Está en la página 1de 76

ANEXO 7 :

PLAN DE EMERGENCIA

Polideportivo
“Alfredo Di Stefano”
U. Carlos III de Madrid
Campus de Leganés
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

ÍNDICE

1. Introducción............................................................................3
1.1. Definición y objetivos...............................................................3
1.2. Obligación legal.......................................................................4
1.3. Objeto, alcance y validez..........................................................4
2. El establecimiento...................................................................5
2.1. Características generales..........................................................5
2.2. Medios de protección contra incendios........................................5
3. Acciones en caso de emergencia.............................................8
3.1. Situaciones de emergencia.......................................................8
3.2. Equipos de emergencia............................................................9
4. Programa de implantación y mantenimiento..........................10

2
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

INTRODUCCIÓN

1.1 Definición y objetivos.

El plan de emergencia y autoprotección puede definirse como la


planificación y organización humana para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran
derivarse de la situación de emergencia

Pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a la


instalación tenga una influencia mínima o nula sobre:

1. Las personas, (clientes, proveedores y empleados).

2. Las propias instalaciones.

3. La continuidad de las actividades.

Para conseguirlo debe lograrse la coordinación en caso de emergencia,


de las personas que puedan ser afectadas por la misma y de los medios
de protección existentes, de tal manera que se usen eficazmente para
lograr:

1. Una rápida evacuación de la instalación.

2. La limitación de los daños materiales por medio de:

a) El conocimiento del edificio, la peligrosidad de los distintos


sectores y los medios de protección disponibles.

b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.

c) Evitar las causas origen de las emergencias.

d) Disponer de personas organizadas, formadas que


garanticen rapidez y eficacia en las actuaciones a
emprender para el control de las emergencias.

3
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

e) Tener informados a los ocupantes de la instalación de cómo


se deben actuar ante una emergencia y en condiciones
normales para su prevención.

1.2. Obligación legal.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la


Ley 54/2003, determina en su artículo 20 lo siguiente:
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño ya actividad de la
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma,
deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas medidas comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en
número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá
organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que
quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

1.3. Objeto, alcance y validez.

El presente documento tiene por objeto organizar, en cumplimiento de


la ley de prevención de riesgos laborales, al personal de la empresa
para las situaciones de emergencia que razonablemente se pueden
presentar. En base a la organización se establecerán las actuaciones a
seguir por todo el personal de la empresa para verificar el origen del
aviso de emergencia y actuar en consecuencia.
Afecta a todos los trabajadores de la empresa, en mayor o menor
medida, en base a las funciones que les sean atribuidas ante la
emergencia.
El documento se realiza en base a las características de la empresa y
los recursos disponibles en la misma en la fecha de realización del
presente documento. En caso de variar alguno de los aspectos
anteriormente mencionados se deberá revisar el documento y adecuar
a las modificaciones introducidas.

4
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

2. ESTABLECIMIENTO

2.1 Características generales:

Características de la El Polideportivo “Alfredo di Stefano” situado en el


Instalación campus de la Universidad Carlos III de leganés, con
dirección C/ Carlos III S/N.

Posee 2350m2 repartidos de la siguiente forma:


 Un pabellón dispuesto de la siguiente manera:

1. En la planta sótano:
o Piscina (1 vaso).
o 4 vestuarios. (masc, feme, inf, monit)
o 3 aseos.
o Enfermería
o Cuarto control
o Almacén.
o Salas de máquinas (clima, calderas,
depuración, ACS).
2. En la planta baja:
o pabellón central.
o Sala multiusos
o Almacén (material deportivo)
o 4 vestuarios
o 3 aseos (masc-feme-disc)
o almacén (produc de limpieza y papelería)
o cuarto de control
o Recepción
o 2 oficinas.
3. En la planta primera:
o Sala de fitness.
o 2 vestuarios
o 2 aseos
4. En la planta segunda:
o Sala de fitness II.
o Gradas pabellón.
o Terraza.

5
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

5. Pista exterior multideporte.

Ocupación estimada Variable

2.2 Medios de prevención contra incendios:

La instalación está dotada de los siguientes medios:

o Equipos de extinción de incendios


o BIES.
o Alumbrado especial de emergencia
o Central de detección incendio.
o Detectores de incendios

Equipos de extinción de incendios: se dispone de extintores


portátiles, que es aquel aparato que contiene un agente extintor que
puede ser proyectado y dirigido por acción de una presión interna.

Dichos medios de extinción se encuentran distribuidos por toda la


instalación con el fin de cubrir todas las zonas.

Se dispone de un total de 67 extintores distribuidos de la siguiente


manera: (ubicación anexo 1)

EXTINTORES PORTÁTILES

NUMERO DE CAPACIDAD AGENTE EXTINTOR


ÁREA
SERIE (Kg.) (Agua, Polvo ABC, CO2)

FiITNESS II 1 9 AGUA

FITNESS II 2 6 POLVO

FITNESS II 3 9 AGUA

GRADAS 4 6 POLVO

GRADAS 5 6 POLVO

GRADAS 6 6 POLVO

GRADAS 7 6 POLVO

6
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

GRADAS 8 6 POLVO

GRADAS 9 6 POLVO

MIRADOR 1º 10 9 AGUA

MIRADOR 1º 11 9 AGUA

MIRADOR 1º 12 9 AGUA

MIRADOR 1º 13 6 POLVO

MIRADOR 1º 14 6 POLVO

MIRADOR Bª 15 6 POLVO

MIRADOR Bª 16 6 POLVO

MIRADOR Bª 16 6 POLVO

MIRADOR Bª 16 6 POLVO

PASARELA 19 6 POLVO

PASILLO SUC
20 6 POLVO
PAB

PASILLO SUC
21 6 POLVO
PAB

SALA
22 6 POLVO
PIN-PON

HALL
23 6 POLVO
FITNESS

HALL
24 6 POLVO
FITMESS ENT

HALL
25 5 CO2
FITMESS ENT

PASILLO
26 6 POLVO
LIMPIO PAB

ALMACEN
27 6 POLVO
MATER

7
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

PISTA PAB 28 6 POLVO

SALA
29 6 POLVO
MULTIUSOS

SALA
30 6 POLVO
MULTIUSOS

ALMACEN
31 6 POLVO
MAT

PISTA PAB 32 6 POLVO

PISTA PAB 33 6 POLVO

FITNESS I 34 6 POLVO

HALL
35 6 POLVO
PISCINA

HALL
36 6 POLVO
PISCINA

HALL
37 6 POLVO
PISCINA

PASILLO SUC
38 6 POLVO
PISC

PASILLO SUC
39 6 POLVO
PISC

PASILLO SUC
40 6 POLVO
PISC

PISCINA 41 6 POLVO

PISCINA 42 6 POLVO

PISCINA 43 6 POLVO

PISCINA 44 6 POLVO

PISCINA 45 6 POLVO

PISCINA 46 6 POLVO

8
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

PISCINA 47 6 POLVO

PISCINA 48 6 POLVO

SALA
49 6 POLVO
MAQUINAS

SALA ACS 50 5 CO2

SALA
51 6 POLVO
CALDERAS

SALA
55 6 POLVO
CALDERAS

SALA
53 6 POLVO
MAQUINAS

SALA CLIMA 54 5 CO2

SALA CLIMA 55 5 CO2

DEPURA 56 6 POLVO

DEPURA 57 6 POLVO

DEPURA 58 6 POLVO

DEPURA 59 6 POLVO

CLIMA1 60 5 CO2

CLIMA 7-3 61 5 CO2

CLIMA 5 62 5 CO2

PASILLO
63 6 POLVO
LIMPIO PISC

CLIMA 5 64 5 CO2

CUADRO
65 5 CO2
GENERAL

9
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

GRUPO
66 6 POLVO-GAS
ELECTRO

FITNESS I 67 6 POLVO

Alumbrado especial de emergencia: se dispone de una red de


aparatos de alumbrado de emergencia, estas luminarias de emergencia
son de 315 lúmenes, las cuales tienen un grado de protección IP
44/clase A.

Son un total de 190 luminarias repartidas por toda la instalación, se


encuentran señalizando pasillos, salas, entradas a las distintas zonas y
salidas de emergencia.

Central de detección de incendio: Se dispone de una central


Honeywell Deltanet FS90/FS90 +

Detectores de incendios: se dispone de 80 unidades de detectores


convencionales y 34 pulsadores. (ubicación anexo 2)

3. Acciones en caso de emergencia.

10
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

En base a las situaciones de emergencia que se puedan producir en la


empresa, se establecen las actuaciones a seguir por el personal que
tenga asignados cometidos específicos (Equipos de Emergencia)
como para el personal que no los tenga, incluido el personal externo a
la empresa, de manera que la emergencia sea coordinada desde el
primer momento.

3.1. Situaciones de emergencia.

En base a las características del establecimiento y la actividad que


desarrolla en la misma se consideran como posibles situaciones de
emergencia aquellas con probabilidad razonable de materializarse,
como son:
• Incendios (intervención y/o evacuación).
• Accidentes (primeros auxilios y/o atención médica de urgencia).
 Amenaza de bomba (intervención y/o evacuación).
 Situación química. (evacuación)
Todas las situaciones se tratan de forma individual ya que conllevan a
actuaciones sustancialmente diferentes.
El incendio es una de las situaciones que puede afectar a un
establecimiento en su totalidad y por tanto también a sus trabajadores.
Las actuaciones de emergencia que se detallan a continuación se basan
en las siguientes premisas:
• La llamada a Bomberos SIEMPRE SERÁ PRIORITARIA, no
retrasándola bajo ningún concepto.
• Todo aviso desencadenará la misma secuencia de actuación,
sin establecerse de antemano ninguna posible clasificación de la
situación de emergencia. Debido a estos puntos, todas las acciones
están encaminadas a realizar la llamada a los Bomberos y asegurar la
evacuación de todos los ocupantes. La rapidez en responder a un
posible incendio permitirá
evitar cualquier daño personal. Asimismo es necesario que todo el
mundo actúe siguiendo unas consignas de actuación, evitando así
acciones personales improvisadas e impulsivas.
En el caso de producirse un accidente y/o asistencia sanitaria
urgente, éste afectará a uno o varios trabajadores pero no a la
totalidad del establecimiento. Por tanto, la actuación a seguir no
requerirá la evacuación de todo el personal.

