Está en la página 1de 18

La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

/ The narrative of fantasy film as a model of socialization

Raquel López Sánchez


Trabajo de fin de grado en psicología
Universidad de Almería
2016

Resumen. Desde una perspectiva construccionista, entendemos que nuestra vida se desarrolla siguiendo
patrones culturales narrativos. En este sentido, el videojuego, la novela y el cine se consideran como agentes de
socialización que aportan pautas de relaciones sociales con las cuales construir la persona que se será en el
futuro. Todo relato cuenta con una estructura que aporta el sentido al desarrollo de los personajes, la cual se
puede analizar mediante el análisis estructural del relato y el análisis del discurso, es decir, el examen de las
prácticas lingüísticas que conservan y dan lugar a ciertas relaciones sociales. La información que se pretende
estudiar son los personajes, sus características, el papel que desempeñan y las relaciones que se producen entre
ellos, dentro de las películas de Star Wars. Esta saga se halla entre las de mayor recaudación mundial de la
historia. Pertenece al género de la ciencia ficción, caracterizado por incluir aspectos futuristas dentro de una
trama narrativa sencilla con personajes bien definidos que forman parte del imaginario de varias generaciones de
personas. El estudio nos servirá para observar cuáles son los modelos de comportamiento que ofrece Star Wars,
entre otros productos, compararlos con otros existentes en la sociedad de manera tradicional, y ver qué pautas
de acción y de identidad proponen como referentes para la creación de nuestra vida social.

Abstract. From a constructionist perspective, we understand that our life is developed following narrative
cultural patterns. In this sense, the computer game, the novel and film are seen as agents of socialization that
provide social patterns which build relations with the person who will be in the future. Every story has a
structure that gives meaning to the development of the characters, which can be analyzed by structural analysis
of narrative and discourse analysis, ie the examination of linguistic practices that preserve and give rise to
certain relationships social. The information is intended to study the characters, their characteristics, the role
and relationships that occur between them within the Star Wars movies. This saga is among the highest
worldwide gross of history. It belongs to the genre of science fiction, characterized by including futuristic
aspects within a simple storyline with well-defined characters that are part of the imagination of generations of
people. The study will help us to observe what behavioral models featuring Star Wars, among other products,
compared with other existing in society traditionally are, and see how far have served as benchmarks for the
creation of our social life.

Palabras clave. Actantes, análisis narrativo, análisis estructural del relato, Star Wars, deseos, contradicciones.

Keywords. Actantes, narrative analysis, structural analysis, Star Wars, desires, contradictions.
La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

Introducción: relevancia de Star Wars en la sociedad


La sociedad evoluciona y cambia a una velocidad nunca vista antes, lo que requiere una
continua adaptación y actualización de los valores, modos de comportamiento y formas de
entender la vida. Así, muchos aspectos que funcionaban en el pasado quedan obsoletos si no se
renuevan o ajustan a los requerimientos del presente. El mundo se ha globalizado gracias al
avance de las tecnologías de la comunicación, sobre todo por la aparición del ordenador y el
internet (Michel Serres, 2012; Paul Virilio, 2010).
La información obtenida por Alberto Ureña (2014) indica que existen 2923 millones de
usuarios de internet en el mundo. Europa es la región con mayor número de usuarios de
internet (74,8%), seguida de América (65,5%) y la comunidad de estados independientes
(55,9%). En los países en vías de desarrollo, el número de usuarios es de un 31,2%. Estos datos
muestran una mayor predominancia del uso de internet en los hogares de las sociedades
occidentales. En España, concretamente, el 60% de personas son usuarias de internet.
Fredric Jameson (2012) relaciona la globalización con el deslizamiento de la temporalidad a la
experiencia espacial en la actualidad. Antes era acentuada la desigualdad de progreso y
actualización entre el campo y los pequeños pueblos, frente a la industrialización de las grandes
ciudades; y como la modernización no se producía al mismo tiempo y de manera igualitaria en
todas las zonas, la temporalidad era un concepto sobresaliente. Gracias al progreso del sector
de las telecomunicaciones, se han suplido las diferencias de avance y adaptación que había
entre el campo y la ciudad, pero no han desaparecido del todo, simplemente se han desplazado.
Ahora, ha dejado de haber desigualdades a nivel nacional para pasar a ser distinciones entre
continentes; Europa y EE.UU. cuentan con una accesibilidad sensiblemente mayor a los
medios de comunicación que el resto de las áreas culturales del planeta. Este cambio profundo
de la tecnología y su mundialización se debe, en mayor medida, al mercado de la banda ancha
de alta velocidad, en donde el suministro de flujos de contenidos digitales se ve favorecido y
aporta nuevas oportunidades para el negocio de la publicidad interactiva, multimedia y juegos
en línea multijugador (Muñoz, 2015).
Los esfuerzos por proporcionar la velocidad necesaria para un acceso de calidad a los
contenidos digitales hacen posible una modernización más homogénea, que se amplíe en el
espacio, llegando a más localizaciones, y no exclusivamente a las grandes ciudades. Por tanto,
en el presente cobra importancia lo espacial sobre lo temporal, ya que se hace posible
transmitir información y distintos tipos de contenidos de manera inmediata, y que se extienda a
muchas personas repartidas en un amplio rango de espacio. Es por esta razón que las
tecnologías han influenciado de manera acusada en la producción de la cultura y el arte de hoy
en día. Los nuevos medios de comunicación han hecho que el tiempo se elimine de manera
virtual (Jameson, 2012; Virilio, 2010).
Según Julián Pindado (2003), los nuevos medios de comunicación se han transformado en
grandes influencias sociales que compiten directamente con los valores transmitidos por la
familia, la religión o la educación. Los videojuegos, películas, internet y la televisión, en general,
son los medios de comunicación y fuentes sobre las que se forman los sistemas de valores
compartidos y los patrones de construcción de subjetividades que servirán de referencia en los
años posteriores de la vida de las personas.
Según Valdecasa, Ballestero, Ureña, Castro y Cadena (2014), la realidad virtual es una
innovación tecnológica que va a cobrar una gran importancia los próximos años, y tendrá

1 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

aplicaciones directas en los sectores de los videojuegos y el cine, entre otros. Dentro de la rama
de la producción cinematográfica y de vídeo, sólo en España se alcanzó en 2014 una
facturación digital de 292 millones de euros, con un crecimiento del 35,6% respecto a 2013
(Muñoz, 2015). Estos datos ofrecen una idea general sobre la relevancia del cine en la sociedad
y hacen reflexionar sobre la influencia que este sector puede estar ejerciendo en la población.
Se han creado sagas de películas que han sido consumidas, discutidas y han emocionado a una
multitud inmensa de personas en todo el mundo; por esta razón, merece la pena analizar los
sistemas de valores y modelos de subjetividad y de comportamiento que las sagas están
transmitiendo a esta sociedad globalizada. Estamos hablando de sagas que, con cada entrega,
han llegado a ganar millones. Entre las sagas más taquilleras y seguidas encontramos las
pertenecientes al universo cinematográfico Marvel, como Los Vengadores y los X-Men;
además de sagas como Harry Potter, El Señor de los Anillos y Star Wars1.
Según los datos de Internet Movie Database, los seis primeros episodios de la saga Star Wars
se encuentran entre las 40 películas con mayor recaudación mundial de la historia, y suman la
cifra de 4324 millones de dólares. Disney compró Lucasfilms por 3125 millones de euros en
2012 y, para la fecha del 9 de febrero de 2016, la última entrega de Star Wars ya sobrepasó los
2000 millones de dólares de recaudación y siguió en cartelera más de cincuenta días después de
su estreno2. Además, Helena Vicente comenta que, en 2014, el tráiler de la nueva entrega de
Star Wars se posicionó como el tercer vídeo más visto en Youtube3. Por estas razones, y en
vista de la gran acogida que ha experimentado el reciente estreno de la primera película de una
nueva trilogía de Star Wars, de la que aún queda pendiente sacar los episodios que seguirán a la
VII entrega, hemos decidido dirigir el foco de atención a la saga Star Wars de manera
específica. Con todo esto, lo que pretendemos realizar con este trabajo es un análisis narrativo
de los patrones de actuación y ciertos valores que ofrece la saga, para luego extraer
conclusiones sobre cómo podrían estar marcando la socialización de niños, adolescentes y
jóvenes desde hace varias décadas.
Amy Ratcliff4 entrevistó a fans de Star Wars para conocer el impacto personal que las películas
les han causado. Entre los relatos más llamativos se encuentra el de Michael Jason Francis, para
quien, desde su infancia, la saga significó esperanza y redención. Cuando Michael era pequeño,
su padre abusaba del alcohol y él no lograba entender la razón por la que su padre acabó así.
Ver la trilogía original le hizo sentirse identificado con Luke, ya que, tanto Luke como él creían
que había un lado bueno en sus padres, que aún albergaban bondad y que podían ser salvados.
El hecho de que al final Luke lograse devolver a Darth Vader al lado luminoso de la fuerza y
que acabasen reconciliados, le dio esperanzas a Michael, y a día de hoy, ha conseguido
encontrar la bondad en su padre, ahora su padre se ha convertido en un abuelo genial para sus
dos hijos.
Sandra Choute es otra seguidora entrevistada por Ratcliff que tuvo una experiencia personal
distinta. Ella se trasladó a Estados Unidos cuando era muy joven y esto fue duro porque, por
cuestiones culturales, tuvo que lidiar con burlas por ser diferente. Sandra recuerda vivir la saga

