Está en la página 1de 49

Noticias uruguayas

domingo 15 de mayo de 2011


revista El Soldado, editada por el Centro Militar:"las
motivaciones puramente mercantiles" (de los familiares de
desaparecidos)/Octubre 2010, Fernandez Huidobro:el reclamo
de familiares por sus desaparecidos "se está transformando en
un negocio"

Cortinas de humo militares (de oficiales en


actividad y en retiro): denigrar a los familiares de
los desaparecidos, hacer creer que se trata de
plata,y ellos,los que andan agitando el
"volveremos" se atreven a hablar de "odio y
venganza".Lo mejor seria que digan que paso con
los desaparecidos,

adonde estan,y QUIENES FUERON LOS


RESPONSABLES DIRECTOS.

Esta gente pide "mano dura" y juicios,carcel y


castigo para los menores delincuentes,pero habla
de "odio y venganza" cuando se trata de saber
quienes asesinaron prisioneros, los hicieron
desaparecer,

robaron bebes,violaron y torturaron a miles.

De la revista El Soldado, editada por el Centro Militar, entidad que agrupa a


oficiales en actividad y retiro:

"Sobre los reclamos de los familiares


de desaparecidos, el artículo sostiene
que hay que "separar nítidamente las
causas de orden moral de las
motivaciones puramente mercantiles",
e insiste más adelante en el tema
cuando dice que "no creemos que sea
el odio, ni la venganza, ni la
recuperación de los dineros mal
habidos lo que contribuya a la paz y al
bien general de la patria".
Pero los del Centro Militar no han sido los unicos que han hablado de las
"motivaciones puramente mercantiles" de los familiares de los desaparecidos,
vease esta noticia de octubre del 2010

29 octubre 2010
Rechazamos las declaraciones de Fernández Huidobro

Repugnantes declaraciones del Senador de la CAP-L, Eleuterio Eleuterio


Fernández Huidobro, a Canal 12 y que recoge también El Espectador en su
página web.

El citado legislador dijo que el reclamo de familiares por sus desaparecidos "se
está transformando en un negocio", agregando que "hay mucho dinero en
juego".

Fernández Huidobro ha traspasado todos los límites de la decencia en la defensa


de criminales aberrantes.

Esquina Montevideo expresa su firme y total rechazo por ofensivas e inmorales


estas afirmaciones y "argumentos" a favor de la impunidad.

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/2010/10/repugnantes-declaraciones-del-


senador.html#ixzz1M24gfWGm

Plenario: acuerdo para evitar quiebre en el FA


Caducidad. Se ratificará el mandato para anular la ley
VALERIA GIL
Los cabezas de lista del FA acordaron aprobar el 19 de mayo en Diputados el proyecto
anulatorio de la ley de Caducidad y luego realizar un "referéndum ratificatorio". El objetivo es
que el Plenario Nacional de hoy se desarrolle "en paz".
Las notorias diferencias entre el Partido Comunista y el Movimiento de Participación Popular
(MPP) sobre la anulación de la Caducidad hacían peligrar el Plenario Nacional y la propia
unidad del Frente Amplio (FA).
En la última sesión de la Mesa Política, los comunistas y sus aliados políticos como el Frente
Izquierda de Liberación (Fidel) cuestionaron al MPP y al propio presidente José Mujica por
replantear la discusión sobre la Caducidad, cuando ya estaba acordada la aprobación del
proyecto interpretativo.
Para asegurar un Plenario sin enfrentamientos, Jorge Brovetto (presidente de la coalición)
convocó a los dirigentes políticos que encabezaron las listas del FA al Senado a una reunión
urgente.
El encuentro se realizó sobre las 10:00 de la mañana de ayer y permitió alcanzar un "acuerdo
político" previo a la realización del Plenario, que se realiza hoy en la sede del Centro de
Vendedores y Viajantes de Plaza a partir de las 13:00 horas.
Los distintos sectores que integran la coalición sellaron una alianza para que el proyecto
interpretativo que anula los efectos de la ley de Caducidad se apruebe el 19 de mayo en la
Cámara Baja, por lo que se mantendrá el mandato impuesto a los legisladores que obliga a
apoyar la iniciativa.
En tanto, se conformará una comisión para estudiar la forma de instrumentación de una
consulta popular posterior a esa fecha con el objetivo de ratificar la norma y así "evitar pasar
por alto los plebiscitos" anteriores.
El referéndum se deberá realizar antes del 31 de octubre, antes de que prescriban
los delitos cometidos durante la dictadura militar.
La fórmula que encontró el FA permitirá tener "un Plenario en paz" dijo a El País uno de los
participantes de la reunión convocada por Brovetto.
"El Plenario de mañana va a ser lo menos complejo posible, vamos a intentar que se pueda
reafirmar la unidad del Frente, eso fue lo que pidió Brovetto y es lo principal", indicó una de las
fuentes.
El compromiso de los sectores permitirá tener un Plenario con "elementos de salida" y evitar
así un quiebre en la interna de la coalición. "Si no hacíamos este acuerdo, no había ambiente
para nada, el clima estaba muy caldeado desde que empezaron a cobrarse responsabilidades",
agregó una de las fuentes. Sin embargo, los sectores dan por descontadas las críticas de las
bases al presidente Mujica, por su posición contraria al proyecto interpretativo de Caducidad.
REFERéNDUM. En la reunión de ayer el senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) agregó a
su planteo de referéndum ratificatorio una exposición de motivos.
El texto establece la intención de "encarar las críticas que se han planteado respecto a la
relación entre los pronunciamientos populares y la voluntad del Parlamento de sancionar un
proyecto de ley".
La innovación de Rubio supone incorporar a la legislación la figura del "referéndum ratificatorio"
mediante la modificación de las leyes que reglamentan ese instituto de expresión ciudadana.
En la legislación uruguaya, el referéndum está previsto para "derogar" leyes, no para
ratificarlas.
La mayoría de 50 diputados y 16 senadores del Frente Amplio serían suficientes para habilitar
una "vía corta" de consulta popular. Luego de 45 días de aprobada la modificación, la Corte
Electoral deberá proceder a un llamado a las urnas para que el 25% del padrón electoral dé su
consentimiento para realizar el referéndum ratificatorio.
En el otro extremo, el planteo de Brovetto que contempla la derogación de la Caducidad y la
revocación de actos administrativos de gobiernos anteriores que ampararon a militares en la ley
de Caducidad, se quedó solo con el apoyo de Asamblea Uruguay.
Por otra parte, el Secretariado del MPP, que se reunió ayer por primera vez, ratificó la postura
de alinear a sus legisladores para que aprueben el proyecto interpretativo en la Cámara Baja.
Si bien los diputados Víctor Semproni y Gonzalo Mujica (Espacio 609) habían adelantado que
no votarían la iniciativa, el MPP logró convencerlos para que se apruebe el proyecto
interpretativo.
Consultado por El País, Semproni dijo ayer que mantendrá su posición de "votar en contra", al
menos hasta el lunes, cuando regresará de Perú.

Hay "revanchismos y rencores"


Los festejos del 18 de mayo y la celebración de los 200 años del Ejército sorprenden a la
sociedad "atrapada en una perversa dinámica de revanchismos y rencores", sostiene el
editorial principal del último número de la revista El Soldado, editada por el Centro Militar,
entidad que agrupa a oficiales en actividad y retiro.
El mensaje cuestiona la actitud del gobierno al decir que "quienes tienen la misión de conducir"
al país lanzan "reproches" y "no prevalece en ellos la necesaria claridad de objetivos ni
tampoco la elevada altura de miras que el país espera y (les) reclama".
Sobre los reclamos de los familiares de desaparecidos, el artículo sostiene que hay que
"separar nítidamente las causas de orden moral de las motivaciones puramente mercantiles", e
insiste más adelante en el tema cuando dice que "no creemos que sea el odio, ni la venganza,
ni la recuperación de los dineros mal habidos lo que contribuya a la paz y al bien general de la
patria".

Orden del día para el plenario


El Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) tiene en su orden del día "el análisis de la situación
política actual generada como consecuencia de la votación del proyecto interpretativo de la ley
de Caducidad".
Se analizarán dos propuestas alternativas para anular la Caducidad, una planteada por el
presidente del FA Jorge Brovetto y otra que realizó el senador Enrique Rubio (Vertiente
Artiguista).
El Plenario es el órgano máximo de dirección de la coalición y se compone de 170 miembros, la
mitad de ellos pertenece a las bases y la otra parte a los sectores. Más del 60% de los
delegados del Plenario pertenecen al Partido Comunista, sus aliados y las bases que le
responden directamente. En tanto, el MPP es el que tiene más peso entre los sectores.
El País Digital
ACUERDOS. LOS SECTORES DEL FA QUE
APOYABAN LA POSICIÓN DE MUJICA, VÁZQUEZ
Y ASTORI QUEDARON EN MINORÍA

NO HAY VOTOS PARA DAR MARCHA


ATRAS
El Plenario del Frente Amplio ratificará el mandato para votar el proyecto que
anula la Caducidad. Aprobará una moción de apoyo a Mujica y se creará una
comisión que evaluará convocar a otro plebiscito.

RESPALDO. A MUJICA POR DECRETO DE


DESARCHIVO

Acuerdo de cúpula del FA allana salida


a Ley de Caducidad
El Plenario de la coalición ratificará hoy que mantiene el
proyecto interpretativo y dará curso a comisión para que analice
la posibilidad de una nueva consulta.
Loreley Nicrosi - lnicrosi@diariolarepublica.net
Plenario. Por mayoría, se pronunciará a favor de sancionar la iniciativa parlamentaria el jueves
19.
Sin margen para aprobar una alternativa, el proyecto interpretativo que deja sin efecto la Ley de
Caducidad, el Plenario Nacional del Frente Amplio (FA), ratificará hoy la decisión de sancionar
la iniciativa el jueves 19, pese a las objeciones del presidente José Mujica y a la posibilidad de
que la futura norma sea declarada inconstitucional.
Así lo acordaron ayer los líderes sectoriales del oficialismo, tras admitir que ninguna otra salida
cuenta con votos suficientes para prosperar.
El MPP trasmitió ayer que el sector asegurará los votos de sus legisladores en Diputados (ver
nota aparte).
La correlación de fuerzas favorable a los sectores que promovieron el proyecto interpretativo en
el Plenario, fue reafirmada en el encuentro en que participaron los referentes de los grupos
mayoritarios. La intención de rever el proyecto interpretativo impulsada por el MPP y Asamblea
Uruguay murió en el intento, ante el rechazo del Partido Comunista, Partido Socialista,
Vertiente Artiguista, Nuevo Espacio, grupos minoritarios y delegados de base. Según lo
acordado, la sesión comenzará a las 13.00 horas en el Centro de Viajantes, con el debate del
proyecto basado en la visión del constitucionalista Martín Risso, que plantea la derogación de
la Ley de Caducidad. La iniciativa será puesta a votación. La ausencia de mayorías llevará a
que el Plenario ratifique el mandato de aprobar el proyecto interpretativo.
También se considerará la propuesta de la Vertiente Artiguista, tendiente a promover un
"referéndum ratificatorio", el que requerirá la aprobación de una nueva ley.

Respaldo
El Plenario se apresta a votar una declaración de respaldo a Mujica y a avalar su decisión de
dar trámite a los recursos promovidos para el desarchivo de las denuncias de delitos de
violación a los derechos humanos, dictados por los gobiernos blancos y colorados. La intención
es que por la resolución del Plenario, no se interprete que el mandatario fue desautorizado.
Thursday 12 may 2011

Semproni,uno que SIEMPRE ha estado FIRME, ahora usara el VETO,contra


viento y

marea.Y el Presidente Mujica se SOLIDARIZA con el...ver para creer

ESPACIO 609 | EL DIPUTADO MUJICA VOTA EL


PROYECTO

"Lo que no vete el Plenario, lo veta


Semproni" El mandatario se solidarizó
con el diputado
Aunque el MPP se comprometió a asegurar los votos en la Cámara de
Representantes del Espacio 609, el diputado Víctor Semproni en diálogo desde
Perú con LA REPÚBLICA, aseguró que si el Plenario no modifica su postura, él
no votará el proyecto. "Lo que no vete el Plenario, lo veta Semproni", advirtió.
Subrayó que si Mujica le pide que cambie su decisión, lo analizará.