En el caso de producirse una situación de amenaza de bomba, en


función de la información recogida y la valoración de la situación se
actuará.
En el caso de producirse una situación de derrame químico tóxico, en
función de la magnitud del suceso se valorará las zonas de desalojo,

11
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

procediendo a una llamada inmediata a bomberos e informarle de


existencia de los siguientes productos químicos.
 700 litros de cloro.
 150 litros de ácido clorhídrico.
 25 litros de floculante.
 25 litros de algicida.

3.2. Equipos de emergencia.

Con el objetivo de actuar convenientemente frente a las situaciones de


emergencia consideradas se establecen los siguientes equipos de
emergencia, determinando las funciones de cada uno de ellos.
• Responsable de emergencia. Es el responsable del establecimiento
o a quién designe. Es la persona de máxima autoridad y
responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada
de la ayuda externa (Bomberos, policía, etc.)
• Responsable de evacuación. Es la persona encargada de garantizar
la evacuación y el completo desalojo de su planta o zona asignada, y de
dirigir a los ocupantes hacia las vías de salida, velando para que la
evacuación se lleve a cabo de manera rápida y ordenada.
En caso de accidente no será necesaria la evacuación de todo el
establecimiento, por lo que el personal Responsable de evacuación no
intervendrá en la actuación, tal y como queda establecido en el Anexo
1.En la organización establecida no se considera necesaria la existencia
de personal especialmente entrenado en la lucha contra el fuego,
debido a que el establecimiento no presenta un riesgo de incendio
elevado; por tanto el personal tendrá la función de equipos de
intervención.
Para tener una visión general y esquemática de las acciones a seguir
por el personal de la empresa ante las emergencias consideradas, se
adjunta en el Anexo 1 los Diagramas de flujo con las secuencias de
actuación y en el Anexo 2 las Consignas de actuación para el
personal, independientemente si tienen funciones específicas o no.

12
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

4. Programa de implantación y mantenimiento.

A continuación se define de manera práctica cómo poner en marcha


todo lo descrito anteriormente. En concreto, se debe especificar cuál
será la formación básica que deben recibir los trabajadores, su
calendario, las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, el
reciclaje del personal, y en definitiva, todas las operaciones dirigidas a
mantener operativo el documento tal y como se indica en el Art.20 de
la ley de prevención de riesgos laborales.

 La responsabilidad de realizar el seguimiento y control de la


implantación, elaborar el calendario de actuaciones periódicas de
formación y realización de ejercicios y simulacros, corresponde al
Responsable del establecimiento (Universidad Carlos III de Madrid).
 Todo el personal debe recibir formación sobre las medidas de
prevención que es necesario adoptar en el centro de trabajo y las
consignas de actuación en caso de emergencia. Esta formación se
llevará a cabo al menos una vez cada año. Al finalizar siempre se
repartirán por escrito las normas.

Los objetivos básicos de estas reuniones formativas son:


 Sensibilizar a todo el personal para conseguir su implicación en la
prevención de incendios.
 Poner de manifiesto los riesgos que se pueden producir si no se
adoptan medidas de prevención adecuadas.
 Divulgar las normas y las instrucciones de actuación y de
evacuación.
 Impedir que acciones incorrectas afecten a la disponibilidad y
capacidad de los medios materiales de intervención o a la
capacidad de las vías de evacuación.
El programa mínimo de cada una de estas reuniones formativas es:
 Medidas de prevención de incendios.
 Qué se debe hacer si se descubre un incendio.
 Cómo se debe dar la alarma.
 Qué se debe hacer al oír o recibir la orden de evacuación.
 Recorridos de las vías de evacuación.
 Utilización de los extintores.
 La persona encargada de velar por la implantación y
mantenimiento del plan es el responsable del establecimiento.

13
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

ANEXO 1

Diagramas de Flujo de las Secuencias de Actuación

Detección Detección
Visual automática
Aviso de viva voz Activación de un
pulsador

 ZONA
 COMPROBACIÓN

Comunicación del aviso a:


*Recepción
*Resp. De Emergencia
*Equipos de intervención

*Resp. De Emergencia
*Equipos de intervención
Verificación situación de
emergencia

¿ES POSIBLE
CONTROLAR LA
SI SITUACIÓN? NO

ACTUAR Y EVACUAR Aviso al 112.


CONTROLAR (Texto)

Aviso a Director –a
Anular situación Recepción instalación
de emergencia
RESPONSABLES DE Seguridad
EVACUACIÓN: Activar tlf: 9488-
* Evacuación de zona ALARMA DE 9900
EVACUACIÓN
Joaquín
Ballestero
14 s
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Evacuación
Secuencia de acciones a seguir con la
PUNTO DE REUNIÓN
instalación
(En el parqueabierta:
infantil exterior)

1. Emergencia: Se detecta un conato de incendio.

2. Detección: Se realizará mediante detección automática, o mediante


una persona que se encuentra próxima al lugar de la emergencia, o
por ambas vías.

3. Detección automática: Mediante sistemas de detección


automática (detectores repartidos por la instalación, que actúan
detectando alguna de las zonas de incendio). El sistema de
detección activa alguna alarma, que alertará a toda la instalación,
este hecho responsabilizara la actuación inmediata del responsable
de emergencia.

4. Detección personal: A parte de la detección automática, un


incendio puede detectarse a través de una persona que sea testigo
del mismo. En este caso la persona dará aviso al personal de la
instalación (monitor, limpieza, mantenimiento o recepción).El
personal de la instalación comunicará esta situación, informando del
lugar y de los detalles del siniestro, ya sea por walkie, teléfono o
personalmente al responsable de emergencia.

5. Verificación de la situación de emergencia: El equipo de


intervención y el responsable de emergencia confirmará o no la
presencia de un incendio e intentarán controlarlo si es posible.

6. Fin de la emergencia: En el caso de que no se confirme la


emergencia, el personal de la instalación dará fin a la situación de
emergencia, realizando una valoración de las causas que han
producido dicha alarma y rearmando los equipos de protección
contra incendios.

15
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

7. Emergencia real: Si el fuego no es controlable, el responsable de


emergencia procederá al aviso de recepción por medio del
teléfono/walkie para:

 Dar aviso al 112 a través de un mensaje claro "Esto es una


llamada de aviso de la empresa (EMPRESA
ADJUDICATARIA), situada en
1. c/batalla del salado entrada por Torres Quevedo,
en el Polideportivo Alfredo di Stefano, junto a la
universidad Carlos III, entrada por Torres
Quevedo, LEGANES.
2. c/Carlos III, en el Polideportivo Alfredo di Stefano,
junto a la universidad Carlos III, entrada por
Torres Quevedo, LEGANES.

Se ha detectado un incendio (o ha ocurrido un accidente).


Por favor, confirmen la dirección".
 Comunicarlo a socorrista y limpieza, a viva voz.

Una vez dada la información de evacuación los equipos de evacuación a


su vez dirigirán de forma ordenada fuera de la instalación a los usuarios
hacia el punto de reunión, comunicando toda la información al
responsable de emergencia.

8. Recibimiento de los servicios públicos de extinción de


incendios: el responsable de emergencia comunicara toda la
información que posee (zonas evacuadas, comienzo del fuego etc …)

9. Se comunicará el siniestro a seguridad de la Universidad


(9488-9900) a su vez el personal de Seguridad de la
Universidad debe comunicar la emergencia a Joaquín
Ballesteros en primera instancia, y si no estuviera disponible se
iniciaría la cadena de llamadas establecida para el resto de los
edificios y que esta recogido en el protocolo de la Universidad
(Rector, Secretario General,...etc.)

16
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Secuencia de actuación en caso de accidente y/o


asistencia sanitaria urgente.

Detección de la situación de
emergencia

Aviso al Responsable de
emergencia

El Responsable de emergencia se desplaza


donde se encuentra la persona accidentada.
Avisa, si se encuentra a la auxiliar de
enfermería.

Asistencia y retorno a la Si es preciso traslado al centro


normalidad hospitalario avisar a una
ambulancia.

El responsable de emergencia
recibirá a la ambulancia
acompañándolos al punto donde
esta la persona lesionada

17
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Actuación en caso de amenaza de bomba:

AMENAZA
La amenaza será recibida normalmente por vía telefónica, aunque
también podrá recibirse a través de carta u otros medios.

RECOGIDA DE DATOS
Si es recibida por teléfono, se procederá por parte del receptor de la
llamada a recoger la mayor cantidad de datos posibles y se comunicará
al responsable de emergencia.

AVISO A RESPONSABLE DE EMERGENCIA

Posteriormente este, dará aviso a seguridad de la universidad (9488-


9900) y se pondrá en contacto con gerencia de la Empresa
Adjudicataria para valorar la situación.
Dando las pautas de actuación.

18
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Actuación en caso de derramamiento químico:

SITUACIÓN
La situación será percibida en la zona de piscina, ya sea por usuarios o
por nuestro personal.
Inmediatamente se evacuará la zona.

AVISO A RESPONSABLE DE EMERGENCIA

Posteriormente este, dará aviso a seguridad de la universidad (9488-


9900) y se pondrá en contacto con gerencia de la Empresa
Adjudicataria para valorar la situación.

19
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: RESPONSABLE DE


EMERGENCIA

Responsable de emergencia: Titular: Dirección


Suplente: Mantenimiento

Ubicación del punto de reunión: En el parque infantil exterior

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
Extinción.
2. Si no ha logrado controlarlo, o alguien le avisa conforme se ha
producido un incendio en algún punto de las dependencias, pulse el
botón de emergencia y AVISE INMEDIATAMENTE A RECEPCIÓN.
3. Valore la situación, y si lo considera necesario, ordene la evacuación
de las instalaciones.
4. Sin arriesgarse en ningún momento, intente cortar el suministro de
gas y electricidad.
5. Colóquese el distintivo (chaleco) como responsable de emergencia,
situado en recepción.
6. Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que se atraviesen para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
7. Una vez en el exterior, verificar la total evacuación de las
dependencias, esperar a los bomberos y/o a las ayudas externas, y a su
llegada, identificarse y explicarles la situación.
8. Aviso a bomberos de la existencia de productos químicos en la
instalación.
9.Apartir de este momento, siga todas sus instrucciones.
En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA
URGENTE:
1. Diríjase dónde está la persona accidentada con el material de
primeros auxilios disponible.

20
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

2. Proporcione los primeros auxilios a la persona accidentada, o si


alguien ha recibido formación en materia de primeros auxilios avísele
para que acuda dónde se encuentra el accidentado.
3. Avise a una ambulancia si se considera oportuno, y ordene a alguien
que acuda a la entrada del establecimiento para esperar su llegada.
A continuación se dan recomendaciones para la asistencia al
accidentado.
RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON LA
PERSONA LESIONADA.