1 Diego da Costa, e-cartelera, 8 de junio de 2015, Las 15 sagas de cine más taquilleras, http://www.ecartelera.com/
noticias/23472/15-sagas-mas-taquilleras-cine.
2 Antonio M. Martín, El Mundo, 9 de febrero de 2016. El despertar de la fuerza de Star Wars salva las cuentas de

Disney. http://www.elmundo.es/economia/2016/02/09/56ba5099268e3e4d4b8b45ae.html
3 Helena Vicente, Forbes, 26 de enero de 2015. Star Wars: la vuelta de la saga más rentable de la historia.

http://forbes.es/actualizacion/3033/star-wars-la-vuelta-de-la-saga-masrentable-de-la-historia.
4 Amy Ratcliff, 25 de marzo de 2014. Fully operational fandom: The personal impact of Star Wars. Recuperado de

http://www.starwars.com/news/fully-operational-fandom-the-personalimpact-of-star-wars

2 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

Star Wars como algo positivo, en parte porque le ayudó a conocer personas que compartían su
misma pasión y que no tenían miedo a ser ellas mismas. Por otra parte, para Marcela Vargas, la
saga significa proteger a sus amigos, no rendirse y hacer lo correcto por muy difícil que
parezca. Ella siente que los Jedi le enseñaron a mantener la cabeza fría cuando sus emociones
la desbordaban, y que ver a personajes como Leia y Padmé Amidala le mostraron nuevos roles
y papeles de comportamiento que los personajes femeninos podían llevar a cabo, como ser una
princesa que se autorescata, una guerrera o una diplomática.
En la actualidad, estamos en un periodo de fandom de Star Wars acentuado, y muchos fans
canalizan su pasión por Star Wars mediante el coleccionismo de figuritas, comics y una variada
oferta de artículos coleccionables oficiales de la saga. Hoy en día, las compañías encargadas de
comercializar los juguetes y videojuegos oficiales de Star Wars son Hasbro y Electronic Arts
(EA). Por un lado, Hasbro sacará provecho del estreno del episodio VII y de los dos que le
siguen, al haber asegurado hasta 2020 los derechos de licencia para la mercancía de las películas
de Star Wars. Por otro lado, EA lanzó a la venta en noviembre del año 2015 un videojuego de
Star Wars que se titula Battlefront, y se espera que la venta de copias sea un éxito, tal y como se
refleja en El economista5.
Cuando se lleva coleccionando merchandising de Star Wars durante mucho tiempo, incluso
décadas, se acaba conociendo a otros fans de La Guerra de las Galaxias por el camino. No sólo
adquieres objetos de colección, sino que también adquieres conexiones con otras personas que
buscan completar sus colecciones y, al final, se acaban formando comunidades de
coleccionistas que se ayudan y apoyan unos a otros en la búsqueda de los modelos o números
que les faltan. Entre las experiencias de otras personas que se dedican a este hobby y que Amy
Ratcliff se ha encargado de entrevistar, se puede destacar la de un hombre llamado Joe que
empezó a recopilar juguetes de la saga desde que era niño, y vio A New Hope por primera vez
en el teatro. Este ferviente recopilador de tesoros galácticos acostumbraba a comprar dos
copias del mismo muñeco, una para jugar y la otra para dejarla guardada en su caja y mostrarlo
en la estantería. Además de que para él los juguetes son divertidos, asocia cada juguete que ha
comprado con recuerdos especiales y felices de su vida, la mayoría con recuerdos de su
infancia. Para finalizar, Joseph, otro amante del coleccionismo, siente que esta afición alimenta
su necesidad psicológica de aferrarse a esas experiencias pasadas, que relaciona con la
obtención de determinadas piezas coleccionables, y que le han marcado en la persona que es
hoy.

El análisis estructural de los relatos, los esquemas actanciales y el construccionismo


social
Roland Barthes (1966), en El análisis estructural de los relatos, postula que todo relato cuenta
con una estructura, la cual se puede analizar teniendo en cuenta que es el orden del discurso
planteado en el relato lo que aporta el sentido de lo escrito.
Para el análisis estructural de los relatos, es importante el concepto de esquema actancial. Ligia
Saniz (2008) explica que esta herramienta ha sido ampliamente usada en investigaciones
semiológicas y dramatúrgicas para examinar la dinámica de las situaciones, la configuración de
los personajes y sus roles de acción. El actante es definido por Greimas (1966) como una
función narrativa, algo que tiene un desarrollo narrativo o un protagonismo en la narración.

5 http://www.eleconomista.es/evasion/caprichos/noticias/7221546/12/15/Los-millonarios-datos-de-lasaga-Star-
Wars.html

3 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

Puede identificarse con un personaje, pero no lo es necesariamente (también puede serlo un