Como te digo una cosa......


El artículo que publicamos a continuación, fue publicado por Presidencia de la
República el 18 de noviembre, 2010. Sirva éste para refrescar la memoria y
comparar con los hechos recientes.

Ley de caducidad

Mujica reafirma apoyo y acatamiento a la decisión de la mayoría expresa del


Frente Amplio

Frente a la manifiesta y pública intención de anular la Ley de Caducidad difundida por varias
fuerzas que integran el Frente Amplio y ante opiniones contradictorias de notorios juristas,
como la del doctor José Korseniak, el Presidente de la República, resolvió y comunicó
oportunamente al compañero Presidente del Frente Amplio Ing. Jorge Brovetto:

1 - Obedecer y acompañar las decisiones que la fuerza política adoptara por sus mayorías.

2 - No inmiscuirse en la decisión, por considerar que finalmente sería el Parlamento el que


debía resolver.

3 - La razón básica era y es preservar la unidad y el apoyo al Gobierno, ante un tema conflictivo
de clara responsabilidad parlamentaria.

En esta ocasión agrega:


- Que los aportes realizados por el Canciller Luis Almagro en una comisión del Frente Amplio,
no fueron decisión del Gobierno, sino colaboración militante y personal del mismo.

- Que otras manifestaciones públicas sobre este asunto, son interpretaciones válidas o no, pero
que no incluyen al Presidente, quien expresamente resolvió acompañar sin inmiscuirse.

- Que lamenta que la discusión sobre tan delicado asunto, con argumentos y posicionamientos
surgidos posteriormente en el Senado, no se diera en el Frente Amplio, ni en el debate previo
en la Cámara de Representantes.

- El Presidente de la República, reafirma enfáticamente su apoyo y acatamiento a las


decisiones que tome la mayoría expresa de la fuerza política que, por la vía procesos
electorales inobjetables, lo responsabilizaron de la conducción del Gobierno.

Fuente: Presidencia

Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1M3SWYGn2

Polémica por placa homenaje a extupamaro en


Minas

11.05.2011 | 13.40 El Espectador

El Codicen autorizó por ocho votos en nueve la colocación de una placa en


liceo nº1 de esa ciudad en memoria del exmilitante tupamaro Ricardo Zabalza,
que fuera muerto en ocasión de “la toma de Pando”, en 1969.

"Aquí vivió Ricardo Zabalza Waksman (1948 -1969), formó parte del grupo de
jóvenes idealistas y soñadores que querían una patria mejor, como lo soñó
Artigas. Integró el MLN-Tupamaros, participó en la llamada Toma de Pando y
fue herido en el paraje Capra. Cayó al suelo sangrando con varias heridas,
fue ejecutado con un tiro en la nuca por un soldado que recibió la orden de
un coronel. De ambos se sabe el nombre. Minas, abril 2009. Comisión por la
Verdad".
Son varios los aspectos polémicos de este homenaje. En primer lugar, la interrogante de si
el solo hecho de haber asistido a ese liceo amerita una placa. Y otra es si las actividades
que realizó Zabalza son dignas de ser puestas como ejemplo para los estudiantes.

Sobre la vida de Ricardo Zabalza la placa resalta el hecho de que participó de “la toma de
Pando”, como se denomina al copamiento que los Tupamaros hicieron de la ciudad de
Pando durante media hora. Fue la mayor demostración de fuerza de los entonces
guerrilleros, que tomaron por asalto la comisaría, el cuartel de bomberos, la central
telefónica y varios bancos de la ciudad. Fue el 8 de octubre de 1969, día del primer
aniversario de la muerte de Ernesto Che Guevara.

La táctica utilizada para no despertar sospechas entre las autoridades locales fue a través
de la simulación de un cortejo fúnebre con ataúd que llegó a Pando sobre las 13.00 horas.

Cuando emprendieron el escape, fueron interceptados camino a Montevideo y hubo un


enfrentamiento en el que murieron el sargento de Policía, Enrique Fernández Díaz, y los
tupamaros Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza.

Sobre la forma en que murió Zabalza los testimonios coinciden en que fue
ejecutado cuando estaba caído.

Otro asunto es si la colocación de la placa viola o no la laicidad, y en filas opositoras no


quedan dudas al respecto.
“El señor Zabalza no tuvo una participación relevante en materia educativa, simplemente
fue un alumno más del liceo nº 1 Eduardo Fabini, de la ciudad de Minas. Sí tuvo una
destacada trayectoria en materia delictiva participando en la recordada toma de Pando
donde perdiera la vida. Pero más allá de las connotaciones políticas que tiene la palca en
sí misma, donde se hace referencia al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros hoy
devenido en un partido político, creemos que roza groseramente la laicidad”, dijo a El
Espectador el diputado nacionalista por Lavalleja, Mario García.

En tiendas coloradas también hay malestar con esta iniciativa. El senador de Vamos
Uruguay, Ope Pasquet, calificó este homenaje como “un profundo error. Esa placa
recordatoria retrata a Zabalza como a un joven idealista y soñador, que luchó por una
patria mejor siguiendo los dictados de Artigas, esos son más o menos los términos de la
palca. Se la coloca en un liceo en la cual se señala la figura de Zabalza como ejemplar,
como una conducta a seguir por los jóvenes liceales. Y no podemos olvidar, como dice la
propia placa, que Zabalza murió en la toma de Pando, que fue un episodio delictivo y
sangriento ocurrido en 1969”.

En el oficialismo no hay consenso sobre el asunto. Por ejemplo, el diputado


socialista Roque Arregui, integrante de la comisión de educación de la
Cámara de Diputados, da una visión medida sobre el tema.

“La forma en que perdió su vida no se conduce con lo que debe ser un
sistema democrático. Pero al mismo tiempo no debe entenderse que la
colocación de una placa puede estar convalidando una accionar determinado
de una organización política. Por eso es que este tema hay que analizarlo en
todas sus aristas, en todas sus facetas”, dijo Arregui a El Espectador.

La placa aún no ha sido colocada todavía.


Crysol: Anular YA la Ley de Caducidad
En la tarde de ayer, Crysol realizó una concentración frente al Edificio Anexo del Palacio
Legislativo, mientras una delegación se entrevistaba con el Diputado José Bayardi,
integrante de la Comisión de Constitución que se encuentra analizando la ley interpretativa
de la Caducidad.
La delegación de Crysol estuvo integrada por Julio Martínez (Secretario), Brenda Falero,
Ivonne Klingler, Chela Fontora y Gastón Grisoni.
Antes de finalizar la concentración en el marco de la lucha de la organización por la
eliminación de la Ley de Caducidad, Chela Fontora dio lectura a un comunicado que expresa
los puntos de vista institucionales en la actual coyuntura.

De izquierda a derecha: Brenda Falero, Julio Martínez (Secretario),


Gastón Grisoni, Diputado José Bayardi, Ivonne Klingler y Chela Fontora.

Vista parcial de la concentración


Compañeras y compañeros:
La ley de caducidad fue aprobada en diciembre de 1986 ante las presiones de los civiles y
de los militares golpistas que se desacataron en la naciente democracia. Continúa vigente
hasta el día de hoy, precisamente, debido a las intensas presiones que esos mismos
sectores continúan realizando desde Domingo Arena, a través de los centros militares y de
sus voceros académicos, periodísticos y políticos oficiosos.
La ley de caducidad es una vergüenza nacional, que supedita el Poder Judicial a las
decisiones que previamente adopte el Poder Ejecutivo. Por lo mismo violenta el sistema
republicano de gobierno asentado en tres poderes independientes vulnerando la calidad de
la democracia uruguaya.
Es una ley que transgrede las normas constitucionales vigentes y los compromisos
internacionales libremente asumidos por el país ante la comunidad internacional,
confirmados por el Parlamento en todas las instancias y que degrada la vida democrática del
país.
La ley de caducidad no permite que la actuación de la justicia se lleve a cabo hacia quienes
cometieron desapariciones, asesinatos, secuestros de hombres, mujeres y niños, torturas y
graves violaciones a los derechos humanos, que son Crímenes de Lesa Humanidad que no
pueden ni deben ser amnistiados, y que además son imprescriptibles al igual que los
crímenes del nazismo.
Pudimos ver, hace cuatro meses, al coronel® Gilberto Vázquez en declaraciones públicas en
Ultimas Noticias en enero del 2011, afirmar que hubo un plan sistemático de exterminio, de
tortura generalizada, de secuestro de niños y desapariciones por orden superior, y esas
declaraciones sólo generaron el repudio y la condena social porque sus declaraciones
estaban “fuera de lugar” y fueron consideradas una “provocación”.
La afirmación de que en octubre de 2009 el pueblo uruguayo votó en contra de la anulación
de la ley de caducidad es una mentira flagrante de los sectores reaccionarios del país para
encubrir ante la opinión pública su postura pro impunidad, ya que el 48 % de los
ciudadanos se pronunciaron por el SI y no hubo manifestaciones en favor del
mantenimiento de la ley. En el 52 % restante están agrupadas las abstenciones, los votos
anulados y los votos en blanco, porque en toda elección siempre hay un alto porcentaje de
gente que no opina.
No olvidemos que fue la mayoría de la Corte Electoral de ese momento la que no permitió
que hubieran dos papeletas, una por el SI y otra por el NO. Queda claro que en el año 2009
nunca hubo pronunciamiento popular apoyando la ley de caducidad. Lo que sí existió fue un
contundente pronunciamiento de más de 1.100.000 ciudadanos a favor de su anulación.
Además, es bien sabido por toda la población que en el mismo acto electoral el pueblo
uruguayo votó mayoritariamente a favor del candidato que en su plataforma electoral
anunciaba la anulación de dicha ley y votó en contra de quienes siempre estuvieron
comprometidos, por razones políticas y familiares, con la impunidad para quienes
avasallaron las instituciones democráticas y cometieron los crímenes más aberrantes que
conoce la historia de nuestro país.
Las FFAA y de la derecha vernácula que actuaron durante el proceso cívico-militar ya han
sido condenadas por la historia y la ciudadanía en reiteradas oportunidades. Mientras
continúen reivindicando su actuación, justificando o minimizando sus crímenes, negando el
inexcusable arrepentimiento público, ocultando la información sobre el paradero y el destino
de los detenidos desaparecidos seguirán siendo cómplices de lo actuado ante la opinión de
todos los ciudadanos y ciudadanas.
Desterrar la ley de caducidad del ordenamiento jurídico vigente, en el marco de las
disposiciones legales que hacen al Estado de derecho, es un requisito imprescindible para
herir de muerte a la cultura de la impunidad, para cumplir con la sentencia de la Corte
Interamericana de DDHH, para afirmar la democracia y construir un país de primera.
El cumplimiento cabal de la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas, asegurando la
reparación integral para todas las víctimas, es la hoja de ruta que demandamos y
continuaremos demandando para que en Uruguay haya paz, justicia, verdad y plenas
garantías de Nunca Más Terrorismo de Estado.
Junto con la anulación de la ley de caducidad de una vez por todas, reivindicamos el
derecho a la libre opción del prestador de salud consagrado por el Artículo 10 de la Ley 18
596 y el conjunto de demandas que públicamente hemos difundido y hecho conocer al
Presidente de la República hace pocos días.
Compañeras y compañeros:
No hay nada que favorezca más la cultura de la Impunidad, que
seguir manteniendo los obstáculos, esos sí realmente
inconstitucionales, para que se investigue y se juzgue a los
responsables del Terrorismo de Estado.

¡NO MÁS DILACIONES!


¡ANULAR YA LA LEY DE CADUCIDAD!

Por Ivonne Leites. - Atea y sublevada


Masiva marcha “en defensa de la tierra
y los recursos”
13.05.2011 | 19.07 El Espectador

Cerca de 2000 personas y unos 80 jinetes rodearon el Palacio Legislativo manifestándose


contra la instalación de la empresa minera Aratirí y acompañados por los cañeros de
Artigas, los vecinos de Rocha que reclaman contra el puerto maderero de La Paloma, los
cooperativistas de Fucvam que protestan por tierras para vivienda, y los vecinos de Fray
Bentos que denuncian la falta de empleo en la zona.

