Está en la página 1de 12

EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE BOMBEO Y


ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL PROYECTO
INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE BOMBÓN I, DISTRITO
DE PUNTA DE BOMBÓN, PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO
DE AREQUIPA
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA CONSTRUCCIONES EN PRESENCIA


DE NAPA FREATICA

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos y/o condiciones mínimas que deben cumplirse en la ejecución de
trabajos de construcción de buzones y tuberías en zonas con presencia de napa freática.

2. GENERALIDADES

Para la ejecución de obras, el Estudio de Mecánica de Suelos deberá proporcionar toda la


información referente al perfil de suelos en toda la profundidad de excavación, el nivel freático,
las características físicas de los suelos, el peso unitario, coeficientes de permeabilidad horizontal
y vertical del terreno, el valor de la cohesión y el ángulo de la fricción interna de los diferentes
estratos, según se aplique.

Los mismos que servirán para el diseño del sistema de bombeo o abatimiento de la napa
freática de ser el caso, y sistemas o estructuras de estabilización de talud del terreno (entibada,
tablestacado, caissones, entre otros). Todas las actividades que se ejecuten para estos
procesos deben estar en concordancia con los alcances de las normas vigentes y contar con la
aprobación de la Supervisión y/o Inspección.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS

La excavación en corte o cielo abierto, puede ser manual o mecánico (uso de equipos), de
acuerdo a lo indicado en el Expediente Técnico y lo autorizado por la inspección o supervisión, a
trazos y profundidades necesarias para la instalación, de acuerdo a los planos replanteados en
obra o a la ubicación de las tuberías y buzones existentes en caso de reparaciones y/o
mantenimiento.

Las excavaciones que se encuentren por debajo de la rasante del suelo y se produzcan por
cortes, contarán con un talud de reposo natural que asegure la estabilidad y seguridad de no
poner en riesgo las instalaciones adyacentes a la zona.

El material producto de las excavaciones debe acumularse a una distancia prudencial del borde
de la zanja, a fin de asegurar la estabilidad de los taludes, en el caso en que las condiciones de
la zona de trabajo (ancho de la vía) lo permita se tomará en cuenta las distancias mínimas
especificadas en el RNE (a no menos de 2 m del borde de la zanja) y en caso de utilizarse
entibado, a no menos de 1 m.

El movimiento de tierras que incluya el retiro de material orgánico, deberá realizarse en


espesores de 0.30 a 0.50 m de excavación, estos materiales extraídos podrán ser acopiados
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

temporalmente en un depósito de material orgánico para su posible uso en la etapa de relleno y


compactación.

El fondo de la excavación deberá quedar limpio y parejo debiéndose retirar todo derrumbe o
material suelto, no se permitirá ubicar tuberías o accesorios sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada.

Si por error el residente excavara en exceso (excavación no autorizada) o encontrara materiales


no apropiados tales como suelos orgánicos, basura, etc. (excavación autorizada), será permitido
rellenar la excavación con material apropiado selecto o seleccionado, en el peor de los casos si
no existiera material deberá usarse concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente.

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material calificado para relleno, se podrá dar el caso de que el
material procedente de la excavación deba ser mezclado con otro material a fin de alcanzar la
granulometría y condiciones de material selecto o seleccionado. Dicho material deberá ser
colocado a cierta distancia de la zanja para así evitar el derrumbe de la misma, sugiriéndose
una distancia equivalente a la profundidad del tramo no menor a 0.30cm.

Material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor lo antes posible,
es posible la acumulación del material sobrante en zonas alejadas las cuales deben estar
debidamente señalizadas no debiendo interrumpir el flujo y tránsito.

No deberán transcurrir más de dos días entre la excavación de la zanja y la colocación de la


tubería. En el caso de que este plazo no pudiera cumplirse o bien el terreno fuera poco
compacto y propenso a desprendimientos, se dejará sin excavar unos 20 cm, sobre el fondo de
zanja definitivo, para realizar posteriormente su acabado.

Método Constructivo:
Las excavaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas y siguiendo
estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del proyecto y de acuerdo a
las indicaciones complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre excavaciones por
deficiencias constructivas o incumplimiento de las indicaciones del proyecto.