objeto o un concepto), ya que un personaje puede desempeñar varios roles actanciales en el
mismo relato.
Propp (1971), en su estudio sobre los cuentos populares rusos, se percató de que el reparto de
las funciones en los relatos era muy parecido, aunque la apariencia de cada escrito fuese
diferente. Cambiaban los nombres y las características de los personajes, pero sus acciones y
funciones eran semejantes. En su estudio, Propp (1971) encuentra una serie de figuras, que él
llama actantes, y que están presentes en todos los cuentos de alguna forma. De acuerdo con el
autor, hay siete actantes que forman parte de siete esferas de acciones: el malo (pone a cabo la
fechoría), el donante (atribuye el objeto mágico y los valores), el auxiliar (ayuda al héroe), la
princesa (pide una hazaña y promete matrimonio), el mandante (envía al héroe a una misión),
el héroe (activo y enredado en diversas aventuras) y el falso héroe (sustituye un momento el
papel del verdadero héroe).
Greimas (1966) propuso un esquema de trabajo general, al que llamó esquema actancial,
reduciendo a seis las funciones, divididas en tres contraposiciones clave: sujeto y objeto,
también denominado el eje del deseo; opositor y ayudante, que puede ser tanto el eje del poder
como el del saber; y destinador y destinatario, que también puede ser de los ejes del poder y del
saber. Dentro de este esquema actancial, el sujeto (héroe) desea un objeto y actúa para
conseguirlo. El objeto es lo anhelado, que puede ser, en el caso de Star Wars, la saga que
analizamos en este trabajo, salir en busca de aventuras, destruir la Estrella de la muerte o
aprender sobre la Fuerza. El opositor es el actante que pone trabas para alcanzar el objeto, y el
ayudante es el que facilita el acercamiento hacia el objeto. Por otro lado, el destinador es el
actante que encomienda la misión de alcanzar el objeto, y el destinatario sería el que recibe la
noticia del cumplimiento del objetivo o el que resulta finalmente beneficiado cuando se
consigue. Es importante resaltar que, para Greimas, los actantes descritos no tienen que
referirse exclusivamente a personas, puede tratarse también de objetos como, por ejemplo, la
espada láser de Luke, que antes fue de su padre, Darth Vader, y que toma la función de
destinadora cuando atrae a Rey y ésta sufre alucinaciones al estar ante ella (Saniz, 2008).
En el eje del deseo se traza el camino de la acción y la búsqueda del sujeto. Se trata de un
camino lleno de obstáculos que se tienen que sortear para alcanzar el objeto (las pruebas del
héroe). El héroe es el actante que tendrá que superar una serie de pruebas para lograr el objeto
de deseo. Dentro de las narraciones, se suelen encontrar dos tipos de pruebas para el sujeto.
En las pruebas del ser, el sujeto adquiere la competencia que le permite actuar. Se trata de una
suerte de examen para comprobar o validar si el sujeto está preparado y es capaz de llevar a
cabo la misión que se le ha encomendado. Estas pruebas son previas a la prueba del hacer, que
es la decisiva, cuando el sujeto, ya preparado, realiza su misión, es decir, alcanza el objeto
mediante una confrontación con su opositor. En el eje del saber, suceden episodios narrativos
en los que se controlan o se desarrollan los valores y la ideología, se determina la instauración
de los valores y de los deseos y la distribución entre los personajes. Mientras que, en el eje del
poder, los episodios narran situaciones en las que se facilita o se impide la comunicación, y se
da paso a las circunstancias y modos de acción (Saniz, 2008).
En los relatos, el sujeto acaba definiéndose y construyéndose como tal según el resultado que
ha alcanzado en la realización de esas metas, es decir, el personaje en una narración iría
construyéndose a partir de estas pruebas y no sería algo previo a ellas. Por ejemplo, Luke no es

4 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

considerado un héroe hasta que no ayuda a Leia a escapar de la Estrella de la muerte y la


destruye; antes de eso, sólo es un granjero que vive en un planeta cálido con sus tíos.
Barthes (1966) postula que el desarrollo de cada episodio narrativo se estructura en unas
funciones actanciales, o funciones de acción, que son las que plantean aperturas posibles del relato
y anuncian lo que se va a desarrollar. Un ejemplo es cuando el holograma de Obi-Wan Kenobi
le pide a Luke que busque a Yoda para que le entrene: en la solicitud queda implícito que, en
las siguientes escenas, Luke va a ir Dagobah en su búsqueda. Además de las funciones
actanciales, otro concepto estructural relevante son los indicios, que se sitúan entre las funciones
y las integran. Son los que aportan información o conceptos sobre las acciones que se
desarrollan, no hablan de un acto, sino de cómo es ese acto; por ejemplo, las características de
los personajes o la descripción del ambiente. Hay una serie de funciones nucleares clave, que
serían las centrales, en donde se plantean aperturas de recorridos y de sentido. Desde el punto
de vista de una psicología narrativa (Jerome Bruner, 1991; Kenneth Gergen, 1992), no hay
diferencia entre las funciones nucleares clave que podemos encontrar en una narración y las
que se plantean en la narración de nuestras vidas. Las catálisis, por último, son funciones
menores o secundarias que complementan a las nucleares y dan lugar a una estructura más
densa de recorridos estructurales, o, en el caso de las personas, de recorridos vitales. Llenan el
espacio narrativo que separan las funciones nucleares.
El construccionismo social expone que todos los conceptos y conocimientos sobre las cosas
que nos rodean son la consecuencia de un proceso de construcción social (Berger y Luckman,
1968; Gergen, 2007). Es decir, las ideas que tenemos sobre los objetos han sido creadas a
través del lenguaje, que ha sido usado para definir estos objetos mediante el diálogo público,
con el objetivo de la puesta en común y consenso de la mayor parte del colectivo que acepta el
término y su significado como válidos. De esta manera, el concepto creado pasa a ser utilizado
por la mayoría. Las nociones que tenemos sobre las cosas no son estáticas, sino que son
reconstruidas continuamente bajo una interrelación entre las personas y sus creaciones donde
se influyen mutuamente. Es decir, las obras del ser humano pueden modificar el modo de ver
la vida que tiene o cambiar sus esquemas de comportamiento aportando nuevas pautas a
seguir. Al mismo tiempo, la sociedad modifica sus propias construcciones adaptándolas y
actualizándolas a los cambios que se van produciendo en ella (Fernández Ramírez, 2011).
Basándose en lo comentado en el párrafo anterior, cabe preguntarse qué diferencia hay entre
construir simbólicamente lo que llamamos nuestra realidad usando las palabras, y componer
una narración mediante el lenguaje. Tanto nuestra noción de la realidad como las historias son
creadas y compartidas conjuntamente por muchas personas (Gergen, 2007). Es por esta razón
que podemos decir que las narraciones literarias o cinematográficas sirven para reflexionar
sobre el tipo de sociedad que se está originando. Para Fernández (2011), esto es debido a que la
mezcla entre estas historias y otros fragmentos que provienen de ámbitos diversos de discurso
público, como la ciencia, la religión o las costumbres culturales, entre otros, ofrecen valores y
modelos de comportamiento que luego son usados por las personas para vivir sus vidas.
En definitiva, el objetivo de este trabajo es observar cuáles son los modelos de
comportamiento que ofrece Star Wars, analizando sus personajes clave, las características de
los protagonistas, el papel que desempeñan y las relaciones que se producen entre ellos. Dicho
con otras palabras, se trató de analizar diversos elementos narrativos de la saga Star Wars que
pueden estar sirviendo como referentes para la construcción narrativa de la vida social de sus
muchos seguidores.

5 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

La saga Star Wars en el universo expandido y Fandom


Star Wars (La guerra de las galaxias) es una saga cinematográfica de género ópera espacial épica,
cuyo principal guionista, director y productor es George Lucas.
Según los datos recogidos en la página de Internet Movie Database, la saga comenzó con la
película A New Hope, dirigida por Lucas y estrenada en cines el 25 de mayo de 1977. Después
se produjeron The Empire Strikes Back, lanzada el 21 de mayo de 1980, y Return of the Jedi, el 25
de mayo de 1983. La trilogía original contó con un elenco de actores mundialmente conocidos,
entre los que se encuentran Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness y Peter
Cushing.
El universo de Star Wars continuó dieciséis años después de la última película con una trilogía
de precuelas conformada por The Phantom Menace, estrenada el 19 de mayo de 1999, Attack of the
Clones, el 16 de mayo de 2002, y, finalmente, Revenge of the Sith, el 19 de mayo de 2005. Esta
última trilogía fue dirigida por Irvin Kershner y Richard Marquand.
En la página de internet Filmaffinity, se encuentra que después de que Walt Disney Company
se hiciera con el control de Lucasfilm, en octubre de 2012, se publicó la noticia de la
producción de una nueva trilogía. La primera película de esta trilogía ya ha sido estrenada el 18
de diciembre de 2015. Se ha titulado The Force Awakens, y ha sido dirigida por J.J. Abrams.
La trilogía original de Star Wars se ambienta en la guerra civil de una galaxia ficticia muy lejana.
Los rebeldes luchan contra el imperio galáctico. La galaxia está constituida como un imperio
gobernado por el emperador Palpatine y Darth Vader, y los rebeldes aspiran a reinstaurar la
república y la democracia que en un pasado existió. Para acabar con el imperio, tienen que
destruir la temible Estrella de la muerte, que es una estación espacial capaz de destruir un
planeta entero.
En este extenso entorno se describen muchos planetas de los que proceden numerosas
especies, entre las que también se encuentra la raza humana. Igualmente, podemos encontrar
androides, que pueden ser programados cada uno para cometidos diferentes, como combatir,
curar o ser traductores, por ejemplo. Se trata de un ambiente donde abundan los viajes
espaciales.
En el minuto 33 de la primera película de la trilogía original, el personaje Obi-Wan Kenobi
explica un concepto muy importante y presente en toda la saga: “La fuerza es lo que le da al
Jedi su poder, un campo de energía generado por todas las cosas vivientes, nos rodea, penetra
en nosotros y mantiene unida a la galaxia”. Según se describe en la saga, la fuerza tiene un
reverso tenebroso en el que los Jedi deben tener cuidado para no caer. La ira, el miedo y la
agresión forman parte de ese lado oscuro de la fuerza, que es más rápido, más fácil y más
seductor que el lado luminoso; pero no más fuerte. Los Jedi que se dejan seducir por este lado
se convierten en Sith, que generalmente tienen propósitos malvados o egoístas, como
exterminar a los Jedi y acabar con la república para crear un imperio.
Los caballeros Jedi usan la fuerza como ciencia y para defensa, nunca para atacar. Además,
obtienen de la fuerza habilidades como la telequinesis, la clarividencia, el control mental, una
amplificación de los reflejos, velocidad y otras capacidades físicas. Se entrenan en el uso del
sable de luz o espada láser. Fueron los guardianes de la paz y la justicia durante más de mil
generaciones en la antigua república, antes del imperio. En la trilogía original, los Jedi están casi
extintos.