Si se produce un accidente leve, la persona lesionada podrá, en la


mayoría de los casos, desplazarse por su propio pie hasta el centro
asistencial más cercano. Por esta razón, la actuación en caso de
observar un accidente leve será la siguiente:
• Evitar nuevos accidentes que puedan producirse.
• Realizar la primera cura con el material de primeros auxilios
disponible en el botiquín de la empresa. Si es necesario llame a una
ambulancia.

En caso de producirse un accidente grave, la rapidez de los


compañeros del trabajador afectado en proporcionar una respuesta
adecuada, será fundamental para evitar complicaciones o
agravamientos de su estado de salud.

• Antes de actuar es absolutamente necesario asegurarse que la


persona accidentada y el resto de compañeros esta fuera de nuevos
peligros: posibilidad de caídas, derrumbes, caídas de objetos,
maquinaria en funcionamiento, etc.
• Avise inmediatamente a las ayudas externas adecuadas. Una vez se
ha avisado, se procederá a prestar los primeros auxilios a la persona
accidentada:
- Tranquilizar al accidentado.
- No mover al accidentado si ha sufrido una contusión importante o
sospecha que puede haber sufrido una fractura.
- Cubrirle con una manta, una chaqueta o cualquier prenda de abrigo.
- No se le debe dar ninguna clase de bebida.
- Comprobar que hay alguien que espera la llegada de la ambulancia o
de las ayudas externas.
- Siempre que sea posible, despejar la zona de
obstáculos para facilitar la intervención de la
asistencia médica.
NOMRE FECHA FIRMA

21
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: EQUIPO DE


INTERVENCIÓN
Titular: Mantenimiento.
Equipo de intervención Suplente: Sala.

En el parque infantil exterior


Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
Extinción.
2. Si no ha logrado controlarlo, o alguien le avisa conforme se ha
producido un incendio en algún punto de las dependencias, pulse el
botón de evacuación y AVISE INMEDIATAMENTE A RECEPCIÓN.
3.Colóquese el distintivo (chaleco) como equipo de intervención.
4Desplazarse hasta el lugar del siniestro y siga las directrices del
responsable de emergencia. Trate de evitar la propagación del incendio
a otras zonas con los medios disponibles (extintores, Bies…)
5.Sin arriesgarse en ningún momento.
6.Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que atraviese para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
7.A partir de este momento, siga todas sus instrucciones.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

1. Diríjase dónde está la persona accidentada con el material de


primeros auxilios disponible.

22
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

2. Proporcione los primeros auxilios a la persona accidentada, o si


alguien ha recibido formación en materia de primeros auxilios avísele
para que acuda dónde se encuentra el accidentado.
3. Avise a una ambulancia si se considera oportuno, y ordene a alguien
que acuda a la entrada del establecimiento para esperar su llegada.
A continuación se dan recomendaciones para la asistencia al
accidentado.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON LA


PERSONA LESIONADA.

Si se produce un accidente leve, la persona lesionada podrá, en la


mayoría de los casos, desplazarse por su propio pie hasta el centro
asistencial más cercano. Por esta razón, la actuación en caso de
observar un accidente leve será la siguiente:
• Evitar nuevos accidentes que puedan producirse.
• Realizar la primera cura con el material de primeros auxilios
disponible en el botiquín de la empresa. Si es necesario llame a una
ambulancia.
En caso de producirse un accidente grave, la rapidez de los
compañeros del trabajador afectado en proporcionar una respuesta
adecuada, será fundamental para evitar complicaciones o
agravamientos de su estado de salud.
• Antes de actuar es absolutamente necesario asegurarse que la
persona accidentada y el resto de compañeros esta fuera de nuevos
peligros: posibilidad de caídas, derrumbes, caídas de objetos,
maquinaria en funcionamiento, etc.
• Avise inmediatamente a las ayudas externas adecuadas. Una vez se
ha avisado, se procederá a prestar los primeros auxilios a la persona
accidentada:
- Tranquilizar al accidentado.
- No mover al accidentado si ha sufrido una contusión importante o
sospecha que puede haber sufrido una fractura.
- Cubrirle con una manta, una chaqueta o cualquier prenda de abrigo.
- No se le debe dar ninguna clase de bebida.
- Comprobar que hay alguien que espera la llegada de la ambulancia o
de las ayudas externas.
- Siempre que sea posible, despejar la zona de obstáculos para facilitar
la intervención de la asistencia médica.
NOMRE FECHA FIRMA

23
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: EQUIPO DE


EVACUACIÓN
Titular: Mantenimiento…………….zona 3
Suplente: Monitor fitness
Equipo de evacuación Titular: Limpieza…………………….zona 2
Suplente: Recepción.
Titular: SOS……………………………zona 1
Suplente: Monitor.

Ubicación del punto de reunión En el parque infantil exterior

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar al instante con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
extinción.
2. Si no ha conseguido controlarlo de manera inmediata, de a un
pulsador de emergencia y avise rápidamente a recepción, siga todas
sus instrucciones.
3.Colóquese el distintivo (chaleco) como equipo de intervención.
4 Si el responsable de emergencia ordena la evacuación de las
dependencias, dirija la evacuación de sus compañeros y del personal
ajeno a las instalaciones hacia el punto de reunión exterior.
5 Compruebe especialmente que nadie haya quedado rezagado o no
haya escuchado la orden de evacuación. Preste especial atención a
aquellas zonas normalmente desocupadas (servicios, vestuarios,
archivos...).
6 Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que atraviese para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
7 Una vez en el punto de reunión exterior, realice el recuento del
personal, y comunique rápidamente el resultado al responsable de
emergencia.

24
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

8 No se debe volver a la zona evacuada bajo ningún concepto: no


abandone el punto de reunión exterior hasta que así se lo comunique el
responsable del establecimiento. Siga siempre todas sus instrucciones.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

1. Avise inmediatamente al Responsable de emergencia y siga todas


sus instrucciones. Si no es posible localizarlo y hay alguna persona que
tenga formación en primeros auxilios, avísela. En caso contrario, avise
inmediatamente a una ambulancia.
2. Avise a un compañero para que se dirija a la entrada del
establecimiento y espere la llegada de la ambulancia.

NOMBRE FECHA FIRMA

25
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

DEFINICIÓN DE LOS RECORRIDOS DE


EVACUACIÓN

ZONA 1

ZONA 1.

Responsables de evacuación: SOS


Suplente: MONITOR DE NATACIÓN.

DEFINICIÓN DEL RECORRIDO

La evacuación se realizará desde la zona de playa próxima a la sala de


máquinas, a continuación se batirá vestuario femenino, servicios
femenino y masculino, hall de entrada y por último servicio y vestuario
infantil, se dirigirá la evacuación a la puerta de emergencia hacia la

26
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

pista exterior, que se evacuará también y a continuación nos


dirigiremos al punto de reunión.

En este punto el responsable de evacuación de cada zona mostrará al


responsable de emergencia las zonas desalojadas y las posibles zonas
conflictivas en las que pueden haber todavía usuarios.
DEFINICIÓN DE LOS RECORRIDOS DE
EVACUACIÓN

Punto de información, responsables


ZONA 2 de evacuación con el responsable de
emergencia.

ZONA 2.

Responsables de evacuación: LIMPIEZA


Suplente: RECEPCIÓN

DEFINICIÓN DEL RECORRIDO

La evacuación inicia en el almacén y sala multiusos a continuación se


procede a la evacuación de la pista central y el rastreo de vestuarios,
servicios, sala de ping-pong, sauna y sala fisioterapia. La evacuación se

27
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

dirige por el pasillo sucio del pabellón hasta la salida de emergencia


junto al punto de reunión

En este punto el responsable de evacuación de cada zona mostrará al


responsable de emergencia las zonas desalojadas y las posibles zonas
conflictivas en las que pueden haber todavía usuarios.

DEFINICIÓN DE LOS RECORRIDOS DE


EVACUACIÓN

ZONA 3

Intercambio de información y de responsable de


evacuación. (de mantenimiento a monitor fitness II).

ZONA 3

Intercambio de información y de responsable de


evacuación. (de mantenimiento a monitor fitness I).
28
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

ZONA 3.

Responsables de evacuación: MANTENIMIENTO


Suplente: RECEPCIÓN

DEFINICIÓN DEL RECORRIDO

La evacuación inicia en las gradas pasillo izquierdo, al llegar a la sala de


fitness II, en caso que este abierta al público, el responsable informará
del proceso de evacuación y la responsabilidad de la evacuación de esa
zona recaerá sobre el monitor de fitness II. Este procederá a la
evacuación de la sala y servicios 1º planta dirigiendo se a la salida de
emergencia junto al punto de evacuación.

El responsable de evacuación se dirigirá a la sala de fitness I,


informando al monitor de la situación de evacuación y procediendo a
desalojar la sala y vestuarios hasta la salida de emergencia junto al
punto de información.

En este punto el responsable de evacuación de cada zona mostrará al


responsable de emergencia las zonas desalojadas y las posibles zonas
conflictivas en las que puede haber todavía usuarios.

Todos estos recorridos están sujetos a posible


cambios, dependiendo del lugar del incendio.

29
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
Personal de recepción
Actuación en caso de alarma de incendio y evacuación:

1. Al recibir el aviso de activación de un detector o de un pulsador,


rápidamente comunicará con el lugar de donde proviene el aviso
o con el responsable de emergencia para que verifiquen el mismo.
2. Quedará a la espera de recibir información sobre si se trata de
una situación de alarma real (será el centro de información para
su transmisión a los equipos de intervención).
3. De ser una alarma falsa se anulará la situación de emergencia.
4. Si no consigue contactar con alguna persona que pueda confirmar
el aviso, cuando reciba la confirmación de la situación de
emergencia o alarma real, o si el aviso de situación de
emergencia se produce por vía telefónica, walky o de viva voz,
aplicará las consignas descritas a continuación:
a. Avisará al servicio de bomberos.
b. Ordenará la evacuación general de las distintas zonas.
c. realizará una llamada a seguridad de la universidad (9488-
9900) y a la directora de la instalación.
5. En el momento de la llegada de los bomberos toda la autoridad
y responsabilidad de las tareas de extinción corresponde a
los bomberos.
6. Saldrá por la salida del Campus a la espera de la seguridad de la
universidad para transmitirle la situación de la emergencia

Actuación en caso de amenaza de bomba:


1. Al recibir el aviso telefónico de amenaza de bomba,
inmediatamente contactará con los Cuerpos de Seguridad del
Estado, poniéndoles en conocimiento de la comunicación y
atendiendo a las instrucciones que reciba de estos.
2. Si las instrucciones recibidas de los Cuerpos de Seguridad del
Estado fueran de evacuar las instalaciones, procederá a
comunicar la situación de emergencia y evacuación.
3. Aplicará las consignas de evacuación establecidas en el apartado
anterior.

