Está en la página 1de 8

IGEMIC Ingeniería en Geología y Minas

DEPARTAMENTO DE
GEOLOGIA, MINAS E
INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD TÉCNICA
PARTICULAR DE LOJA

TRABAJO DE INVESTIGACION N° 1

Autor:
 Alberto Dario Bucheli Encalada

Profesor: Ing. Galo Guaman

Materia: Geoinformática

Geología y Minas
Loja – Ecuador
2016-2017
SIG EN TÓPICOS DE INTERÉS GEOLÓGICO.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un paquete de software que permite


almacenar, recuperar, procesar, analizar y visualizar datos que cuentan con una
coordenada geográfica; consta de varias fases o etapas que se deben cumplir para poder
obtener resultados que resuelven alguna problemática planteada o identificada por la
institución que los utiliza. (Escobar, 2000)

En este modelo, se convierten datos en información útil mediante análisis. Para lograr esto
se requiere almacenar, en algún lugar y de algún modo, los datos espaciales vinculados
lógicamente y que, a su vez, cuentan con atributos, a los cuales se les aplican diversos
tipos de análisis con el fin de generar los productos que se requieren por el usuario. Los
datos espaciales1 son datos sin procesar que tienen un vínculo geográfico, esto es, que un
aspecto de estos datos está conectado a un lugar conocido de la tierra.

Existe también la información no espacial que se relaciona con alguno de los datos
espaciales mencionados. Dicha información conforma un grupo de características que
están íntimamente relacionadas al dato espacial y que se conoce también como atributos.
Las fuentes de datos pueden ser de muchos tipos, en diversos formatos y con distintas
finalidades, lo mismo pueden ser en papel, obtenidos de una institución o a través de
internet, o mediante levantamientos en campo utilizando dispositivos de medición, entre los
cuales se cuentan los receptores GPS (Global Position System – Sistema de
Posicionamiento Global), las imágenes satelitales, los datos fotogramétricos y de
instrumentos geofísicos, fotos y nubes de puntos generadas mediante drones, etc.

Para poder generar la información necesaria final, se requiere la construcción de un modelo


que representa la realidad y que se compone de elementos de la misma, al cual se le aplica
determinado tipo de análisis. El problema estriba en el hecho de que el detalle de la realidad
es prácticamente infinito, mientras que la representación y almacenamiento de esa realidad
es finito. Es necesario extraer de algún modo una serie de elementos y valores
característicos, los cuales se convertirán en valores numéricos dentro del modelo de SIG,
dado que estos son los que interpreta una computadora. (Sánchez, 2011)
DRONES EN SIG

Un dron es una aeronave que vuela sin tripulación, es reutilizable, es capaz de sostener un
nivel de vuelo controlado y es propulsado por uno o varios motores. Aunque hay una amplia
variedad de formas, tamaños y características, se identifican dos variantes: en primer lugar,
los que son controlados de manera remota y, en segundo lugar, los que vuelan de forma
autónoma sobre un plan de vuelo programado previamente.

Del mismo modo existen los que cuentan con rotores del estilo de los helicópteros y los que
son del tipo avión, esto es, aparatos de ala fija con un medio de propulsión y de un tamaño
considerablemente menor que los aviones típicos. Los drones de ala rotativa, al contar con
giroscopios y estabilizadores, así como sistemas GPS, se pueden mantener en el mismo
sitio sin variar la posición, pudiendo así tomar fotos y/o video y algunos otros datos
dependiendo de los sensores que tengan instalados. (Hacienda, 2015)

Existe la vertiente de AUVs (Autonomous Underwater Vehicles, Vehículos submarinos


autónomos) o VSNT (Vehículo Submarino No Tripulado), tienen forma de torpedo y llevan
diversos sensores como lectores de salinidad de agua, ecosondas, sonares, cámaras
fotográficas, perfiladoras de terreno, sensores de corrientes submarinas y son utilizados
para proyectos o investigaciones oceanográficas o hidráulicas.
Existen diversas ventajas al utilizar este tipo de tecnología, entre ellas se menciona:

• Sustitución del ser humano en la ejecución de labores peligrosas, por ejemplo,


sobrevuelo y exploración de zonas con radiación.