El Espectador estuvo presente en las inmediaciones del parlamento justo al momento en


que arribo la colorida caballada, proveniente de la intersección de General Flores y
Boulevard José Batlle y Ordóñez.

”Por la defensa de la tierra y de los recursos naturales”, fue la consigna que unió a las
manifestaciones, a lo que se sumaron varias frases de Artigas, destacándose la frase “no
venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad”.
Uno de los principales oradores de la actividad fue el ex futbolista de nacional, Diego
Jaume, el cual leyó la proclama y conversó con El Espectador.

“Actualmente me estoy dedicando a las tareas de productor rural. Me especializo en la cría


de vaquillonas”, dijo Jaume al tiempo que añadió: “me gusta acompañar este tipo de
movilizaciones porque creo que es prioritario defender la tierra, yo en lo personal estoy en
contra de la megaminería como industria”.

En medio de la actividad, el propio Jaume tomó el micrófono y arengó a los allí presentes:
“hagamos sentir que estamos presentes para que nos escuchen los vecinos”.

Luego de la lectura de la proclama antiminera, a lo que se sumaron las consignas de los


demás grupos que se sumaron a la actividad, la caballada se retiró. Al cierre se cantó la
canción a Don José.

La minera Aratirí pretende instalarse en la localidad de Valentines, en el límite de los


departamentos Treinta y Tres, Florida y Durazno con el objetivo de montar una planta para
la extracción de 10 millones de toneladas anuales de hierro por un período de 30 años. Si
el proyecto se concreta éste será el mayor emprendimiento minero de la historia de
Uruguay con una inversión de unos US$ 1.500 millones.

Fucvam ocupará tierras

Marcelo Bustamante - mbustamante@diariolarepublica.net


Cooperativistas de Fucvam.

La Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (Fucvam) ocupará hoy tierras
en los departamentos de San José y Paysandú. En San José, el intendente José Luis
Falero, y los dirigentes de Fucvam, se acusan mutuamente de efectuar un manejo político
con respecto al reclamo y a la administración de tierras. Los cooperativistas denunciaron
que la Intendencia maragata viene incumpliendo con la firma de un acuerdo de hace 10
años que se concretara en la administración del ex jefe comunal Juan Chiruchi y que se
mantiene con el actual intendente José Luis Falero. En tanto, el propio responsable de la
comuna de San José, replicó que detrás del anuncio de ocupación de tierras hay una
intencionalidad política. "Días pasados, hicimos una adjudicación de terreno para una
cooperativa de vivienda, cumpliendo con lo comprometido con Fucvam, con el sistema
cooperativo y el sistema político", dijo el intendente al diario Primera Hora. Explicó que la
Intendencia pagó U$S 115 mil por predio con destino a cooperativas de vivienda. Además,
señaló que en los próximos días se estarán difundiendo los pliegos de condiciones para
adquirir tres terrenos más.

El secretario general de Fucvam, Fernando Zerboni informó que hace 10 años que se firmó
con Chiruchi un acuerdo para conformar una cartera de tierras pero "allí se hace un
manejo político de las tierras y fue desactivada la entrega". Agregó que, en Paysandú
también se está esperando contar con una cartera de tierras.

Los tupamaros y su apuesta a “la realidad”


Escrito por: Alma Bolón
Viernes, 13. Mayo 2011

Un discurso que encuentra su colchón en la inseguridad y la falta de


pragmatismo político para solucionar asuntos de “la realidad” ha empezado a
instalarse: quienes piensan y cuestionan estarían en una especie de torre de
marfil y no entienden que los pobres ya no roban para comer, por ejemplo, sino
que son “lumpen consumidores”. Ese discurso desprecia otro tipo de análisis: al
hombre que se sienta a pensar en las causas culturales o sociales de cierta
realidad.
I. Ser humano, ser hablante, ser polÍtico.

Contrariamente a lo que podría esperarse, Aristóteles no se refiere al lenguaje como propiedad


humana en la Poética o en la Retórica, sino en la Política. Es en esta obra, dedicada a discutir
la organización de la polis, sus gobiernos, sus ciudadanos, sus revoluciones y su educación,
que aparece la famosa distinción: los animales expresan mediante su voz el dolor o la
satisfacción; en cambio, los animales humanos discriminan con la palabra el bien y el mal, lo
justo y lo injusto. De esta manera aparece sellado un triple e indisoluble destino: ser hombre,
ser hablante, ser político.

Como se sabe, siglos más tarde, el llamado humanismo consistirá sobre todo en la promoción,
a través de las palabras, del “Hombre” y de sus lenguas, del “Hombre” y de sus obras de
lenguaje. Nótese que hay movimientos que atraviesan diversas artes (el romanticismo se
encuentra en la literatura, pintura, escultura, música; el barroco en la literatura, arquitectura,
pintura, música, etcétera), pero el humanismo se centra en la consideración de la palabra. Sus
obras son obras de lenguaje, renovándose de este modo la indisoluble alianza de hombre y
lenguaje.

Sin embargo, la distinción aristotélica (entre el animal provisto de grito expresivo de placer o de
dolor y el animal humano provisto de las palabras, eminentemente políticas, con que distingue
lo justo de lo injusto) está lejos de zanjar el problema. Como ha observado Jacques Rancière,1
una vez caracterizado el animal por el grito y el animal humano por la palabra articulada,
¿quién dictamina qué es mero grito y qué es palabra articulada?

Sobran ejemplos de este litigio constitutivo de la política, que procura expulsar al otro de lo
humano y lo animaliza al oír su palabra como simple ruidaje o como “emoción” fuera del logos,
fuera de la razón: pura “irracionalidad”. Dice Martín Fierro: “El campo es del inorante/ el pueblo
del hombre estruido;/ yo que en el campo he nacido/ digo que mis cantos son/ para los unos…
sonidos/ y para otros intención”.2

Atravesada por ese desacuerdo inherente a su condición política (para algunos ruido animal,
para otros logos humano), la palabra es la oportunidad que tienen los que no cuentan de
desviarse de un destino puramente “natural”, y de empezar a contar: empezar a estar entre los
que cuentan en la sociedad.

II. Hechos, palabras, tupas.

Desde sus inicios, el mln Tupamaros mantuvo con las palabras una relación vergonzante. En la
confluencia de variadas vertientes (positivista, “marxista”, mística, mágica) se forjó la máxima
“los hechos nos unen, las palabras nos separan”, de seducción arrolladora.

(Esa consigna era obviamente entendida por sus seguidores como la marca diferenciadora del
mln dentro de la izquierda, como la marca que declaraba la diferencia con quienes se la
pasaban hablando y peleándose sin hacer nada. Su seducción arrolladora exigía admitir una
cadena de presupuestos y de reducciones: discutir es no hacer nada, manifestar es no hacer
nada, presentarse en las elecciones es no hacer nada, los hechos de los otros no son hechos
sino palabras, los únicos hechos que son hechos son nuestros hechos, nuestros hechos son
hechos incluso cuando son palabras, etcétera.)

Claro que, sin ninguna duda, las palabras separan, lo dice más arriba Martín Fierro. También
alteran, convierten en otro: el “yo” llama “tú” a otro “yo” para quien es “tú”. Si por esta alteración
inherente al hablar uno ni siquiera logra coincidir plenamente con uno, ¿cómo coincidir con
otro? Si las palabras lo único que traen son más palabras que traen más palabras, ¿cómo
romper el cerco de la palabresca inacción? La consigna del mln Tupamaros proponía una
salida: los hechos.

De este modo, se desconocía que las palabras pueden ser una forma de acción y que los
hechos son aprehensibles, es decir inteligibles, gracias a las palabras. “Los hechos son
porfiados pero no dicen nada”: con esa boutade, el lingüista Paul Henry solía burlarse de los
adoradores de los hechos, de los creyentes en su elocuencia soberana.

Por supuesto que aquella máxima que proponía trascender la palabra separadora y
aposentarse en el hecho aglutinador era impracticable: no había (no hay) modo de
experimentarla, fuera de los ritos religiosos o de los éxtasis místicos. Sin embargo, esa
máxima, como conjunto de palabras que era, constituyó un hecho político mayor, aglutinador
de numerosos militantes que con inmejorable candor condenaban a las palabras recurriendo a
palabras primorosamente dispuestas en paralelo y en doble antítesis (“las palabras nos
separan // los hechos nos unen”). Dicho de otro modo, desde el inicio, el mln Tupamaros ocupó
y laburó el lugar común que opone “palabras” y “hechos”, y devalúa el primer término en
beneficio del segundo. Así, las palabras fueron repudiadas en nombre de la acción, repudio que
sólo pudo acaecer hecho palabra.

En efecto, tan fuerte como el repudio fue su ejercicio entusiasta, que se manifestaba no sólo en
la profusión de documentos de discusión, sino sobre todo en el despliegue de una lengua
poética, anunciada ya desde el nombre propio –Tupamaros– cuya sonoridad claramente se
destacaba de los más sosos y descoloridos Partido blanco, Partido Colorado y, luego, Frente
Amplio. Esa atención a las palabras también estuvo presente en consignas (“No quedará piedra
sobre piedra…”), en los nombres que recibían las operaciones (el Abuso, Paloma, Estrella,
incomparables con el comparable “operativo de saturación policial”), o en la selección de
seudónimos destinados a la publicidad (entrevista a Urbano).

La condena a la palabra, lejos de inhibir su recurso o desatender su advenimiento, convivió con


su culto. Los tupas eran esos que andaban hablando mal de las palabras, a menudo con
notorio talento literario. También en eso se fue romántico.

Como herencia notoria de ese estado de cosas, hoy está Fernández Huidobro quien, sin
separarse del título de escritor con que gusta presentarse en la prensa, se complace en el
juego literario, en sus fórmulas extremadas, en sus metáforas, en sus giros percutantes,
mientras cada tanto lanza una diatriba contra las letras y los letrados, evidentes encarnaciones
de lo inútil y/o pernicioso para la patria productiva.3 Otro heredero notorio del arte de denigrar y
de practicar en simultáneo es José Mujica, quien llegado a la Presidencia por el camino de los
dichos pintorescos, no logra parar de decir que hay que parar de decir.

III. Mar de letras, ojos rotos, lumpen-consumidores.

Días atrás, Eduardo Bonomi volvió a incurrir en el viejo vicio de denigrar y de practicar.
Refiriéndose a “la seguridad”, fustigó “dos visiones equivocadas”: la de quienes convierten el
asunto en tema electoralista y están juntando firmas y la de quienes están “por arriba de la
realidad” y andan “en un mar de letras” y no se dan “un baño de realidad”, de “esta realidad
(que) rompe los ojos”, “esta realidad (que) te pasa por arriba”.4 (Hay que suponer que entre los
atropellados por “la realidad” se encuentran quienes no consideran que razias y mano dura
deban ser ejes del tratamiento del tema.)

Nuevamente, un viejo tupa recurre al viejo lugar común, a la vieja superstición sobre una
realidad que alcanza con detenerse a mirar para quedar irradiado por su verdad, como un sol
maligno que hablara por sí mismo, nombrando y explicando el sentido de su malignidad. Sin
embargo, salvo en los universos literarios o mágicos, “la realidad” nunca habla por sí misma:
sólo en las fábulas hablan los no humanos, los objetos, los animales, los lugares; sólo en el
pensamiento mágico un objeto puede tomar la palabra y hablar para explicarse.

El viejo lugar común del letrado animalizado (ratón de biblioteca) adopta ahora una forma casi
ictícola, especie de ser marino que “anda en un mar de letras”, en lugar de darse, como
corresponde al ser humano, “un baño de realidad”.

Sin duda estas declaraciones –estas palabras– podrían ser tomadas como ocurrencias del viejo
lugar común denigratorio de la palabra y adorador de “la realidad”, lugar común en este caso
bastante mejorado por la linda metáfora del “andar en un mar de letras”.

El asunto podría quedar en esos términos, en un simple constatar la duración de un vínculo


vergonzante con las palabras. Pero sucede que el lugar común es invocado para hablar de “la
seguridad” y de “los lumpen-consumidores”, personas que, según Bonomi, no roban para
comer sino para comprar objetos de consumo (championes, mp4, celulares, etcétera).