NOMRE FECHA FIRMA

30
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
RESTO DEL PERSONAL
En el parque infantil exterior
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, avise rápidamente al Responsable de


emergencia y siga todas sus instrucciones. En caso de no localizarle
inmediatamente avise a los Bomberos de manera
Automática.

En caso de recibir la orden de EVACUACIÓN:

1. Deje inmediatamente el trabajo que está realizando.


2. Avise a los compañeros que no se hayan enterado, pero sin perder
tiempo buscándoles: puede ser que hayan salido.
3. Diríjase rápidamente pero sin correr al exterior de las dependencias
por la salida más cercana. No se entretenga en recoger objetos
personales, documentos o cualquier otro material.
4. Si es necesario bajar algún piso, no utilice los ascensores: siempre
debe bajar por las escaleras.
5. Cierre tras de usted todas las puertas que atraviese.
6. No retroceda, salvo que el recorrido de evacuación esté
obstaculizado por el fuego o humo.
7. Una vez en el exterior, diríjase al punto de reunión y no lo abandone
hasta que así se lo indiquen. No volver a la zona evacuada bajo ningún
concepto.
¡ ATENCIÓN ! No se debe entrar en un recorrido de evacuación
lleno de humo: es necesario volver atrás, cerrando sin llave todas las
puertas que se atraviesen y hacerse ver desde una ventana. Si es
posible, colocar trapos, ropas o toallas en las rendijas de las puertas
para evitar el paso de humo.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

31
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

1. Avise inmediatamente al Responsable de emergencia y siga todas


sus instrucciones. Si no es posible localizarlo y hay alguna persona que
tenga formación en primeros auxilios, avísela. En caso contrario, avise
inmediatamente a una ambulancia.
2. Avise a un compañero para que se dirija a la entrada del
establecimiento y espere la llegada de la ambulancia.
CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
PERSONAL DE NOCHE
En el parque infantil exterior
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento y
sólo si ha observado cómo se iniciaba el fuego.
2. Si no ha conseguido controlarlo de manera inmediata, avise
rápidamente a alguien de la empresa y siga todas sus instrucciones. En
caso de no localizarle inmediatamente avise a los Bomberos de manera
automática.

En caso de recibir la orden de EVACUACIÓN:

1. Deje inmediatamente el trabajo que está realizando.


2. Diríjase rápidamente pero sin correr al exterior de las dependencias
por la salida más cercana. No se entretenga en recoger objetos
personales, documentos o cualquier otro material.
3. Si es necesario bajar algún piso, no utilice los ascensores: siempre
debe bajar por las escaleras.
4. Cierre tras de usted todas las puertas que atraviese.
5. No retroceda, salvo que el recorrido de evacuación esté
obstaculizado por el fuego o humo.
6. Una vez en el exterior, diríjase al punto de reunión y no lo abandone
hasta que así se lo indiquen. No vuelva a la zona evacuada bajo ningún
concepto.
7. Una vez en el exterior aplicará las consignas descritas a
continuación:
a. Avisará al servicio de bomberos.
b. realizará una llamada a seguridad de la universidad (9488)
y a la directora de la instalación.

¡ ATENCIÓN ! No se debe entrar en un recorrido de evacuación


lleno de humo: es necesario volver atrás, cerrando sin llave todas las

32
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

puertas que se atraviesen y hacerse ver desde una ventana. Si es


posible, colocar trapos, ropas o toallas en las rendijas de las puertas
para evitar el paso de humo.

Directorio telefónico de urgencia

El directorio telefónico permanecerá fijado junto al teléfono para


facilitar su rápida consulta en caso de urgencia. Se deberán dar a conocer a
todos los trabajadores los números señalados.
Emergencias: 112
Bomberos: 91.680.00.80
Policía Nacional: 91.698.93.40
Policía Local: 091-91.698.27.12
Urgencias
91.698.21.37
sanitarias:
Ambulancias: 061
Urgencias
sanitarias: MUTUAL 900.300.144
CYCLOPS:
Asimismo, es recomendable que el aviso a los servicios de emergencia
esté por escrito a fin de evitar confusiones y retraso en su llegada y
actuación.

AVISO A LOS SERVICIOS DE


EMERGENCIA
 "Esto es una llamada de aviso de la empresa
..............................., situada en
1. c/batalla del salado entrada por Torres
Quevedo, en el Polideportivo Alfredo di
Stefano, junto a la universidad Carlos III,
entrada por Torres Quevedo, LEGANES.

33
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

2. c/Carlos III, en el Polideportivo Alfredo di


Stefano, junto a la universidad Carlos III,
entrada por Torres Quevedo, LEGANES.

Se ha detectado un incendio (o ha ocurrido un accidente).


Por favor, confirmen la dirección".

Anexo2

Reglas generales de uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo 2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar,  


por la maneta o asa fija y dejarlo en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V)
sobre el suelo en posición está en posición sin riesgo para el usuario.
vertical. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

34
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

3.Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que


exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña
descarga de comprobación.  

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos
proyectar superficialmente el agente extintor, efectuando un barrido evitando que la propia presión de
impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de
un metro.

Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil

1) Descolgar el extintor y cogerlo por la maneta o asa fija que


disponga y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
2) En caso de que el extintor posea manguera, cogerla por la
boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor. En
caso de que el extintor fuese de CO 2 hay que tener especial

35
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

cuidado en coger la boquilla por la parte aislada destinada para


ello, para no dirigirla hacia las personas.
3) Comprobar en caso de que exista válvula o disco de seguridad
que están en posición sin peligro de proyección de fluido hacia el
usuario.
4) Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
5) Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia
hasta él. En caso de espacios abiertos acercarse en la dirección
del viento.
6) Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la palanca de
accionamiento de la boquilla. Realizar una pequeña descarga de
comprobación de salida del agente extintor.
7) Dirigir el chorro a la base de las llamas.
8) En el caso de incendios de líquidos proyectar superficialmente el
agente extintor efectuando un barrido horizontal y evitando que
la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame
incontrolado del producto en combustión. Avanzar gradualmente
desde los extremos.

Manejo de las BIES:


Los pasos a seguir para las Bie,s de 45 mm son los siguientes:
1. Siempre debe haber 2 personas presentes.
2. Abrir la puerta de la Bie..
3. Desenrollar la manguera completamente sin dejar pliegues.
4. Una persona se ubicará al final de la manguera sujetando la
lanza.
5. La 2ª persona abrirá la válvula cuando la 1ª de la orden.
6. La 2ª persona ayudará a la 1ª cuando la válvula esté abierta.
7. Dirigir el chorro de agua a la base de las llamas.
8. Los pasos a seguir para las Bie,s de 25 mm son los siguientes:
9. Siempre debe haber 2 personas presentes.
10. Abrir la puerta de la Bie..
11. Desenrollar la manguera en la proporción que se necesite.
12. Una persona se ubicará al final de la manguera sujetando la
lanza.
13. La 2ª persona abrirá la válvula cuando la 1ª de la orden.
14. Dirigir el chorro de agua a la base de las llamas.

FUEGOS:

1. DEFINICIONES
Ignición: Es el proceso de una combustión auto mantenida.
Inflamabilidad: Es la aptitud de un material o producto para poder
arden con producción de llama. Una ves que ha comenzado a arder,

36
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

mantener el estado de combustión exige un suministro continuado de


combustible y oxidante.
Punto de inflamación: Es la temperatura mínima a la cual un material
desprende la cantidad suficiente de gases inflamables para iniciar una
combustión en presencia de una energía de activación.
Punto de incendio: Es la temperatura mínima a la cual un material
desprende la cantidad suficiente de gases inflamables para iniciar una
combustión en presencia de una energía de activación, y que ésta se
mantenga.
Punto de auto ignición: Es la temperatura mínima a la que debe ser
calentado un material en el aire para que se pueda iniciar y mantener
una combustión sin presencia de una energía de activación.
Rango de inflamabilidad: Intervalo que comprende las concentraciones
de vapor en aire a las cuales la mezcla puede entrar en ignición. Cuanto
mayor sea el intervalo, más difícil será estar fuera de él, por tanto,
mayor la peligrosidad del líquido. Los límites de este intervalo se
denominan: Limite inferior y superior de inflamabilidad.
2. COMBUSTIÓN
Es una reacción química de oxidación entre un combustible y un
oxidante previamente mezclados.
Las reacciones de combustión son exotérmicas, es decir, uno de los
productos de la reacción es el calor.
Los combustibles incluyen innumerables materias que ni se encuentran
en el grado máxima oxidación. El que un material pueda o no aumentar
el grado de oxidación depende de su composición química,
principalmente pueden oxidarse todos los materiales que consten
primariamente de carbono o oxigeno.
El agente oxidante más importante es el oxigeno que se encuentra en el
aire en una proporción del 21%.
El tercer elemento que interviene en toda combustión es la energía de
activación. Si a un elemento combustible previamente mezclado con un
agente oxidante le aplicamos una energía de activación obtendremos
como resultado de esa combinación
Una combustión.

Tipos de combustión:

- Combustión lenta: la que se produce sin emisión de luz y con baja


emisión de calor.
- Combustión rápida: la que se produce con alta emisión de calor y
emisión de llamas.
- Combustión instantánea: la que antecede a una explosión.
- Combustión espontánea: Prácticamente se puede incluir en
cualquier tipo de las anteriores, y es el resultado de reacciones
químicas entre diversas sustancias orgánicas.

37
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

3. Clasificación de los Fuegos

Fuegos clase A:

Fuegos en los que el combustible se encuentra en estado sólido, como


madera, paja, cartón, etc. Este tipo de combustibles tienen una gran
capacidad de retener el oxigeno en su interior, dando lugar a lo que se
conocen como fuegos profundos o brasas.

Fuegos clase B:

Fuegos por combustibles líquidos como gasolina, aceites, grasas,


alcoholes, etc. En este tipo de combustibles solo arden los vapores que
se desprenden de su superficie.

Fuegos clase C:

Fuegos por sustancias gaseosas, como butano, propano, acetileno, etc.


La combustión de estos materiales suele ir acompañada de explosiones.

