Está en la página 1de 8

4+-A Conferencia General

UWESIU 27” reunión, París 1993 27 C

27 CV115
29 de septiem.bre de 1993
original: Ingles

Punto 5.5 del orden del día nrovisional

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL


SOBRE LOS TRABAJOS DEL CONGRESO INTERNACIONAL
SOBRE EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA DEMOCRACIA Y SEGUIMIENTO EN LOS ESTADOS MIEMBROS
DEL PLAN DE ACCION MUNDIAL SOBRE EDUCACION
PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA
(MONTREAL, MARZO DE 1993)

RESUMEN

En este informe el Director General expone a la Conferencia


General las conclusiones del Congreso Internacional sobre
Educación para los Derechos Humanos y la Democracia, convocado
por la UNESCO y el Centro de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, que tuvo lugar en Montreal, Canadá, los días 8 al ll de
marzo de 1993.

Punto que requiere una decisión: párrafo 28


27 C/115

INTRODUCCION

1. A tenor de lo dispuesto en la Resolución 7.5 (Aplicación de lo decidido en el Congreso


Internacional sobre la Enseñanza, la Información y la Documentación en materia de Derechos
Humanos, Malta, 1987) aprobada por la Conferencia General en su 26” reunión, celebrada en
1991, la UNESCO organizó, junto con el Centro de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y en colaboración con la Comisión Nacional Canadiense de la UNESCO, el Congreso
Internacional sobre Educación para los Derechos Humanos y la Democracia (del 8 al ll de
marzo de 1993), a invitación del Gobierno canadiense.

2. El Congreso de Montreal tuvo lugar 15 anos despues del Congreso Internacional sobre
la Enseñanza de los Derechos Humanos (Viena, Austria, 1978) y seis anos después del
Congreso Internacional sobre la Enseñanza, la Información y la Documentación en materia de
Derechos Humanos (Malta, 1987). La finalidad del Congreso, conforme a la Resolución
26 C/7.5, consistía en contribuir a la elaboración de las actividades futuras de la Conferencia
General “que cabría efectuar en favor de los derechos humanos en las condiciones políticas,
económicas y culturales planteadas recientemente, que requieren analisis y reflexiones nuevos”
En ese marco general, el Congreso se propuso poner de relieve los logros en el ámbito de la
educación en materia de derechos humanos desde 1987 y determinar los obstáculos aún no
superados, abordar la educación para la democracia como aspecto complementatio y fomentar
la elaboración de instrumentos e ideas, en particular de métodos educativos, enfoques
pedagógicos y materiales didácticos, a fin de dar un nuevo impulso a la educaci6n en pro de
los derechos humanos y la democracia.

1. LOS PREPARATIVOS DEL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACION


PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA

A. Consultas preparatorias

3. En mayo de 1992, se organizó en la Sede de la UNESCO una consulta oficiosa para


preparar el Congreso Internacional sobre Educación para los Derechos Humanos y la
Democracia. Asistieron a ella dos representantes del Centro de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, con sede en Ginebra, siete especialistas de distintas regiones, siete
observadores y los representantes de dos Comisiones Nacionales y de dos organizaciones
intergubernamentales. Se puede solicitar el informe final de esta consulta a la Secretaría (se ha
publicado en francés e inglés con la signatura SHS-92KS. 1/3).

4. La reunión tenía por finalidad formular orientaciones acerca de los subtemas y de la


estructura del Congreso. Al respecto, la consulta recomendó enfocar de forma global la
educación para los derechos humanos y la democracia, que integra facetas dle enseñanza
escolar y extraescolar, y la educación en contextos específicos y situaciones problemáticas.

5. Además, se estableció una consulta permanente en el marco del Grupo de Trabajo


Conjunto Secretaría de la UNESCO/ONG sobre Educación para los Derechos Humanos, la
Tolerancia, la Democracia y la Paz.

B. La elaboración de documentos

6. Para evaluar la situación de la educación para los derechos humanos y la democracia en


Africa, Asia, Europa, América Latina y América del Norte desde el Congreso de Malta, la
UNESCO pidió a las pertinentes instituciones nacionales y regionales que redactasen estudios
27 C/115 - pág. 2

en los que se señalaran las innovaciones, dificultades y pautas de la enseñanza escolar y


extraescolar, la educación en contextos específicos y en situaciones problemáticas, la
información y la documentación en tomo a los derechos humanos. Además, se preparó un
documento sobre la articulación de los derechos humanos con la democracia (SHS-
93/CONF.402/INF.5).

7. Ademas, en el documento de trabajo de la Secretaría para el Congreso, titulado “Logros


y obstáculos de la enseñanza de los derechos humanos: de Malta a Montreal (1987-1993)”
(SHS-93/CONF.402/3) se expusieron los objetivos generales de la educación para los derechos
humanos y la democracia y las actividades de la UNESCO al respecto.

