Está en la página 1de 17

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA

ASPECTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS DE INVERSIÓN Y SU


IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO.

1.1.- ¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es una formalización de una idea de hacer algo (un negocio, una
empresa, una actividad, o formar una institución sin fines de lucro, entre otros),
en el que se establece como objetivo principal resolver de manera organizada y
precisa una solución inteligente al planeamiento de un problema que tiende a
resolver una necesidad humana (previamente identificada en su realidad), a
través del uso de recursos disponibles (humanos y tecnológicos) y respetando
las limitaciones administrativas, económicas, sociales y legales.

La OEA define un proyecto “como un conjunto de actividades a realizarse en un


lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para
lograr objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor
alternativa de solución, luego de un estudio o diagnóstico de la situación
problemática”.

La ONU define un proyecto como un conjunto de antecedentes que permiten


juzgar las ventajas y las desventajas que presenta la organización de recursos a
un centro o unidad productora, donde serán transformados en bienes o servicios.

Según Rodrigo Varela V. (Evaluación Económica de Inversiones), existen


múltiples definiciones de lo que es un proyecto:
▪ Proyecto se refiere a toda actividad encaminada a lograr un resultado
específico.
▪ Proyecto es búsqueda de una solución inteligente a una oportunidad de
desarrollo o a la solución de un problema.
▪ Proyecto se refiere a la asignación de recursos a una oportunidad para
lograr ciertos objetivos o metas.
▪ Proyecto es la actividad a la cual se le asignan unos recursos, con el
objetivo de lograr la producción de bienes o servicios.

Para Walter Andía, un proyecto de inversión, es un modelo en el cual, en base a


un conjunto de información y antecedentes, se puede estimar las ventajas y
desventajas que se derivan de asignar ciertos recursos para la producción de
un bien o la realización de un servicio.
Para la cátedra: Un proyecto es la preparación anticipada con visión de futuro de
una actividad económica, que va desde la intención o pensamiento hasta el
término de su ejecución y puesta en funcionamiento, capaz de materializar la
producción de un bien o servicio, movilizando recursos y procesos. Son
proyectos, por ejemplo: La instalación de una industria X, la construcción de una
obra de infraestructura productiva, la ejecución de un programa de desarrollo
educativo, la instalación de un negocio, la creación de una instituto superior
tecnológico privado, la creación de un centro recreativo, un centro de engorde
ganado, la creación de una panificadora, creación de un hotel de tres, cuatro o
cinco estrellas, la construcción de un centro comercial X, la apertura de un
negocio comercial, etc.

1.2.- ¿QUE ES UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA?

El término proyecto de inversión privada se refiere al propósito o


pensamiento de ejecutar algo, abarcando la idea de cómo ha de ser, lo que
ha de costar y cuanto ha de ganarse.
Un proyecto de inversión privada es un estudio con visión de futuro de la
realización de una actividad económica, con un punto de partida (la idea) y un
punto final (la viabilidad del proyecto para ser ejecutado). Obedece a una
secuencia bien definida de actividades de inversión y producción, y un conjunto
específico de beneficios que podemos identificar, cuantificar y determinar un
valor monetario para ellos.

1.3.- LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO?

La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la práctica el


proyecto, analizando para tal fin aspectos de naturaleza económica, financiera,
técnica, legal, social y ambiental. En caso de que llegue a una conclusión
negativa en cualquiera de los aspectos señalados, ésta determinará que el
proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo.

Juan Carlos Landaure, profesor del Diplomado Internacional en Preparación y


Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN, señala: "A través de ciertos
indicadores de evaluación y con la información procesada en el estudio de
viabilidad, es posible determinar si un proyecto es viable o no, y en caso que lo
sea qué tan viable es, cuáles son sus fortalezas y debilidades".

• Viabilidad económica:
Es la que indica que el producto a obtenerse, a través de la implementación del
proyecto, tendrá aceptación esperada en el mercado y que dejará un margen de
beneficio o rentabilidad; vale decir, cuando el coste de la inversión es superado
por el beneficio que esta genera. .
El análisis económico nos dice si el proyecto dará pérdidas o ganancias, si la
inversión que vamos a realizar es correcta. O sea, si debemos invertir en ese
proyecto o, por el contrario, y ante un análisis que nos muestra que el proyecto
no es viable, debemos optar por otro proyecto, u otro activo.