Fuegos clase D:

38
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Fuegos producidos por metales combustibles como magnesio, uranio,


sodio, etc. El procedimiento de extinción para esta clase de fuegos debe
ser realizado por personas altamente preparadas, dado su dificultad.

Fuegos con riesgo eléctrico:

Anteriormente llamados clase E, dado que exigen agentes extintores y


técnicas de extinción especiales.

5. Productos de la combustión.

Los productos que se desprenden en una combustión son:


GASES, LLAMAS, CALOR, HUMOS

Gases:
Los gases originados en una combustión dependen de muchos factores
como la composición química del combustible, la cantidad de oxigeno y
la temperatura. La mayor parte de los materiales combustibles
contienen carbono y al quemarse forman anhídrido carbónico si la
concentración de oxigeno es suficiente, pero también se puede formar
el peligroso monóxido de carbono si dicha concentración es pobre.

Llamas:

39
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

La llama es un elemento incandescente de la combustión, y en una


atmósfera con una concentración adecuada de oxigeno suele ir
acompañada de luminosidad.

Calor:
De los productos de la combustión, el calor es el principal responsable
de la propagación del fuego y de sus devastadoras consecuencias. Los
riesgos fisiológicos por exposición al calor van desde las lesiones leves
hasta la muerte.
El calor se propaga por tres métodos distintos:
- Conducción: La transferencia de calor se produce por contacto directo
entre dos cuerpos.
- Radiación: La transferencia de calor se produce a través del espacio o
de los materiales en fonda de ondas y a la velocidad de la luz.
- Convención: El calor se transfiere a un medio circundante a través del
aire caliente originado por la combustión; este aire caliente se expande
y se eleva, por esa razón la transferencia de calor ocurre en sentido
ascendente aunque podría ocurrir que corrientes de aire transfiera calor
en cualquier dirección.

Humo
El humo es el conjunto de visible de partículas sólidas y liquidas del
material combustible que se esta quemando y que no ha llegado a
arder, en suspensión en el aire, de gases de combustión y de vapor de
agua. Es irritante y además de dañar el aparato respiratorio suele ser
lacrimógeno.

5. Triangulo y Tetraedro del Fuego


El fuego no podría existir sin la conjunción simultánea de los siguientes
tres elementos:
- Combustible: Material que arde.
- Comburente: Oxigeno del Aire
- Energía: Fuente calorífica de activación.
Cada uno de estos elementos se representa geométricamente por cada
uno de los lados del Triangulo del fuego.

40
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CUADRO RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE LOS


AGENTES EXTINTORES

41
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

PLAN DE EMERGENCIA

Polideportivo
“Ignacio Pinedo”
U. Carlos III de Madrid
Campus de Getafe

ÍNDICE

1. Introducción............................................................................3
1.1. Definición y objetivos...............................................................3
1.2. Obligación legal.......................................................................4
1.3. Objeto, alcance y validez..........................................................4
2. El establecimiento...................................................................5
2.1. Características generales..........................................................5
2.2. Medios de protección contra incendios........................................5
3. Acciones en caso de emergencia.............................................8
3.1. Situaciones de emergencia.......................................................8
3.2. Equipos de emergencia............................................................9
4. Programa de implantación y mantenimiento..........................10

42
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

INTRODUCCIÓN

1.1 Definición y objetivos.

El plan de emergencia y autoprotección puede definirse como la


planificación y organización humana para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran
derivarse de la situación de emergencia

Pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a la


instalación tenga una influencia mínima o nula sobre:

6. Las personas, (clientes, proveedores y empleados).

7. Las propias instalaciones.

8. La continuidad de las actividades.

Para conseguirlo debe lograrse la coordinación en caso de emergencia,


de las personas que puedan ser afectadas por la misma y de los medios
de protección existentes, de tal manera que se usen eficazmente para
lograr:

3. Una rápida evacuación de la instalación.

4. La limitación de los daños materiales por medio de:

a) El conocimiento del edificio, la peligrosidad de los distintos


sectores y los medios de protección disponibles.

b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección.

c) Evitar las causas origen de las emergencias.

d) Disponer de personas organizadas, formadas que


garanticen rapidez y eficacia en las actuaciones a
emprender para el control de las emergencias.

43
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

e) Tener informados a los ocupantes de la instalación de cómo


se deben actuar ante una emergencia y en condiciones
normales para su prevención.

1.2. Obligación legal.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la


Ley 54/2003, determina en su artículo 20 lo siguiente:
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño ya actividad de la
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma,
deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al
personal encargado de poner en práctica estas medidas comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado
personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en
número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá
organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la
empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que
quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

1.3. Objeto, alcance y validez.

El presente documento tiene por objeto organizar, en cumplimiento de


la ley de prevención de riesgos laborales, al personal de la empresa
para las situaciones de emergencia que razonablemente se pueden
presentar. En base a la organización se establecerán las actuaciones a
seguir por todo el personal de la empresa para verificar el origen del
aviso de emergencia y actuar en consecuencia.
Afecta a todos los trabajadores de la empresa, en mayor o menor
medida, en base a las funciones que les sean atribuidas ante la
emergencia.
El documento se realiza en base a las características de la empresa y
los recursos disponibles en la misma en la fecha de realización del
presente documento. En caso de variar alguno de los aspectos
anteriormente mencionados se deberá revisar el documento y adecuar
a las modificaciones introducidas.

44
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

2. ESTABLECIMIENTO

2.1 Características generales:

Características de la El Polideportivo “Ignacio Pinedo” situado en el


Instalación Campus de la Universidad Carlos III de Getafe, con
dirección C/Velarde s/n.
Posee 2350m2 repartidos de la siguiente forma:
 4 pistas exteriores polivalentes de fútbol-sala,
baloncesto.
 2 pistas de tenis.
 2 pistas de padel.
 1 campo de voley-playa
 Un pabellón dispuesto de la siguiente manera:
6. En la planta baja:
o Una cancha polivalente.
o 4 campos de squash.
o 6 vestuarios.
o 2 aseos.
o Enfermería
o Sauna.
o Dirección.
o Almacén.
7. En la planta superior:
o Gradas.
o 2 aseos.

Ocupación estimada Variable

2.2 Medios de prevención contra incendios:

La instalación está dotada de los siguientes medios:

o Equipos de extinción de incendios


o BIES.

45
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

o Alumbrado especial de emergencia


o Central de detección incendio.
o Detectores de incendios

Equipos de extinción de incendios: se dispone de extintores


portátiles, que es aquel aparato que contiene un agente extintor que
puede ser proyectado y dirigido por acción de una presión interna.

Dichos medios de extinción se encuentran distribuidos por toda la


instalación con el fin de cubrir todas las zonas.

Se dispone de un total de quince extintores distribuidos de la siguiente


manera:

EXTINTORES PORTÁTILES

NUMERO DE CAPACIDAD AGENTE EXTINTOR


ÁREA
SERIE (Kg.) (Agua, Polvo ABC, CO2)

PISTAS 1 10 AGUA

PISTAS 2 9 AGUA

PISTAS 3 12 POLVO

PISTAS 4 10 AGUA

PISTAS 5 12 POLVO

PISTAS 6 10 AGUA

PISTAS 7 10 AGUA

VESTUARIOS 8 10 AGUA

ALMACEN 9 10 AGUA

GIMNASIO 10 5 CO2

VESTUARIOS 11 10 AGUA

VESTUARIOS 12 5 CO2

VESTUARIOS 13 10 AGUA

46
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

VESTUARIOS 14 12 POLVO

GRADAS 15 5 CO2

GRADAS 16 5 CO2

GRADAS 17 5 CO2

GRADAS 18 5 CO2

GRADAS 19 5 CO2

CALDERAS 20 6 POLVO

RECEPCION 21 5 CO2

Alumbrado especial de emergencia: se dispone de una red de


aparatos de alumbrado de emergencia, estas luminarias de emergencia
son de 315 lúmenes, las cuales tienen un grado de protección IP
44/clase A.

Son un total de 31 luminarias repartidas por toda la instalación,


destacar que en la planta baja éstas se encuentran diseminadas a lo
largo de las diferentes salas, sin embargo en la planta alta la gran
mayoría se localizan en las gradas.

Central de detección de incendio: Se dispone de una central


aguilera de 4 zonas, modelo AE-F14

Detectores de incendios: se dispone de 26 unidades de detectores


convencionales y 18 pulsadores.

47
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

8. Acciones en caso de emergencia.

En base a las situaciones de emergencia que se puedan producir en la


empresa, se establecen las actuaciones a seguir por el personal que
tenga asignados cometidos específicos (Equipos de Emergencia)
como para el personal que no los tenga, incluido el personal externo a
la empresa, de manera que la emergencia sea coordinada desde el
primer momento.

3.1. Situaciones de emergencia.

En base a las características del establecimiento y la actividad que


desarrolla en la misma se consideran como posibles situaciones de
emergencia aquellas con probabilidad razonable de materializarse,
como son:
• Incendios (intervención y/o evacuación).
• Accidentes (primeros auxilios y/o atención médica de urgencia).
 Amenaza de bomba (intervención y/o evacuación).
 Situación química. (evacuación)
Todas las situaciones se tratan de forma individual ya que conllevan a
actuaciones sustancialmente diferentes.
El incendio es una de las situaciones que puede afectar a un
establecimiento en su totalidad y por tanto también a sus trabajadores.
Las actuaciones de emergencia que se detallan a continuación se basan
en las siguientes premisas:
• La llamada a Bomberos SIEMPRE SERÁ PRIORITARIA, no
retrasándola bajo ningún concepto.
• Todo aviso desencadenará la misma secuencia de actuación,
sin establecerse de antemano ninguna posible clasificación de la
situación de emergencia. Debido a estos puntos, todas las acciones
están encaminadas a realizar la llamada a los Bomberos y asegurar la
evacuación de todos los ocupantes. La rapidez en responder a un
posible incendio permitirá
evitar cualquier daño personal. Asimismo es necesario que todo el
mundo actúe siguiendo unas consignas de actuación, evitando así
acciones personales improvisadas e impulsivas.
En el caso de producirse un accidente y/o asistencia sanitaria
urgente, éste afectará a uno o varios trabajadores pero no a la
totalidad del establecimiento. Por tanto, la actuación a seguir no
requerirá la evacuación de todo el personal.

48
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

En el caso de producirse una situación de amenaza de bomba, en


función de la información recogida y la valoración de la situación se
actuará.