8. Por ultimo, se redactaron sendos anteproyectos de un Plan de Acción Mundial sobre


Educación para los Derechos Humanos y la Democracia y de una Declaración sobre las
Libertades Académicas.

9. La cuarta reunión de directores de institutos de defensa de los derechos humanos (Sede


de la UNESCO, París, diciembre de 1992), en la que intervinieron 30 especialistas de distintos
países, estuvo dedicada principalmente a analizar esos anteproyectos.

II. LA CELEBRACION DEL CONGRESO

10. Asistieron al Congreso 250 participantes de más de 60 países, entre ellos


22 observadores de Estados Miembros, un observador de la Santa Sede, 4 representantes de
las Naciones Unidas y organizaciones especializadas, 8 observadores de organizaciones
intergubernamentales y, por último, observadores de 45 organizaciones no gubernamentales
internacionales. Siguieron los debates más de 30 periodistas en representación de medios de
comunicación internacionales y nacionales.

ll. La sesión de apertura se celebró el 8 de marzo de 1993. Tomaron la palabra el Director


General y las siguientes personalidades: Excmo. Sr. M. Vezina, Ministro de Relaciones
Externas y Ministro de Estado del Canadá; Excmo. Sr. G. Weiner, Ministro de
Multiculturalismo y Ciudadanía del Canadá; Sr. G. Rivard, Ministro delegado de Asuntos
Internacionales y encargado de la francofonía del Canadá, y Sra. V. Launay, Secretaria General
de la Comisión Nacional Canadiense de la UNESCO. Durante el Congreso, el representante
del Secretario General de las Naciones Unidas dirigió un mensaje a los participantes.

A. La estructura del Congreso

12. El Congreso eligió por aclamación la Mesa siguiente: Sr. M. Yalden (Canadá),
Presidente del Congreso; Sra. G. d’Ahneida Adamon (Be&), y Sres. A. Derradji (Argelia),
C. Medina (Filipinas) y D. Shestakov (Federación de Rusia), Vicepresidentes; Sr. L.E. Pettiti
(Francia), Relator General, y Sr. I.A. Badawi El Sheikh (Egipto), Presidente del Comité de
Redacción.

13. Conforme a lo previsto en el programa, se eligió a los siguientes Presidentes y Relatores


de las tres Comisiones y del Grupo de Trabajo:

Comisión 1: La enseñanza escolar de los derechos humanos v la democracia


- Sra. G. Ramírez (México), Presidenta, y Sr. Jean-Bernard Marie (Francia), Relator.
27 CY115 - pág. 3

Comisión II: La enseñanza extraescolar de los derechos humanos v la democracia


- Sr. Z. Kedzia (Polonia), Presidente, y Sr. G. Siwakoti (Nepal), Relator.

Comisión III: La educación nara los derechos humanos v la democracia en contextos


esnecíficos y situaciones problemáticas - Sr. J. Sock (Gambia), Presiden@ y Sr. J-P.
Martin (Estados Unidos de América), Relator.

GIIIDO de Trabaio: 1 - Sra. L.S. Wiseberg


(Canadá), Presidenta, y Sr. S. Pityana (Sudáfrica), Relator.

14. En el programa estaban previstas seis mesas redondas. En un ambiente informal, los
participantes pudieron debatir los siguientes aspectos concretos de la educación para los
derechos humanos y la democracia:

a> la igualdad entre los sexos y la democracia, primera mesa redonda de la que era
Presidente de honor el Director General;

b) la función de las organizaciones intergubernamentales y de las organizaciones no


gubernamentales en la educación para los derechos humanos y la democracia en
contextos específicos y situaciones problemáticas;

c> los Clubes UNESCO: una escuela de democracia;

d) la libertad de la prensa, los derechos humanos y la democracia;

el los jóvenes y el proceso de aprendizaje de los derechos humanos y la democracia;

f) la educación para los derechos humanos y la sociedad pluricultural.

B. Los debates

15. En la sesión plenaria que se celebró a continuación de la ceremonia de apertura se


analizó el marco general de la educación para los derechos humanos y la democracia. Los
.- debates se basaron en el documento titulado “La articulación de los derechos humanos con la
democracia”.