Los camiones que retirarán la carga se ubican a un costado de la zanja, a la cota del terreno
natural. Deben cuidar de no hacer acopios ni acercarse a los camiones a una distancia mínima
que se calcula igual a la altura de la zanja, tomada desde el borde. A medida que se va
excavando, se determinan las características del material obtenido para darle el destino, ya sea:
relleno de la zanja, transporte a vertedero u otro uso.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar
derrumbes y accidentes.

Control:
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y profundidades


de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las necesarias -sobre excavaciones-,
asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e implementar las medidas de
seguridad necesarias que garanticen la NO ocurrencia de daños personales y materiales en la
obra.

4. DRENAJE DE AGUAS

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado
abierto. En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables.

La disminución de agua utilizando púas filtrantes es recomendada para los casos de suelos de
una gran permeabilidad situados próximos a ríos, lagunas o al mar. El agua retirada a través de
bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a zanjas próximas,
normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

Método de evacuación de aguas provenientes de la Napa freática


En esencia, un bombeo superficial es aquel punto o puntos acondicionados para la recogida de
agua subterránea procedente de escorrentía de los taludes y del fondo de la excavación,
cuando dicho fondo se encuentra a una cota inferior a la que haya sido localizado el nivel
freático. En algunas ocasiones esta agua es conducida por medio de zanjas perimetrales hasta
estos puntos de captación.

En general, este tipo de bombeos no provoca un descenso del nivel freático que permita la
ejecución de la excavación en seco, sino que provoca la escorrentía del agua desde los taludes
e incluso sobre el propio fondo de la excavación, hasta alcanzar los puntos de bombeo. Plantear
este sistema lleva implícito que el suelo presente una cierta cohesión que permita la ejecución
de taludes estables dentro de la parcela objeto de actuación
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

Método Constructivo:
El Contratista debe contar con un sistema de bombeo para deprimir la napa freática. No se
permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de veinticuatro (24)
horas de haber colocado el concreto y/o mortero.

El agua extraída o drenada de la obra será canalizada y eliminada de una manera adecuada a
lugares autorizados por la entidad correspondiente, sin causar daños a las propiedades
adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción, ni molestias a la población; no se
permitirá la descarga en las calles.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, serán inmediatamente
reparadas por el Contratista. El Contratista deberá suministrar, operar y mantener todos los
equipos y elementos que se requieran para el drenaje y bombeo de agua, y deberá adoptar las
medidas necesarias para mantener la excavación libre de acumulación de agua que resulte por
cualquier causa.

5. ENTIBADO DE EXCAVACIONES

Toda excavación que presente riesgo de deslizamiento o desmoronamiento (de acuerdo al EMS
y/o a criterio del constructor y/o supervisor), debe de contar con medidas de protección y/o
seguridad.
El entibado y tablestacado debe contar con un diseño basado; entre otros, en el EMS, en la
observación de factores locales, la profundidad de la zanja, la proximidad de edificaciones,
otros servicios o vías, debiendo ser diseñada para las condiciones más desfavorables, y podrán
ser mejoradas y/o modificadas debidamente sustentadas por el Contratista de acuerdo a las
condiciones de campo.
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para servicios la instalación del tablestacado o entibado deberá ser definido por el Ingeniero del
contratista del servicio, y aprobado por la Supervisión o Inspección.

Para los elementos estructurales de los entibados se permitirá utilizar acero o madera o la
combinación de estos materiales u otro aprobado por la Inspección o Supervisión, los cuales
deben suministrar la suficiente resistencia a los esfuerzos de corte y a la flexión generada por
los empujes laterales del terreno.

Para el entibado metálico, el material debe ser definido de tal manera que presente la rigidez
necesaria para garantizar un trabajo eficiente en el sentido vertical del entibado contra las
presiones laterales producidas por el suelo.

Los sistemas de protección de excavaciones pueden realizarse con entibados, tablestacados,


cortinas de pilotes (micropilotes) o una combinación de los anteriores. Pueden ser utilizados en
aquellas excavaciones en las que, debido a sus características geométricas o a las propiedades
geomecánicas del terreno, se puedan presentar problemas por inestabilidad lateral o de fondo,
tubificación o deformaciones laterales excesivas. También se instalan para facilitar las labores
de construcción y para garantizar la seguridad del personal o de las obras o edificaciones
vecinas.

Si el Supervisor o Inspector verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado instalado
es inadecuada o inapropiado o existen puntos que se deben tablestacar y/o entibar, para
asegurar la ejecución de los trabajos de instalación de tuberías o de estructuras de concreto, el
Contratista está obligado a efectuar las rectificaciones o modificaciones.