• Fácil reposición en caso de avería o pérdida.


• Rapidez en la toma de fotos, video y/o levantamiento de datos.
• Aplicación en muchas áreas, tanto de investigación como de producción.
• Disminución de costos de captura debido a la rapidez con que se obtienen los
datos.
Entre las desventajas se ha identificado:
• Costo relativamente alto, esto se incrementa en aplicaciones a título personal
o sin el respaldo financiero de una institución.
• La autonomía de las baterías aún es muy poca (de 20 minutos a 40 minutos
en los drones pequeños, de 40 minutos a 2 horas en las versiones más grandes).
• Vacíos en el aspecto legal y ético en cuanto al manejo, criterios de vuelo como
velocidad y altura, así como en la privacidad de datos y sanciones por el mal uso
de la tecnología.
• Son vulnerables a fenómenos atmosféricos.
• Los drones más grandes requieren pilotos certificados.
• Posibilidad de generar accidentes, sobre todo cuando sobrevuelan lugares
poblados o cerca de infraestructura tal como puentes, carreteras, edificios altos,
aeropuertos, grandes concentraciones de personas como conciertos o eventos
públicos.

Las aplicaciones de uso son diversas, tales como:


• Actividades recreativas y deportivas,
• Publicidad,
• Logística,
• Entrega de productos a domicilio,
• Gestión de recursos naturales,
• Agricultura,
• Meteorología,
• Minería,
• Respuesta y atención a emergencias, control y análisis de riesgos y desastres,
evaluación de deslizamientos de tierra, monitoreo de derrames de petróleo,
• Manejo forestal,
• Topografía,
• Catastro,
• Levantamiento de inventarios,
• Control de obras y evaluación de su impacto,
• Transporte (inventario de carreteras, inspección de puentes, puertos,
seguridad en aeropuertos, seguimiento de vehículos en ruta),
• Infraestructura (inventarios, inspección, cálculo de volúmenes de material
desplazado, detección de fallas, filtraciones, deformaciones, toma de
muestras),
• Enjambres (grupo de varios drones que vuelan al mismo tiempo y en la misma
zona) de vigilancia y seguridad,
• Manipulación de materiales nocivos y peligrosos.

Uso de drones en GIS en topografía


Con los datos obtenidos a partir de los sensores se pueden crear mapas catastrales
mediante la digitalización de las ortofotografías georeferenciadas. Esta tarea se puede
realizar con AutoCAD, ArcGIS o cualquier cliente SIG.

Uso de drones en GIS para proyectos de minería

Las imágenes obtenidas a partir de los VANTS tienen utilidad para medir el volumen de las
existencias de grava, a partir de cientos de miles de puntos en 3D se genera un modelo
digital del terreno.
La reconstrucción de una mina también tiene utilidad para medir los volúmenes extraídos.
En este caso es necesario realizar un geoprocesamiento posterior para analizar los datos
en dos periodos de tiempo, debemos generar modelos del terreno y las curvas de nivel, a
variación de alturas entre periodos nos deteminará los volúmenes explotados por periodo.

Uso de drones para la gestión de recursos naturales

Los drones son útiles para monitorizar las amenazas de las áreas protegidas, desde la caza
furtiva o la deforestación. En hidrología es posible evaluar la salud ecológica de las masas
de agua mediante el seguimiento de la vegetación de las plantas, que es detectable por
drones. De nuevo los drones pueden facilitar datos en zonas remotas o de difícil
acceso.Para los científicos es muy caro y les requiere mucho tiempo probar y mapear las
plantas acuáticas de forma manual. La evolución de la tecnología de aviones no tripulados
permite el mapeo de las plantas acuáticas en una escala de 5 cm, lo que significa que las
plantas potencialmente pueden ser identificados a nivel de especie en una cuarta parte del
costo del trabajo manual.
Uso de drones en gestión de emergencias

Ante un deslizamiento de terrenos el uso de drones para la construcciones de un modelo


3D cobra fundamental importancia para evaluar los riesgos de nuevos deslizamientos de
tierra.
Permite a geólogos y autoridades a identificar las zonas afectadas por el deslizamiento de
tierras, ayuda a evaluar rápidamente las zonas en peligro y a reparar las infraestructuras
dañadas.
Mediante el uso de VANTS es posible llegar a zonas de difícil acceso, como montañas con
alta variación de altitud. Otras situaciones de emergencia que se pueden monitorizar con
drones son los derrames de petróleo, inundaciones o daños de incendios.