16. Las Comisiones, el Grupo de Trabajo y las mesas redondas abordaron aspectos
concretos de la educación para los derechos humanos y la democracia:

a> a propósito de la em, los debates de la Comisión 1 tuvieron por


finalidad definir una estrategia para promover la educación para los derechos
humanos y la democracia en todos los planos del sistema escolar;

b) a propósito de la enseñanza extraescolar, la Comisión II se ocupó en particular de


las siguientes cuestiones: la determinación de los grupos objetivo de. la educación
para los derechos humanos y la democracia en contextos extraescolares; la
definición de objetivos concretos y de los distintos tipos de enseñanza extraescolar;
los métodos e instrumentos adecuados a propósito, en particular, de la formación y
la documentación. Además, la mesa redonda sobre “Los Clubes U-NESCO: una
escuela de democracia” dio ejemplos concretos de enseñanza extraescolar de
jóvenes;

-._
27 C/115 - pág. 4

cl en cuanto a la educación en contextos esnecíficos v situaciones nroblemáticas, la


Comisi6n III se esforzó por identificar los contextos y situaciones actuales y definir
las necesidades concretas de las distintas modalidades de enseñanza consideradas.
Ademas, en el curso de la mesa redonda consagrada a “La función de las
organizaciones intergubernamentales y de las organizaciones no gubernamentales
en la educación para los derechos humanos y la democracia en contextos
específicos y situaciones problemáticas” se subrayó el papel que las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales desempeñan en este marco. Por
último, varias mesas redondas subrayaron la necesidad de educar a grupos
concretos: las mujeres (“la igualdad entre los sexos y la democracia”), los jóvenes
(“los jóvenes y el proceso de aprendizaje de los derechos humanos y la
democracia”) y las minorías y pueblos autóctonos (“la educación para los derechos
humanos y la sociedad pluricultural”);

d) en cuanto al acceso a la información v la documentación, el Grupo de Trabajo


correspondiente se esforzó por definir principios rectores para el futuro, habida
cuenta de los logros alcanzados y de los obstáculos encontrados desde 1987.
Además, la mesa redonda sobre “La libertad de prensa, los derechos humanos y la
democracia” subrayó el papel de los medios de comunicación en lo que se refiere a
la educación para los derechos humanos y la democracia y, concretamente, la
información y la documentación.

17. Fundándose en estos debates, se hicieron propuestas concretas de revisión, modificación


y aclaración del anteproyecto de Plan de Acción Mundial sobre Educación para los Derechos
Humanos y la Democracia y del anteproyecto de Declaración sobre las Libertades Académicas.

III. LAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO

18. En la ceremonia oficial de clausura, el ll de marzo de 1993, el Congreso aprobó el “Plan


de Acción Mundial sobre Educación para los Derechos Humanos y la Democracia”, y tomó
nota de las “Contribuciones a la preparación de una Declaración sobre las Libertades
Académicas”.

A. El Plan de Acción Mundial sobre Educación


para los Derechos Humanos v la Democracia

19. Con este Plan se pretende contar con un instrumento pragmático que sirva de base para
actuar en el ámbito de la educación para los derechos humanos y la democracia. Consta de
siete partes.

20. La introducción expone el marco general de acción de la educación para los derechos
humanos y la democracia. Define, en concreto, los agentes, los objetivos, los propósitos y los
medios del Plan de Acción Mundial. En cuanto a los medios, el Plan propone siete estrategias
principales de acción concreta para fomentar la educación para los derechos humanos y la
democracia, comprendidas varias actividades que podría llevar a cabo la UNESCO,
concretamente la elaboración y distribución de un formulario normalizado de planificación,
ejecución y evaluación del Plan, el reforzamiento del Fondo Voluntario de la UNESCO para el
Desarrollo del Conocimiento de los Derechos Humanos mediante la Educación y la
Información, y la creación de un comité de seguimiento del Plan. Además, en los apartados
27 CV/115 - pág. 5

titulados “Objetivos” y “Principales líneas de acción” se exponen actividades de: carácter más
general y a largo plazo.

21. Para que el Plan de Acción Mundial se ejecute ampliamente, se prevén los siguientes
niveles de actividad:

a> la enseñanza de los derechos humanos y la democracia en los planes de estudio de


los distintos niveles del sistema escolar;

b) la educación para los derechos humanos y la democracia en contextos


extraescolares;

cl la educación para los derechos humanos y la democracia en contextos específicos y


situaciones problemáticas.

22. El Plan hace hincapié además en la función esencial de las investigaciones, la información
y la documentación. Por último, se afiia que el éxito del Plan también depende de la
capacidad de superar obstáculos materiales y psicológicos.

B. Contribuciones a la nresaración de una Declaración


sobre las Libertades Académicas

23. Las Contribuciones mencionadas constituyen el texto revisado del Proyecto de


Declaración sobre las Libertades Académicas aprobado en el seminario de Poznan sobre las
libertades académicas (Poznan, Polonia, enero 1993), que fue presentado en el Congreso de
Montreal, según se había convenido en la cuarta reunión de Directores de institutos de defensa
de los derechos humanos (véase supra el párrafo 9).