• Viabilidad Financiera:
Se trata de un análisis para saber si existe dinero suficiente para cubrir los gastos
y las inversiones que implica la puesta en marcha y el mantenimiento de un
proyecto. De una forma más escueta se puede afirmar que la viabilidad financiera
de un proyecto es la disponibilidad de dinero líquido con la que se cuenta para
hacer frente a los pagos y las inversiones que requiere dicho proyecto.

En síntesis, un proyecto tiene viabilidad financiera si el estudio muestra que con


las fuentes de recursos a las que se tiene acceso es posible solventar todas las
etapas de tal proyecto. Tales fuentes son el capital aportado por los socios, los
créditos y el dinero que genera el propio negocio.

• Viabilidad técnica:
Implica evaluar y medir las posibilidades materiales físicas y químicas de
producción definido en el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser
probados técnicamente para garantizar la capacidad de producirlo: es decir,
Viabilidad técnica hace referencia a aquello que atiende a las características
tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto.

• Viabilidad legal:
Determina si la instalación y operación del proyecto se encuentra enmarcado en
las normas legales y regulaciones vigentes.

• Viabilidad ambiental:
Determina los efectos e impactos que puede tener la implementación del
proyecto sobre el medio ambiente y el cumplimiento de las normas que existen
al respecto.

• Viabilidad social:
Es la que indica si la implementación del proyecto va ser aceptado o no por la
sociedad, si el proyecto beneficia o no a la sociedad.

1.4.- EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO


El ciclo del proyecto corresponde a un proceso de transformación de ideas en
soluciones concretas para la producción de bienes o servicios que mejor
resuelven dichas necesidades o problemas o se aprovechen las oportunidades.
Según Collazos Cerrón1: La secuencia natural en que se planifican y se llevan a
cabo los proyectos privados conduce a lo que se denomina el ciclo del proyecto,
el cual es un proceso que comprende las fases siguientes: Identificación,
formulación, evaluación ex ante, ejecución, gestión u operación y evaluación ex-
post.

• Identificación (Perfil).
Esta fase del ciclo se conoce también por pre-viabilidad o preselección de ideas
básicas; en ellas se trata de decidir si conviene o no realizar el estudio detallado
del proyecto, en caso afirmativo, se deberá precisar el alcance de los estudios
posteriores.

Los estudios obtenidos de esta fase se concretan por lo general en un perfil que
será sometido a consideración del inversionista privado o promotor del proyecto,
quien deberá dejar establecido su voluntad de llevar a cabo la inversión.
Realizado esta acción, quedará expedito el camino que permitirá el inicio del
estudio de pre-factibilidad.

• Formulación.
En esta fase se trata de estudiar el proyecto desde diferentes puntos de vista:
técnico - administrativo, económico - financiero, social – ambiental, y sectorial; a
fin de encuadrar la solución y de presentar en forma ordenada y sistemática las
conclusiones y recomendaciones.

La formulación del proyecto comprende el estudio de pre-factibilidad, estudio de


factibilidad o el estudio definitivo.

1
Jesús Collazos Cerrón: Manual de proyectos de inversión privada y pública.
Estudio de prefactibilidad consiste en una breve investigación sobre el marco
de factores que afectan al proyecto, así como de los aspectos legales. Asimismo,
se deben investigar las diferentes técnicas de producir el bien o servicio bajo
estudio (alternativas) y las posibilidades de adaptarlas a la realidad del contexto.
Además, se debe analizar las disponibilidades de los principales insumos que
requiere el proyecto y realizar un sondeo de mercado que refleje en forma
aproximada las posibilidades del nuevo producto, en lo concerniente a su
aceptación por parte de los futuros consumidores o usuarios y su forma de
distribución.
Otro aspecto importante que se debe abordar en este estudio preliminar, es el
que concierne a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea
el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento. Finalmente, es necesario
proyectar los resultados financieros del proyecto y calcular los indicadores que
permitan evaluarlo.
El estudio de prefactibilidad se lleva a cabo con el objetivo de contar con
información sobre el proyecto a realizar, mostrando las alternativas que se tienen
y las condiciones que rodean al proyecto. Este estudio de prefactibilidad se
compone de:

• Estudio de mercado
• Estudio tecnológico
• Estudio financiero
• Suministros
• Estudio administrativo
• Estudio de impacto ambiental