6 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

La trilogía de precuelas comienza regida por la República y la Unión Democrática en la galaxia.


El gobierno de la Unión está formado por el senado galáctico, que cuenta con representantes
designados, y está presidida por un canciller supremo. En contra de la República existe la
Confederación de Sistemas Independientes. En las precuelas, uno de los temas principales es el
enfrentamiento entre la República y la Confederación.
Las historias de las películas oficiales de Star Wars se ven enriquecidas y expandidas por
productos (el denominado universo expandido) que Lucasfilms autoriza para que
complementen la historia de la saga. Contamos con series, programas de televisión,
videojuegos, películas, novelas, comics, juegos de rol, etc. Las legiones de aficionados a la saga
y al universo expandido forman el denominado Fandom, presente en numerosas páginas web,
blogs y otros medios de comunicación de la red. Las actividades públicas del Fandom son
utilizadas por los productores como retroalimentación para la trama de las nuevas creaciones.
Dentro de los datos encontrados en la página oficial de Star Wars, se destaca que en la
televisión fueron emitidas dos películas por la cadena ABC: Caravan of Courage: An Ewok
Adventure (1984), e Ewoks: The Battle for Endor (1985), y en 1985 también se estrenaron dos
series de animación: Star Wars: Droids, e Ewoks. Por parte de Cartoon Network Studios se
produjo Star Wars: Clone Wars, entre 2003 y 2005, una serie de dibujos animados centrada en el
período de las Guerras Clon. Además, en 2014, comenzó a emitirse en el canal Disney XD una
serie de animación por computadora, Star Wars Rebels. Un gran número de novelas han sido
publicadas por Bantam y Del Rey Books. Entre las narraciones publicadas sobre Star Wars se
encuentra la novela Shadows of the Empire, de Steve Perry, publicada en 1996.
Apoyándose en los datos obtenidos de la página oficial de Star Wars, se comenta que se han
creado videojuegos de diversos tipos: simulación de vuelo espacial, disparos y juegos de rol,
entre otros. Entre los más vendidos, hayamos los Lego Star Wars y la serie Battlefront. Otro juego
muy popular es Caballeros de la Antigua República.
Anna Solá (1999) añade que la huella que ha dejado Star Wars en la cultura popular ha sido
enorme, influenciando la creación de otras obras de ciencia ficción. La saga introdujo nuevas
técnicas e innovaciones en el montaje y el sonido.

Método
Se ha realizado un estudio de tipo cualitativo por su adecuación en la búsqueda de la
comprensión, más que de la predicción (Íñiguez, 1999). Lo que se desea hacer en este trabajo
es una observación sobre los modelos de comportamiento que podría estar ofreciendo Star
Wars. Han sido utilizadas las metodologías del análisis estructural del relato y el análisis del
discurso (Barthes, 1966). Según Lupicinio Íñiguez y Charles Antaki (1994, p. 63): “Un discurso
es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales.
El análisis consiste en estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente y promueven esas
relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa”.
En consecuencia, para Iñiguez y Antaki (1994, p. 63): “El rol del/a investigador/a consiste en
interactuar con los argumentos inherentes a lo que dicen las personas y, usando toda la gama
de armas analíticas a su disposición, sacar a la luz todo aquello que no está explicitado; es en
cierto sentido, un/a profesional escéptico/a, encargado/a de escrutar la realidad social a través
de la interrogación del lenguaje que usan las personas”.

7 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

El procedimiento de trabajo se ajusta de manera flexible a las pautas generales de la


investigación cualitativa, tal como han sido expuestas, por ejemplo, por Norman Denzin e
Yvonna Lincoln (2012) y por Uwe Flick (2002), entre otros. Se comenzó con el visionado de
las películas tomando notas de carácter cualitativo, en concreto de los diálogos entre personajes
y de otros aspectos de interés que, en algunos casos, fueron utilizados para los análisis finales,
por ejemplo, descripciones de la ambientación de los diálogos (catálisis). A continuación,
utilizando el esquema actancial de Greimas, se analizó la estructura de los relatos para
determinar los deseos que les sirven como guía. En paralelo, se recogieron comentarios
relevantes tomados de distintas fuentes del fandom. Posteriormente, se reagruparon los
distintos esquemas de deseo según categorías elaboradas ad hoc y categorías tomadas del
marco teórico (p.ej., la distinción entre pruebas de ser y pruebas de hacer). Estas categorías
servirán para estructurar el apartado de resultados que se expone a continuación. Es decir,
primero trataremos sobre los tipos de deseos, y después sobre la complejidad de los mismos
analizando ciertas contradicciones en el desempeño de diferentes roles actanciales por parte de
los personajes clave de los relatos. Para finalizar, se reflexionará sobre los resultados obtenidos
y se expondrán algunas conclusiones recurriendo a referencias externas para contextualizar la
discusión.

Resultados
Los objetos de deseo en Star Wars
En general, se observan diferencias entre las películas de la trilogía original, de la precuela y de
la nueva trilogía en la forma de expresar los deseos. Tanto en la trilogía original como en las
precuelas, la mayoría de los deseos se enuncian de una manera sutil y más formal que en el
filme de la nueva trilogía. Se usan términos del tipo “debo de, hay que, sugiero, solicito, me
gustaría”, más que expresiones más sencillas y claras, aquellas que usan los verbos querer y
desear. Esto se aprecia mejor en la nueva entrega, donde se observa un mayor uso de los
verbos querer y desear, que hacen los enunciados más explícitos.
Los deseos que se muestran en la saga son diferentes dependiendo de si provienen de los
personajes “malvados” (los relacionados con el lado oscuro de la fuerza) o de los “buenos”.
Tanto en la trilogía original como en el filme de la nueva trilogía, los protagonistas que son
representados como los buenos tienen como misión principal volver a instaurar la república en
la galaxia, y ese es un deseo troncal, es decir, lo que Barthes (1966) denomina función nuclear,
aquella que estructura la mayor parte de la narración. Al deseo de restaurar la república en la
galaxia le siguen objetivos/funciones secundarias o menores, las denominadas catálisis por el
mismo autor, y que complementan a la función nuclear; por ejemplo: destruir la Estrella de la
muerte, enfrentarse a los Sith, entrenarse para ser un Jedi y forjar alianzas. La función nuclear
de los personajes representados como malvados en la saga, tal como se encuentra en las tres
trilogías, es dominar la galaxia convirtiéndola en un imperio, para lo cual se embarcan en
misiones complementarias (catálisis) como torturar a los personajes raptados para sacarles
información, buscar y rastrear a los enemigos, y destruir a los que se interponen en su camino.
En resumen, la función principal no es diferente en ambos grupos, puesto que todos desean
instaurar un modo de gobierno total para la galaxia, lo cual implica una lógica militar y una
expulsión total del otro. Por otra parte, se puede decir que existe una jerarquía de deseos
dentro de la narración.

