Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
E. A. P. AGROINDUSTRIAL

TEMA:
PRACTICA: Disposición de planta.

ASIGNATURA:
DISEÑO DE PLANTAS

DOCENTE:

Ing, Wilson Daniel Simpalo Lopez

INTEGRANTES:
 López Margarito Jesús
 Luna Escalante William
 Saavedra Zegarra Dannika
 Sullón Azaña Rocío
 Zevallos Sarmiento Dair

CICLO:
X
NUEVO CHIMBOTE

2022
Evaluar y dar observaciones de las siguientes distribuciones de planta

 Los baños y vestidores deben estar distanciados del área de producción.


 El área de almacenamiento de desperdicios se encuentra mal ubicado, debería
estar situado fuera del área de producción.
 El almacén de materias primas y el almacén de sal deben cambiarse de
ubicación, el almacén de materia prima tiene que estar cerca al área de corte y
desviserado, y el área de salado en salmuera tiene que estar cerca al área de
almacenamiento de sal.
 Falta un laboratorio de control de calidad de materia prima.
 El área de salado en seco está muy lejano al almacén de sal.
 Falta un área de comedor.
 La recepción de materia prima, debe estar más cercano al almacenamiento de
materia prima.
 Falta una zona técnica.
 No hay los servicios higiénicos, y vestidores para el personal.
 La oficina debe cambiarse de lugar fuera de la zona de producción.
 La bodega de materia prima se encuentra muy lejos del área de carga y descarga,
lo cual incrementa los costos de traslado.
 La bodega de envases también se encuentra lejos del área de carga y descarga.
 Las maquinarias están mal ubicadas, ya que de esa forma están ocupando un
espacio innecesario, por ende, dificultan el tránsito del personal o carros
transportadores
 El área de laboratorio se encuentra muy cerca de la salida, por lo que podría
contaminar el producto, a la vez está lejos del área de producto terminado.
 Falta un área de comedor.
 No existe un área de almacenamiento de materia prima
 El área clasificación, limpieza y forrado debe estar al lado de la recepción
 Debe contar con oficinas administrativas
 El almacén de producto terminado debe estar cerca del área de empaque, y a la
vez tener una vista o una salida para el transporte del producto
 Los baños deben contar con un espacio para vestidores.
 Falta un área de salida de emergencia
 Falta un área de mantenimiento
 Falta un área de comedor.
 Falta un laboratorio.
 Mal diseño, espacio muy junto, y si existe una sola puerta, puede ver
contaminación cruzada.
 El área de procesamiento de la leche debe ser cerrado, para que no haya
contaminación.
 No hay almacenamiento para la materia prima.
 La zona de calentamiento de la leche está abierta.
 Debe existir una entrada para el personal laboral
 El almacenamiento del queso debe estar junto al laboratorio y los baños deberían
estar a la otra esquina para así evitar la contaminación
 El área del procesamiento de queso está muy reducida y la distribución de los
equipos no es el adecuado
 No existe un área de salida de emergencia
 Entre el laboratorio y las oficinas debe existir una salida de emergencia
 No hay área de comedor.
 No hay zona técnica.
 El cuarto frio almacenamiento debe estar mas cerca de la salida de productos.
 No hay área de comedor.
 El área para la zona de materia prima es muy reducida
 La entrada de materia prima, comparte la misma con la salida del producto
terminado, debe existir una salida a parte solo para el producto terminado.
 No existe una puerta o salida de emergencia.
 No hay zona de servicios higiénicos
 No existe una entrada exclusivo para el personal
 El área de vestuario no debería estar junto con el almacén de envases.
 No hay una zona de desecho
 No hay una zona para oficinas administrativas
 Debería existir una zona de despacho
 No hay zona técnica.
 Mal ubicación de área de residuos sólidos ya que está cerca al área de
producción
 El área de control de calidad, debe estar cerca a los almacenes de producto
terminado. En la imagen le falta contar con una puerta exclusiva para él, ya que
se observa que pasa por la cafetería.
 No existe una entrada solo para el personal
 La zona del subproceso de la línea azul de congelado es muy reducida al tener
varias operaciones de calentamiento y enfriamiento juntas en el proceso, podría
provocar accidentes al no tener espacio para el flujo del personal, en ese espacio
no existe una salida de emergencia.
 La salida del cuarto de congelado debería ubicarse al extremo derecho.
La bodega del producto terminado, debe contar con su propia salida, para evitar
tanto recepción como salida.
 Mal ubicación de la zona de sanitarios, está en la zona de producción.
 Cambiar zona administrativa con la zona de cafetería.
 La zona de limpieza (mantenimiento) debería tener su puerta de salida.
 Debería existir un lavado de manos a la salida de la cafetería.
 Implementar una zona de control de mandos para el proceso de congelado.
Problema 1: En una planta procesadora de hierbas aromáticas se requiere determinar el
área más adecuada para el procesamiento de té filtrante. Se han tomado datos de las
máquinas y del equipo de acarreo requerido, los cuales se presentan en el siguiente
cuadro:

Número de
Lados que se
MAQUINAS máquinas Largo (m) Ancho (m) Altura (m)
utiliza (N)
(n)
Secadora 2 1 2.5 1.8 1.9
Molino 2 2 1.8 2.3 1.5
Tamiz 2 3 2 1 1.6
Balanza 1 1 1 1.2 1
Mezcladora 2 2 1.5 1.3 1.5
Envasadora 10 3 2.2 1.2 2
Empaquetadora 2 2 1.6 1.2 0.9
Faja transportadora 1 2 12 1 0.9
Carros Transportadores 1 4 1.8 1 1.9

 Se calcula la superficie total con la siguiente ecuación:


ST =n( S T + S g+ S e )

ST= Superficie total


SS= Superficie estática
Sg=Superficie de gravitación
Se=Superficie de evolución
n= Número de elementos móviles o estáticos de un tipo.
 Superficie estática (Ss)
Corresponde al área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y equipos,
donde esta área debe ser evaluada en la posición de uso de la máquina o equipo.