El estudio de factibilidad debe definir claramente los objetivos del proyecto y


abordar de forma explícita los medios para alcanzar los objetivos, lo cual
permitirá al proyectista eliminar aquellos que no ofrezcan buenas perspectivas.
Un estudio de factibilidad es el que hace una empresa para determinar la
posibilidad de poder desarrollar un proyecto que se espera implementar. La
factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las
metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los recursos con los
que se cuenta para su realización.
A través de un estudio de factibilidad se puede determinar:

• El tamaño del mercado, la ubicación de las instalaciones y la selección de


tecnología.
• El diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del
proyecto.
• Las inversiones necesarias y su cronología.
• Las fuentes de financiación y la regulación de compromisos de
participación en el proyecto.
• Los términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
• Sometimiento del proyecto a las autoridades de planeación y ambientales.
• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica,
social y ambiental.

• Evaluación Ex-Ante.
Concluido el estudio de un proyecto, y antes de ejecución, es conveniente decidir
si se ejecuta o no el proyecto. Esto ofrece la ocasión de examinar cada aspecto
del estudio y de definir sus características económicas, financieras, sociales y
ambientales. Si existe un plan es obvio que debe verificarse el orden de
prioridades, en términos cuantitativos y en función a su grado de prioridad.

La evaluación del proyecto o del estudio debe correr a cargo de especialistas o


consultores por instancias del propio inversionista promotor o por el organismo
que deberá aprobar el proyecto (por ejemplo, un Banco).

Si el grupo evaluador concluyera en que el proyecto es viable desde todo punto


de vista, puede procederse a la inversión. En caso contrario, de existir
distorsiones, errores, inconsistencias serias, pueda que sea necesario modificar
sustancialmente el proyecto o elaborar uno completamente nuevo.

• Ejecución
La ejecución es aquella fase que lleva a varias situaciones y a un conjunto de
acciones, porque en buena cuenta se trata de la construcción de la planta,
edificios instalaciones, montaje de equipos, etc., conforme a las referencias
técnicas, calendarios i/o a los plazos consignados en los contratos. Por
consiguiente, es una fase primordial y, por lo mismo, la más compleja, dada su
dinámica.

• Gestión u operación del proyecto


La gestión de proyectos es la aplicación de habilidades, conocimientos,
técnicas y herramientas para satisfacer los requisitos del proyecto. Esta fase
abarca desde la materialización de las inversiones hasta el final de la vida útil del
proyecto.

Durante este tramo temporal se explota el proyecto en toda su dimensión o


capacidad de acuerdo a las metas y los objetivos propuestos o definidos.

La administración o gestión suele realizarse mediante criterios modernos y


procedimientos técnicos-científicos que posibiliten eficiencia, rentabilidad,
eficacia, liderazgo y consolidación. Para tal fin se utilizan indicadores de diverso
tipo que facilitan el seguimiento de la gestión. Así la toma de decisiones guarda
relación con la estructura organizacional y el nivel de formación y experiencia
de los ejecutivos con que cuenta el proyecto para operar. Uno de los elementos
básicos de la administración que contribuye al éxito de la gestión corresponde
al control, el cual permite corregir, reorientar y redimensionar las actividades
programadas según la realidad.

• Evaluación Ex-Post

La evaluación expost se realiza una vez que se ha concluido la implementación


del proyecto (que haya funcionado por lo menos dos o tres años). La evaluación
ex post abarca aquella fase en la cual el analista o el evaluador de proyectos
tiene la oportunidad de examinar los éxitos o fracasos registrados durante los
primeros años de su operatividad, con el objetivo de planificar de mejor manera
el futuro. Esta evaluación no necesariamente se limita a los proyectos
existentes, sino también los proyectos en marcha, en declive o con dificultades,
a fin de re-planificar y producir una apropiada nueva inversión que reflotaría el
proyecto en cuestión.

Una evaluación ex post, para cumplir con los objetivos propuestos, deberá
cuidadosa y apropiadamente examinar el plan del proyecto, el alcance de los
objetivos y las metas, así como la reorientación de las bondades de la tecnología
utilizada, las condiciones institucionales, económicas, administrativas, y
financieras; verificará también si el proyecto cumplió en la práctica con cada
aspecto tecnológico o productivo que se ha propuesto en el estudio.

En síntesis, de la evaluación ex post, se derivarán recomendaciones atinadas y


consistentes, a fin de mejorar la actividad económica en cada uno de sus
aspectos y contar en el futuro con un proyecto apropiado en el sentido cabal del
término.

1.5.- ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN.