8 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

Los héroes sobre los que recae la misión de destruir la Estrella de la muerte son sometidos a
pruebas de ser (Greimas, 1966) para demostrar que están preparados para enfrentarse a la gran
misión. Los protagonistas de las tres trilogías que anhelan entrenarse para ser Jedis tienen que
pasar pruebas de este tipo para demostrar que son dignos de ser adiestrados, y es una
aspiración que se presenta de manera voluntaria en los personajes de Luke y Anakin, aunque
otros, como Rey, no lo expresan en un principio. En el caso de Anakin, no pasa la prueba al
comienzo porque Yoda declara que en él abunda el miedo y es demasiado mayor para empezar
con el aprendizaje; esto refleja que las pruebas de ser no siempre se superan, o que, a veces, ni
siquiera pueden ser planteadas. Otra prueba de ser relacionada con el adiestramiento es la de
tener que enfrentarse a Darth Vader por parte de Luke para demostrar que su entrenamiento
ha sido completado y ya es un Jedi. Rey también pasa por una prueba de ser al combatir contra
Kylo en un enfrentamiento en el que ninguno de los dos gana, pero en el que Rey demuestra
ser un rival poderoso en la fuerza y fiel al lado luminoso por rechazar la oferta de Kylo de
unirse a él.
Tanto Luke en el episodio IV como Anakin en la precuela sueñan con salir en busca de
aventuras, se trata de un deseo que surge de ellos mismos (en esos casos, destinador –el actante
que encarga las pruebas– y sujeto narrativo coinciden en los mismos personajes). Rey también
manifiesta ese deseo en el episodio VII, pero en menor medida, ya que se debate en una difícil
contradicción. Aunque le gustaría conocer mundo, no quiere irse porque espera que su familia
vuelva a buscarla. Donde se ve con más claridad que estos protagonistas pasan por una prueba
de ser es en el caso de Anakin Skywalker. Para poder dejar de ser esclavo y demostrar su valor
como compañero de viaje, Anakin lucha por ganar la carrera de vainas.
En varias ocasiones necesitan encontrar o robar un vehículo espacial para escapar (el vehículo
desempeña la función actancial de ayudante del héroe). Tanto en la trilogía original como en la
nueva, recurren al Halcón Milenario para huir, aunque no es la única nave que se ha usado en
las películas para este propósito. Es algo que los sujetos realizan con urgencia y no por petición
de nadie. Se trata de una prueba de ser consistente en el robo de un arma poderosa para poder
continuar con la misión.
También destacan las misiones de rescate, sobre todo cuando se trata de salvar a Leia en el
episodio IV de Star Wars, y de socorrer a Rey en el episodio VII. En este caso, Luke y Finn
deciden acudir a salvarlas por voluntad propia.
Hay dos personajes en la saga que, en un principio, se resisten a formar parte de la expedición
final, consistente en plantar cara a los opositores. Nos referimos a Han Solo, que forma parte
de la trilogía original, y a Finn, de la nueva trilogía. Estos personajes tienen planes diferentes a
los del protagonista principal y deciden separarse para cumplirlos, pero al final cambian de
opinión y acuden a ayudar a sus amigos relegando sus propias necesidades iniciales. La cabeza
de Han Solo tenía precio, por eso le urgía irse para pagar su deuda con Jabba el Hutt, mientras
que Finn quería huir de la Primera Orden, que le estaba rastreando por haber desertado. Se
puede decir que tanto Han Solo como Finn pasan por una prueba de ser en la que demuestran
ser leales a sus amigos, dejando de lado otras necesidades y deseos propios alejados de la
función narrativa principal.
Forjar alianzas es un interés que aparece tanto en la trilogía original como en las precuelas. Nos
referimos a la alianza formada con los Ewoks, en el primer conjunto de películas, y a la
constituida con los Gungan, en la precuela de Star Wars. Luke, Han Solo y Leia precisaban
pasar una prueba de ser con ayuda de C-3PO para demostrar y convencer a los Ewoks de que

9 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

luchan por una causa noble y son dignos de confianza. También Padmé Amidala tuvo que
persuadir al rey de los Gungan pasando por una prueba de ser en la que Padmé debía hacer
entender a los Gungan que son igual de importantes que los Naboo y que los necesitan.
Los deseos relacionados con la fuerza que vienen de los personajes malvados tienen que ver
con atraer a Luke al lado oscuro de la fuerza; por el contrario, el plan de Luke es atraer al lado
luminoso de la fuerza a Darth Vader. Ambas ambiciones son voluntarias de los propios sujetos
y no requieren pruebas de ser intermedias.
Hay dos destinadores que tienen la misma función tanto en la trilogía original como en la
nueva. Son los personajes de Obi-Wan Kenobi y Maz Kanata. Ambos aportan información
sobre qué es la fuerza y se encargan de entregar la espada láser a sus nuevos portadores.
Los opositores desean probar y demostrar el poder de la estación espacial, lo que puede ser
considerado una prueba de ser, ya que, si se comprueba que la Estrella de la muerte funciona
correctamente, es posible afirmar que la estación es poderosa y temible, y que están en
condiciones de defenderla frente a los ataques.
Se encuentra una semejanza entre las intenciones de torturar a Leia, en la primera película de la
trilogía original, y el querer martirizar a Rey, en la nueva trilogía. Ambos personajes poseen
información valiosa y son rescatados posteriormente. Otro dato curioso es que, en la precuela,
Darth Vader está convencido de que crear un imperio es la mejor opción y la más beneficiosa
para la galaxia.
Se podría decir que tanto Darth Vader, en las trilogías antiguas, como Kylo, en el nuevo filme
de la saga, se ven manejados como marionetas por un ser superior que les sugestiona para que
actúen como ellos quieren, muchas veces mediante engaños que les provocan ira, miedo o
dolor y les hacen creer que están en el bando correcto. Como seres superiores ejerciendo
control sobre los personajes, tenemos al emperador Palpatine, seguido por Darth Vader, y al
líder supremo Snoke, que es quien controla a Kylo.

La complejidad del deseo


En general, como hemos comprobado, los deseos principales de los distintos episodios de la
saga son expresados con sencillez, por lo que resultan fácilmente comprensibles para seguir las
narraciones de las películas (por ejemplo, instaurar la república, destruir la Estrella de la
muerte, convertirse en un caballero Jedi…). Sin embargo, dentro de la saga Star Wars se puede
encontrar también que hay deseos expresados por distintos personajes con niveles mayores de
complejidad. Se trata de deseos contradictorios o de casos en que un personaje es desdoblado
en varios actantes. Por ejemplo, que un sujeto/héroe puede ser su propio destinador, o su
propio destinatario, además de ser el sujeto que anhela un objeto y realiza la acción.
Las contradicciones se producen cuando hay dos opciones de actuación y hay que elegir una de
las dos, ya que el hecho de escoger una alternativa excluye a la otra. Se comenzará con la
contrariedad que siente Luke cuando quiere irse de Alderaan en busca de aventuras, pero no
puede porque su tío le necesita para trabajar en los cultivos. Esta complejidad guarda relación
con la indecisión que experimenta Anakin en la precuela, que desea también salir de Tatooine
para vivir experiencias, pero no quiere dejar a su madre sola. Otra encrucijada que se asemeja
es la de Rey en la nueva trilogía, ella sueña con viajar por el espacio, pero no quiere irse porque
espera que algún día su familia vuelva a buscarla.

