Está en la página 1de 11

Educación

- Cauca: En el año 2018, basado en los datos del Ministerio de Educación, hay 2214 instituciones
para educación preescolar, básica y media. Se registraron 124458 estudiantes para el año 2019,
comparado con el año 2010 que hubo 306591 estudiantes, es un 59% menos. Durante varios años la
variación de estudiantes registrados ha mantenido una cifra negativa.

Fuente: Entorno Económico-social de Cauca 2020. Cámara de comercio de Cauca.


Teniendo en cuenta este gráfico, podemos decir que para los grados 10 y 11, hay un alto porcentaje
de deserción. Y el proceso de preescolar, suele tener un bajo ingreso.
En cuanto a educación superior, en el departamento hay 26 instituciones, el numero de estudiantes
escritos en instituciones privadas ha crecido constantemente, por otro lado, en instituciones públicas
el número varía ampliamente, por diversos factores, incluyendo el cese de actividades por paros.
Fuente: Entorno Económico-social de Cauca 2020. Cámara de comercio de Cauca.
-Huila: Para el año 2017 hubo registros en el departamento del Huila excluyendo a Neiva de
110984 estudiantes para educación básica y 12748 para educación media. Estos datos son los
últimos registrados en la Secretaría de Educación del Huila.

Estudiantes matriculados por municipio. Año 2017


7040tán22a5704
6980tán29a5698
6930tán8a5693
6870tán16a5687
6820tán24a5682
6760tán3a5676
6710tán12a5671
6650tán19a5665
6600tán28a5660
E E S E S L I L
E DO AIP IRA G R LIA NT OBO NO ATA APA MO ITA NCO RIA QU UE ANA AR A
M E E A L R R P A R ER M U
EV TA AL G H IS P O LE A
B L A M TA T TI AG
A C
AL PO GI LA OP PA O T Y
A M LA D S AN
C S A

Fuente: Gráfico propio. Datos de la Secretaría de Educación del Huila

-Caquetá:
En el departamento de Caquetá también se había visto reducido el número neto de estudiantes por
año en educación básica y media, para el año 2019 se registraron 59906 estudiantes, comparado al
año 2010 en el que se tiene dato 83284 estudiantes. En comparación, es un 28,1% menos. Esta
tendencia de disminución se ha mantenido desde el año 2011.
9340tán8a5934
9060tán19a5906
8790tán29a5879
8510tán11a5851
8240tán22a5824
7970tán2a5797
7690tán14a5769
7420tán25a5742
7150tán6a5715
6870tán16a5687
6600tán28a5660
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
66 66 66 66 66 66 66 66 66 66
9a5 0a5 1a5 2a5 3a5 4a5 5a5 6a5 7a5 8a5
n2 n3 án án án án án án án án
0tá 0 tá 5 0t 5 0t 5 0t 5 0t 5 0t 5 0t 5 0t 5 0t
5 5 66 66 66 66 66 66 66 66
66 66

Educación basica Educación media

Gráfico propio. Con datos de la gobernación de Caquetá.


Para el 2017, en el Caquetá hubo una tasa de cobertura en educación superior del 23,70% , con
12245 personas matriculadas, donde se registraron por sexo, 6542 mujeres y 5703 hombres.
Para todos los departamentos, la tasa de cobertura está entre el 75-80 %. Sin embargo, la cantidad
de estudiantes cada vez es menor, esto puede tener como principal motivo el desplazamiento.

Mercado laboral
-Cauca: Para el departamento del Cauca, uno de los mas pobres del país, el gráfico muestra que
entre el año 2015 y 2019, la tasa de desempleo, a excepción del año 2016 siempre va en aumento, el
numero de empleados también ha aumentado, sin embargo, en el pico del año 2019 de tasa de
desempleo, también hubo una gran disminución en la cantidad de empleados.
Por otro lado, la tasa de desempleo y ocupación, según el nivel educativo, registra que un 60% de la
tasa de ocupados están en un nivel Superior o universitario, frente a un 56,8% de personas que
cursaron hasta básica primaria y un 47,5% de personas que cursaron bachillerato, no obstante, la
tasa de desocupados muestra que el mayor porcentaje se encuentra entre las personas con nivel de
educación superior con un 15,7%. Por su parte, quienes tienen una formación de bachilleres
registran un 12,7% y quienes tienen un nivel de básica primaria registran solo un 5%.