Un proyecto de inversión privada no solo tiene un ciclo concreto por cumplir, sino
también tiene etapas en cuanto a su estudio. En ese sentido, un proyecto
comprende metodológicamente tres etapas:
• Etapa de Pre-inversión,
• Etapa de Inversión, y
• Etapa de operación o Post inversión.
DIAGRAMA DE ETAPAS DEL PROYECO

PRE INVERSION OPERACIÓN


INVERSION (Post inversión)

Perfil Estudios
definitivos y Operación y
expediente Mantenimien
Pre to
Idea técnico
Factibilidad
Ejecución Evaluación
Factibilidad Ex post

Retroalimentación

1.5.1.- Etapa de Pre Inversión.


Comprende las etapas de identificación de la idea, el estudio de pre-factibilidad,
el estudio de factibilidad y, ocasionalmente, los estudios definitivos de un
proyecto; es decir, comprende dese el momento en que se tiene la idea del
proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión. Es un juego iterativo
(repetitivo) de preparación y evaluación ex ante, en el cual se diseña, se
evalúa, se ajusta, se rediseña, etc.
Esta etapa tiene por objetivo definir y optimizar los estudios de los aspectos
técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Con ello se
busca especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo
necesidades de insumos, estimación de costos, identificación de posibles
obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.
La etapa de pre-inversión comprende las fases siguientes:
▪ Identificación (la idea)
▪ Estudio del Perfil
▪ Estudio de Pre-factibilidad
▪ Estudio de factibilidad
En cada una de las fases de pre-inversión se realizan diferentes estudios de
diagnóstico y de preparación del proyecto (socio-económico, técnico, de
mercado, financiero, ambiental, legal, administrativo-institucional).
Diferentes proyectos requerirán de profundizaciones distintas en los diversos
estudios.
Diferentes fases de un solo proyecto también obligarán a los proyectistas a
profundizar en uno u otro estudio.
Los estudios realizados en cada fase de la etapa de pre-inversión se convertirán
en insumos de la misma preparación o formulación del proyecto y de las
evaluaciones realizadas en dicha fase.
Los resultados de dichas evaluaciones (ex – ante) mostrarán el camino más
indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como alternativas:
▪ Continuar hacia la siguiente fase
▪ Retroceder o detener dentro de la etapa de pre-inversión, con el fin de
profundizar sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación.
▪ Suspender la etapa de pre-inversión y descartar el proyecto.

El manejo de las fases de la etapa de la pre-inversión se ilustra en la figura Nº 2.

FIGURA N° 02:
RESUMEN DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Idea

Perfil

Estudios Evaluación

PERFIL

Pre-factibilidad

Estudios Evaluaciones

Selección de alternativas óptimas o de


rechazo
Factibilidad

Estudios Evaluaciones

Formulación ajustada o de rechazo


RECHAZO

A).- IDENTIFICACION: definición del objetivo o de la idea del proyecto


En esta fase se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo
con los problemas o las necesidades específicas de la comunidad a servir.
El proyecto, generalmente es detectado por inversionistas interesados en suplir
una necesidad determinada (o en aprovechar una determinada oportunidad). O
sea:
• Con base en la idea, debe realizarse un diagnóstico que permita
establecer los requerimientos reales de la población (clientes), sus
condiciones socioeconómicos, los parámetros que determinan la
demanda por el bien o servicio generado por el proyecto, y las
dimensiones y características de las oportunidades que han generado
interés.

• El reto del proceso de identificación es la búsqueda de información, ya


que exige adelantar estudios como el legal, el socioeconómico y el de
mercado; se trata también de analizar los procesos y resultados de
experiencias previas o complementarias, y entender la concepción del
proyecto dentro del Plan de Desarrollo Nacional, Regional o Empresarial.
• Culminada la identificación, el grupo interdisciplinario de evaluación y
formulación debe hacer un análisis de las necesidades identificadas, la
optimización y las metas planteadas.

B).- ESTUDIO DEL PERFIL DEL PROYECTO:


El estudio del perfil es la primera aproximación de la idea de hacer una realidad
de un negocio. Tiene por propósito probar la viabilidad de la idea, partiendo de
una cierta información existente aceptable, sin mayores gastos en investigación
de campo. Se concentra en aspectos técnicos del proyecto (mercado, tamaño,
localización, tecnología) y en materia económica se circunscribe generalmente
a las inversiones y su financiamiento.