En repetidas oportunidades, Bonomi ha denunciado esta categoría de personas que no se


avienen a trabajar por ocho mil pesos, y que entonces recurren al robo para procurarse dinero.
Según ese razonamiento, estos malos pobres están enfermos de consumismo, ya que no se
resignan a no consumir lo que otros sana y honestamente consumen. Dejando de lado la
justeza sociológica que, al oponer
dramáticamente a quienes “trabajan” y a quienes “roban”, desconoce las combinaciones,
gradaciones, matices y ambigüedades posibles entre ambas actividades, dejando de lado su
(in)justicia social y su derechismo ideológico, vale la pena considerar la oportunidad del asunto.

En efecto, en la misma oportunidad en que un ministro denuncia una conducta de consumismo,


es decir una conducta no mediada, una relación directa entre el individuo y el objeto, una
conducta en que no hay lugar para la mediación –la separación– que establecen las palabras
entre las personas o entre las personas y las cosas, en la misma oportunidad en que denuncia
el consumismo –momento de pura y parca incorporación–, justo en esa oportunidad el ministro
vuelve a condenar a los letrados, vuelve a imputarles su incapacidad para renunciar a las
palabras, es decir a las mediaciones, vuelve a escarnecer su incapacidad para entrar en
contacto directo con los objetos –“la realidad”– y a denunciar su vocación de contar con las
palabras.

El caso no es novedoso, sino típico de gobiernos cuyo “proyecto educativo nacional” consiste
en regalar computadoras y cuyo logro educativo invocable es haberlas regalado. Abusando de
algunos términos, se hizo como si se creyera que la “alfabetización digital” era la manera
contemporánea de la alfabetización a secas (la que permite leer y escribir); como si los
sentidos de las cosas y de los hechos por los que circulamos al leer y al escribir quedaran
mágicamente transitables al prender una computadora propia; como si se creyera que el niño
rico y el niño pobre se diferencian en la posesión de un artefacto electrónico.

Y al fin de cuentas, ¿por dónde pasa la diferencia entre quienes aspiran al contacto directo con
“la realidad”, contacto no mediado por las palabras que inevitablemente separan, y quienes
aspiran al contacto directo con “la realidad” a través del consumo directo de sus objetos más
cercanos, a través de la incorporación de sus objetos más “reales”? Championes, mp4,
celulares, computadoras: dechados de realidad al estado puro, sin palabras que separen,
dechados de mortífera pureza, de la que desertifica y hace desertar de los lugares de la
palabra.

1. Por ejemplo, en los dos capítulos iniciales de El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1996.
2. La vuelta de Martín Fierro, capítulo I.
3. Para botón, alcanza una muestra: “Por eso es patético que la juventud uruguaya elija
seguir estudiando contaduría, derecho, politología (¿) etcétera. A esta altura debemos
sospechar vehementemente que los que saben matemáticas lo ocultan y tratan de que nadie
‘agarre’ para ese lado… Una especie de subrepticia reserva de un colosal mercado. Incluso
deben auspiciarnos en secreto para que nos dediquemos al derecho, la literatura, la politología
y demás tipos de disciplinas alérgicas a la ciencia dura y, por supuesto, a las matemáticas no
digamos superiores porque ello sería imposible en Uruguay, sino simplemente medianas (…).”
E Fernández Huidobro, La República, 31-XII-09.
4. Tomado de la página electrónica de El Espectador, documento sonoro del 6 de mayo de
2011.

Chocolate por la noticia


Del pan a los Nike

No roban para comer, roban para comprarse championes. Más o menos así fue la frase del
ministro del Interior, refiriéndose a esa peste juvenil que tiene en vilo a los medios de
comunicación y, por inferencia lógica, a todos los espectadores y/o escuchas, que
generalmente pagan por sus championes.

La frase exculpa sin decirlo expresamente a los chorros por necesidades básicas, los
descendientes de aquel Jean Valjean que por robar un pan propició una serie de desventuras,
aventuras y ternuras tan grande como para que Victor Hugo escribiera Los miserables (uno de
esos libros gordos y maravillosos que hoy ya casi nadie lee). Hoy un alma exquisita como la de
Victor Hugo se quedaría sin inspiración directa de la realidad, porque los que roban allá en
Francia también lo hacen por championes o cadenas o i pod, o droga, o vaya a saberse qué
otro objeto suntuario de consumo. Sacar de cualquiera de esos voleurs el altruismo, la
generosidad y el coraje de Jean Valjean va a estar más que difícil.

Lo raro no es la frase del ministro, lo raro es que se tome como una revelación, o como un dato
importante, o como algo que levanta una frontera entre un supuesto “chorro moral” –el Jean
Valjean nativo, si lo hubiera, a quien cabe disculpar su quebrantamiento de la ley en función de
lo imperioso de su necesidad básica– y ese otro chorro consumista, coqueto, que roba para
tener unos championes. En tiempos de Jean Valjean no sólo las hambrunas eran temibles –
alguna que otra revolucioncita causaron, ¿no?– sino que difícilmente a un pobre se le ocurriera
que podía llegar a usar los zapatos que usaban los nobles o los burgueses ricos. No sólo eran
o parecían ser –al tenor de lo que se exhibe en las películas de época o catálogos de museos–
totalmente incómodos para el trabajo físico, el largo caminar y hasta el huir (deportes muy
arraigados entre los pobres) sino que todo lo atinente a la vestimenta y la apariencia de los
ricos era, simplemente, algo de otro mundo. Otro mundo al que los pobres raramente asistían,
cuya representación física era imponente, lejana, inaccesible.

¿Hay que decir que eso no sucede más? ¿Que la representación del mundo, su imagen, sus
posibilidades, sus promesas, sus invitaciones, vía los medios de comunicación sobre todo, pero
no solamente, es la misma para todos? Seguro a mi tatarabuelo no se le movía un pelo porque
los abrigos de piel del zar de todas las Rusias eran infinitamente más abrigados y suaves que
el poncho que él usaba en sus cabalgatas invernales. Es más, seguramente mi tatarabuelo no
vio del zar, y eso si es que vio, algo más que su imagen desteñida en un periódico. Hoy todo el
mundo ve todo lo de todo el mundo, y lo que ve, porque es lo que se muestra más, es el
esplendor de un consumo voraz que no sólo crece y crece, sino que además convence de que
es lo mismo, o casi, tener que ser. Si tienes, eres. Si no tienes, no eres, es decir, no existes.
Los jóvenes que delinquen, esa excrecencia connatural al mundo capitalista enancado en el
consumo desaforado, aceptan como todos los demás las reglas del universo de la oferta, del
“ser es tener”. No se rebelan contra ellas, sólo las acatan a su manera; si no puedo pagarlo me
apropio de eso o del dinero necesario para pagarlo, pero lo peor es no tenerlo, porque
entonces no soy. Y construyen además sus signos identitarios, que decidirán si hay que usar
tal o cual marca de championes, esas camperas y no otras, al igual que escuchar tal música o
matarse y matar por tal cuadro. Claro que algunos de ellos accederán a las camperas y los
championes distrayendo de sus magros salarios –porque trabajan– una buena parte que
precisarían para fines más encomiables. Otros encontrarán que ese camino es muy largo y no
vale la pena, cuando robar es más rápido.

¿Qué canasta básica, qué capacitación para el trabajo puede solucionar ese asunto? ¿Se
puede construir un universo de valores que eleve la austeridad por sobre el derroche, la
solidaridad por sobre el quiero ya y lo tomo ya, la valoración de la convivencia por sobre la
breve borrachera épica de la delincuencia precoz? Difícil para Sagitario, para la Banda Oriental
y para el universo todo que sólo repite –amplificado o achicado, depende del contexto–, lo que
viene afligiendo a nuestras autoridades, nuestros medios de comunicación y nuestra
sensibilizada opinión pública. Porque lo que está claro es que la búsqueda de ese “universo de
valores” no impedirá que sigamos bailando la ronda interminable del consumo –y menos ahora
que viene el Día de la Madre–. En todo caso, prediquémoslo para “ellos”. Hay que
convencerlos de que la austeridad y la pobreza siempre se vieron bien juntas.

OPERATIVOS

Nosotros no hacemos razzias


. Los justificó para "liberar" zonas del delito.
Mujica defendió los megaoperativos en diferentes zonas del país y rechazó que
se trate de razzias, como los ha calificado la oposición.
"No son razzias. La característica de la razzia es que se detiene a todos sin calificación. En
esos operativos se va directamente a allanar con orden del juez a lugares que están
identificados. Segundo, con estos operativos se hace sentir el peso, porque es como decir esto
no es territorio de nadie, y afirmar la presencia del Estado. Eso tiene que ver desde el punto de
vista preventivo. No expandir la sensación de impunidad porque 20 gurises se juntan y tiran
piedras. Porque sino empezamos a ambientar lo que ha pasado en otras partes. Desde el
punto de vista estadístico estamos viendo una disminución del nivel de delitos en ciertas zonas.
Disminución no quiere decir desaparición, pero no vamos a ceder en esto".

"General Luis Pérez faltó a la


disciplina"
Jorge Rosales podría seguir como asesor del Esmade
El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, confirmó en la comisión de Diputados que la destitución
del jefe de la División I, general Luis Pérez, se produjo porque al comandante del Ejército,
Jorge Rosales, "le consta" que faltó "gravemente a la disciplina" con expresiones a terceros y
"profundas murmuraciones y críticas".
Así lo relató Rosadilla en la comisión el martes 10, según la versión taquigráfica a la que tuvo
acceso El País.
Según el propio ministro, los comentarios de Pérez se refirieron a "la gestión, el funcionamiento
y la capacidad de mando" de Rosales.
"Aquí no ha habido temas políticos, personales, ni de otra índole, como logias internas u otras
especulaciones que se han hecho", aseveró Rosadilla.
La sesión tuvo momentos de tensión en los que el presidente de la comisión, el blanco Javier
García, reclamó con insistencia conocer los detalles que provocaron la sanción y en particular
un interrogatorio por escrito que le realizó Rosales a Pérez.
El ministro pidió que para ofrecer esa información se conformara un sesión secreta, la que fue
rechazada por los legisladores del oficialismo.
Al finalizar la sesión, García preguntó a Rosadilla si había visto el video de presuntos militares
que amenazan al Poder Judicial. Rosadilla dijo que no.
En la misma sesión de la comisión de Defensa, Rosadilla dejó en claro que "ni una sola vez en
estos catorce meses el ministro ha tenido sobre la mesa la propuesta, la idea, la consideración,
de retirar la confianza al general Rosales, ni de anticipar su relevo".
Fuentes de Defensa señalaron a El País que tras la finalización del mando de Rosales, prevista
para el mes de octubre por razones reglamentarias, se le ofrecerá un cargo de asesor en el
Estado Mayor de la Defensa (Esmade).
El País Digital
Publicado por El Muerto en 10:23 0 comentarios

CADUCIDAD Perdió Mujica y alertan que FA pagará alto costo


político/Una mala película de terror, por Roger
Rodriguez/Plenario del FA decidió anular la Caducidad- La
determinación va en contra de la recomendación hecha por el
presidente Mujica
CADUCIDAD
Perdió Mujica y alertan que FA pagará alto costo político
El Plenario Nacional del Frente Amplio ratificó ayer que sus diputados voten el jueves 19 el
proyecto interpretativo que anula los efectos de la ley de Caducidad, y creó una comisión para
que en 30 días informe a la Mesa Política de la coalición de izquierda sobre la viabilidad de
convocar a un referéndum.