3.2. Equipos de emergencia.

Con el objetivo de actuar convenientemente frente a las situaciones de


emergencia consideradas se establecen los siguientes equipos de
emergencia, determinando las funciones de cada uno de ellos.
• Responsable de emergencia. Es el responsable del establecimiento
o a quién designe. Es la persona de máxima autoridad y
responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada
de la ayuda externa (Bomberos, policía, etc.)
• Responsable de evacuación. Es la persona encargada de garantizar
la evacuación y el completo desalojo de su planta o zona asignada, y de
dirigir a los ocupantes hacia las vías de salida, velando para que la
evacuación se lleve a cabo de manera rápida y ordenada.
En caso de accidente no será necesaria la evacuación de todo el
establecimiento, por lo que el personal Responsable de evacuación no
intervendrá en la actuación, tal y como queda establecido en el Anexo
1. En la organización establecida no se considera necesaria la existencia
de personal especialmente entrenado en la lucha contra el fuego,
debido a que el establecimiento no presenta un riesgo de incendio
elevado; por tanto el personal tendrá la función de equipos de
intervención.
Para tener una visión general y esquemática de las acciones a seguir
por el personal de la empresa ante las emergencias consideradas, se
adjunta en el Anexo 1 los Diagramas de flujo con las secuencias de
actuación y en el Anexo 2 las Consignas de actuación para el
personal, independientemente si tienen funciones específicas o no.

49
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

4. Programa de implantación y mantenimiento.

A continuación se define de manera práctica cómo poner en marcha


todo lo descrito anteriormente. En concreto, se debe especificar cuál
será la formación básica que deben recibir los trabajadores, su
calendario, las operaciones de mantenimiento de las instalaciones, el
reciclaje del personal, y en definitiva, todas las operaciones dirigidas a
mantener operativo el documento tal y como se indica en el Art.20 de
la ley de prevención de riesgos laborales.

 La responsabilidad de realizar el seguimiento y control de la


implantación, elaborar el calendario de realización de ejercicios y
simulacros, corresponde al Responsable del establecimiento
(Universidad Carlos III de Madrid).
 Todo el personal debe recibir formación sobre las medidas de
prevención que es necesario adoptar en el centro de trabajo y las
consignas de actuación en caso de emergencia. Esta formación se
llevará a cabo al menos una vez cada año. Al finalizar siempre se
repartirán por escrito las normas.

Los objetivos básicos de estas reuniones formativas son:


 Sensibilizar a todo el personal para conseguir su implicación en la
prevención de incendios.
 Poner de manifiesto los riesgos que se pueden producir si no se
adoptan medidas de prevención
 adecuadas.
 Divulgar las normas y las instrucciones de actuación y de
evacuación.
 Impedir que acciones incorrectas afecten a la disponibilidad y
capacidad de los medios materiales de intervención o a la
capacidad de las vías de evacuación.
El programa mínimo de cada una de estas reuniones formativas es:
 Medidas de prevención de incendios.
 Qué se debe hacer si se descubre un incendio.
 Cómo se debe dar la alarma.
 Qué se debe hacer al oír o recibir la orden de evacuación.
 Recorridos de las vías de evacuación.
 Utilización de los extintores.
 La persona encargada de velar por la implantación y
mantenimiento del plan es el responsable del establecimiento.

50
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

ANEXO 1

Diagramas de Flujo de las Secuencias de Actuación

Detección Detección
Visual automática
Aviso de viva voz Activación de un
pulsador

 ZONA
 COMPROBACIÓN

Comunicación del aviso a:


*Administración
*Resp. De Emergencia
*Equipos de intervención

*Resp. De Emergencia
*Equipos de intervención
Verificación situación de
emergencia

¿ES POSIBLE
CONTROLAR LA
SI SITUACIÓN? NO

ACTUAR Y EVACUAR Aviso al 112.


CONTROLAR (Texto)

Aviso a Director –a
Anular situación Recepción instalación
de emergencia
RESPONSABLES DE Seguridad
EVACUACIÓN: Activar tlf: 9812
* Evacuación de zona ALARMA DE
EVACUACIÓN
Joaquín
Ballestero
51 s
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Secuencia de acciones a seguir con la


Evacuación
PUNTO DE REUNIÓN
instalación abierta:
en el paseo junto al jardín

10. Emergencia: Se detecta un conato de incendio.

11. Detección: Se realizará mediante detección automática, o


mediante una persona que se encuentra próxima al lugar de la
emergencia, o por ambas vías.

12. Detección automática: Mediante sistemas de detección


automatica (detectores repartidos por la instalación, que actúan
detectando alguna de las zonas de incendio). El sistema de
detección activa alguna alarma, que alertará a toda la instalación,
este hecho responsabilizara la actuación inmediata del responsable
de emergencia.

13. Detección personal: A parte de la detección automatica, un


incendio puede detectarse a través de una persona que sea testigo
del mismo. En este caso la persona dará aviso al personal de la
instalación (monitor, limpieza, mantenimiento o recepción).El
personal de la instalación comunicará esta situación, informando del
lugar y de los detalles del siniestro, ya sea por walkie, teléfono o
personalmente al responsable de emergencia.

14. Verificación de la situación de emergencia: El equipo de


intervención y el responsable de emergencia confirmará o no la
presencia de un incendio e intentarán controlarlo si es posible.

15. Fin de la emergencia: En el caso de que no se confirme la


emergencia, el personal de la instalación dará fin a la situación de
emergencia, realizando una valoración de las causas que han
producido dicha alarma y rearmando los equipos de protección
contra incendios.

52
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

16. Emergencia real: Si el fuego no es controlable, el responsable


de emergencia procederá al aviso de recepción por medio del
teléfono/walkie para:

 Dar aviso al 112 a través de un mensaje claro "Esto es una


llamada de aviso de la empresa ...............(NOMBRE
DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA), situada en c/
Velarde s/n, en el Polideportivo Ignacio Pinedo, junto
a la universidad Carlos III, GETAFE, entrada por
Sánchez Morate, frente al Eroski. Se ha detectado un
incendio (o ha ocurrido un accidente). Por favor,
confirmen la dirección".
 Comunicarlo a la sala de musculación y limpieza, a viva voz.

Una vez dada la información de evacuación los equipos de evacuación a


su vez dirigirán de forma ordenada fuera de la instalación a los usuarios
hacia el punto de reunión, comunicando toda la información al
responsable de emergencia.

17. Recibimiento de los servicios públicos de extinción de


incendios: el responsable de emergencia comunicara toda la
información que posee (zonas evacuadas, comienzo del fuego etc …)
18. Se comunicará el siniestro a seguridad de la Universidad
(9812) a su vez el personal de Seguridad de la Universidad
debe comunicar la emergencia a Joaquín Ballesteros en
primera instancia, y si no estuviera disponible se iniciaría la cadena
de llamadas establecida para el resto de los edificios y que esta
recogido en el protocolo de la Universidad (Rector, Secretario
General,...etc.)

53
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Secuencia de actuación en caso de accidente y/o


asistencia sanitaria urgente.

Detección de la situación de
emergencia

Aviso al Responsable de
emergencia

El Responsable de emergencia se desplaza


donde se encuentra la persona accidentada.
Avisa, si se encuentra a la auxiliar de
enfermeria.

Asistencia y retorno a la Si es preciso traslado al centro


normalidad hospitalario avisar a una
ambulancia.

El responsable de emergencia
recibirá a la ambulancia
acompañándolos al punto donde
esta la persona lesionada

54
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Actuación en caso de amenaza de bomba:

AMENAZA
La amenaza será recibida normalmente por vía telefónica, auque
también podrá recibirse a través de carta u otros medios.

RECOGIDA DE DATOS
Si es recibida por teléfono, se prodecerá por parte del receptor de la
llamada a recoger la mayor cantidad de datos posibles y se comunicará
al responsable de emergencia

AVISO A RESPONSABLE DE EMERGENCIA

Posteriormente este, dará aviso a seguridad de la universidad (9812) y


se pondrá en contacto con gerencia de la empresa adjudicataria para
valorar la situación.
Dando las pautas de actuación.

55
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Actuación en caso de derramamiento químico:

SITUACIÓN
La situación será percibida en la zona de piscina, ya sea por usuarios o
por nuestro personal.
Inmediatamente se evacuará la zona.

AVISO A RESPONSABLE DE EMERGENCIA

Posteriormente este, dará aviso a seguridad de la universidad (9488-


9900) y se pondrá en contacto con gerencia de la empresa
adjudicataria para valorar la situación.

56
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: RESPONSABLE DE


EMERGENCIA

Responsable de emergencia: Titular: Coordinación


Suplente: Mantenimiento

Ubicación del punto de reunión: En el árbol de hiedra.

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
extinción.
2. Si no ha logrado controlarlo, o alguien le avisa conforme se ha
producido un incendio en algún punto de las dependencias, AVISE
INMEDIATAMENTE A RECEPCIÓN y active la alarma de evacuación.
3. Valore la situación, y si lo considera necesario, ordene la evacuación
de las instalaciones.
4. Sin arriesgarse en ningún momento, intente cortar el suministro de
gas y electricidad.
5. Colóquese el distintivo (chaleco) como responsable de emergencia,
situado en recepción.
6. Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que se atraviesen para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
7. Abrir la puerta del Sur y la cancela verde del paseo, para el acceso
de bomberos y/o a las ayudas externas.
8. Una vez en el exterior, verificar la total evacuación de las
dependencias, esperar a los bomberos y/o a las ayudas externas, y a su
llegada, identificarse y explicarles la situación.
9. A partir de este momento, siga todas sus instrucciones.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

57
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

1. Diríjase dónde está la persona accidentada con el material de


primeros auxilios disponible.
2. Proporcione los primeros auxilios a la persona accidentada, o si
alguien ha recibido formación en materia de primeros auxilios avísele
para que acuda dónde se encuentra el accidentado.
3. Avise a una ambulancia si se considera oportuno, y ordene a alguien
que acuda a la entrada del establecimiento para esperar su llegada.
A continuación se dan recomendaciones para la asistencia al
accidentado.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON LA


PERSONA LESIONADA.
Si se produce un accidente leve, la persona lesionada podrá, en la
mayoría de los casos, desplazarse por su propio pie hasta el centro
asistencial más cercano. Por esta razón, la actuación en caso de
observar un accidente leve será la siguiente:
• Evitar nuevos accidentes que puedan producirse.
• Realizar la primera cura con el material de primeros auxilios
disponible en el botiquín de la empresa. Si es necesario llame a una
ambulancia.
En caso de producirse un accidente grave, la rapidez de los
compañeros del trabajador afectado en proporcionar una respuesta
adecuada, será fundamental para evitar complicaciones o
agravamientos de su estado de salud.
• Antes de actuar es absolutamente necesario asegurarse que la
persona accidentada y el resto de compañeros esta fuera de nuevos
peligros: posibilidad de caídas, derrumbes, caídas de objetos,
maquinaria en funcionamiento, etc.
• Avise inmediatamente a las ayudas externas adecuadas. Una vez se
ha avisado, se procederá a prestar los primeros auxilios a la persona
accidentada:
- Tranquilizar al accidentado.
- No mover al accidentado si ha sufrido una contusión importante o
sospecha que puede haber sufrido una fractura.
- Cubrirle con una manta, una chaqueta o cualquier prenda de abrigo.
- No se le debe dar ninguna clase de bebida.
- Comprobar que hay alguien que espera la llegada de la ambulancia o
de las ayudas externas.
- Siempre que sea posible, despejar la zona de obstáculos para facilitar
la intervención de la asistencia médica.