24. La Declaración de Poznan estuvo precedida por una amplia consulta internacional y se
basó en particular en la Declaración de Lima sobre Libertad Académica y Autonomía de las
Instituciones de Educación Superior (Lima, Perú, 1988), la Declaración de Kampala sobre la
Libertad Intelectual y la Responsabilidad Social (Kampala, Uganda, 1990) y la Declaración de
Dar-es-Salaam sobre las Libertades Universitarias y las Responsabilidades Sociales de los
Profesores de Universidad (Dar-es-Salaam, Tanzania, 1990).

25. Las Contribuciones a la preparación de una Declaración sobre las Libertades Académicas
ponen el acento en los siguientes derechos y libertades:

a> en cuanto a los profesores universitarios:

- el derecho [...] a formar parte de la comunidad universitaria;

- el derecho a determinar con libertad el objeto y los métodos de sus


investigaciones [...];

- el derecho a comunicar las conclusiones de sus investigaciones [...];

- el derecho a determinar con libertad [...] el contenido y los métodos de la


enseñanza;

- la libertad [...] de procurar, recibir, obtener e impartir informaciones e ideas de


todo tipo [...];
27 C/115 - pág. 6

- el derecho a cooperar libremente con sus homólogos de todo el mundo;

- el derecho a una reparación eficaz, decidida por un órgano competente, de todo


acto que pudiere violar su libertad académica;

b) en cuanto a los alumnos:

- el derecho a estudiar, escoger la materia de estudio [...], recibir reconocimiento


oficial [...];

- el derecho a participar en la organización del proceso educativo.

El proyecto de Declaración subraya que “El ejercicio de los derechos contemplados [...]
lleva aparejadas responsabilidades especiales hacia la sociedad”.

26. Durante el Congreso, gran número de oradores hicieron hincapié en la necesidad de que
la UNESCO actúe en este terreno y elabore un instrumento internacional sobre las libertades
académicas, como solicitó la Conferencia Internacional sobre la Libertad Académica y la
Autonomía Universitaria (Sinaia, Rumania, mayo de 1990).

C. s1;puimiento

27. El Plan de Acción Mundial sobre Educación para los Derechos Humanos y la
Democracia y las Contribuciones a la preparación de una Declaración sobre las Libertades
Académicas fueron transmitidos al Secretario General de las Naciones Unidas y al Secretario
General de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, Austria, junio de 1993),
cuyo Comité Preparatorio los aceptó como documentos oficiales de la misma.

IV. DECISION

28. Después de examinar este documento, la Conferencia General podría adoptar una
decisión del tenor siguiente:

“La Conferencia General,

Habida cuenta de que, conforme a su Constitución, la finalidad de la UNESCO consiste


en “contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la
cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la
justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin
distinción de raza, sexo, idioma o religión la Carta de las Naciones Unidas reconoce a
todos los pueblos del mundo”,

Habida cuenta asimismo de su Resolución 13.5, aprobada en su 24” reunión; de la


Resolución 7.6 aprobada en su 25” reunión y de la Resolución 7.5 aprobada en su
26” reunión,

Reconociendo los progresos alcanzados desde el Congreso de Malta (1987) y las nuevas
pautas de la educación para los derechos humanos en un mundo en evolución,

Felicitando al Director General por la celebración del Congreso Internacional sobre


Educación para los Derechos Humanos y la Democracia en Montreal, Canadá, del 8 al
ll de marzo de 1993,
27 0’115 - pág. 7

1. Suscribe el Plan de Acción Mundial sobre Educación para los Derechos Humanos
y la Democracia;

2. Toma nota de las Contribuciones a la preparación de una Declaracbón sobre las


Libertades Académicas;

3. Invita a los Estados Miembros a que acrezcan sus esfuerzos por establecer un
sistema mundial de educación para los derechos humanos y la democracia, tanto de
carácter escolar como extraescolar, y en contextos específicos y situaciones
problemáticas, y a que fomenten las investigaciones y las actividades de
información y documentación de ámbito nacional, regional e internacional;

4. Invita al Director General a que:

a> ponga en práctica, en el marco de las actividades previstas para 1994-1995


correspondientes al Area Principal V del Programa, el Plan de Acción
Mundial;

b) cree un comité de seguimiento, en consulta con el Centro de Derechos


Humanos de las Naciones Unidas, que reciba las comunicaciones pertinentes
y siga y supervise la ejecución del Plan, conforme a lo que se dice en el
párrafo 05219 del documento 27 C/5;

cl le informe en su 28” reunión acerca de la aplicación de esta resolución.”

También podría gustarte