10 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

En el episodio V de la saga, Luke experimenta la contradicción de tener que obedecer a sus


mentores, Yoda y Obi-Wan Kenobi, o acudir al rescate de sus amigos tras averiguar a través de
una visión que están en peligro. Tanto Yoda como Obi-Wan están convencidos de que ir a
ayudarles es un error, puesto que Luke no ha terminado su entrenamiento Jedi todavía, y
piensan que es una trampa de Darth Vader.
Han Solo encuentra dificultades de elección en la trilogía original, pues no quiere separarse de
sus amigos en la base de Hoth, pero tiene que hacerlo para pagar su deuda con Jabba el Hutt o
será hombre muerto. Él es su propio destinador, aunque el destinatario es Luke, que será quien
reciba la prueba de haber conseguido su objetivo. Una encrucijada similar es la de Finn, en la
nueva trilogía, cuando decide abandonar a Rey para huir de la Primera Orden, que le persigue
por desertor, pero en el fondo no desea irse del lado de Rey.
Entre las dificultades relacionadas con la fuerza, hay dos en la trilogía original relacionadas
entre sí. Por un lado, Darth Vader anhela pasar a Luke al lado oscuro, porque, de no hacerlo,
tendrá que matarle, y en el fondo no quiere. Mientras que, en el caso contrario, Luke desea
devolver a Darth Vader al lado luminoso de la fuerza porque es la única manera de no tener
que enfrentarse y acabar con él, ya que es su padre y prefiere ayudarle.
También Anakin atraviesa contradicciones serias antes de pasarse al lado oscuro, la mayoría de
ellas provocadas directa o indirectamente por el canciller Palpatine, que, en secreto, es
conocido como Darth Sidious. El primer dilema se le presenta cuando quiere matar al conde
Dooku por venganza, pero el código Jedi se lo prohíbe. Los Jedi se defienden, pero nunca
atacan. Tanto el destinador como el destinatario en este caso son el canciller Palpatine, que es
quien convence a Anakin de matar al conde Dooku, y a quien este tendrá que presentarse para
entregar la prueba de que el encargo ha sido superado. Por otro lado, hay una ocasión en la que
Darth Sidious se muestra ante Anakin y le da la oportunidad de desenmascararle ante el
consejo Jedi. Anakin tiene dudas debido a que, si rebela la verdadera identidad del canciller
Palpatine, estaría actuando como un buen Jedi, pero perdería su oportunidad de salvar a Padmé
Amidala de la muerte. Cuando Anakin se encuentra en Naboo escoltando a Padmé Amidala,
tiene pesadillas que le revelan que algo no va bien en relación con su madre. Anakin siente la
necesidad de viajar a Tatooine para asegurarse de que está bien, pero le preocupa la seguridad
de Padmé Amidala, a la que no puede dejar sola porque es su deber protegerla.
Otra cuestión es que Padmé y Anakin se enamoran y desean estar juntos, pero deben reprimir
sus sentimientos porque va en contra de la moral de los Jedi enamorarse y aferrarse a alguien.
En la tercera película de la precuela, Obi-Wan Kenobi se ve obligado a atacar y dañar al recién
nombrado Darth Vader, pero es algo que no le agrada porque, para él, sigue siendo su
padawan Anakin, al que quiere como a su hermano.
En la película estrenada de la nueva trilogía vemos que Kylo Ren duda en el momento de tener
que matar a su padre. Este conflicto representa una lucha interna contra el lado luminoso de la
fuerza a favor del lado oscuro. Kylo se ve presionado por el líder supremo Snoke para no
volver al lado luminoso.
En cuando a la confluencia de roles actanciales en el mismo personaje, en la saga encontramos
los casos de Leia Organa, el emperador Palpatine, el consejo Jedi y el líder supremo Snoke.
La princesa Leia Organa es uno de esos personajes de cierta complejidad que, tanto en la
trilogía original como en la nueva trilogía, se convierte en destinadora y destinataria al mismo

11 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

tiempo en reiteradas ocasiones. Entre estas, destacamos cuando en la trilogía original Luke va a
rescatar a Leia dentro de la Estrella de la muerte, y Han Solo cambia de opinión y acude a
ayudar a Luke en la tarea de destruir la Estrella, después de que Leia le hubiese insistido en
varias ocasiones para hacerlo. Ella misma, como princesa y figura principal, será la persona
ante la cual Luke y Han se presenten para recibir el reconocimiento por haber completado la
misión.
En la nueva trilogía, Poe Dameron trata de entregar a Leia un fragmento de mapa galáctico
donde se traza el camino para encontrar a Luke, después de haber sido enviado por ella misma
en su busca. Esta misión es continuada por Rey, Finn, Han Solo y Chewbacca ante la
incapacidad de Poe para cumplir con el objetivo. La general Leia Organa manda (destinadora) a
Chewbacca, Han y Finn la misión de bajar los escudos de la estación espacial de la Primera
Orden, y ella, junto a todos los renegados, actúa también como destinataria.
También el consejo Jedi hace de destinador y destinatario cuando mandan a Anakin y a Obi-
Wan Kenobi a atrapar al conde Dooku y rescatar al canciller Palpatine.
El emperador Palpatine es otro de los personajes que desempeña funciones actanciales
diferentes tanto en la trilogía original como en la precuela, aunque en la precuela aparecía como
el senador Palpatine con la identidad oculta de Darth Sidious. En la trilogía original, encarga a
Darth Vader supervisar el avance de la Estrella de la muerte y convertir a Luke al lado oscuro o
matarle, mientras que en la precuela envía a Darth Vader a destruir a los Jedi y a traicionar y
asesinar a los miembros de la alianza de la confederación separatista. Por otro lado, ordena a
Darth Maul matar a Obi-Wan Kenobi, Qui-Gon Jinn y capturar a Padmé Amidala; también
manda al virrey Nute Gunray a obligar a la reina Amidala a firmar un tratado que legalice la
invasión. En las películas de la trilogía original se ve que en varias ocasiones Darth Vader
contactaba con Palpatine para comunicarle sus avances, además el emperador acude a
comprobar los progresos de Darth Vader en la construcción de la Estrella de la muerte.
Por último, Snoke es el que envía a Kylo Ren a rechazar al lado luminoso de la fuerza matando
a su padre, y al general Hux disparar el poderoso cañón de energía solar contra los planetas
Hosnian, destruyendo la sede del nuevo senado y parte de la Flota Estelar de la Nueva
República. También se observa como Kylo acude a Snoke para comunicarle sus avances y
resultados en las misiones que Snoke le encomendó, por tanto, se puede ver que Snoke realiza
varias funciones actanciales como las de destinador y destinatario al mismo tiempo.

Conclusiones
Al tiempo que se ha ido elaborando este proyecto han ido floreciendo ideas, comentarios e
inquietudes. Siguiendo a García (2007), se resalta la importancia de Star Wars, que tiene
millones de seguidores y sus seis episodios están situados entre las 40 películas con mayor
recaudación mundial de la historia, sumando la cifra de 4324 millones de dólares. Además,
Anna Solá (1999) puntualiza que la saga marcó el comienzo de un nuevo estilo en la
producción cinematográfica, cambiando la manera de hacer cine y las expectativas de los
espectadores.
Para empezar, hemos notado una sustitución en la forma de expresar los deseos desde
enunciados sutiles y más formales, como “debo de, hay que, sugiero, solicito, me gustaría”,
hasta expresiones más directas como “quiero o deseo”. Si la sociedad hubiese cambiado al
mismo ritmo que las películas en el uso de las palabras de una generación a otra, podría