Liderazgo debilitado de Mujica, el FA


malherido y daño a institucionalidad
Ley de Caducidad. Analistas consideran que el presidente es el principal
responsable de la crisis en la coalición de izquierda "Vázquez nunca dejó que la
Mesa Política gobernara el país" | Ruben Villaverde, ex director del Cuesta Duarte
El liderazgo del presidente Mujica debilitado, el Frente Amplio dividido y malherido, y la imagen
institucional del Uruguay dañada, son tres de las consecuencias que dejó el debate en el
oficialismo sobre la anulación de la ley de Caducidad.
Así coincidieron cuatro analistas consultados por El País -Jorge Lanzaro, Rosario Queirolo,
Eduardo Bottinelli y Juan Carlos Doyenart-, que además no dudan en ubicar al presidente José
Mujica como el primer responsable de la crisis que el tema de la ley de Caducidad desató en la
interna del partido de gobierno.
Para Jorge Lanzaro, doctor en Ciencias Políticas y fundador del Instituto de Ciencias Políticas
de la Universidad de la República, el presidente Mujica cometió "un grave error de enfoque" al
alegar que la ley de Caducidad era un tema solo del Parlamento y del Frente Amplio. "Grave
error de enfoque, sobre todo cuando el tema no estaba en la agenda y tanto Mujica como (el
vicepresidente Danilo) Astori habían declarado que no iban a ir en contra de la ley ratificada por
referéndum", dijo Lanzaro en referencia al compromiso de la fórmula presidencial del Frente
Amplio en la última campaña electoral.
En opinión de Lanzaro, este asunto "entró por la ventana" a partir de la participación del
canciller Luis Almagro luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
de la OEA, que condenó al Estado uruguayo a eliminar los obstáculos de ley de Caducidad que
impiden investigar las denuncias contra represores. Lanzaro agregó que "hay que creer" que
este paso dado por Almagro fue "con conocimiento y autorización" del presidente.
"Ha sido una experiencia poco afortunada que muestra las debilidades del liderazgo
presidencial, como jefe del Gobierno y como jefe del partido de gobierno, en condiciones muy
distintas a las de Tabaré Vázquez y en competencia con las opciones que Vázquez adoptó en
la Presidencia. Lo que dicho sea de paso, indujo a Vázquez a incurrir en tropiezos serios,
volviendo sobre sus pasos para apoyar el proyecto de ley (de anulación), y volviendo
nuevamente sobre sus pasos para apoyar la marcha atrás de Mujica", concluyó Lanzaro.
Una vez aprobado en el Senado el proyecto interpretativo que anula tres artículos clave de la
ley de Caducidad, el presidente Mujica pidió a los diputados del Frente Amplio que no lo voten,
argumentando que se estaba "pasando por arriba" a dos consultas populares, en 1989 y 2009,
que ratificaron la norma. Esta posición de Mujica es compartida por el vicepresidente Danilo
Astori, que a su vez dijo que habló con el ex presidente Vázquez e informó a la bancada que
éste también estaba en la misma línea.
En el Senado Jorge Saravia votó en contra -ahora se expone a ser expulsado del Frente
Amplio-, en tanto el ex tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro votó a favor por disciplina
partidaria pero anunció que renuncia a la banca.
Rosario Queirolo, politóloga y docente e investigadora en la Universidad de Montevideo, dijo
que esta es la primera vez que el Frente Amplio aparece "con claras divisiones" en torno a la
ley de Caducidad. "Ahora hay puntos encontrados visibles que ponen a todos en una situación
muy incomoda. Se juega otra cosa, el tema no es Caducidad sí o no, es si podemos
desconocer dos pronunciamientos populares", acotó.
Queirolo opinó que además de las consecuencias electorales que este asunto puede traer para
el Frente Amplio, el costo mayor es que "las instituciones en algunos casos pueden no ser
respetadas; en este caso sería no respetar un pronunciamiento popular".
"Es abrir la puerta de por qué si no las respetamos una vez, no podemos volver a hacerlo, y
esto es más importante que el costo electoral", afirmó.
Queirolo coincide con Lanzaro en que el presidente Mujica no pudo controlar la situación, pero
insiste en que "el tema más profundo es el respeto a las instituciones".
"Uruguay es un país líder en este tema en América Latina. Para muchos frentistas, tanto
políticos como votantes es así, más allá de que seguramente a la mayoría de ellos la ley de
Caducidad no les hace ninguna gracia. Es un valor de la democracia uruguaya y una
encrucijada para el partido", sostuvo.
Queirolo no prevé que este asunto "dañe" la marcha del gobierno en función de que los
indicadores socioeconómicos "están bien". Tampoco observa un "panorama negro" para el
Frente Amplio, si bien la coalición de izquierda está ante una "fractura, una crisis" de la que hay
que ver "cómo se resuelve".
Esta crisis, según Queirolo, demuestra que Mujica "no es el articulador" que era Vázquez. "El
control que ejercía Vázquez, de manejar todos los componentes de un partido tan complejo,
con tantas divisiones, Mujica no lo cumple. Y esta quizás es la primera crisis que demuestra
eso", dijo.
Para Eduardo Bottinelli, de la consultora Factum, la polémica en torno a la ley de Caducidad
"no es un enfrentamiento entre el presidente y el Frente Amplio", sino entre sectores de la
coalición de izquierda y Mujica. "Realmente fue muy desprolijo todo", afirmó.
Bottinelli, al igual que Lanzaro y Queirolo, considera que el punto de partida está en el planteo
del canciller Almagro a partir del fallo de la CIDH.
"No es la primera vez que pasa, como que dos ministros hacen anuncios contradictorios o por
lo menos que no se complementan. En este caso puntual es mucho más notorio", dijo. Y
agregó que más allá de que se busque "la salida más decorosa", la imagen del Frente Amplio
"está dañada".
Juan Carlos Doyenart, director de la consultora Interconsult, dijo que "el principal responsable
del cortocircuito" en el Frente Amplio es el presidente Mujica. "Del Poder Ejecutivo salió la ley
interpretativa, o por lo menos así lo expresó públicamente el canciller", explicó.
"Desde el momento que Mujica presenta el proyecto a través del canciller y admite que se siga
adelante, se desencadenó un proceso que él mismo fue incapaz de parar cuando se dio cuenta
de las consecuencias -políticas y jurídicas- que eso podía tener", sostuvo Doyenart.
El director de Interconsult también compara la actitud de Mujica con la del ex presidente
Vázquez. "El gobierno -indicó- terminó haciendo lo que nunca permitió hacer Vázquez y es que
la Mesa Política gobernara el país. Vázquez aun antes de ganar el gobierno se preocupó
mucho de limitar la potestad de la Mesa Política; lo hizo cuando fue intendente, candidato y
presidente. Mujica en esta se equivocó de punta a punta. Si uno permite que la dinámica de la
Mesa Política sea la que lleve adelante esos temas y no prevé que pueden pasar estas cosas,
se equivoca. Porque la Mesa Política no representa la realidad interna electoral del FA, sino el
viejo concepto que la prioridad la tiene la militancia y no los resultados electorales, lo cual hace
que los sectores más radicales y con menos peso electoral terminen con más peso político en
estos organismos", analizó Doyenart.
"Mujica queda muy mal parado, sale a frenarlo totalmente a destiempo, cuando era un proceso
infrenable. Además del error inicial le suma éste, de quedar expuesto públicamente como una
persona que no tiene capacidad de control sobre la Mesa Política y que es ésta la que está
gobernando y no él", agregó.
"El FA queda malherido y con su división interna más expuesta. Además queda un presidente
maltrecho, con un índice de popularidad que seguramente baje", afirmó el director de
Interconsult.

"Lo más sabio es tomarse tiempo"


"Seguramente nos encontramos ante el tema más difícil de resolver en los últimos 25 años",
dijo a El País Ruben Villaverde, sobre las idas y venidas en el gobierno y el Frente Amplio (FA)
respecto a la ley de Caducidad.
Villaverde es frenteamplista independiente, dirigió el Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, fue
fundador de Articulación y en las últimas elecciones internas apoyó la candidatura de José
Mujica.
"Lo más cómodo sería una declaración diplomática, tirar la pelota para más adelante. Creo que
tengo las mismas dudas que la mayoría de la población frenteamplista. Escucho a unos y otros
y encuentro argumentos muy sólidos. Tenemos dos partes que están pugnando por encontrar
una fórmula", comentó.
Villaverde señaló que en ese debate, "si le haces caso a principios de carácter general que
hacen a la ética, te inclinas de un modo; y hay otros que colocan por delante un argumento
muy potente, que son dos decisiones ciudadanas que merecen respeto, que también hacen a
la ética y la justicia y que parecen muy difíciles de desconocer".
Consideró que "ante un lío de tamaña amplitud, lo más sabio sería tomarse un poco más de
tiempo para ponerse de acuerdo sobre el mejor camino, si continuar por el que veníamos o
mandar parar, y no que nos atropellemos por la urgencia de una fecha". Más aún, advirtió,
cuando Mujica, Vázquez y Astori ("que son la palabra de más de un 90% de los
frenteamplistas") marcaron una posición al respecto.
"Estamos en una situación de riesgo que veo con mucha preocupación. Si no administramos
estas tensiones correctamente, más que sufrir el revés del gran elector, vamos a tener una
difícil convivencia entre quienes acordaron una fuerza política con las características del FA",
advirtió.
En ese sentido, Villaverde dijo que si bien desea "que este proyecto del FA se mantenga en el
tiempo", no tiene "esa gran preocupación electoral" que algunos manifiestan sobre las
consecuencias que puede tener la anulación de la Caducidad.
"Porque transferiríamos las decisiones a un campo peligroso, para eso en lugar de hacer
política contratamos a dos empresas independientes que hagan encuestas permanentes de
voto, y dependiendo de lo que alternativamente vaya diciendo la opinión pública, vamos
cambiando las decisiones para eternamente estar en mayoría", señaló.
El País Digital

Caducidad: La saga continúa, sin argumento pero con efectos especiales


Una mala película de terror

En el Parlamento se filma otro capítulo de la serie sobre la Ley de la Caducidad,


estrenada en aquel lejano 1986, donde el monstruo de la impunidad no termina de morir.
Ahora se pretende asustar al público con un mal argumento, matizado con sonido
“sensurround”, imágenes en “3 D” y escenas de sobresaltos. No deja de ser una mala
película de terror…

En la última escena de las clásicas películas de terror, que tanto gustan a los adolescentes, el
muchacho y la muchacha buenos creen haber matado al malo (Jason, Michael Myers, Freddy
Krueger, Depredador, Alien, o el que sea) y cuando se abrazan para celebrarlo, el monstruo se
vuelve a parar a sus espaldas, para desesperación del espectador que, saturado de adrenalina,
quiere alertar a los protagonistas del peligro y, a la vez, reprocharles que no hayan rematado a
la bestia cuando tuvieron la oportunidad.

La ley de caducidad parece uno de esos casos cinematográficos que una y otra vez reaparecen
para asustar a la gente; y, para peor, en su película agrega otro ingrediente de los filmes de
horror: el “contagio”. Con su “virus” (igual que en libretos sobre los muertos vivos, zombis o
destinas versiones de posesiones demoníacas) el monstruo de la impunidad llega a afectar a
alguno de los buenos (generalmente actores secundarios) quienes, cuando el espectador
menos lo espera, se transforman y pone en riesgo a los protagonistas.
Desde que fue estrenada, con dirección de Julio María Sanguinetti, aquella oscura noche del
22 de diciembre de 1986, la película sobre la Ley 15.848 mantiene una secuencia de episodios
que, como en las sagas de cine comercial (Rocky, Rambo, Terminator, etc.), ya no sorprenden
por su argumento y sólo se sostienen con sofisticados “efectos especiales” que ensordecen al
público con el “sensurround”, lo encandilan con imágenes en “3 D”, o lo asustan con escenas
de sobresalto, salpicadas con sangre.

A los “científicos locos”, que en el laboratorio del Poder Legislativo crearon entonces al
monstruo con el supuesto argumento de controlar otros peligros, no les importó violar la
constitución de la República al someter al Poder Judicial a los caprichos del Poder Ejecutivo, ni
les preocupó la opinión del soberano pueblo que ya en 1980 había votado volver a la
democracia sin tutelajes, y mucho menos les interesó respetar los acuerdos entre partidos
políticos y sectores sociales (Conapro) donde se definía un proyecto de país en común.

Las secuelas

En la primer secuela (“Caducidad II: el voto amarillo”, se pudo denominar), el sacrificado


esfuerzo del pueblo para conseguir las firmas y lograr un referéndum con el cual llevar al
monstruo ante la justicia es derrotado, y la película, que terminan codirigiendo Luis Alberto
Lacalle y Sanguinetti, quedó con un final abierto. Como en “El imperio contraataca” los malos
ganan y los protagonistas pasan a una resistencia activa, en la que irán descubriendo los
secretos del mal. Así ocurrió en los años noventa, en que reinó la impunidad.

