Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA COSTA CHICA

DESARROLLO SUSTENTABLE
ISIDRO ZOLANO CORTES
INGENERIA ELECTROMECANICO
ADDAI JARET CHEGUE CASTRO
INVESTIGAR
5.1 Crecimiento demográfico,
industrialización, uso de la energ ía.
5.1.1Fenómenos naturales
5.2 El Estado como regulador del desarrollo.
5.2.1 Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos
5.3 Inseguridad alimentaria, social, pol ítica,
jurídica, económica

5.1 Crecimiento demográfico,


industrialización, uso de la energía.
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad,
municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se
mide, crecimiento demográfico =tasa de natalidad-tasa de mortalidad + saldo
migratorio (emigraciones – migrantes). Los antecedentes más lejanos del hombre
datan de hace 7.5 millones de años y los más cercanos de hace tan sólo 100, 000
años, en que apareció el hombre moderno. Desde que el hombre descubrió la
agricultura y la ganadería dejó de ser nómada. A partir de este momento la
población humana ha ido creciendo exponencialmente. Se calcula que para el año
2050 habrá 10000 millones de habitantes, aunque las estimaciones son bastantes
discordantes, los cálculos señalan que, de seguir este crecimiento, dentro de 600
años habría 1 hombre por cada metro cuadrado de tierra emergida. Dentro de
pocos años, más de 60 países del mundo no podrán alimentar a sus cerca de
1000 millones de ciudadanos; la gran cantidad de habitantes que tienen algunos
países ha provocado guerras por espacio, alimentos y energéticos; además el
ambiente de muchas ciudades industriales se ha degradado tanto que, incluso, es
peligroso vivir en ellas. Los humanos han crecido de manera constante gracias a:
Su extraordinaria capacidad de adaptación; Su creciente desarrollo tecnológico
para hacer un mejor uso de la energía subsidiada en aras de ahorrar la energía
metabólica que utiliza. Al final, apareció el gran problema de la contaminación y
degradación del ambiente. Así pues, todas las acciones para proveer de
alimentos, satisfactores y comodidad a la humanidad van encaminadas
indudablemente a utilizar y transformar al máximo los recursos naturales
renovables y no renovables de que ellas disponen, resultado así algunas
perturbaciones con resultados catastróficos e irreversibles. Estas perturbaciones
han provocado el desequilibrio y empobrecimiento (regresión) de los ecosistemas
sometidos a una explotación irracional o a la exposición con sustancias
contaminantes que alteran su funcionamiento. Consecuencias del crecimiento
demográfico: consumo de los recursos naturales más contaminación, aumento en
la quema de combustibles fósiles, escases de espacios abiertos, aumento de la
urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha
sido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación
familiar.

5.1.1Fenómenos naturales
El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, es
decir, que no es provocado por la acción humana directamente. Estos pueden influir en la vida
humana de manera positiva (lluvia sobre cultivos), de manera negativa (huracán sobre una
ciudad) o pueden no influir (como un arcoíris).
En el lenguaje informal, fenómeno natural aparece como sinónimo de acontecimiento inusual,
sorprendente o desastroso bajo la perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una
gota de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán.
Llamamos desastres naturales a los fenómenos naturales peligrosos para la especie
humana pero que también pueden llegar a ser peligrosos para los animales. La lluvia, por
ejemplo, no es en sí un desastre, pero puede serlo si se reúnen ciertas condiciones como una
intensidad inusual, sumada a la mala planificación urbana, es decir, la construcción de
viviendas en lugares vulnerables a inundaciones.

5.2 El Estado como regulador del desarrollo .

El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le


corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener
el orden.

El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención


de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte
de unas pocas personas (en comparación a la gran masa trabajadora) y el
conservarlo privadamente con tranquilidad.

El Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento


económico suficiente para lograr este objetivo. En términos generales, en la
distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la
responsabilidad primaria en el establecimiento. A esto se refieren los economistas
actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un entorno social e
institucional que favorezca la existencia de excedentes y les posibilite su retención
en manos privadas.

La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo por la


necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo,
regulando mútiples esferas de actividad en cuanto ellas fueran claves para el
proceso de acumulación de capital es decir el estado es el principal regulador de
sus propias actividades.
5.2.1 Constitución política de los Estados
Unidos Mexicanos

Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la
protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la
mayoría de los Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.

Los artículos constitucionales que hablan sobre este tema, son:

· Artículo 4, párrafo quinto.

· Artículo 25, párrafo sexto.

· Artículo 26.

· Artículo 27.

· Artículo 73, fracción XXIX-G.

· Artículo 115.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

5.3 Inseguridad alimentaria, social, política,


jurídica, económica

La inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria es un proceso en el que hay disponibilidad limitada e
incierta en cantidad y calidad de los alimentos que permiten cubrir los
requerimientos nutricionales de los individuos, así como de la habilidad para
adquirirlos de un modo aceptable desde un perspectiva social y cultural.

La inseguridad social
La inseguridad social se refiere a que la población es víctima de la delincuencia
organizada, la cual atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles.
Particularmente en nuestro país se han desatado varios actos de violencia,
alterando la seguridad de cada uno.
La inseguridad social es un hecho que está latente en las sociedades en mayor o
menor grado y existe por diversas causas originadas entre las principales por:
La exagerada internalización de ansia de dinero, poder y dominación que traen
como consecuencia la violentación de las normas con tal de conseguir dichos
objetivos y,
La falta de previsión frente a determinados hechos.

La inseguridad política
La inseguridad política es la falta de confianza y credibilidad de autoridades
electorales, donde se garantice elecciones limpias y resultados confiables que
satisfagan a todos los actores políticos del país.
La inseguridad política surge cuando la convivencia colectiva se ve afectada por
cambios en los sistemas de gobierno o por decretos de estado que alteran un
orden más o menos establecido. Las políticas de estado generalmente se
establecen para garantizar el bienestar común en los ciudadanos de un país.

La inseguridad jurídica
Se le llama inseguridad jurídica a la falta de claridad sobre las normas que rigen la
actividad empresarial y la ineficiencia y mala calidad del servicio de justicia.
Además, Existen varias leyes ambientales en nuestro país, pero la presencia en
estas de factores como la corrupción, impunidad, soborno, etc., también a la falta
de actuación de autoridades judiciales causa esa inseguridad jurídica en cada uno.

La inseguridad económica
La inseguridad económica se produce cuando las personas, las comunidades y los
países se ven expuestos a circunstancias adversas y no logran resistir y
recuperarse de las pérdidas sufridas.
Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar. 
En el nivel país a causa de la globalización de la economía, además de la
dependencia de importar alimentos y productos sujetos a la cotización
internacional.
En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo, subempleo o
realización de actividades económicas lo que a su vez acarrea problemas como la
inseguridad alimentaria, social entre otras cuestiones.

También podría gustarte