12 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

reflejarse una evolución de una mentalidad, que en principio da más importancia al deber y a lo
que es bueno para todos, pero que luego se vuelve más individualista y centrada en el propio
deseo.
También hemos visto que los objetivos y deseos de los personajes aparecían de manera
jerarquizada en la trama de la saga, no todos los anhelos eran igual de prioritarios para los
protagonistas, y se puede observar el modo en que el éxito de unas metas dependen de pasar
primero por unas pruebas que allanan el camino hacia la misión principal. Si las personas
adoptásemos ese modo de ordenar nuestros deseos seríamos como máquinas o robots, donde
unos objetivos tendrían prioridad sobre otros y no habría mucha flexibilidad para modificar ese
orden. Podría imaginarse el caso de que los estudiantes les diesen más importancia a su
progreso académico que a tener relaciones o amigos, puesto que podrían concebir que los
estudios les proporcionan más beneficios a largo plazo que los seres queridos; debido a que el
amor puede ser efímero pero un título lo vas a tener siempre y la nota no la podrás modificar
una vez obtenida. No habría lugar para un equilibrio donde haya hueco para los estudios y el
amor. Esto tiene relación con las funciones nucleares y las catálisis, expuestas por Barthes
(1966), en donde las funciones nucleares plantean aperturas de recorridos y sentido siendo
aspectos centrales en la narración. Las catálisis son funciones menores o secundarias que
complementan a las nucleares y dan lugar a una estructura más densa de recorridos
estructurales y llenan el espacio narrativo que separan las funciones nucleares.
Se muestra cómo los protagonistas de las tres trilogías tienen que pasar por pruebas de ser para
demostrar que son aptos para entrenarse como Jedis. Para Greimas (1966), las pruebas de ser
son exámenes para comprobar si el héroe está preparado y es capaz de llevar a cabo la misión
que se le ha encomendado. Los personajes van construyéndose conforme van superando
dichas pruebas, al principio sólo son un componente de la historia sin historia propia, solo la
que se cuente de ellos posteriormente. Por ejemplo, al principio Luke no es un Jedi, sino que, a
base de superar distintas pruebas que se le presentan durante el transcurso de las películas, se
convierte en él. En la vida real tendríamos que estar continuamente demostrándonos a
nosotros mismos y a los demás que somos capaces de realizar aquello que nos proponemos.
Sería una continua ambición por la superación, un no parar y no poder salir de este bucle
consistente en aparentar poder o ser capaz para desempeñar una meta detrás de otra. De
hecho, solo podríamos ser en función de nuestros logros alcanzados y en un principio, al
nacer, no seríamos más que una masa de carne con extremidades que luego se convierte en
buen estudiante tras sacar buenas notas en el colegio, en psicólogo tras terminar la carrera, en
marido tras demostrar su amor y conquistar a su pareja…, pero antes de todo eso no seríamos
nada. Cabe preguntarse si la vida no acabaría reduciéndose solo a una continua superación de
interminables pruebas para poder ser definidos por los demás y por nosotros mismos. Todo
esto tiene algo que ver con el tema del construccionismo social, que es comentado por Peter
Berger y Thomas Luckmann (1968) en la obra titulada La construcción social de la realidad, y por
Kenneth Gergen (2007) en su obra Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Estos
autores definen el concepto como que las ideas que tenemos sobre los objetos y sobre
nosotros mismos y los demás han sido creadas a través del leguaje, que ha sido usado para
definir estos objetos mediante dinámicas comunicacionales (interaccionismo social o
simbólico), con el resultado de la puesta en común y consenso de la mayor parte del colectivo
que acepta el término y su significado como válidos. De esta manera, el concepto creado pasa a
ser utilizado por la mayoría del grupo.

13 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

En la saga se observa cómo no siempre las pruebas de ser se cumplen con éxito, como es el
caso de Anakin en la precuela de Star Wars, que no la pasa porque Yoda declara que en él
abunda el miedo y es demasiado mayor para empezar con el aprendizaje, aunque al final
consigue ser adiestrado. Esto podría mostrar a los seguidores de Star Wars que se puede
alcanzar un objetivo aunque no se pasen las primeras pruebas, de esta manera, si no pudiesen
demostrar que son aptos para realizar ciertas actividades no se rendirían a la primera, y, entre
las opciones de resignarse o seguir intentándolo, podrían escoger la segunda siguiendo los
ejemplos que se muestran en las películas.
En la trilogía original y en la nueva aparecen dos personajes, Han Solo y Finn, que se debaten
entre ser leales a sus amigos y ayudarles o satisfacer sus propias necesidades. Al final, sacrifican
sus deseos para unirse a la meta común que comparten con sus amigos. Cabe preguntarse
cómo sería nuestra sociedad si todos optásemos por sacrificar nuestras necesidades y anhelos
para alcanzar un bien común que afecte a todos, quizá se perdería nuestra individualidad o nos
convertiríamos en meros peones de ajedrez, quizá una sociedad más cooperativa se convirtiese
en algo beneficioso, pero es posible que pueda costarnos nuestra autonomía.
Se pueden encontrar varios personajes en la saga, como Obi – Wan Kenobi y Mars Kanata,
que se encargan de dar información e incluso realizar la entrega de un arma, la espada láser, que
sirve como ayudante para que el héroe pueda llevar a cabo con éxito la misión que estos le
encomiendan. Se podría comprobar si en nuestro día a día encontramos personas de este tipo,
aquellas que se encarguen de guiarnos, aportarnos información y donarnos las herramientas
necesarias para cumplir con los objetivos que se nos piden; parece que los profesores tienen un
papel semejante. Cabría preguntarse entonces si todas nuestras metas y deseos están
influenciados por otros y si quedan cosas que podamos plantearnos o proponernos por
nosotros mismos. Este tipo de personaje o actante es clasificado por Propp (1971) como el
donante que atribuye el objeto mágico y los valores.
También encontramos personajes que se convierten en destinadores y destinatarios al mismo
tiempo, siendo el caso más claro el de Leia, es decir, se trata de un actante que en las películas
se encarga de mandar misiones y después recibir los resultados de la misma. Las decisiones que
toman los héroes en la saga se ven influenciadas casi siempre por fuentes externas. No
quedaría mucha libertad o libre albedrío si todas las decisiones que tomásemos fuesen
producto de influencias y demandas realizadas por otras personas. Greimas (1966) es el que
nos describe los actantes destinadores y destinatarios dentro de su teoría del esquema actancial,
donde el destinador es el que encomienda la misión de alcanzar el objeto, y el destinatario sería
el que recibe la noticia del cumplimiento del objetivo. Según Greimas, puede haber personajes
que cumplan las funciones de dos actantes.
Se ha destacado en Star Wars personajes malvados que ejercen control y sugestionan a sus
seguidores para hacerles creer que hacen lo correcto y pasarlos o mantenerlos en el lado oscuro
de la fuerza, estos personajes son Palpatin y Snoke. Aunque son más visibles Darth Vader y
Kylo como villanos, ya que estos realizan toda la acción, en realidad son manejados por
Palpatin y Snoke en sus respectivas trilogías, estos son los que lo planifican todo y mandan a
otros para que les hagan el trabajo sucio. Si se probase que en la sociedad existen este tipo de
personas, podríamos estar hablando de un orden social en el que los más poderosos, fuertes o
inteligentes utilizarían a los más débiles para que lleven a cabo los proyectos que deciden.
Habría personas que dominan sobre otras que se convertirían en las bolas de billar que