Con el nuevo milenio, la película tuvo una tercera parte (“Caducidad III: la hora de la verdad”,
dirigida por Jorge Batlle), donde la ubicación de Macarena Gelman y Simón Riquelo demostró
la existencia de niños desaparecidos y se creó la Comisión para la Paz, la confirmación del
“segundo vuelo” y los terceros traslados evidenció la “repatriación” de los desaparecidos en el
exterior, luego, el hallazgo de los cuerpos de Ubagesner Chaves Sosa y Fernando Miranda
comprobaría la existencia de cementerios clandestinos.

El rol protagónico del Poder Judicial (“Caducidad IV: será justicia”, titularían) marcó la cuarta
parte de la historia, donde dos dictadores y un grupo de militares son encarcelados por sus
violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, un pacto de silencio impide encontrar los
restos, los jueces se niegan a tipificar los delitos como crímenes de lesa humanidad, y los
casos de desaparecidos en Uruguay se mantienen impunes. El parlamento, donde se intenta
anular la ley de caducidad, termina dando una contramarcha.

El fracaso de aquella ley interpretativa para eliminar la caducidad, bajo la dirección de Tabaré
Vázquez, es lo que lleva al quinto capítulo de la saga (“Caducidad V: el voto rosado”, sería)
donde las organizaciones sociales impulsan un nuevo referéndum y logran alcanzar las firmas,
pero en el momento de la votación, el 25 de octubre de 2009, la impunidad comienza a afectar
a la sociedad con el síndrome de la desinformación y con el temor de quienes desde la política
no dieron todo su esfuerzo por el voto rosado.
¿El epílogo?

En los días que corren se está desarrollando, quizás, la última parte de está ya interminable
serie sobre la transición entre la dictadura y la democracia. En “Caducidad VI: la decisión final”,
bajo dirección de José Mujica, el tema vuelve a retomar el escenario parlamentario luego que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos exigiera la eliminación de la ley y cuando la
Suprema Corte de Justicia, el Poder Ejecutivo y ambas cámaras legislativas han declarado que
la norma es inconstitucional y debe ser eliminada del orden jurídico uruguayo.

Los productores y libretistas de éste nuevo episodio parecen haber incluido todos los
ingredientes clásicos de los filmes de terror: el comisario campechano que no cree en la
existencia del virus y desarma a quienes iban a matar al monstruo, las adolescentes que se
encaprichan y terminan ayudando al ente, los ambiciosos que aprovechan la confusión para
beneficio propio, los buenos que son infectados por la caducidad y permiten que la impunidad
sobreviva, los fanáticos que anuncian el apocalipsis si su monstruo muere, etc.

Al cierre de esta edición, el Plenario del Frente Amplio decidía si el monstruo terminaba siendo
ejecutado en la cámara de diputados o se volvía a generar una alternativa (otra ley, otro
plebiscito, u otra excusa…) para que la caducidad siga viva, cuando un par de legisladores ya
se habrían infectado con el virus y dos escenas claves serán filmadas: el 18 de mayo, cuando
Familiares de Desaparecidos participen en el acto del bicentenario del Ejército, y dos días
después, cuando se realice la 16º Marcha del Silencio por 18 de julio.

Lo que podría ser el epílogo de esta serie sobre la caducidad ya no parece asustar a nadie y se
ha transformado en una mala película de terror. Ni los gruñidos en videos o detrás de los muros
de los cuarteles, ni la búsqueda de la bala de plata, la estaca de madera o los rayos de luz
solar, parecen ya atemorizar al público que mira hasta con desilusión un escenario político
donde se puede llegar a revivir el cuento más corto del mundo, escrito por el hondureño
Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el monstruo seguía allí”.

Roger Rodríguez
rogerrodriguez@adinet.com.uy

Fuente: Caras & Caretas


Leer más: http://esquinamontevideo.blogspot.com/#ixzz1M3QFk5t1

Plenario del Frente Amplio decidió


anular la Caducidad
La determinación va en contra de la
recomendación hecha por el presidente Mujica
+ El Observador - 14.05.2011, 20:58 hs Texto:El Observador

Los diputados del Frente Amplio fueron mandatados por el Plenario de la fuerza política de
gobierno a votar el próximo 19 de mayo a favor de la Ley Interpretativa que elimina los efectos
de la Ley de Caducidad. De cumplir con esa decisión, la ley quedará aprobada, ya que cuenta
con media sanción de la Cámara de Senadores.
De esta manera, el órgano máximo del Frente Amplio, hizo caso omiso a la posición del
presidente de la República, José Mujica, quien había instado a los legisladores a no votar la ley
Interpretativa.
Además, el Frente Amplio alcanzó un acuerdo para pasar a una comisión especial que analice
la conveniencia de realizar una tercera consulta popular sobre la ley de Caducidad. En este
caso será para que la ciudadanía confirme o revoque la ley que el FA aprobará el jueves 19, y
que en los hechos anula la ley de Caducidad.
El entendimiento se logró este viernes en una reunión entre los principales referentes de los
sectores de la coalición de gobierno con el presidente del FA, Jorge Brovetto y fue ratificado
por el Plenario.
Para propiciar de forma rápida esta nueva consulta a la ciudadanía el FA se propone modificar
la ley que reglamenta los referendos para que puedan ser convocados por el Parlamento, con
la mayoría absoluta de cada cámara que tiene el oficialismo.
Pero este extremo ya es criticado con dureza por la oposición y calificado de inconstitucional
por el catedrático en derecho constitucional de la Universidad de la Empresa, el ex senador
colorado Rúben Correa Freitas.
El jurista sostiene que el Parlamento no puede convocar a un referéndum porque la
Constitución establece que “el titular de este recurso es únicamente la ciudadanía, el cuerpo
electoral”.
Sin embargo, otro constitucionalista consultado por El Observador, que prefirió no opinar
públicamente, dijo que la iniciativa de que el Parlamento convoque a un referéndum es
perfectamente posible.
Oficialismo sin limites: "La Republica" quiere ganar EN LOS TITULARES lo que
Mujica
perdio EN EL PLENARIO.Escriben : "Como lo dijo Mujica...","FA encontro la
formula de la unidad",pero, no era que Mujica NO QUERIA QUE SE
VOTARA ?. 137 votos A FAVOR
solo 1 EN CONTRA y 8 abstenciones, VOTARON CONTRA LAS
RECOMENDACIONES Y

PRESIONES DEL PRESIDENTE MUJICA.

COMO LO DIJO MUJICA. "QUE LO RESUELVA EL HOMBRE DE


LA CALLE"

Caducidad ¿La tercera es la vencida?


Abrumador: Por 137 votos a favor, solo 1 en contra y 8 abstenciones, el Plenario del FA
mantuvo firme el mandato para que sus diputados voten el jueves la anulación de la Ley de
Caducidad y encomendó a una comisión que en un plazo de 30 días evalúe impulsar un
referéndum para ratificar la ley interpretativa.

PLENARIO. MANTUVO MANDATO PARA VOTAR


PROYECTO DE NULIDAD Y EVALUARA UN
TERCER PLEBISCITO

Caducidad: FA encontró la fórmula de


la unidad
Con 137 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, el FA
derrumbará el jueves la Ley de Caducidad. Se acordó la
formación de una comisión que discutirá la conveniencia de
convocar a un referéndum para que la ciudadanía tenga la
última palabra.
Imágenes. En los alrededores del local donde sesionó el Plenario se colocaron imágenes de los
detenidos desaparecidos.

La senadora Lucía Topolansky.


El senador suplente Oscar López Goldaracena.
Por mayoría el Plenario Nacional del Frente Amplio (FA) ratificó ayer la decisión de dejar sin
efecto la ley de Caducidad. Por tercera vez, la izquierda se apresta a votar el proyecto
interpretativo el próximo jueves, y al mismo tiempo deja la puerta abierta para llevar adelante
una nueva consulta popular.
Una comisión especial que designará la Mesa Política mañana será la encargada de definir su
integración y evaluar en un plazo de 30 días la viabilidad o no del plebiscito.
Por 137 votos afirmativos, 8 abstenciones y 1 voto negativo, el máximo órgano de dirección de
la izquierda, aprobó una declaración en base a una formula de consenso, en la que además de
la posibilidad de la consulta popular, se omitió reafirmar la vigencia del mandato a los
legisladores a sancionar el proyecto el día 19.
La decisión de no reiterar el mandato, llevó a los delegados de base de Canelones a
abstenerse en la votación, y otro delegado de los comités a votar en contra.
En la declaración de seis puntos se "celebra" la decisión del presidente José Mujica de decretar
el desarchivo de las denuncias de violación a los Derechos Humanos aprobados por gobiernos
anteriores. Se entiende además que la política de Derechos Humanos de la actual
administración es una continuidad de la iniciada por el ex mandatario Tabaré Vázquez, y se
reconoce la labor que cumplió durante todo el proceso de debate, el presidente del FA, Jorge
Brovetto, para hallar una salida al tema Caducidad. Si bien la aprobación de la declaración
contó con el aval de todos los grupos, el MPP y Asamblea Uruguay libraron una dura y extensa
batalla durante las casi siete horas de debate, para tratar de revertir la decisión de votar el
proyecto interpretativo. Empero, al ponerse a consideración del Plenario la propuesta
promovida por Brovetto elaborada en base al constitucionalista Martín Risso, que preveía la
derogación de la ley de Caducidad y el desarchivo de las denuncias declaras "cosa juzgada",
sólo contó con 50 votos afirmativos (Asamblea, MPP, Alianza Progresista y Movimiento al
Socialismo). El Partido Socialista, la Vertiente Artiguista, comunistas y los grupos minoritarios
rechazaron la alternativa por 54 votos, mientras 26 delegados se abstuvieron. Los diputados
Ivonne Passada y Aníbal Pereyra, fueron los referentes del MPP que expusieron sus dudas
respecto al proyecto interpretativo. Según los asistentes, Passada realizó una fuerte
intervención política en que recordó que el actual proyecto fue objetado por los
constitucionalistas, al remarcar que la mayoría lo considera inconstitucional. Reparó además en
que la izquierda debía evaluar cuáles serían las consecuencias si efectivamente la futura ley
era recurrida ante la Suprema Corte, y la Justicia fallaba a favor de los recurrentes. La diputada
defendió además los reparos que planteó el presidente Mujica a la iniciativa y los costos
políticos que tendría en el futuro la coalición. Otra de las exposiciones que generaron polémica
fueran las del diputado Jorge Orrico de Asamblea Uruguay y del dirigente del Movimiento al
Socialismo, Julio Fiordelmondo. De acuerdo a las fuentes uno de los momentos más álgidos
del Plenario se produjo cuando Orrico reprochó que mientras se hablaba de "unidad" se
llevaban adelante "maniobras arteras" que "ensuciaban" el debate. Las palabras de Orrico
surgieron ante una moción promovida por delegados de base, en la que insistían en reafirmar
la votación del 19. Una vez retirada la moción, Orrico dijo en el Plenario que le volvía "el ama al
cuerpo". El diputado de Asamblea fue uno de los legisladores que apoyó la propuesta inspirada
en Risso. Entre tanto, Fiordelmondo auguró un futuro negativo para la coalición. "¿Qué le van a
decir a los compañeros cuando empiecen a presentarse los recursos de incostitucionalidad?
¿Qué le van a decir cuando la ley sea impugnada", se preguntó el dirigente. En cambio, el
senador comunista Eduardo Lorier defendió la decisión de la mayoría del FA, al remarcar que
la ley de Caducidad sería erradicada del Derecho Positivo. En la misma línea se pronunció el
diputado socialista, Gustavo Bernini.