-Huila: La tasa de desempleo del departamento de Huila en 2012 fue de 9,7%, cifra que lo ubica
dentro del grupo con menores tasas, por debajo del promedio nacional que estaba en 10,8%. Desde
2001 se ha presentado una tendencia decreciente del desempleo, que alcanzó un máximo de 20% en
2002 y un mínimo de 7.9% en 2011. La tasa global de participación en el 2012 fue de 65,2% (para
2011 había sido de 61,5%). El crecimiento durante los últimos años puede deberse también al
aumento de personas en condición de desplazamiento que ha vivido el departamento durante los
últimos 10 años. La cifra promedio es de aproximadamente nueve mil (9.000) desplazados nuevos
por año. Se pasó de 4.190 en 2001 a 91.793 en 2011.

La Tasa de Ocupación en 2012 fue 58,9% y en 2011 había sido de 56,6%. En esos últimos dos años
se tuvieron las tasas más altas de ocupación. La tasa más baja se presentó en el año 2002 con un
48,6%. Para Neiva, según datos del DANE de 2012, la población en edad de trabajar es de 255.000
habitantes, equivalente al 80,4% de la población total. La población económicamente activa es el
64,8%y la tasa de desempleo es del 11,9%, estando así por encima del promedio nacional y de la
tasa del departamento, a pesar de que presenta una tendencia decreciente durante los últimos años.
El 10,8% es desempleo abierto y el 1,2% desempleo oculto.
-Caquetá: El promedio de los últimos 10 años de la tasa de desempleo (TD) en el departamento fue
del 9,9%, y para el 2012 de 9,6% (DANE, 2012). Y el mayor problema es la calidad de los empleos.
El poco desarrollo de las actividades económicas no permite que esta tasa se vea reflejada en un
buen ingreso per cápita ni, por ende, en la participación del PIB Nacional.
La tasa global de participación (TGP), que refleja la presión de la población en edad de trabajar
(PET) sobre el mercado laboral, se ha mantenido prácticamente estable durante el periodo de
tiempo estudiado entre el año 2002 con el 2012, pasando del 53,5% al 52,7%. Este resultado puede
haber sido ocasionado por un aumento en el periodo de la población inactiva, representadas en su
gran mayoría por amas de casa y estudiantes.
Por su parte, la tasa de ocupación (TO) del departamento de Caquetá ha mantenido un
comportamiento similar a la TGP desde el 2002, lo que refleja las pocas variaciones durante el
periodo de estudio. Sin embargo, ha disminuido 1,8 puntos porcentuales, pasando de 49,4 % en
2002 a 47,6% en 2012. La misma proporción que ha aumentado la tasa de desempleo (TD) en el
mismo periodo, es decir, de 7,8% a 9,6%. De acuerdo con los estimativos del DANE, la tasa de
desempleo del Caquetá en 2012 fue de 9,6%, cifra que lo ubicó 0,8 puntos porcentuales por debajo
del promedio nacional.
Demografía y tejido social
-Cauca: En cuanto a la composición poblacional observamos en la siguiente gráfica, la distribución
de la población desagregada por sexo, es decir cuántas personas de sexo masculino y femenino
habitan en el departamento del Cauca. De esta manera, se encontró que para el año 2020 el 50,7%
son hombres y el 49.3% mujeres, evidenciando un mayor número de hombres en el Cauca, con un
total de 727.836. La razón de estos porcentajes puede variar en el tiempo entre varios fenómenos
sociales, como la migración y la inmigración.

Fuente: Entorno Económico-social de Cauca 2020. Cámara de comercio de Cauca.


Fuente: Entorno Económico-social de Cauca 2020. Cámara de comercio de Cauca.

-Huila: La población del Huila para el año 2013, de acuerdo con las estimaciones del DANE, es de
1.126.316 habitantes, de los cuales el 50.1% (565.329) son hombres y el 49.9% (560.987) son
mujeres.
Tejido social deteriorado por el conflicto armado y las concesiones mineras. En la zona de
Mazamorras, cerca al municipio de Bolívar, Cauca, la minería representa un problema de
salubridad, ambiental y social. Muchos miembros del CIMA (Comité de Integración del Macizo
Colombiano) han sido amenazados, por defender los derechos humanos y rechazar la minería. Por
lo cual muchos campesinos han sido forzosamente desplazados,

-Caquetá: En el departamento para el 2019, según el DANE, la proyección de población es de


502410 habitantes, con una composición de 251422 mujeres (50.04%) y 250988 hombres (49.96%).