Ss =Largo∗ancho

 Superficie de gravitación (Sg)


Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para las
operaciones en curso alrededor de los puestos de trabajo.

S g=Ss∗N

SS= Superficie estática


N= número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser
utilizados.
 Superficie de evolución (Se)
Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del
personal, de equipo de los medios de transporte y para la salida del porducto
terminado.

Se =(S s + S g)∗k

K=coeficiente de evolución (h/2H); h=promedio de las alturas móviles, H=


promedio de las alturas fijas.

K=Constante de Grouchett varía de 0.05 a 3.0,

Superficie Superficie de Superficie de Superficie


MAQUINAS
Estática gravitación Evolución Total
Secadora 4.5 4.5 6.05 30.11
Molino 4.14 8.28 8.35 41.55
Tamiz 2 6 5.38 26.76
Balanza 1.2 1.2 1.61 4.01
Mezcladora 1.95 3.9 3.93 19.57
Envasadora 2.64 7.92 7.10 176.62
Empaquetadora 1.92 3.84 3.87 19.27
Faja transportadora 12 24 24.21 60.21
Carros Transportadores 1.8 7.2 6.05 15.05
Área de Proceso 393.15

H (Promedio de alturas Fijas) = 1.41

h 1.9
K (Constante de Grouchett) = = =0.67
2 H 2(1.41)
El área más adecuada para el procesamiento de té filtrante viene a ser 393.15
m2
Problema 2: Una mediana empresa productora de bobinas y bolsas de polietileno y
polipropileno, atiende pedidos de empresas para envolturas de sus productos y son muy
exigentes en el acabado y en la impresión de sus bolsas. La empresa ha considerado
conveniente determinar si el área actual utilizada (2200 m2) es suficiente para el
desarrollo eficiente de sus actividades de producción. Cuadro con las dimensiones de
maquinaria y otros para el cálculo de superficies

Elementos n N L(m) A(m) H(m)


Extrusora (poliet) 3 2 5 3 6
Extrusora (polipr) 15 1 5 2 4
Extrusora de mallas 3 3 4 2 3
Peletizadora 2 3 1.8 1.2 1.7
Impresora 4 2 1.7 0.9 2.3
Selladora 6 3 4.8 1.9 1.9
Cortadora 8 2 3.1 1.7 1.9
Cortadora de Rollos 3 3 2.1 1.2 1.6
Molino 1 3 3.3 2.1 2.5
Balanza 1 3 0.9 0.6 1
Portarrodillos 9 2 1.6 1.3 2
Carro Transportador 6 4 1.9 0.8 2.5
Mesa de Trabajo 11 4 1.2 0.8 1.2
Trabajadores 50        
Nota: Para los trabajadores considerar una superficie estática de 0.5 m2 y una altura
promedio de 1.65 m

Elementos n N L(m) A(m) H(m) Ss(m2) Sg(3) Se(m2) ST(m2)


Extrusora (poliet) 3 2 5 3 6 15 30 19.25 192.76
Extrusora (polipr) 15 1 5 2 4 10 10 8.56 428.35
Extrusora de
3 3 4 2 3 8 24 13.69 137.07
mallas
Peletizadora 2 3 1.8 1.2 1.7 2.16 6.48 3.70 24.67
Impresora 4 2 1.7 0.9 2.3 1.53 3.06 1.96 26.22
Selladora 6 3 4.8 1.9 1.9 9.12 27.36 15.61 312.52
Cortadora 8 2 3.1 1.7 1.9 5.27 10.54 6.76 180.59
Cortadora de
3 3 2.1 1.2 1.6 2.52 7.56 4.31 43.18
Rollos
Molino 1 3 3.3 2.1 2.5 6.93 20.79 11.86 39.58
Balanza 1 3 0.9 0.6 1 0.54 1.62 0.92 3.08
Portarrodillos 9 2 1.6 1.3 2 2.08 4.16 2.67 80.19
Carro
6 4 1.9 0.8 2.5 1.52 6.08 3.25 65.11
Transportador
Mesa de Trabajo 11 4 1.2 0.8 1.2 0.96 3.84 2.05 75.39
Trabajadores 50       1.65 0.5   0.21 35.70
Total 1644.41
h 2.08
k= = =0.43
2 H 2(2.43)
h=promedio de las alturas móviles, H= promedio de las alturas fijas.

Rpta: El área actual utilizada de 2200 m2 si es suficiente para el desarrollo


eficiente de sus actividades de producción ya que el área requerida calculada es de
1644.41 m2.

También podría gustarte