Está en la página 1de 8

SESIONES ESPECIALES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Es habitual la actividad de contar cuentos o leer libros en las diferentes aulas del Colegio de
Ballobar. Pero suceden momentos especiales en los que las madres, la bilbiotecaria, los maestros
y maestras o los niños y niñas preparan actividades en torno a los libros. También se cuenta con la
presencia de otros grupos de madres o con la de Cuentacuentos profesionales.

El primer ejemplo de estas intervenciones lo protagonizaron Nuria, Pilar A., Cristina, Merche, Pilar,
Manuela y Carmen cuando representaron Caperucita Roja. Después la experiencia ha crecido y
esta es la descripción de algunas de esas sesiones de animación lectora.

  La pulga y el piojo se quieren casar

- La realizaron dos maestras del colegio con niños y niñas de 3 a 7 años en la escuela.
- Recitan el texto del libro. Una vez escuchado por primera vez establecen un diálogo con los niños
y niñas y se vuelve a reconstruir la historia colocando en un panel de corcho las ilustraciones del
libro reproducidas en tamaño grande.
- Proponen un juego en el que se debe ir asociando la primera y la segunda parte de cada estrofa
de la historia rimada a través de imágenes que han reproducido en pequeñas tarjetas. Por ejemplo,
el vino — el mosquito; la cama — el cordero, etc.
- Una vez unidas todas las tarjetas con su pareja se vuelve a recitar el poema con la participación
de todo el grupo.
- Enseñan a los niños y niñas una versión con música del texto. Después se hace un baile.
- Por último se reparten las ilustraciones del texto para que los niños y niñas les den color y se
colocan de nuevo en el corcho durante varios días.
- El libro permanece durante un tiempo en las Bibliotecas de las clases.

 Donde viven los monstruos

- Lo presentó una maestra a los niños y niñas de E. Infantil y Primer Ciclo a modo de Teatro de
Marionetas.
- Dibujó y pintó las ilustraciones: fondos para colocar en el teatrillo de marionetas y todos los
personajes sueltos hechos en catulina plastificada y manejados por varillas de madera.

 Los músicos de Bremen

- Se ha realizado en dos ocasiones en la escuela.


- Las ha presentado una maestra de Primaria con el apoyo de las tutoras de E. Infantil para los
niños y niñas de 3 a 7 años.
- La maestra cuenta de forma oral el cuento popular.
- Pide a los niños y niñas que recuerden qué personajes eran los protagonistas del cuento.
- Va presentando muñecos de peluche con forma de perro, gato, gallo y burro. Se los deja a los
niños para que vuelvan a representar las escenas del cuento.
- Se les ofrecen dibujos de los cuatro animales para que los pinten y decoren las clases.
- Los animales de peluche y el libro se quedan en las aulas de E. Infantil.

- La segunda vez que fue contado el cuento el desarrollo de la narración fue similar pero cambiaron
las actividades con las ilustraciones de los animales: se prepararon unos grandes murales con
cada animal y durante varios días los niños y niñas los fueron decorando con distintas técnicas
plásticas y se colocaron en las paredes de uno de los pasillos de la escuela.

 El huevo más bonito del mundo


- Rosa, la bibliotecaria hace entrega a los niños y niñas de 3 años del Carné de Biblioteca, les
cuenta esta historia de H. Heine a todos los de E. Infantil y Primer Ciclo apoyándose en las
ilustraciones que había hecho sobre cartulina ya que el libro de la Ed. Altea es muy pequeño.
- También presentó las novedades que se habían comprado en la Biblioteca y que traía guerdadas
en una maleta vieja.
- Los niños y niñas pudieron pintar algunas de las ilustraciones.
- Les regaló golosinas.

 La gallina Cococó

- Una madre se disfrazó de gallina y contó el cuento, sacado de una revista infantil, a niños y niñas
de guardería, E. Infantil y Primer Ciclo, en la Biblioteca Municipal
- Se cantaron canciones de gallinas.
- Preparó ilustraciones sobre secuencias del texto para que las pintaran y decoraran la Biblioteca y
el Colegio.