14 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

empujar, quizá incluso sin darse cuenta de que son manipulados. Entonces sería importante
preguntarse dónde queda la igualdad en ese mundo.
En la saga aparecen muchos objetivos del tipo forjar alianzas, misiones de rescate, atraer al lado
luminoso de la fuerza o al lado oscuro, la tortura como acto común para sacar información,
querer establecer un imperio a la fuerza. Todos estos deseos se desarrollan alrededor de un
ambiente bélico y político, en el cual encontramos la guerra entre el imperio y los rebeldes.
Para García (2007), la identidad de los personajes que aparecen en la primera trilogía encaja
con la de guerreros, donde la lógica que abunda es de tipo instrumental, de medios y fines;
además de que el modo de alcanzar el estatus de héroe por los protagonistas es a través de sus
obras, demostrando valentía y astucia en la batalla. Por otra parte, McKoy añade que los
episodios de Star Wars han sido señalados como alegorías sobre los peligros del Imperio
Norteamericano6. Incluso, George Lucas reconoció que para la trilogía original se inspiró en la
Guerra de Vietnam. Si todos los deseos en la sociedad se orientasen a tácticas de guerra, donde
todo se reduce a luchar o morir, quedaría como algo secundario o sin existencia temas
diferentes que no estén relacionados de manera directa con la política y su defensa, o lucha por
su establecimiento.
Las contradicciones por las que pasan los protagonistas en la saga son del tipo: ser fieles a los
amigos o mirar por el bien de uno mismo, dejarse llevar por los sentimientos o hacer lo
correcto según las normas Jedi, irse en búsqueda de aventuras o quedarse con la familia,
obedecer a sus mentores o acudir al rescate de sus amigos. Para García (2007), la saga muestra
una visión del mundo que refleja las contrariedades esenciales de las personas en la actualidad,
y esta es la razón del triunfo de las películas. Aparecen conflictos que tienen que ver con
alianzas, lealtad y traición, en donde el trabajo en equipo se convierte en algo predominante y
necesario. También se observa que todas estas contradicciones tiene en común una lucha
interna entre seguir lo que te dice el corazón o la mente, es decir, hacer lo que se debe o acudir
en la ayuda de los seres queridos. Es importante preguntarse por qué el deber tiene que excluir
los sentimientos y por qué no podrían complementarse ambos conceptos. Un mundo en el que
se tuviera que prescindir de los sentimientos en pos del cumplimiento de las obligaciones
parece algo bastante funcional para una guerra en la cual no puedes dejarte llevar por las
emociones si quieres sobrevivir. Parece un mundo frío en el que funcionaríamos más como
máquinas programadas.
Se pueden sacar diversas implicaciones de Star Wars directa e indirectamente. Se comienza con
la actitud de matices fascistas que se observa en Darth Vader y todos los personajes
pertenecientes al bando malvado imperial, donde se puede ver que hasta predominan los tonos
rojo y negro en escenas que se desarrollan en la Estrella de la muerte. Teniendo en cuenta que
el lado oscuro de la fuerza va de la mano de la maldad y que, a su vez, se asocia con el Imperio,
se está promoviendo la idea de que el miedo, la ira y el sufrimiento conducen a regímenes
totalitarios caracterizados por ser intolerantes, tal y como el fascismo lo fue con los judíos. Se
podría resumir que las emociones como el miedo y la ira conducen a conductas y pensamientos
rígidos en contra de la libertad y la variedad entre personas, como podría ser la homofobia, el
sexismo y el racismo, temas que en la actualidad preocupan.

6Michael Mckoy, Revista Libre Pensamiento, 20 de enero de 2016. Tres razones por las que “Star Wars” representa un
universo neoconservador. Recuperado de https://librepenicmoncjose.blogspot.com.es/2016/01/tres-razones-por-las-
que-star-wars.html

15 / Universidad de Almería / 2016


Raquel López Sánchez

Otra cuestión destacable es el hecho de que el entorno que rodea a Darth Vader y al Imperio
es más industrial, sólo hay que pensar en la Estrella de la muerte y sus tropas de asalto;
mientras que los Rebeldes se ven más rodeados de naturaleza, y sus alianzas se hacen con otras
razas de seres vivos como los Ewoks o los Gungan que luchan a su favor. Esto podría
interpretase como una alegoría, donde habría un conflicto entre lo natural y lo artificial,
situando lo natural en el bando de los buenos, y las máquinas en el lado oscuro. No tiene por
qué verse lo artificial como algo necesariamente malo, gracias a ello tenemos grandes avances
en la medicina y en otras disciplinas, lo que provoca una mayor calidad y esperanza de vida; si
nuestra sociedad rechazase el uso de la tecnología frenaríamos todos nuestros progresos en
este ámbito. Tampoco hay que ver el mundo de las máquinas como algo completamente
bueno, puesto que atenta contra la preservación de la naturaleza en muchos casos.
En resumen, Star Wars puede estar contribuyendo a influenciar a sus seguidores con patrones
de conducta y pensamientos propios de un guerrero, que tiene que mantener la frialdad y las
emociones bajo control para no sucumbir en una dura batalla. Por ejemplo, no rendirse nunca,
no caer en las tentaciones del mal, lo rápido o fácil; trabajar en equipo o sacrificar otro tipo de
deseos y motivaciones en la vida que no tengan que ver con el cumplimiento de la misión y de
la superación de obstáculos, como pueden ser deseos románticos o de apego. Se podría estar
lanzando el mensaje de que hay que vivir por y para la causa común.
Como propuestas de investigación futura se podrían realizar análisis del relato en otras
narraciones del mismo género y ver qué elementos son compartidos. Por ejemplo, comparar
los deseos expresados entre Star Wars y otras sagas del mismo estilo para ver si contribuyen a
aportar un mismo patrón de pautas de comportamiento y valores. Otra opción sería
comprobar cómo podrían estar actuando los relatos de fantasía y ciencia ficción como agentes
socializadores, viéndolos como difusores de una educación informal que puede estar
resultando contraria o no a los postulados que se inculcan en el colegio. Para Ángel Liceras
(2005), el influjo que ejerce la familia y la escuela como medios de comunicación tradicionales
se ve sustituido por el predominio de otros medios como el cine y la televisión, que, con
frecuencia, no aportan los mismos valores ni ejemplos de comportamiento que se transmiten
en la escuela, e incluso pueden ser contrarios. También, cabe sospechar que las enseñanzas
tradicionales hayan podido quedar obsoletas para la realidad actual y que deban adaptarse a los
cambios.

Bibliografía
Barthes, Roland (1966). Introducción al análisis estructural de los relatos. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.

Berger, Peter L., y Luckmann, Thomas (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Fernández-Ramírez, Baltasar (2011). Los argumentos del relativismo. Intersticios, 5(1), 75-87.

Denzin, Norman K., y Lincoln, Yvonna S. (2012). Manual de investigación cualitativa, vol. I. Barcelona:
Gedisa.

Flick, Uwe (2002). An introduction to qualitative research. Londres: Sage.

Gergen, Kenneth J. (1992). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

16 / Universidad de Almería / 2016


La narrativa del cine fantástico como modelo de socialización

Gergen, Kenneth (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de
Los Andes.

Íñiguez, Lupicinio (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención
Primaria, 23(8), 496-502.
Íñiguez, Lupicinio, y Antaki, Charles (1994). El análisis del discurso en psicología social. Boletín de
Psicología, (44), 57-75.
Jameson, Fredric (2012). El postmodernismo revisado. Madrid: Abada.
Liceras. Ángel (2005). Medios de comunicación de Masas, educación informal y aprendizajes sociales.
IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, n. 46, 109-124.
Muñoz, Luis, coord. (2015). Informe anual del sector de los contenidos digitales en España. Recuperado de
http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/Informe%20anual%20del%20sector%20de%20los%20C
ontenidos%20Digitales%20en%20Espa%C3%B1a%20%28Edici%C3%B3n%202017%29.pdf
Pindado, Julián (2003). El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolescentes de Málaga. Tesis
de doctorado, Universidad de Málaga, España.
Saniz, Ligia (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero, 13(16), 91-97.

Serres, Michel (2012). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Solá, A. (1999). El cine fantástico. Fernandez, M., y Corominas, A. (coords.), Música y cine (pp. 270-271).
Barcelona: Planeta DeAgostini.

Ureña, Alberto, coord. (2014). La sociedad en red. Recuperado http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/


default/files/informe_anual_la_sociedad_en_red_2014_edicion_2015.pdf.
Virilio, Paul (1997). La velocidad de liberación. Buenos Aires: Manantial.

Virilio, Paul (2010). El accidente original. Buenos Aires: Amorrortu.

17 / Universidad de Almería / 2016

También podría gustarte