Equidad, desigualdad y pobreza


Los indígenas y los campesinos pobres del Cauca han sido desplazados hacia zonas cada vez más
altas de la Cordillera Central, donde han perdido su base alimenticia tradicional. Además, la
expansión de la caña, la ganadería y la minería tienen cercados los resguardos indígenas. El país
debe replantear su posición respecto de la minería y de la absurda guerra contra las drogas. En
muchas de esas comunidades la ausencia del Estado, la minería legal e ilegal, el narcotráfico y el
paramilitarismo han creado un entorno de inseguridad, violencia y pobreza extrema.
Teniendo en cuenta esto, hay una gran preocupación ya que en el Macizo Colombiano hay un alto
porcentaje de población vulnerable:

 El 10% es indígena. En total, hay trece grupos étnicos: Yanacona, Páez (o Nasa),
Guambiano (o Misak), Coconuco, Inga, Kamsáes (o Camentza), Embera, Pijao,
Quillancinga, Awá, Pastos, Cofan y Totoró;
 El 7,5% es afrodescendiente;
 El 83% es campesina y mestiza.
En el macizo las principales zonas con presencia de población campesina e indígena son el Cauca y
los municipios del costado oriental del Huila
En 2015, el índice de pobreza monetaria en el departamento del Cauca fue del 51,6 por ciento, y el
de pobreza extrema alcanzó el 24 por ciento. En Huila se registró un 44,3 por ciento de pobreza
monetaria y un 18,9 por ciento de pobreza extrema. Para el caso del Caquetá, la pobreza monetaria
fue de un 35,1 por ciento, y la pobreza extrema un 7,2 por ciento.

En general, todos los departamentos del Macizo presentan índices de pobreza por encima del
promedio nacional. Para el total de los municipios del Macizo, el indicador de pobreza
multidimensional alcanzó el 56,6 por ciento. En la zona rural, la pobreza es del 78 por ciento y en la
zona urbana ya alcanzó el 40 por ciento.
Otras variables preocupantes en esta región son: el empleo informal, que alcanzó el 91 por ciento; la
población sin educación, con el 73 por ciento; la falta de aseguramiento en salud, con el 32 por
ciento; y el rezago escolar, con el 28 por ciento.
Además, en todo el Macizo la vivienda es precaria y la cobertura de servicios de agua y
alcantarillado también. En muchos poblados ni siquiera hay energía. En las áreas rurales, más del 50
por ciento de los campesinos cocinan con leña.
Salud

-Cauca: Según cifras del Ministerio de salud y protección Social, en el Cauca para el año 2020 de
una población de 1.436.916, hubo un total de 1.265.085 personas afiliadas (88% de la población),
de las cuales 284.584(22%) pertenecían al régimen contributivo y 980.501(77%) al régimen
subsidiado.

Fuente: Entorno Económico-social de Cauca 2020. Cámara de comercio de Cauca.


Se cuentan con 237 centro de atención de salud, de diferente categoría.
-Caquetá: En el caso del departamento del Caquetá, el porcentaje de población asegurada en salud
para el año 2017, era del 78%, distribuidos de la siguiente manera: régimen subsidiado 62%,
régimen contributivo 14% y régimen especial 2%.
En Caquetá no se cuenta con ningún hospital de 3er nivel, y solo hay 5 de 2do nivel.

https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1014/DBA-spa-2018-
La_construccion_social_de_region_del_macizo_colombiano_desde_la_organizacion_social_ca
so_comite.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://razonpublica.com/el-macizo-colombiano-en-riesgo-por-que-colombia-no-es-un-pais-
viable/
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/riesgos-ambientales-en-el-macizo-
colombiano-370290

https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/entorno_economico_del_departament
o_del_cauca_2020.pdf
https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/boletin_7._mercado_laboral_cauca_20
19.pdf

http://www.sedcaqueta.gov.co/POAIV%20PRIMER%20SEMESTRE%202020/Diagnostico
%20del%20Sector%20Educativo%20Departamento%20del%20Caqueta
%20%202020_compressed%20(1).pdf
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_huila.pdf
https://www.huila.gov.co/educacion/publicaciones/498/estadistica-matricula/
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/18989457/Plan+de+Empleo+de+Huila.pdf/f
91d705d-5eb4-df97-571e-9b4b2e962330?t=1502480004847&download=true
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/18989457/Plan+de+Empleo+de+Caquet
%C3%A1.pdf/8b9bd6e6-dc4d-1795-f4c5-541978464377?t=1502479999209&download=true
https://www.huila.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFile=7774
https://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Gobernabilidad/Publicacionesproyectos/
UNDP_Co_GOB_Publicaciones_FICHA%20CAQUET%C3%81-RETOS%20Y%20DESAF
%C3%8DOS%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE.pdf

Opcional
https://docplayer.es/13682818-Plan-de-desarrollo-educativo-del-macizo-colombiano-y-sur-del-
cauca-introduccion.html 1999

También podría gustarte