 Elmer

- La Bibliotecaria presentó la historia de Elmer apoyándose con diapositivas que mostraban las
imágenes coloristas del cuento.
- Se decoraron colectivamente tres grandes elefantes: para la biblioteca, el colegio y la guardería.
- Repartió pequeños dibujos para ser pintados individualmente.

Otros libros que se han presentado apoyando el texto con diapositivas de las ilustraciones han
sido: Stelaluna; ¿Qué hace un cocodrilo por la noche?; Rosablanca; Los hijos de Lir; La bruja que
iba en bicicleta.

 La bruja Gertrudis

- La Bibliotecaria contó en la Biblioteca Municipal este cuento.


- Regaló a cada persona un gorro de bruja que hubo que decorar con soles y lunas de papel
brillante.
- Repartió dibujos del gato Jeremías para que cada niño o niña lo pintara con los colores que salían
en el libro.
- Prometió que la bruja Gertrudis visitaría el colegio y regaló golosinas.

Personajes de Cuento visitan Ballobar

Cuatro madres han desarrollado caracterizaciones de otros tantos personajes y en varias


ocasiones han venido a la escuela a contar cuentos: Inés y Rosa se transforman en Nana Bunilda y
el Lobo; Mª Eugenia es Maruja, la amiga de la Señora del Sombrero (personaje que fue presentado
por Federico Martín Nebras); Alegría es el Pirata John Silver y Rosa es la Bruja Gertrudis.

Ellas nos han traído los relatos que protagonizan y otros como Ferdinando el toro; Rufus; Los tres
cerditos; La cabra y los chivitos; Poemas de Gloria Fuertes; La princesa del guisante; Los tres
bandidos ... Otra cosa que hacen es presentarnos las novedades que se han comprado en las
Bibliotecas de Ballobar.

 Comienza la aventura; El caldero mágico; ¡Que viene el lobo!; La escoba de la bruja

- Con la serie de Nana Bunilda se han realizado dos animaciones en la escuela para niños y niñas
de 3 a 7 años.
- En la primera Nana Bunilda y el Lobo contaron algunas de sus aventuras y nos enseñaron varios
libros en los que estaban escritas. Trajeron unos lapiceros y unas tiras de papel pinocho y nos
invitaron a confeccionar escobas de bruja "bis-bis". Para terminar invitaron a comer chocolate del
fabricado con sus pesadillas.

- En la segunda visita después de contar una de sus historias entregaron varios dibujos para que
los niños y niñas los pudieran pintar.
- Los libros se quedaron en la Biblioteca de las clases.

 El pez arcoiris

- Ha sido contado en varias ocasiones introduciendo modificaciones en su presentación.


- El cuento se ha contado siempre enseñando las ilustraciones que acompañan al texto.
- Una de las modificaciones consistió en contarlo con muy poca luz ambiental dirigiendo una
linterna hacia las ilustraciones para apreciar los tonos irisados brillantes de las mismas.
- La primera vez que se contó la madre cuentacuentos, Mª Eugenia, vino vestida de sirena con un
hermoso traje dorado; en otras ocasiones ha sido la misma persona pero caracterizada de Maruja,
La amiga de la señora del sombrero.
- Después de contarlo propuso cantar o recitar canciones o poemas que tuvieran a los peces o al
mar como protagonistas.
- Otra actividad fue la de decorar varios peces multicolores con escamas brillantes para colocar en
las clases.

Sesiones de Cuentacuentos con el Grupo de Madres de Morata de Jalón

En tres ocasiones "Leer juntos" ha mantenido contactos con el CEIP de Morata de Jalón
(Zaragoza) donde existe un interés importante por la Animación a la Lectura. Es este Colegio un
Grupo de Madres lleva varios años presentando actividades en torno a diferentes libros. Su trabajo
más importante se centra en el Teatro de Sombras que han realizado sobre El jajilé azul (SM);
Oliver Button es un nena (Susaeta) o La rosa de San Jorge (SM), producciones que han sido vistas
por parte de madres, alumnado y profesorado de Ballobar.