NOMRE FECHA FIRMA

58
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: EQUIPO DE


INTERVENCIÓN
Titular: Mantenimiento.
Equipo de intervención Suplente: Sala.

En el árbol de hiedra.
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
extinción.
Si no ha logrado controlarlo, o alguien le avisa conforme se ha
producido un incendio en algún punto de las dependencias, AVISE
INMEDIATAMENTE A RECEPCIÓN.
2. Colóquese el distintivo (chaleco) como responsable de emergencia,
situado en recepción.
3. Desplácese hasta el lugar del siniestro y siga las directrices del
responsable de emergencia. Trate de evitar la propagación del incendio
a otras zonas con los medios disponibles (extintores, BIE´s…)
9. Sin arriesgarse en ningún momento, intente cortar el suministro de
gas y electricidad.
5. Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que atraviese para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
6. A partir de este momento, siga todas sus instrucciones.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

59
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

1. Diríjase dónde está la persona accidentada con el material de


primeros auxilios disponible.
2. Proporcione los primeros auxilios a la persona accidentada, o si
alguien ha recibido formación en materia de primeros auxilios avísele
para que acuda dónde se encuentra el accidentado.
3. Avise a una ambulancia si se considera oportuno, y ordene a alguien
que acuda a la entrada del establecimiento para esperar su llegada.
A continuación se dan recomendaciones para la asistencia al
accidentado.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA CON LA


PERSONA LESIONADA.

Si se produce un accidente leve, la persona lesionada podrá, en la


mayoría de los casos, desplazarse por su propio pie hasta el centro
asistencial más cercano. Por esta razón, la actuación en caso de
observar un accidente leve será la siguiente:
• Evitar nuevos accidentes que puedan producirse.
• Realizar la primera cura con el material de primeros auxilios
disponible en el botiquín de la empresa. Si es necesario llame a una
ambulancia.
En caso de producirse un accidente grave, la rapidez de los
compañeros del trabajador afectado en proporcionar una respuesta
adecuada, será fundamental para evitar complicaciones o
agravamientos de su estado de salud.
• Antes de actuar es absolutamente necesario asegurarse que la
persona accidentada y el resto de compañeros esta fuera de nuevos
peligros: posibilidad de caídas, derrumbes, caídas de objetos,
maquinaria en funcionamiento, etc.
• Avise inmediatamente a las ayudas externas adecuadas. Una vez se
ha avisado, se procederá a prestar los primeros auxilios a la persona
accidentada:
- Tranquilizar al accidentado.
- No mover al accidentado si ha sufrido una contusión importante o
sospecha que puede haber sufrido una fractura.
- Cubrirle con una manta, una chaqueta o cualquier prenda de abrigo.
- No se le debe dar ninguna clase de bebida.
- Comprobar que hay alguien que espera la llegada de la ambulancia o
de las ayudas externas.
- Siempre que sea posible, despejar la zona de obstáculos para facilitar
la intervención de la asistencia médica.

NOMRE FECHA FIRMA

60
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN: EQUIPO DE


EVACUACIÓN
Titular: Sala.
Suplente: Mantenimiento.
Equipo de evacuación Titular: Limpieza
Suplente: Recepción.

En el árbol de hiedra.
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar al instante con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento. Si
no ha observado cómo se iniciaba el fuego, es peligroso intentar su
extinción.
2. Si no ha conseguido controlarlo de manera inmediata, avise
rápidamente al responsable de emergencia y siga todas sus
instrucciones.
3. Colóquese el distintivo (chaleco) como responsable de emergencia,
situado en recepción.
4. Si el responsable de emergencia ordena la evacuación de las
dependencias, dirija la evacuación de sus compañeros y del personal
ajeno a las instalaciones hacia el punto de reunión exterior.
5. Compruebe especialmente que nadie haya quedado rezagado o no
haya escuchado la orden de evacuación. Preste especial atención a
aquellas zonas normalmente desocupadas (servicios, vestuarios,
archivos...).
6. Diríjase al punto de reunión exterior sin utilizar los ascensores: en
caso que sea necesario bajar algún piso, siempre debe hacerse andando
por las escaleras. No se entretenga en recoger objetos personales,
documentos o cualquier otro material. Debe cerrar tras de sí todas las
puertas que atraviese para limitar la propagación del humo y la
extensión del fuego.
7. Una vez en el punto de reunión exterior, realice el recuento del
personal, y comunique rápidamente el resultado al responsable de
emergencia.

61
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

8. No se debe volver a la zona evacuada bajo ningún concepto: no


abandone el punto de reunión exterior hasta que así se lo comunique el
responsable del establecimiento. Siga siempre todas sus instrucciones.

62
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

PERSONAL
DE LIMPIEZA

MONITOR
DE SALA

63
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

En cuanto al personal de limpieza; comenzará desde el aseo femenino,


barriendo hacia vestuarios femeninos, vestuarios de monitores, squash
y saliendo por la puerta trasera para desalojar pistas exteriores.
Por otra parte el monitor de sala o mantenimiento en su ausencia,
comenzara por el pabellón continuando por los vestuarios y aseos
masculinos para terminar con las gradas, barriendo a la salida por
recepción.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

1. Avise inmediatamente al Responsable de emergencia y siga todas


sus instrucciones. Si no es posible localizarlo y hay alguna persona que
tenga formación en primeros auxilios, avísela. En caso contrario, avise
inmediatamente a una ambulancia.
2. Avise a un compañero para que se dirija a la entrada del
establecimiento y espere la llegada de la ambulancia.

NOMRE FECHA FIRMA

64
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
Personal de recepción
Actuación en caso de alarma de incendio y evacuación:

7. Al recibir el aviso de activación de un detector o de un pulsador,


rápidamente comunicará con el lugar de donde proviene el aviso
o con el responsable de emergencia para que verifiquen el mismo.
8. Quedará a la espera de recibir información sobre si se trata de
una situación de alarma real.
9. De ser una alarma falsa se anulará la situación de emergencia.
10. Si no consigue contactar con alguna persona que pueda
confirmar el aviso, cuando reciba la confirmación de la situación
de emergencia o alarma real, o si el aviso de situación de
emergencia se produce por vía telefónica, walky o de viva voz,
aplicará las consignas descritas a continuación:
a. Avisará al servicio de bomberos.
b. Ordenará la evacuación general de las distintas zonas.
c. Realizará una llamada a seguridad de la universidad (9812)
y a la directora de la instalación.
11. En el momento de la llegada de los bomberos toda la
autoridad y responsabilidad de las tareas de extinción
corresponde a los bomberos.

Actuación en caso de amenaza de bomba:

4. Al recibir el aviso telefónico de amenaza de bomba,


inmediatamente contactará con los Cuerpos de Seguridad del
Estado, poniéndoles en conocimiento de la comunicación y
atendiendo a las instrucciones que reciba de estos.
5. Si las instrucciones recibidas de los Cuerpos de Seguridad del
Estado fueran de evacuar las instalaciones, procederá a
comunicar la situación de emergencia y evacuación.
6. Aplicará las consignas de evacuación establecidas en el apartado
anterior.

NOMRE FECHA FIRMA

65
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
RESTO DEL PERSONAL
En el árbol de hiedra.
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, avise rápidamente al Responsable de


emergencia y siga todas sus instrucciones. En caso de no localizarle
inmediatamente avise a los Bomberos de manera
automática.

En caso de recibir la orden de EVACUACIÓN:

1. Deje inmediatamente el trabajo que está realizando.


2. Avise a los compañeros que no se hayan enterado, pero sin perder
tiempo buscándoles: puede ser que hayan salido.
3. Diríjase rápidamente pero sin correr al exterior de las dependencias
por la salida más cercana. No se entretenga en recoger objetos
personales, documentos o cualquier otro material.
4. Si es necesario bajar algún piso, no utilice los ascensores: siempre
debe bajar por las escaleras.
5. Cierre tras de usted todas las puertas que atraviese.
6. No retroceda, salvo que el recorrido de evacuación esté
obstaculizado por el fuego o humo.
7. Una vez en el exterior, diríjase al punto de reunión y no lo abandone
hasta que así se lo indiquen. No volver a la zona evacuada bajo ningún
concepto.
¡ ATENCIÓN ! No se debe entrar en un recorrido de evacuación
lleno de humo: es necesario volver atrás, cerrando sin llave todas las
puertas que se atraviesen y hacerse ver desde una ventana. Si es
posible, colocar trapos, ropas o toallas en las rendijas de las puertas
para evitar el paso de humo.

En caso de ACCIDENTE Y/O ASISTENCIA SANITARIA


URGENTE:

1. Avise inmediatamente al Responsable de emergencia y siga todas


sus instrucciones. Si no es posible localizarlo y hay alguna persona que
tenga formación en primeros auxilios, avísela. En caso contrario, avise
inmediatamente a una ambulancia.
2. Avise a un compañero para que se dirija a la entrada del
establecimiento y espere la llegada de la ambulancia.

66
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CONSIGNAS DE ACTUACIÓN:
PERSONAL DE EMPRESAS EXTERNAS
En el árbol de hiedra.
Ubicación del punto de reunión

En caso de INCENDIO:

1. Si usted detecta un incendio, inténtelo controlar de inmediato con la


ayuda del extintor más cercano, sin arriesgarse en ningún momento y
sólo si ha observado cómo se iniciaba el fuego.
2. Si no ha conseguido controlarlo de manera inmediata, avise
rápidamente a alguien de la empresa y siga todas sus instrucciones. En
caso de no localizarle inmediatamente avise a los Bomberos de manera
automática.