Nueva consulta
Por su parte, la Vertiente oficializó su propuesta de realizar una nueva consulta popular. A
través de una ley que debería reformar artículos de la Constitución, se promovería que, por
mayoría legislativa, es decir 16 senadores y 50 diputados, la Corte Electoral habilitaría una
consulta a ciudadanía. Con el 25% del padrón electoral que votara a favor, el organismo de
contralor convocaría a un "referéndum ratificatorios". En ese segunda instancia, la población
debería optar entre una papeleta por el SI al mantenimiento de la ley, o en su defecto por el
NO. Si bien la comisión deberá evaluar la propuesta, parte de los sectores mayoritarios
consideran que la consulta implicaría que el tema de Caducidad estuviera varios meses en la
agenda política. En otro orden, en el Plenario se manejaba ayer que si el diputado del Espacio
609, Víctor Semproni mantiene su negativa a votar el proyecto y dar el voto número 50
requerido, varios diputados blancos habrían anunciado a dirigentes del FA, que se retirarán de
sala el 19, para que el oficialismo logre sancionar la ley, y se abra un nuevo escenario político.

Proceso
Votación. Sin fracturas logró dirimir la izquierda la crisis planteada.

"Todo contra la impunidad"


Senador Eduardo Lorier
El secretario general del Partido Comunista (PCU), Eduardo Lorier, opinó que la eliminación de
la Ley de Caducidad va en línea con el proyecto político del Frente Amplio (FA). "Somos una
fuerza política, somos gobierno, somos movimientos sociales. Somos la alternativa al proyecto
neoliberal y en ese marco todo lo que tenga que ver con verdad y justicia, no se separa de este
proyecto". El senador se manifestó abierto a evaluar la posibilidad de realizar una nueva
consulta, luego que el Plenario mantenga el mandato para votar afirmativamente el proyecto
interpretativo."El 19 se vota en Diputados", aseguró y subrayó que "una consulta popular"
puede ser una alternativa para intentar "contemplar a las distintas partes".Lorier remarcó que
en la sesión de hoy, independientemente de las distintas visiones que se expresen, la coalición
"va a refrendar la unidad". El PCU fue uno de los promotores de la eliminación de la Ley y uno
de los sectores que más se opuso a evaluar otra salida. Los comunistas tienen un amplio
predominio en la representación de base del Plenario, esencialmente en Montevideo y
Canelones

LOS EX PRESIDENTES. VAZQUEZ Y SANGUINETTI


OPINARON

Vázquez respaldará lo que el FA


decida hoy
El ex presidente Tabaré Vázquez anunció que apoyará cualquier
solución que encuentre la fuerza política en materia de Derechos
Humanos.
Caducidad. El ex presidente frente a la difícil coyuntura de la izquierda.
El ex presidente de la República, Tabaré Vázquez, respaldará lo que el Frente Amplio decida
para resolver el problema interno que presentó el proyecto interpretativo de la Ley de
Caducidad. Fuentes del entorno del ex mandatario confiaron a LA REPÚBLICA que no hay
ninguna duda con respecto a su postura en contra de la Ley de Caducidad.
Relataron que durante su estadía en Moscú lo llamó el vicepresidente Danilo Astori, quien le
consultó si estaba dispuesto a apoyar las gestiones que estaba realizando junto al presidente
de la República, José Mujica, para postergar la votación del proyecto interpretativo. Vázquez
dijo que "sin dudas" les ofrecía su respaldo porque entendía las dificultades que implica
gobernar, aunque en esa conversación no se manejaron alternativas legislativas o
administrativas al proyecto de ley de ninguna índole. Vázquez se ofreció incluso a hacer público
su apoyo a Mujica y a Astori. Los voceros señalaron que Vázquez prefiere no hacer
comentarios públicos para no complicar aún más una situación difícil para la fuerza política,
aunque aseguraron que el ex presidente "apoyará" cualquier solución que encuentre el Frente
Amplio. En marzo pasado, en un acto organizado por el Comité Cuaró, el ex mandatario
expresó su profundo rechazo por la Ley de Caducidad, se mostró a esa altura "totalmente de
acuerdo" con la solución parlamentaria a consideración de la Cámara y reclamó defender la
unidad "con uñas y dientes".
Hijo de...el Partido Colorado...a destajo
TORTURARON MILES DE URUGUAYOS,

a destajo MATARON PRISIONEROS EN LA


TORTURA, a destajo ASESINARON

PRESOS EN LAS CARCELES,a destajo


SECUESTRARON LUCHADORES POPULARES EN
URUGUAY Y ARGENTINA,a destajo FUSILARON
PRISIONEROS DESAPARECIDOS EN
"REPRESALIA" POR SU PROPIOS CRIMENES
(fusilados de Soca-Trabal),a destajo

ROBARON BEBES Y RECIEN NACIDOS,a


destajo SE ROBARON LOS BIENES
PERSONALES DE LOS ARRESTADOS, a destajo
DETUVIERON A MILLARES,a destajo
CONCULCARON TODAS LAS LIBERTADES Y
TODOS LOS DERECHOS,a destajo ROBARON
LOS DINEROS Y BIENES DEL ESTADO,a
destajo CERRARON EL PARLAMENTO Y
MANTUVIERON UNA DICTADURA HASTA
1985. ESE "DESTAJO" SE DENOMINA,EN
TODOS LOS CONVENIOS INTERNACIONALES
QUE URUGUAY HA FIRMADO,CRIMENES DE
LESA HUMANIDAD, QUE NO PRESCRIBEN.

EX PRESIDENTE. JULIO MARIA SANGUINETTI

"El término lesa humanidad se a usa


destajo"

Doctor Julio Sanguinetti


El ex presidente Julio María Sanguinetti declaró al programa radial "Tiempo presente" que la
gran "confusión" que tiene el FA "es el resultado de no tener las cosas claras. Acá hubo dos
plebiscitos, que son definitivos, porque el cuerpo electoral es el órgano máximo, y está por
encima de los tres poderes". El ex mandatario indicó que tras dos plebiscitos, "este es un tema
terminado". Aclaró que las prioridades del país pasan por otro lado. Mencionó los problemas en
la educación y en la seguridad pública, y advirtió que "no podemos vivir mirando el espejo
retrovisor. Eso es lo que siente la gente." Dijo que en este mismo instante estamos ante la
paradoja "de que por ley no se puede producir la anulación de los efectos de la Ley de
Caducidad y que por decreto sí se puede". Sostuvo que en Uruguay el término lesa humanidad
"se usa a destajo".Sanguinetti aclaró que actualmente se habla de la amnistía de los militares
pero no así de los tupamaros y guerrilleros.

En 30 días definen si convocan a un


referéndum; el 19 votan anulación
Ley de Caducidad. En el Plenario hubo choque entre Asamblea Uruguay y las bases
Mantienen la orden a los diputados para votar la anulación; apoyo a decreto revocatorio
del presidente Mujica
VALERIA GIL
El Plenario del FA resolvió mantener el mandato a sus legisladores para que voten el 19 en
Diputados la anulación de la ley de Caducidad. Además se ordenó la instalación de una
comisión que estudiará la instrumentación de un referéndum.
El Plenario del Frente Amplio (FA) resolvió ayer, tras más de seis horas de debate, mantener el
mandato a sus diputados para que el próximo jueves 19 voten el proyecto interpretativo que
deja sin efecto tres artículos de la ley de Caducidad, aprobada en 1986 y ratificada en dos
consultas populares: en 1989 y 2009.
Si bien la resolución final no contiene una ratificación a texto expreso del mandato, al no
haberse levantado el mismo se mantiene. La moción que fue aprobada por 137 votos
afirmativos contra 8 negativos, agrega una convocatoria "a todo el pueblo uruguayo a concurrir
a la Cámara de Diputados a la sesión del 19 de mayo".
Si bien el Plenario transcurrió en buenos términos, al final del encuentro se generó un duro
cruce entre el diputado Jorge Orrico (Asamblea Uruguay) y los delegados de las bases de
Montevideo.
Las bases plantearon un agregado a la resolución consensuada entre los sectores, en la que
se proponía añadir a texto expreso la ratificación del mandato a los legisladores para que voten
el proyecto interpretativo en Diputados, tal como se decidió en el Plenario anterior del 19 de
marzo. Una vez sometida a votación, la moción se aprobó por 86 votos contra 50.
De inmediato, Orrico planteó a gritos su rechazo a lo votado por entender que "ya no queda
palabra dentro del Frente Amplio". "En todos los años que llevo de militante no había visto tan
poco espíritu frenteamplista", sentenció el diputado.
Ante el enfrentamiento, las bases retiraron el punto y se dio por finalizado el Plenario. Sin
embargo, el incidente trastocó el ambiente sereno en que se había desarrollado el Plenario y
dejó un clima hostil entre Asamblea Uruguay por un lado y el Partido Comunista y las bases por
otro.
Además de mantener el mandato a los legisladores, el Plenario resolvió conformar una
comisión que tendrá un plazo de 30 días para estudiar los mecanismos de un llamado a un
referéndum ratificatorio del proyecto interpretativo.
La realización de una nueva consulta popular es promovida por la Vertiente Artiguista y cuenta
con el apoyo de otros sectores como el Partido Socialista. Sin embargo, el Movimiento de
Participación Popular (MPP) y Asamblea Uruguay (AU) no comparten la iniciativa.
El MPP planteó que la comisión de trabajo estudie también una reglamentación del artículo 239
de la Constitución, que establece que al Poder Judicial le compete otorgar peso de ley a los
fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro del sistema jurídico nacional.
Por otra parte, el Plenario respaldó al gobierno del presidente José Mujica por la política
adoptada en materia de derechos humanos y celebró la decisión adoptada de revocar actos
administrativos de anteriores presidentes que ampararon a militares dentro de la ley de
Caducidad.
En tanto, se aprobó también el apoyo al presidente de la coalición, Jorge Brovetto, por sus
gestiones internas en la "búsqueda de consensos y unidad".
Brovetto medió entre los sectores para que se realizara un Plenario sin enfrentamientos, para
no dejar a la fuerza política al borde del quiebre interno debido a las diferencias entre el PCU y
el MPP sobre la anulación de la Caducidad.
Las gestiones de Brovetto estuvieron orientadas a lograr la unidad de la coalición y a evitar
críticas a Mujica en la sesión de ayer del Plenario, por su postura en contra del proyecto
anulatorio de la Caducidad. Como consecuencia de eso, los cuestionamientos al presidente
fueron mínimos, dijeron a El País fuentes frenteamplistas.

Advierten revancha y rencor


La sociedad se encuentra "atrapada en una perversa dinámica de revanchismos y rencores",
señaló el Centro Militar en un editorial publicado en la última edición de la revista El Soldado,
que edita esa institución que agrupa a oficiales en actividad y retirados. El artículo enmarca la
situación en el debate político y jurídico por la aprobación de la ley interpretativa que deja sin
efecto tres artículos de la ley de Caducidad y los festejos por el 18 de Mayo, fecha histórica que
este año implica la conmemoración de los 200 años del Ejército. La nota publicada en El
Soldado critica, aunque sin nombrar a ningún jerarca en particular, al gobierno al señalar que
"quienes tienen la misión de conducir" al país lanzan "reproches" y no cuentan con "la
necesaria claridad de objetivos ni tampoco la elevada altura de miras que el país espera y
reclama".