El grupo de Cuentacuentos de "Leer juntos" presentó en los encuentros los siguientes textos:

 El calcetín de los tesoros

- Se contó la historia al tiempo que se mostraba un calcetín del que salían todos los tesoros que la
niña protagonista del cuento va encontrando y mostrando a su madre.
- Se pide a los espectadores que participen en un juego que resultaba ser de lógica: deben
reconstruir la secuencia de hallazgos en sentido contrario a como se había contado. El juego de
antes de....; o el de después de....
- Se hace de nuevo el recorrido de todo el cuento a través de las imágenes del mismo proyectadas
con acetatos de colores sobre la pantalla -el libro es de formato pequeño- pidiendo que pongan
especial atención en las ilustraciones porque aparece una historia no contada hasta ese momento.
- Se pide que quien haya descubierto la segunda historia la explique (la del perro al que la madre le
iba a dar la comida cuando llega la niña....).
- Se vuelven a ver esas imágenes en la pantalla y se le entrega uno de los tesoros a la primera
persona que descubre lo que sucede con el perro.

 Frederik

- Narración oral
- Presentación del libro
 El reino de papel y El soldado Trifaldón de Cuenta que te cuento Mª de la Luz Uribe

- Varias madres prepararon con papirofléxia un reino de papel con casas y castillo, además de
todos los personajes que aparecen en la historia rimada.
- Una madre lo recita.
- Después lo vuelve a recitar pero haciendo aparecer todo el montaje en papel que se había
confeccionado.

- El segundo texto rimado se presentó como una "canción de ciego" en la que las ilustraciones se
habían ampliado, pintado y colocado sobre cartulinas que se apoyaban en caballetes.

 Stelaluna

- El texto se leía al tiempo que se proyectaban las diapositivas de las ilustraciones

 Juan el perezoso

- Al comenzar la historia se busca a una chica del público y se coloca una corona de princesa, una
maestra hace la narración oralmente.
- Al terminar se elige a un chico (Juan el perezoso) y se va a buscar a la princesa que ha perdido
su tristeza y se ha reído.

 El mejor novio del mundo

- Una madre lee el texto del libro al tiempo que otra va haciendo aparecer los diferentes personajes
que habían sido confeccionados con cartulinas por un grupo de madres: ratones, sol, nube, viento
y la gran muralla china.

 Safari

- Una madre recita el texto rimado sin desvelar el final.


- En una segunda recitación va sacando los personajes del cuento con muñecos de peluche y los
va colocando sobre el decorado de selva que se había preparado y ahora si que termina el texto,
convirtiéndose ella en el "cazador de fotografías".
- En este momento otra madre saca un gran panel con muchas fotos de animales.

 El Grúfalo; El pez arcoiris y Matrioska, son otros de los libros presentados.

La Biblioteca Escolar

Cuando cada curso se inaugura la Biblioteca Escolar los niños y niñas con sus maestros y
maestras presentan algunos libros seleccionados en las aulas. Estos son algunos ejemplos.

 ¿Dónde está el libro de Clara?

- E. Infantil. Mientras una maestra va narrando la historia los niños y niñas representan a los
personajes, dramatizan y verbalizan partes del texto.

 El libro de los libros


- Primer Ciclo. Ilustran en tamaño grande los dibujos de este libro y los colocan en una gran mural,
al tiempo que van mostrando al público ejemplos de libros que han traído de sus casas o de las
Bibliotecas o cuentan cosas de los temas que cada cartel relata.

 Guillermo, un ratón de Biblioteca

- Segundo Ciclo. Entre varias personas leen la historia mientras otras van pasando los acetatos
que sobre las ilustraciones habían realizado y pintado.

- Lo mismo hicieron los niños y niñas del Tercer Ciclo con El secuestro de la Bibliotecaria y El
monstruo y la bibliotecaria.

Otros libros o textos representados por niños y niñas: Corre corre panecillo; Caperucita roja
(marionetas); La ratita presumida (marionetas y caretas); Las tres reinas magas (Gloria Fuertes);
Rosa Caramelo; Historia de los bonobos...

Los cuentos de las Lavanderas y Caperucita Roja

En Junio de 2000 el grupo "Leer juntos"- Infantil (Rosa M., Ana R., Ana M., Rosa U., Alegría,
Merche, Sara, Mª Eugenia, Rosa B., Pilar, Inés y Carmen), después de todas las lecturas del curso
prepararon un montaje con los siguientes textos: A enredar los cuentos (Cuentos por teléfono); El
más bonito de todos los regalos del mundo; La historia de Caperucita contada por el Lobo; La
señorita Sálvese quien pueda; El Grúfalo; El asunto de mis papás.