Esta fase (estudio del perfil del proyecto) se caracteriza por la formulación de
alternativas de solución al problema o problemas, con el fin de seleccionar
aquellas que serán objeto del estudio de pre-factibilidad. El planteamiento de
alternativas deberá ser realizado por la entidad encargada de la preparación del
proyecto, identificando en el las opciones que permiten el logro de las metas del
proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la ubicación, los procesos,
las técnicas, la financiación, así como la fecha de la iniciación de cada una de
sus fases.

En esta fase, el equipo de formulación y evaluación de proyectos procederá a


verificar que las alternativas planteadas cumplan con las metas establecidas;
analizará su viabilidad técnica, legal institucional y organizacional, y eliminará
aquellas que no sean viables, utilizando un filtro basado en información
secundaria y el criterio de los técnicos. Adicionalmente, podrá recomendar el
estudio de alternativas que no hayan sido consideradas hasta el momento.

El equipo de formulación y evaluación de proyecto no podrá seguir adelante


hasta que no haya definido las alternativas sobre las que debe continuar los
estudios. En caso de ser necesario, se deberán reajustar las bases de diseño,
incluyendo todas las conclusiones generadas en la evaluación a nivel de perfil.
Si se determina que no existen alternativas de solución que ameriten seguir con
el proyecto, éste podrá ser cancelado.

C).- ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD: estudio de alternativas.


Denominado “anteproyecto preliminar”. Con el estudio de pre-factibilidad se trata
de identificar y verificar que por lo menos uno de los modos de solución o una
alternativa sea rentable, además de ser técnica y económicamente viable. Esta
etapa demanda de datos precisos sobre las distintas acciones planteadas para
caracterizar su rentabilidad y su viabilidad. Entonces, el objetivo de esta fase
consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas preseleccionadas
en el estudio de perfil, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la
información, profundizando los estudios de mercado, tamaño, localización,
tecnología, inversión y financiamiento, legal y organización por las
alternativas aprobadas en la fase anterior. Asimismo, deberá efectuarse la
declaración de efectos ambientales.

La característica fundamental del estudio de pre-factibilidad es servir de


destilador para descartar aquellas soluciones, previamente analizadas, que no
conducen a resultados aceptables y proponer, dentro de la solución
seleccionada, una alternativa que sea viable y pueda considerarse a priori como
la mejor.

En efecto, con base en los diversos estudios, el equipo de evaluación deberá


hacer un análisis para definir cuál es la alternativa óptima. La entidad encargada
de la preparación del proyecto no deberá seguir adelante con los estudios de
factibilidad hasta que no haya recibido del equipo de evaluación la especificación
de la mejor alternativa. En el caso que se determine que no hay alternativas
rentables, el proyecto podrá ser descartado.
D).- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: Anteproyecto definitivo.

Conocido también con el nombre de “Anteproyecto definitivo”, debido a que


requiere de estudios e investigaciones de campo mucho más extensos y
detallados que en etapas anteriores. Aquí se define la alternativa óptima del
proyecto a partir de las investigaciones, estudios de campo y gabinete.

Comprende los mismos elementos que se considera en el estudio de pre-


factibilidad
(mercado, localización, tamaño, ingeniería, inversiones, financiación,
organización y evaluación ex ante de los aspectos económicos financieros y
sociales), con la diferencia de que el estudio es mas profundo y riguroso, con
datos confiables u oficiales.

El estudio de factibilidad busca generar una decisión definitiva sobre la


realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos y el
cronograma de actividades. Es decir, uno de los objetivos principales del estudio
de factibilidad es “elegir la solución viable y la alternativa óptima.

En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto deberá ser la excepción,


y no la regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se hayan cumplido
cabalmente. En caso de ser necesario, se podrá recomendar la reprogramación
de inversiones o el redimensionamiento del proyecto, sujeto a la versión de
posibles cambios en los beneficios y costos cuantificados y no cuantificados.

Cabe aclarar lo siguiente: en proyectos de pequeña envergadura, no es una


necesidad que todos pasen por todas las fases de estudio para determinar su
viabilidad; dada las características de inversión, en algunas casos, un estudio a
nivel de perfil bien detallado y con información primaria, es suficiente para
decidir la ejecución de un proyecto.

1.5.2.- Etapa de inversión.