GPS en GIS

La combinación del GPS con los sistemas de información geográfica, GIS, ha hecho posible
el desarrollo y aplicación de la localización específica. Esas tecnologías permiten acoplar
datos obtenidos en tiempo real con información sobre posicionamiento, lo que conduce al
análisis y el manejo eficientes de gran cantidad de datos geoespaciales. Las aplicaciones
de precisión basadas en el GPS se están usando, en la planificación de cultivos, el
levantamiento de mapas topográficos, muestreo de los suelos, y mapas de rendimiento.
(Sánchez, 2011)

Existen técnicas y métodos económicos y fáciles de aplicar que pueden desarrollarse para
uso generalizado del GPS, los sistemas de información geográfica (GIS) y otros sistemas
de teledetección, es posible recopilar la información necesaria para mejorar el uso de la
tierra y el agua.
Los receptores del GPS recopilan información de posicionamiento a fin de hacer
levantamientos de los linderos de las parcelas, viales, sistemas de riego y zonas dentro de
cultivos afectadas por problemas como malezas o enfermedades.
DISPOSITIVOS DE ALERTA TEMPRANA Y LOS GIS

La inclusión de un SIG al sistema automatizado de alerta temprana constituye un elemento


muy importante, ya que representa la principal interfase de interacción del personal de
operación en el puesto central o sala de despacho, con la información de los recursos de
campo y demás datos de la geografía.

La representación espacial de la información además de brindar a los especialistas una


visión más amplia de la región de estudio, les permite analizarla y estudiarla con mayor
profundidad, ya que el SIG incluye información de diversa índole como por ejemplo: uso de
suelos, información hidrológica, información hidrográfica, información topográfica, entre
otras. También es capaz de representar la información generada por la corrida del modelo
matemático en forma de mapas, lo cual constituye un soporte importante para el trabajo de
los especialistas. (Escobar, 2000)

Se decidió utilizar como herramienta SIG el ArcGis 9.3 (ESRI 2004), ya que brinda un
conjunto amplio de funcionalidades y además las últimas versiones de las herramientas
Hec-GeoRAS 4.2 y Hec-GeoHMS 4.2 están implementadas para dicha versión.

Esta herramienta, además de brindar las funcionalidades principales de los sistemas de


información geográfica, es personalizable y permite la inclusión de nuevas funciones
mediante extensiones y scripts que pueden ser programadas en el lenguaje ArcObject.

El SIG contiene la información geográfica general de la cuenca, la cual sirve de entrada a


los modelos y los mapas resultantes de las corridas. La herramienta debe satisfacer un
conjunto de requisitos entre los que se encuentran: las operaciones básicas del trabajo con
mapas, el preprocesamiento de la información hidrológica, el preprocesamiento y
posprocesamiento de la información hidráulica, la visualización de la información de los
instrumentos de tiempo real instalados en la cuenca y la administración de la base de datos
geográfica. También es muy importante que la herramienta se integre armónicamente con
el resto de los componentes del sistema.
BIBLIOGRAFIA

Arellano Sánchez, J. Betts Gómez S. Ramírez Rodríguez O. Gestión de datos Lidar


a través de SIG y base de datos geoespacial. INEGI. México 2011

Consejería de Economía y Hacienda. Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería


civil. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. España. 2015

Escobar F, Green J, Waters E y Williamson I Geographic information systems for


the public health sector: a proposal for the research agenda. En: Flahault, A
Toubiana L y Valleron AJ editors. Geography and medicine. Geomed’99. Paris:
Elsevier; 2000. p.139-47.

También podría gustarte