Las entibaciones y/o tablestacados o parte de estas se retirarán solo cuando dejen de ser
necesarios y su retiro no afecte la seguridad del personal u otros, previa aprobación y
autorización del Supervisor o Inspector.

6. REFINE Y NIVELACION

Se efectuará después de concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de las


paredes como del fondo excavado, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias
que hagan contacto con la estructura a ejecutar o instalar. La nivelación se efectuará en el
fondo, con trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada en
los planos.

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de estructura a construir, se diseñará la
cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de las
estructuras. De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los espesores y
materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse para terrenos con presencia de napa
freática será la siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que
deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:

En terrenos normales y semirocoso: Será específicamente de material propio, tendrá un espesor


no menor de 0,10 m debidamente compactado, medido desde la parte baja del cuerpo del
tubo, siempre y cuando cumpla con una distancia mínima de 0,05 m que debe existir entre la
pared exterior de la unión del tubo y el fondo de excavación.

En terreno rocoso: Será del mismo material y condición del punto anterior, pero con un espesor
no menor de 0,15 m.

En terreno con napa freática: la cama se conformará con gravilla graduada hasta una altura
(0.15 – 0.30 m) tal que permita el drenaje natural de las aguas subterráneas post tapado de
zanja.

7. CONSTRUCCION DE BUZONES

El cuerpo de Buzón será de concreto armado F’c=210 Kg./cm2, techo de concreto armado f’c =
210 Kg/cm2 y Marco y Tapa de concreto armado con platina de fe. 1/4"x 2" en el perímetro, f
´c= 350 kg/cm2, de 0.65m de diámetro y sistema antirrobo.

 Los encofrados de los buzones deberán ser metálicos, revisados y calibrados que
permitan un acabado caravista

 Los buzones serán construidos sin escalinas, sus tapas de registro deberán ir al centro
del techo, o dirección de flujo.
 Sus paredes interiores serán de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3.
 Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.

Los buzones en que las tuberías no llegan a un mismo nivel, se podrán colocar CAIDAS, cuando
estas sean más de 1.00 m. de altura, tendrá que proyectarse con un ramal vertical de caída una
“T” o “Y, un codo de PVC para “media presión”. En los casos que se indique en los planos o lo
que el Ing. Supervisor indique, la bajada tendrá una envoltura de concreto F’c= 100 kg/cm2.

En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ing. Supervisor sea necesario, los muros y
losa de fondo serán de concreto armado.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

Una vez concluidos los trabajos de excavación se procederá al desarrollar el proceso


constructivo del buzón el cual empezará por el vaciado de la losa de fondo tal como se indica
en los planos de estructuras de buzones, posteriormente se procederá al encofrado metálico de
Di= 1.20 m. Una vez realizado el encofrado de acuerdo a las medidas establecidas en los planos
se procederá al vaciado. Luego se desencofrará para darle un acabado fino tipo solaqueado
con una capa de mortero en proporción 1:2 de cemento – arena, todas las esquinas y aristas
serán redondeadas.

El concreto utilizado se realizará de acuerdo a lo mencionado en los planos y/o diseños que se
realizaran previa verificación y aprobación del Ing. Supervisor.

MATERIAL:
El material a emplearse cemento Portland tipo V, piedra chancada, arena, estos materiales
estarán bajo las normativas de Reglamento Nacional de Construcción.

Los materiales a utilizar deberán guardar estricta relación a lo establecido en las


especificaciones técnicas generales.

8. RELLENOS

Relleno de Tuberías
El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que deberán cumplir este relleno son:

 Proporcionar un lecho para la tubería.


 Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Siempre que sea posible, se deberá
utilizar el mismo material excavado para el relleno de la zanja. El material a utilizar en el
relleno de la instalación de tuberías es el siguiente:

Material selecto
Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y que deberá cumplir con las
siguientes características:

Físicas; Deberá estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o destructible, el


mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a 2” en diámetro, debiendo
además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente. El material será una
combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más del 30% será retenida en
la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que pase la malla N° 4 y sea
retenida en la malla N° 200.

Químicas; Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

El material selecto se utilizará como primer relleno para el recubrimiento de la tubería.


EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

Material seleccionado (*)


Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con la
tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del
30%, este material de préstamo podrá será extraído de una zona ajena a la obra.
Nota (*): cuando los volúmenes de excavación aptos no son los suficientes para cubrir los
volúmenes de relleno, o en algunos casos el volumen obtenido de la excavación no reúne las
condiciones físicas o químicas requeridas para ser un material selecto o seleccionado, se
utilizará material de préstamo extraído de una zona ajena a la obra.

El material seleccionado se utilizará como segundo relleno de la zanja una vez colocado el
primer relleno.
Los rellenos de las Tuberías, se clasifican de la siguiente manera:

Primer relleno compactado


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta
0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal,
semirocoso y rocoso, el relleno será compactado con pisones manuales y/o plancha
compactadora dependiendo de las características de la tubería y sus especificaciones técnicas
del fabricante.

Segundo relleno compactado


El segundo relleno compactado será con material seleccionado, después del primer relleno, se
harán por capas no mayores de 0,30 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores,
planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones,


para lo cual se debe realizar la prueba hidráulica correspondiente.

En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, después del segundo
relleno se utilizará afirmado como material base, estará comprendido después del segundo
relleno y el nivel superior del terreno.

Relleno de Estructuras

Los rellenos se colocarán según los alineamientos, rasantes, cotas, pendientes y secciones
trasversales indicados en los planos del proyecto.

Excepto cuando se especifique lo contrario, no se debe colocar el relleno hasta cuando se haya
removido el entibado correspondiente a la franja sobre la cual se coloca la capa de relleno. Solo
se podrán colocar rellenos directamente contra una estructura de concreto, siempre y cuando
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

se hayan removido todos los encofrados y entibados y las estructuras hayan adquirido la
resistencia suficiente que le permita soportar las cargas impuestas por los materiales de relleno.

Características generales de los materiales de relleno


Los materiales granulares utilizados como relleno para la cimentación de estructuras deberán
cumplir con las siguientes características mínimas:

 No deben tener características expansivas y/o colapsables.


 Los materiales no deben tener materia orgánica.
 Deben estar constituidas por material limpio, resistente, duro y durable.
 No deben ser desintegrables, deleznables, meteorizables, ni solubles.
 No deben tener exceso de partículas planas y/o blandas.

Podrá emplearse relleno fluido (material cementante autocompactante de baja resistencia


controlada) como relleno, producido mediante los estándares del código ACI 229.R, bajo los
requerimientos de resistencia y densidad indicadas en los planos del proyecto.

Control de compactación y espesores de rellenos granulares


El control de compactación de los rellenos con material granular se debe llevar a cabo
comparando la densidad de campo con la máxima densidad seca del Proctor Modificado (NTP
339.141 o ASTM D1557).

El control de espesor de los rellenos compactados se debe llevar a cabo midiendo en obra y
comparando con los diseños. En caso de que los espesores resulten diferentes de los de diseño,
con tolerancia +/-2 cm, el constructor debe tomar las medidas complementarias necesarias
tales como el retiro o colocación del material sobrante o faltante.

9. PRUEBAS HDRAULICAS

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de línea de desagüe,
hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la empresa
con asistencia del Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material aparatos
de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.

Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzones,
son las siguientes:

a) Prueba de nivelación y alineamiento:


b) Prueba hidráulica a zanja abierta:
c) Prueba hidráulica a zanja tapada con relleno compactado:
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

De acuerdo a las condiciones de obra, es posible la realización de una sola prueba a zanja
tapada, esta prueba reemplazaría a las pruebas indicadas en los ítems b) y c).

Pruebas de nivelación y alineamiento


Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel. Se
considerará pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

 Para pendiente superior a 10o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos (véase croquis 1).
 Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

Pruebas hidráulicas
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.

Prueba de filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima
de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El
tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.

Para el caso de las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con
sus uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones
y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba. Para el caso de una
prueba única relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias. Las pruebas en ambos casos tendrán una duración mínima de 10 minutos, y la
cantidad de pérdida de agua, no sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.

También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja
el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no debe sobrepasar lo indicado.

Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero
de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que
permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta
cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla 1.
EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PTAR Y DEL SISTEMA DE
BOMBEO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
PROYECTO INMOBILIARIO COUNTRY CLUB PUNTA DE
BOMBÓN I, DISTRITO DE PUNTA DE BOMBÓN,
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
SEPTIEMBRE
ET-01
2021
MEMORIA DESCRIPTIVA

Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua
subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.

Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias.

También podría gustarte