Consiste en la ejecución de lo planeado. Esta etapa se inicia con la fase de los


estudios definitivos, pasando por la ejecución, termina con la fase de puesta en
marcha.
.
Aquí es más importante su administración y dirección, porque tiene como
misión materializar el proyecto en las mejores condiciones posibles, para
ello será necesario definir e implementar la organización matriz, desarrollar la
ingeniería completa, negociar e implementar los planes de financiamiento,
definir y concretar el plan de compras y abordar la construcción y montaje de los
equipos para, finalmente, implementar la puesta en marcha. En esta etapa se
realiza:

A).- ESTUDIOS DEFINITIVOS.


Comprende los diseños de ingeniería, planos diversos y especificaciones
detalladas que se llevan a cabo al final del proyecto, cualquiera que sea su
naturaleza.
Cuando su ejecución ya está decidida, incluye no solo los aspectos técnicos del
proyecto, sino también lo concerniente a lo económico, financiero, administrativo
y jurídico.

B).- EJECUCIÓN DEL PROYECTO.


Consiste en la construcción de edificios, plantas, carreteras; en el montaje de
módulos, maquinarias, equipos; en el equipamiento de las instalaciones
eléctricas, sanitarias, líneas de transmisión; en la capacitación del personal e
implementación de los instrumentos legales y administrativos necesarios para la
operación del proyecto.

C).- PUESTA EN MARCHA.


Consiste en las operaciones experimentales iniciales del proyecto a manera de
ensayo o prueba de acuerdo a procedimientos técnicos, administrativos y de
calendario con el objeto de observar el funcionamiento de la planta, los equipos,
el personal de trabajo, etc.; a fin de adoptar las medidas correctivas, en caso que
las hubiera, de las deficiencias e imperfecciones, antes de producirse la
operación normal. En otras palabras, las actividades comprendidas tienen por
finalidad comprobar a satisfacción que el proyecto cumple con todas las
especificaciones de calidad y capacidad contempladas en el diseño. Ellos
pueden presentar variaciones importantes en su duración e intensidad,
dependiendo de la complejidad del proceso productivo, conocimiento de la
tecnología que se está utilizando, tamaño de las instalaciones, número de
trabajadores y especialización de los equipos de trabajo.

1.5.3.- Etapa de operación o post inversión

A).- OPERACIÓN NORMAL Y MANTENIMIENTO.


Es aquella etapa en la que el proyecto de inversión se convierte en una unidad
de producción de bienes y servicios, alcanzando su operatividad normal según
lo estipulado en sus objetivos propuestos.
En esta etapa el proyecto realizado (hecho empresa) ingresa a competir en el
mercado y se cuida permanentemente la relación beneficio/costo.

B).- EVALUACIÓN EX POST.


Es la verificación después de un tiempo razonable de la operación normal, que
efectivamente el problema ha sido superado con la intervención del proyecto. De
no ser así, se requiere introducir las medidas correctivas pertinentes. Esta
evaluación tiene por objeto: Analizar el impacto real del proyecto y asimilar la
experiencia para futuros proyectos.

1.6.- ELEMENTOS BÁSICOS A TOMARSE EN CUENTA PARA LA


FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA.

Para viabilizar un proyecto de inversión es necesario contar con un conjunto de


componentes o elementos de análisis que, a través de informaciones
estadísticas, económicas, financieras y/o mediante especificaciones técnicas
permitan avanzar por aproximaciones sucesivas, etapa tras etapa, durante toda
la formulación del proyecto. A continuación, se detallan los aspectos puntuales
que debe tomarse en cuenta en cuanto se refiera a la formulación del proyecto:
A).- ESTUDIO DE MERCADO.
B).- TAMAÑO DEL PROYECTO
C).- LOCALIZACIÓN.
D).- TECNOLOGÍA
E).- INVERSIONES (FIJO Y CAPITAL DE TRABAJO).
F).- FINANCIACIÓN.
G).- ORGANIZACIÓN.
H).- CALCULO DE INGRESOS Y EGRESOS.
I.- FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (Económico Y Financiero).

1.7.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO


A).- El proyectista:
Son los consultores profesionales especializados en ramas de la actividad
económica. Está conformado por un conjunto de profesionales
multidisciplinarios, altamente calificados, con experiencia y métodos de trabajo
para abordar la problemática de la formulación y evaluación de proyectos de
inversión. El acopio de información estadística actualizada con que cuenta o al
que recurre el proyectista, le permite instrumentar metodológicamente las
diferentes etapas de un proyecto; su orientación al inversionista o empresario es
de gran importancia en la toma de decisiones. Así el éxito o fracaso de un
proyecto es responsabilidad del proyectista.