La sesión de cuentacuentos estuvo precedida por una Exposición con todos los textos y Videos
que sobre Caperucita, Los tres cerditos y Ricitos de Oro se habían encontrado en las Bibliotecas y
en las casas. Además se colocó el texto original de Perrault de Caperucita así como una reseña del
autor.

Los libros que se podían ver en la entrada del centro estaban arropados por un decorado de
bosque con árboles pintados y un entramado de ramas naturales, con la Caperucita y el Lobo
realizados sobre cartón pintado, a tamaño natural.

Dos de las madres vestidas de lavanderas antiguas pasaban por las clases convocando a todos al
cuentacuentos. Les explicaban que mientras lavaban en el río que pasaba por aquél bosque les
contarían cuentos. Entonces la ropa salía manchada: estaba teñida con ilustraciones de cuentos
que ellas no se sabían. Mientras la tendían en una cuerda pedían a alguien si podía contar la
historia. En el público estaban las otras madres o maestras que salían a contar.

El primer texto se dramatizó; el segundo se contó caracterizándose la contadora del niño


protagonista de la historia utilizando materiales que salían en las ilustraciones -juguetes, galletas,
linterna, libros,caja de cartón...; para el tercero la contadora se caracterizó de lobo; el cuarto se
narró y se vieron las ilustraciones del libro; el quinto se presentó como Teatro de Marionetas y el
último se fue contando al tiempo que las dos lavanderas colocaban todas las ilustraciones del libro
en la cuerda de tender ya que la ropa se había teñido con ellas -fotocopias en color sobre prendas
de ropa-.

La Canción del Pirata

Durante el Primer Trimestre del curso 2000-2001 "Leer juntos"-Infantil preparó una sesión en torno
al poema de Espronceda, coincidiendo con las Jornadas de Animación a la Lectura de Ballobar.
En diferentes espacios del colegio se montaron Islas con nombres sacados de libros de Piratas. En
cada una de esas Islas los grupos -7- debían realizar pruebas de carácter literario y plástico para
poder conseguir el tesoro oculto en la octava Isla "La del Tesoro". Para acceder tenían que recitar
su contraseña que era un trozo de la Canción del Pirata.

Los siete grupos formados por maestros, maestras, niños, niñas y madres pasaban por las siete
islas donde las Filibusteras o John Silver les indicaban lo que debían hacer.

Al final se llegaba a la Isla del Tesoro con gorros, nombres de piratas, catalejos, parches en los
ojos, el texto decorado del poema, libros de piratas, la vida de Espronceda y otros escritores... Allí
se entregaba todo y se componía el texto entero del poema. Jonh Silver lo recitaba y todos le
ayudaban ya que cada grupo había aprendido una parte y todos el estribillo.

Se repartieron las golosinas del Tesoro y con los libros de piratas se hizo una exposición..

Se está preparando un informe con toda la documentación que encontraron en las diferentes Islas.

Cuentos de Otoño

En Ballobar se celebra la fiesta de "La Castañada" en torno a las fechas de Todos los Santos y
Difuntos. Haciendo tres grupos con los niños y niñas de la escuela (Ed. Infantil y Primer Ciclo;
Segundo Ciclo; Tercer Ciclo) se les han contado historias con tonos más o menos misteriosos.
Siempre se ha hecho de forma oral, contando o leyendo el texto. Las salas donde se realiza se
quedan sin luz y se encienden velas.

Estos relatos han sido sacados de los libros de cuentos populares y leyendas reseñados en el
Itinerario de Lecturas o de la tradición oral de Ballobar: La liebre blanca; El pequeño conejo blanco;
Marieta; La cabra montesina; El monte de las ánimas (Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo
Becquer); La misa del cura de Benasque; El fantasma de Celina; El puente del diablo; El cuento del
oso gigante y la osa mayor, ...otros cuentos de miedo

Cuentos de invierno

Cuando llega el Invierno y la Navidad se cuentan cuentos, se hacen representaciones, se cantan


villancicos... Estos son algunos de los libros que se han presentado en estas fechas.
 Una noche de nieve

- Se relata el texto oralmente y al terminar se pide que reconstruyan la historia recordando cuantos
animales han llegado a la casa de Tomás. Se hace un ejercicio de ida y vuelta: recordando quién
llegó primero y después.... o bien comenzando por quién llegó el último y antes y antes....
- Se enseña el cuento y se van viendo las ilustraciones, contando al final cuántos animales
durmieron en la casa.