En caso de recibir la orden de EVACUACIÓN:

1. Deje inmediatamente el trabajo que está realizando.


2. Diríjase rápidamente pero sin correr al exterior de las dependencias
por la salida más cercana. No se entretenga en recoger objetos
personales, documentos o cualquier otro material.
3. Si es necesario bajar algún piso, no utilice los ascensores: siempre
debe bajar por las escaleras.
4. Cierre tras de usted todas las puertas que atraviese.
5. No retroceda, salvo que el recorrido de evacuación esté
obstaculizado por el fuego o humo.
6. Una vez en el exterior, diríjase al punto de reunión y no lo abandone
hasta que así se lo indiquen. No vuelva a la zona evacuada bajo ningún
concepto.
8. Una vez en el exterior aplicará las consignas descritas a
continuación:
a. Avisará al servicio de bomberos.
b. realizará una llamada a alguien de la empresa
adjudicataria.S.L.

¡ ATENCIÓN ! No se debe entrar en un recorrido de evacuación


lleno de humo: es necesario volver atrás, cerrando sin llave todas las
puertas que se atraviesen y hacerse ver desde una ventana. Si es
posible, colocar trapos, ropas o toallas en las rendijas de las puertas
para evitar el paso de humo.

67
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Directorio telefónico de urgencia


El directorio telefónico permanecerá fijado junto al teléfono para
facilitar su rápida consulta en caso de urgencia. Se deberán dar a conocer a
todos los trabajadores los números señalados.
Emergencias: 112
Bomberos: 916812945/916960708
Policía Nacional: 916010910
Policía Local: 091
Urgencias
916832526
sanitarias:
Ambulancias: 061
Urgencias
sanitarias:
900.300.144
MUTUAL
CYCLOPS:
Asimismo, es recomendable que el aviso a los servicios de emergencia
esté por escrito a fin de evitar confusiones y retraso en su llegada y
actuación.

AVISO A LOS SERVICIOS DE


EMERGENCIA
"Esto es una llamada de aviso de la
empresa ..............(NOMBRE DE LA
EMPRESA ADJUDICATARIA), situada en
c/ Velarde s/n, en el Polideportivo
Ignacio Pinedo, junto a la universidad
Carlos III, GETAFE; ENTRADA POR
SANCHÉZ MORATE FRENTE AL
EROSKI. Se ha detectado un incendio

68
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

(o ha ocurrido un accidente). Por


favor, confirmen la dirección".
Anexo2

Reglas generales de uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo 2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar,  


por la maneta o asa fija y dejarlo en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V)
sobre el suelo en posición está en posición sin riesgo para el usuario.
vertical. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.

69
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

3.Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que


exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña
descarga de comprobación.  

9. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos
proyectar superficialmente el agente extintor, efectuando un barrido evitando que la propia presión de
impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de
un metro.

Reglas generales de uso de un extintor de incendios portátil

9) Descolgar el extintor y cogerlo por la maneta o asa fija que


disponga y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
10) En caso de que el extintor posea manguera, cogerla por la
boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor. En
caso de que el extintor fuese de CO 2 hay que tener especial

70
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

cuidado en coger la boquilla por la parte aislada destinada para


ello, para no dirigirla hacia las personas.
11) Comprobar en caso de que exista válvula o disco de
seguridad que están en posición sin peligro de proyección de
fluido hacia el usuario.
12) Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
13) Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de
distancia hasta él. En caso de espacios abiertos acercarse en la
dirección del viento.
14) Apretar la maneta y, en caso de que exista, apretar la
palanca de accionamiento de la boquilla. Realizar una pequeña
descarga de comprobación de salida del agente extintor.
15) Dirigir el chorro a la base de las llamas.
16) En el caso de incendios de líquidos proyectar
superficialmente el agente extintor efectuando un barrido
horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda
provocar el derrame incontrolado del producto en combustión.
Avanzar gradualmente desde los extremos.

Manejo de las BIES:


Los pasos a seguir para las Bie,s de 45 mm son los siguientes:
15. Siempre debe haber 2 personas presentes.
16. Abrir la puerta de la Bie..
17. Desenrollar la manguera completamente sin dejar pliegues.
18. Una persona se ubicará al final de la manguera sujetando la
lanza.
19. La 2ª persona abrirá la válvula cuando la 1ª de la orden.
20. La 2ª persona ayudará a la 1ª cuando la válvula esté
abierta.
21. Dirigir el chorro de agua a la base de las llamas.
22. Los pasos a seguir para las Bie,s de 25 mm son los
siguientes:
23. Siempre debe haber 2 personas presentes.
24. Abrir la puerta de la Bie..
25. Desenrollar la manguera en la proporción que se necesite.
26. Una persona se ubicará al final de la manguera sujetando la
lanza.
27. La 2ª persona abrirá la válvula cuando la 1ª de la orden.
28. Dirigir el chorro de agua a la base de las llamas.

FUEGOS:

1. DEFINICIONES
Ignición: Es el proceso de una combustión auto mantenida.

71
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Inflamabilidad: Es la aptitud de un material o producto para poder


arden con producción de llama. Una vez que ha comenzado a arder,
mantener el estado de combustión exige un suministro continuado de
combustible y oxidante.
Punto de inflamación: Es la temperatura mínima a la cual un material
desprende la cantidad suficiente de gases inflamables para iniciar una
combustión en presencia de una energía de activación.
Punto de incendio: Es la temperatura mínima a la cual un material
desprende la cantidad suficiente de gases inflamables para iniciar una
combustión en presencia de una energía de activación, y que ésta se
mantenga.
Punto de auto ignición: Es la temperatura mínima a la que debe ser
calentado un material en el aire para que se pueda iniciar y mantener
una combustión sin presencia de una energía de activación.
Rango de inflamabilidad: Intervalo que comprende las concentraciones
de vapor en aire a las cuales la mezcla puede entrar en ignición. Cuanto
mayor sea el intervalo, más difícil será estar fuera de él, por tanto,
mayor la peligrosidad del líquido. Los límites de este intervalo se
denominan: Limite inferior y superior de inflamabilidad.
2. COMBUSTIÓN
Es una reacción química de oxidación entre un combustible y un
oxidante previamente mezclados.
Las reacciones de combustión son exotérmicas, es decir, uno de los
productos de la reacción es el calor.
Los combustibles incluyen innumerables materias que ni se encuentran
en el grado máxima oxidación. El que un material pueda o no aumentar
el grado de oxidación depende de su composición química,
principalmente pueden oxidarse todos los materiales que consten
primariamente de carbono o oxigeno.
El agente oxidante más importante es el oxigeno que se encuentra en el
aire en una proporción del 21%.
El tercer elemento que interviene en toda combustión es la energía de
activación. Si a un elemento combustible previamente mezclado con un
agente oxidante le aplicamos una energía de activación obtendremos
como resultado de esa combinación
una combustión.

Tipos de combustión:

- Combustión lenta: la que se produce sin emisión de luz y con baja


emisión de calor.
- Combustión rápida: la que se produce con alta emisión de calor y
emisión de llamas.
- Combustión instantánea: la que antecede a una explosión.

72
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

- Combustión espontánea: Prácticamente se puede incluir en


cualquier tipo de las anteriores, y es el resultado de reacciones
químicas entre diversas sustancias orgánicas.

3. Clasificación de los Fuegos

Fuegos clase A:

Fuegos en los que el combustible se encuentra en estado sólido, como


madera, paja, cartón, etc. Este tipo de combustibles tienen una gran
capacidad de retener el oxigeno en su interior, dando lugar a lo que se
conocen como fuegos profundos o brasas.

Fuegos clase B:

Fuegos por combustibles líquidos como gasolina, aceites, grasas,


alcoholes, etc. En este tipo de combustibles solo arden los vapores que
se desprenden de su superficie.

Fuegos clase C:

Fuegos por sustancias gaseosas, como butano, propano, acetileno, etc.


La combustión de estos materiales suele ir acompañada de explosiones.

73
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

Fuegos clase D:

Fuegos producidos por metales combustibles como magnesio, uranio,


sodio, etc. El procedimiento de extinción para esta clase de fuegos debe
ser realizado por personas altamente preparadas, dado su dificultad.

Fuegos con riesgo eléctrico:

Anteriormente llamados clase E, dado que exigen agentes extintores y


técnicas de extinción especiales.

10. Productos de la combustión.

Los productos que se desprenden en una combustión son:


GASES, LLAMAS, CALOR, HUMOS

Gases:
Los gases originados en una combustión dependen de muchos factores
como la composición química del combustible, la cantidad de oxigeno y
la temperatura. La mayor parte de los materiales combustibles
contienen carbono y al quemarse forman anhídrido carbónico si la
concentración de oxigeno es suficiente, pero también se puede formar
el peligroso monóxido de carbono si dicha concentración es pobre.

Llamas:

74
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

La llama es un elemento incandescente de la combustión, y en una


atmósfera con una concentración adecuada de oxigeno suele ir
acompañada de luminosidad.

Calor:
De los productos de la combustión, el calor es el principal responsable
de la propagación del fuego y de sus devastadoras consecuencias. Los
riesgos fisiológicos por exposición al calor van desde las lesiones leves
hasta la muerte.
El calor se propaga por tres métodos distintos:
- Conducción: La transferencia de calor se produce por contacto directo
entre dos cuerpos.
- Radiación: La transferencia de calor se produce a través del espacio o
de los materiales en fonda de ondas y a la velocidad de la luz.
- Convención: El calor se transfiere a un medio circundante a través del
aire caliente originado por la combustión; este aire caliente se expande
y se eleva, por esa razón la transferencia de calor ocurre en sentido
ascendente aunque podría ocurrir que corrientes de aire transfiera calor
en cualquier dirección.

Humo
El humo es el conjunto de visible de partículas sólidas y liquidas del
material combustible que se esta quemando y que no ha llegado a
arder, en suspensión en el aire, de gases de combustión y de vapor de
agua. Es irritante y además de dañar el aparato respiratorio suele ser
lacrimógeno.

5. Triangulo y Tetraedro del Fuego


El fuego no podría existir sin la conjunción simultánea de los siguientes
tres elementos:
- Combustible: Material que arde.
- Comburente: Oxigeno del Aire
- Energía: Fuente calorífica de activación.
Cada uno de estos elementos se representa geométricamente por cada
uno de los lados del Triangulo del fuego.

75
Polideportivo “Alfredo di Stefano”

CUADRO RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE LOS


AGENTES EXTINTORES

76

También podría gustarte