B).- El inversionista o empresario:


Es el agente social que emprende y arriesga sus recursos en la realización del
proyecto. Este agente constituye la base directriz del desarrollo del proyecto.
Asume la iniciativa y acepta las reglas de juego. El inversionista establece los
términos de referencia, motivación, finalidad, condicionantes y sistema de
valores del proyecto; también es responsable de seleccionar al proyectista que
debe realizar la formulación y evaluación del proyecto.

C).- El Contratista:
Es el ente encargado de ejecutar el proyecto definitivo, generalmente se trata de
un grupo empresarial capaz de interpretar el proyecto y de plasmarlo en la
realidad. El contratista es seleccionado mediante la licitación de acuerdo al
procedimiento que son claramente establecidos y que se aceptan en el medio;
con la licitación, la operación de contrata se da al mas calificado y su costo
resulta más económico. El contratista realiza la ejecución del proyecto de
acuerdo al presupuesto asignado, funcionalidad, calidad y garantía previamente
establecidas. Es responsable de la conducción y vigilancia de las obras.

D).- Los beneficiarios:


Son los agentes o personas que directa o indirectamente se benefician con la
realización del proyecto, en este caso son los inversionistas, empresas,
consumidores, gobierno, instituciones privadas sin fines de lucro, etc. En
cualquier caso la tipificación del beneficiario dependerá del grado de
participación del agente en el proyecto o en el uso/consumo del producto o
servicio producido. También los beneficiarios se podrán determinar de acuerdo
a la influencia del proyecto en el medio ambiente, tipología y estructura y
estratificación de la organización social.

1.8.- FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DE UN

PROYECTO.
Durante el desarrollo del estudio de pre-inversión hay factores que considerar
por la incidencia que pueden tener sobre la decisión final del inversionista y el
futuro del proyecto, entre los que podemos citar a los siguientes:

a). El cambio tecnológico y su dinámica tendrán que ser considerados como


un factor crítico de éxito en aquellos productos intensivos en el uso de tecnología.
La tecnología implica un conjunto de conocimientos técnicos y científicos
organizados que facilitan el diseño y la creación de bienes y de servicios que
simplifican y ayudan la adaptación del individuo. La tecnología sin dudas se
encuentra ciertamente arraigada en la cotidianidad de los individuos a partir de
diversos elementos de uso diario. Tecnología significa en términos simplificados
“saber Hacer”.

b).-Cambios en el rol que cumple el Estado en la economía en general o


en el sector económico específico donde se desarrolla el proyecto (Política
sectorial).

Por ejemplo: En un proyecto textil que compita con productos importados, la


política arancelaria puede determinar el ingreso al mercado de mercadería que
compita con el bien nacional o puede proteger la industria nacional, por lo que
es necesario tener una percepción clara de la situación vigente y la posible
evolución de la misma.

c).- La incidencia del entorno macroeconómico en el proyecto, por ejemplo,


una empresa que planea expandir su capacidad de producción en base a un
crecimiento esperado de la demanda podría estar adportas de una fase recesiva
que implicaría el fracaso de su plan (PBI, Inflación, Desempleo, RIN, BP)

d).- La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal


y muchos otros factores similares son los que al ser considerados en su justa
dimensión contribuirán al éxito de un proyecto.

1.9.- EJERCICIOS DE LABORATORIO:

1. Identifique un proyecto de inversión privada a partir de la Idea de un


negocio.
2. Partiendo del diagnóstico del problema y haciendo Sondeo de la
posibilidad de llevarlo a la práctica, defina el nombre del proyecto y la
naturaleza o tipo de proyecto (tipo de actividad económica que se
desarrollará).
3. Determine la posible ubicación del proyecto (lugar en donde se
implementaría el proyecto).
4. Identifique los promotores del proyecto,
5. Justifique la necesidad del proyecto.
6. Determine los objetivos del proyecto (deberán ser claros, concretos y
precisos, viables y medibles).
7. Fije las estrategias del proyecto (aquí se trata de definir la forma en que
se va a realizar la incursión del proyecto en el mercado para tener
posibilidades de éxito. Se puede clasificar por ejemplo en: i).- Estrategia
de liderazgo en costos de producción, ii).- Estrategia de liderazgo en
diferenciación del producto, iii).- Estrategia de nicho de mercado del
proyecto, etc.
--------….-------

También podría gustarte