Opiniones
Aníbal Pereyra
Diputado del MPP
"El MPP tomó una decisión y vamos a cumplir con lo resuelto por el Plenario de votar el
proyecto interpretativo. Obviamente que hay legisladores que no pertenecen al MPP, sino al
Espacio 609, que han dicho que tienen una posición contraria a la del Plenario y nosotros en
estos días vamos a hacer lo posible y lo imposible para que acaten la decisión de la fuerza
política. Si no acatan, es una decisión de los compañeros, pero vamos a trabajar para que la
herramienta política no se lesione".
Jorge Brovetto
presidente del frente amplio
"Este Plenario Nacional fue parte de lo que es ya costumbre en la historia del Frente Amplio,
debates y discusiones acaloradas, pero había una facilidad para lograr el acuerdo que es que
todos estamos de acuerdo en la necesidad de quitar del sistema jurídico uruguayo la ley de
Caducidad. Se pudo llegar a un acuerdo y si no hay un ningún cambio externo a nosotros el 19
de este mes se estará votando en la Cámara de Diputados la anulación de la ley de
Caducidad".
El País Digital

Ratificó anulación de la caducidad

Plenario del FA dio la espalda a Mujica


Una moción que respondía al pedido del
presidente para derogar la ley y sus efectos, fue
rechazada por el cuerpo
+ - 14.05.2011, 22:31 hs Texto:El Observador

● Reunión del Plenario del lunes 25

La posición del presidente José Mujica y del vicepresidente Danilo Astori representada por sus
grupos políticos este sábado en el Plenario del Frente Amplio fue derrotada. A pesar de las
insistentes advertencias lanzadas por los dos máximos jerarcas del gobierno, el proyecto
interpretativo de la ley de Caducidad será considerado el jueves que viene en la Cámara de
Diputados.
Mujica decidió en los últimos días jugar todas sus fichas en busca de frenar la aprobación de la
iniciativa. Primero en forma privada, se reunió con toda la bancada de diputados para fijar su
posición y luego reafirmó esos conceptos públicamente en varias oportunidades.
Esta postura del presidente fue llevada este sábado al Plenario Nacional por el Movimiento de
Participación Popular (MPP) y otras agrupaciones que responden al liderazgo de Astori pero
fracasaron.
Con la firma del MPP, Asamblea Uruguay, Alianza Progresistas y las bases de Colonia, hubo
una moción presentada que proponía derogar la ley de Caducidad y revocar por actos
administrativos las resoluciones de gobiernos anteriores que incluyeron casos en la norma e
impidieron de esa manera que se investigara.
Sin embargo, esa propuesta solo tuvo 51 votos y fracasó debido a que requería mayorías
especiales. Aún con el impulso de los dos sectores mayoritarios de la coalición de izquierda, los
grupos de menor caudal electoral y las bases le dieron la espalda a esa iniciativa y
representaron, por lo tanto, un revés para las intenciones manifiestas del presidente Mujica y
Astori.
El Plenario Nacional convocado por el MPP para revertir la situación y evitar lo que consideran
un error político no logró su cometido y la izquierda seguirá adelante con los planes que tenía
desde marzo.
En definitiva, la declaración que logró las mayorías este sábado en la reunión fueron una
“reafirmación” del camino por “verdad y justicia” que terminará el jueves 19 con la votación del
proyecto en el Parlamento.
“Convocamos a todo el pueblo uruguayo a concurrir a la Cámara de Diputados a la sesión del
próximo 19 de mayo”, dice la declaración final que fue aprobada por 137 votos a favor, 1 en
contra y 8 abstenciones.
En defensa
Los dirigentes del MPP y Asamblea Uruguay se fueron cabizbajos del Centro de Viajantes,
luego de finalizada la reunión del órgano de decisión de la coalición de izquierda. Pese a haber
intentando defender a sus líderes, salieron derrotados.
El diputado Aníbal Pereyra (MPP) justificó en su discurso que el sector decidió firmar esta otra
alternativa al proyecto que ya tiene media sanción del Senado debido a que consideran sin
vueltas que es “un error”. De todos modos, el hecho de que haya habido una moción alternativa
llamó la atención a otros sectores. Es que el viernes, luego de una reunión de los cabeza de
lista, ya se había acordado votar el 19 y pese a ello las agrupaciones plantearon una alternativa
que ya sabían que no contaría con las adhesiones que se requerían.
“Quisieron marcar la cancha y dejar claro que apoyaban a Mujica y a Astori”, interpretó una
fuente consultada por El Observador.
Pereyra realizó una autocrítica en nombre del MPP ante el resto del Frente Amplio debido a
que aunque siempre tuvieron dudas respecto a este proyecto, no las plantearon con el
suficiente énfasis y anticipación ante el resto de los sectores.
El diputado garantizó que estarán los votos del MPP y anunció que hará gestiones ante otros
legisladores que puedan tener dudas. Es que a pesar del acuerdo logrado en el Plenario, no
hay seguridad de que la ley se apruebe.
El diputado Víctor Semproni (Espacio 609) advirtió que mantendrá su postura de no votar el
proyecto si el mismo se mantiene tal como se aprobó en la Cámara de Senadores.
La senadora Lucía Topolansky se comunicó telefónicamente el viernes con el diputado, pero ni
siquiera así cambió su postura. “Lucía no me pidió que lo votara, simplemente me transmitió la
preocupación del presidente, que dijo que no es necesario que yo me inmole. Lo entiendo
como una actitud positiva y de solidaridad entre compañeros, producto de la sensibilidad del
compañero presidente”, dijo Semproni a El Observador.
Ante ese panorama complicado que pueda traer aparejada una nueva crisis en el Frente
Amplio por no contar con los votos suficientes, Pereyra adelantó que hará gestiones para
convencer a Semproni. “Vamos a hacer lo posible y lo imposible para que se acate la decisión
de la fuerza política y que la herramienta política no se lesione”, dijo. De todas formas, indicó
que “acá nadie obliga a nadie”, por lo que el diputado tendrá libertad para votar en contra.
Tercer referéndum
Además de votar el jueves, el Frente Amplio resolvió crear una comisión que evaluará la
posibilidad de convocar a un referéndum para ratificar el proyecto de ley que intentarán aprobar
en la Cámara Baja.
La propuesta fue lanzada por la Vertiente Artiguista y consiste en flexibilizar el mecanismo para
convocar a la ciudadanía a expedirse sobre la norma.
Varios sectores miran con recelo dar ese paso y aspiran a que el tema termine en el
Parlamento.
La comisión analizará además otras alternativas para salir del tema que puedan aportar los
sectores y tendrá 30 días para expedirse.
Críticas
El presidente Mujica fue objeto de críticas de la orgánica frenteamplista este sábado. Lucas
Pittaluga, representante de las bases y Raúl Campanella, dirigente del Partido Obrero
Revolucionario (POR) realizaron las más duras.
Argumentaron que el primer mandatario generó “confusión” e “inseguridad” con los
procedimientos. El senador comunista Eduardo Lorier, en tanto, dijo que la izquierda tiene “un
compromiso” con este tema.

Dudas en MPP y AU sobre consulta


Partido Socialista y Nuevo Espacio están a favor
El MPP y Asamblea Uruguay tienen dudas acerca de la viabilidad de una nueva consulta
popular antes de noviembre de este año luego de aprobada la ley que anula la Caducidad,
dijeron a El País fuentes de ambos sectores frenteamplistas.
El Partido Socialista y el Nuevo Espacio tienen una posición favorable a la consulta popular. Sin
embargo, surgen voces críticas desde el Partido Comunista y las Bases porque no desean
asumir un compromiso de una nueva consulta popular a corto plazo.
En la interna frenteamplista también se manejó una propuesta del presidente del Frente Amplio,
Jorge Brovetto, quien planteó la revocación de los actos administrativos de gobiernos
anteriores que incluyeron varios casos dentro de la ley de Caducidad y al mismo tiempo la
derogación de esta norma.
Las alternativas al proyecto interpretativo generaron disconformidad en las organizaciones de
familiares de detenidos-desparecidos, las que manifestaron el jueves 12 frente a la sede del
FA.
El País Digital

Los militares aguardan que gobierno


fije las reglas
Esmade. Ya pasó la mitad del plazo previsto para dar forma a las nuevas FF.AA.
DANIEL ISGLEAS
El Estado Mayor de la Defensa (Esmade) y los jefes de las tres Fuerzas Armadas evidencian
malestar por la ausencia de pautas sobre la política militar de defensa nacional de parte del
Poder Ejecutivo.
Esas directivas elaboradas en la forma de un "libro blanco" de la Defensa, tal como lo define la
ley aprobada en 2010 sobre la materia, "deberían contener co-mo mínimo los objetivos
nacionales y sectoriales", y los lineamientos orientadores de las políticas para alcanzarlos",
sostiene un documento elaborado por militares que integran el Esmade, cuyo jefe es el general
José Bonilla.
Este material, titulado "Un largo camino a recorrer", fue hecho llegar a legisladores de las
comisiones de Defensa del Parlamento.
En noviembre de 2010, poco después de la sanción de la ley marco de la defensa nacional, el
ministro Luis Rosadilla impuso como jefe del Esmade, una especie de enlace entre los jefes
militares y el gobierno, al general Bonilla. Le encomendó entonces la elaboración de un plan
para coordinar las actividades de las Fuerzas Armadas, bajo las directivas de la política militar
en diversas materias, para lo cual le dio un año de plazo, del cual ha transcurrido ya la mitad
sin que se le haya provisto de algunas herramientas esenciales para elaborar el trabajo.
TAREAS. Como insumo para su trabajo, el Esmade preparó el documento referido. En el
mismo, al que accedió El País, se explica que de acuerdo con la nueva orientación que se le
pretende dar a las instituciones militares, el concepto de defensa nacional abarca muchas
áreas, no solo lo militar dentro de la cual se cuenta la defensa de la soberanía, la
independencia e integridad territorial y la salvaguarda de los recursos estratégicos del país que
determine el Poder Ejecutivo, sino además la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, la
aftosa, preservar el bienestar social de la población en desastres naturales, entre otros.
En su análisis sobre la ley marco de la defensa, los militares escribieron que resta "un largo
camino para que la misma se consolide y funcione".
El primer paso señalado en el documento es la necesidad de que el Poder Ejecutivo determine
la política de la defensa.
También se espera que se reglamente la composición y funcionamiento de la secretaría
permanente del Consejo de Defensa Nacional, otro órgano creado por la ley y que está en el
máximo nivel de decisión para el caso de emergencias de cualquier tipo.
Un elemento considerado clave por el documento redactado por el jefe del Esmade es que
haya un vínculo pleno con el coordinador nacional de Inteligencia del Estado, el tupamaro
Augusto Gregori, dado que el trabajo del Esmade, predominantemente prospectivo, "necesitará
alimentarse de la inteligencia generada en el más alto nivel del Estado, evaluando las posibles
amenazas a la luz de los objetivos establecidos en la política de defensa nacional", sostiene
Bonilla en su trabajo.
Por último, está planteando un elemento de funcionamiento más que operativo: la
reglamentación del Estado Mayor de la Defensa para que "pueda ir recibiendo los recursos
humanos y materiales necesarios para funcionar".

Rosales, asesor
El general Jorge Rosales, actual jefe del Ejército, pasará a retiro en el mes de octubre cuando
haya llegado a los cinco años como comandante de la fuerza. Fuentes del gobierno dijeron a El
País que se lo piensa nombrar como asesor del Estado Mayor de la Defensa. En el Esmade la
decisión fue bien recibida.
El País Digital

LA SÍNTESIS DESEADA. DEBATE IDEOLOGICO


PARA LA ACCION

PIT-CNT procura equilibrar fuerzas


antes del congreso
Cuatro corrientes de opinión mayoritarias en la central de
trabajadores, buscan consenso en los documentos.

El doble de delegados. La central triplicó las afiliaciones en seis años.


El PITCNT celebrará su XI Congreso el 5, 6 y 7 de agosto con el triple de afiliados que hace 6
años, y convocará 120% más de delegados que en su congreso anterior.
"Nadie puede especular con una nueva correlación de fuerzas que incida en la elección de
autoridades; más de la mitad de los delegados son nuevos y nunca participaron de un
congreso", dijo Richard Read, de "Articulación".
El congreso anterior convocó 907 delegados del 27 al 29 de diciembre de 2008. El de agosto
más de 1.900, dependiendo de los afiliados de cada sindicato, en particular los de reciente
fundación.
"No habrá fracturas; se expresarán visiones del movimiento sindical y de la situación del país",
dijo Read. "Cuando no haya consenso se resolverá por mayoría, como siempre", opinó. "Será
fraternal; ojalá haya buena polémica y debate fermental".
El coordinador del Secretariado Ejecutivo, Edgardo Oyenard, continúa la "Tendencia" de
Gerardo Gatti y León Duarte, de la antigua CNT. "Reivindicamos negociar plataformas con
movilización y consulta a las bases, como tres patas inseparables", explicó.
"Los trabajadores tienen derecho al paro, la huelga y la ocupación; los piquetes existen en
todas partes: acá nos asustamos de las palabras", indicó. "Hemos crecido en los sindicatos
grandes y demostramos madurez para coconducir conflictos.
El comunista Juan Castillo, también coordinador, reclama debatir distribución de riqueza, matriz
productiva con mano de obra agregada, y mejorar salarios. "La mejora en la econonomía no es
proporcional a la calidad de vida y los salarios", criticó.

También podría gustarte