 ¿Por qué se colocan abetos en Navidad?

- No sabemos el autor de esta historia que se recogió oralmente al escucharla de otra persona.
- Quien la cuenta tiene al lado un árbol y va colocando en él todos los objetos que se nombran en
el relato. Tiene también diferentes pliegos y sobres con el texto de las cartas que el protagonista
del cuento quiere enviar.
- El relato se apoya en algunos momentos con unas ilustraciones en blanco y negro sacadas del
libro Diciembre de Hans Jürgen Press proyectadas en la pantalla a través del Reptroproyector de
Acetatos.
- Al final el árbol termina adornado. Los niños y niñas pueden ponerle más adornos posteriormente.
 La jirafa curiosa

- Lo prepararon un grupo de niños y niñas de 5º de Primaria con su tutora.


- Seleccionaron algunas de las ilustraciones, las dibujaron sobre Acetatos y las pintaron. Además
realizaron marionetas planas con las figuras de los protagonistas de la historia para dar movimiento
a la ilustración.
- Se va contando el relato y al mismo tiempo se proyectan con el Retroproyector los acetatos que lo
ilustran.

 El mejor regalo del mundo

- Narrado oralmente viendo las ilustraciones sobre le libro posteriormente.

 El regalo. Gabriela Keselman

- El texto se va relatando al mismo tiempo que se muestran las ilustraciones desplegables del libro.
Antes de llegar a la resolución final se pide a los niños y niñas que digan con la persona que
cuenta el cuento toda la serie de características que debe tener el regalo de Miguelito,
preguntándoles qué regalo creen ellos que quiere el protagonista de la historia.
- Después se pasa a ver la conclusión del cuento y si ha coincidido con sus previsiones.

 Matrioska

- La madre que narra la historia se ayuda de unas muñecas rusas de madera.

 Julieta estate quieta

- Se recita el texto rimado.


- Después se vuelve a decir viendo las ilustraciones a través de acetatos de colores.
- Se pide a los espectadores que ayuden a recitar algunos versos.

 Flon Flon y Musina; Los dos monstruos

- Se va narrando el texto al tiempo que se ven las ilustraciones en la pantalla proyectadas con
acetatos.

 La brujas de Nochebuena

- Narración oral

 El gallo kirico

- Narración presentada por dos tutoras con el alumnado de E. Infantil.


- En la clase se habían ido confeccionando sobre cartulinas y con papel transparente de colores los
personajes de la historia para representarla como Teatro de Sombras.
- Mientras una de las maestras narraba el texto los niños y niñas iban sacando los personajes y
ayudando a decir las retahilas que se repiten.

La visita de Gonzalo Moure


- Dos madres, pasaron por todas las clases del Colegio presentando los diferentes libros de este
autor.

- E. Infantil y Primer Ciclo trabajaron Nacho Chichones y realizaron unas ilustraciones de los
personajes a tamaño natural para colocarlas en la entrada del colegio.

- Segundo Ciclo y Tercero trabajaron Lilí Libertad y también decoraron el centro con ilustraciones.

Pájaros de Cuento

Con los nueve libros de esta colección, La pregunta del cuco; El sueño del mirlo blanco; ¿Un pájaro
de mucho cuidado?; La reina de los cielos; Los cien ojos del pavo real; El cuervo Pantuflo; Un
fantasma blanco; El vencejo que quiso tocar el suelo y La pregunta del cuco, se están preparando
una serie de actividades que unen lo literario lo científico y lo medioambiental.

Leer juntos
Colegio - Familias - Biblioteca
Ballobar.

Todo este material tiene soporte visual. Tenemos fotos, videos, albumes monográficos de algunas
actividades. Es decir, que esto es una presentación de datos que se pueden completar si os parece
oportuno. También hemos guardado muchos de los materiales: carteles, mapas, diapositivas,
marionetas,.....

También podría gustarte