Está en la página 1de 16

TIPS DE LABORATORIO (66 02)

T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

RESUMEN : Se expone un compendio de los códigos de marcación de los componentes más


comunes de uso en electrónica, resistores, capacitores, capacitores electrolíticos, resistores de
alta disipación y diodos de baja potencia; a fin de facilitar su identificación en las prácticas de
laboratorio. La tecnología constructiva no es objeto de este estudio y solo se mencionan algunos
tópicos como ayuda para el reconocimiento de tipo. Se incluye al final los componentes pasivos
SMD (Surface Mount Component ) de montaje superficial.

RESISTORES

Los resistores de baja disipación, de 1/8 Watt y hasta 1/4 de Watt se construyen en dos tipos
básicos:

 Carbón depositado
 Metal depositado (conocidos como metal film).

Ambos son de aspecto muy similar, figura 1; la diferencia estriba en que los de metal deposita -
do o Metal-Film son más precisos y estables con la temperatura, razón por la cual suelen ser el
tipo preferido para tolerancias menores al 5 %.
Unos y otros se construyen depositando una fina capa, de carbón en el primer caso, por un pro -
ceso de pirolisis de un gas hidrocarbonado, o metal (cromo-níquel) en el segundo , por un pro -
ceso de vacío, sobre una base cerámica tubular cuyos extremos previamente se metalizan para
soldar las conexiones. El control del espesor del depósito brinda el valor deseado de resistencia
que luego se ajusta trazando finas rayas helicoidales en el cuerpo del resistor terminado y antes
del laqueado protector.
En general, salvo casos específicos se marcan por medio de bandas de color, que responden al
código numérico que se indica en la tabla adjunta.

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 1 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

El resistor de la figura 1 de acuerdo al código precedente será de:

 1ra Cifra =2
 2da Cifra =2 ⇒ R = 22.000 Ohms (Léase 22KΩ)
 Multiplicador = 3

Nótese que la banda de la tolerancia está algo más separada de las otras, y como en la
figura es dorada (amarilla) será 5 % . El valor del resistor se expresará como 22KΩ ± 5 %.

*** En el caso de los resistores con Tolerancias menores, por ejemplo 1 % se incluye una banda
más de cifras significativas (1ra, 2da y 3ra cifra más el multiplicador), y la tolerancia se indica
igual con una banda más alejada que responde al mismo código de colores.
En la figura 2 se representa un resistor de 10KΩ ± 1%, de acuerdo a la convención expresada.

NOTA: Cuando el multiplicador está representado por una banda de color dorado o plateado (este último
caso rara vez se da) significa que el valor indicado por las bandas anteriores (2 o 3 según la tolerancia) se
divide por 10 si es dorado o por 100 si es plateado. La banda dorada o plateada divisora se distingue
claramente de la de la tolerancia por estar equiespaciada de las de las cifras significativas. Por ejemplo
un resistor cuyas bandas fueran Amarillo, Violeta, Dorado y una segunda banda dorada más espaciada co-
rresponde a un valor nominal de 4,7 Ω y una tolerancia de 5 %.

El Standard IEC 60063 define series de valores preferidos, series EXX, de acuerdo a la tabla
que sigue:

SERIE TOLERANCIA RAZON OBSERVACIONES

E6 ± 20% 6
10 =1, 46
E12 ± 10% 12
10 = 1, 21
E24 ± 5% 24
10 = 1,10 La serie E192 incluye a
los Resistores de 0,5%,
E48 ± 2% 48
10 = 1, 05 0,25% y 0,1%

E96 ± 1% 96
10 = 1, 02
E192 ±0,5%, ±0,25%,±0,1% 192
10 =1, 01

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 2 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Tomando por ejemplo la serie E24 esta contiene 24 valores preferidos entre 1Ω y 10Ω, los
mismos 24 valores, multiplicados por 10, entre 10Ω y 100Ω y así sucesivamente, formando una
progresión geométrica donde la razón Q entre cada valor y el siguiente es 1,10 o la raíz 24 de
10.

10 11 12 13 15 16 18 20 22 24 27 30 33 36 39 43 47 51 56 62 68 75 82 91
100 110 120 130 150 160 180 200 220 240 270 300 330 360 390 430 470 510 560 620 680 750 820 910

Esta subdivisión asegura que cualquier valor arbitrario que sea reemplazado con el valor mas
cercano de la serie preferida se apartará como máximo Q/2 porcentual o el valor asignado a la
serie.

CAPACITORES

En el caso de los capacitores la variedad de esquemas de marcación es algo mayor, como lo es


también la clasificación de acuerdo a los materiales utilizados como dieléctricos y su forma
constructiva. Sin embargo se puede decir que en general la marcación se hace en las tres unida-
des básicas, pF (picofaradios = 10–12 faradios para los más pequeños), nF (nanofaradios=
10-9 faradios) y Mf o µF (microfaradios = 10 –6 faradios para los de mayor capacidad). Se los
puede dividir en dos grandes grupos a saber:

o Capacitores NO electrolíticos
o Capacitores electrolíticos.

Los primeros alcanzan valores desde el pico faradio hasta algunos microfaradios, para los capa-
citores de uso en electrónica. Su construcción es a base de alguna clase de lámina metálica, se -
gún el tipo, separadas por dieléctrico sólido. La forma de laminado y el material empleado como
dieléctrico derivan en los diferentes tipos de capacitores.
Los segundos, Electrolíticos, se basan en el principio aislante de una delgada película química
formada en el seno del capacitor, a raíz de la aplicación de la tensión de trabajo con la polaridad
adecuada. Se pueden conseguir en capacidades desde algunos microfaradios hasta algunos mi -
les de microfaradios, siendo su tamaño físico geométricamente dependiente de la tensión de
trabajo y su capacidad muy variable en general con la misma. La conexión de un capacitor
electrolítico con la polaridad invertida provocará la no formación de la película dieléctrica,
drenando una elevada corriente continua que lo destruye finalmente a causa del calor genera-
do por el efecto Joule. Los capacitores No electrolíticos en cambio no tienen requerimiento al-
guno de polaridad. En las figuras que siguen se dan algunos ejemplos de los capacitores de uso
más común y su forma de marcación :

Figura 3: Capacitores de Poliéster

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 3 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

En (a) se tiene un capacitor de los más modernos , llamados tipo MAC, MKP, MKT, etc. o de
“Poliéster metalizado” construido a partir de una lámina de Poliéster u otro Elastómero similar,
muy delgada que forma el dieléctrico sobre la cual se deposita una fina capa metálica. Su ven -
taja es el reducido tamaño y bastante buena estabilidad térmica. Adicionalmente se los suele
llamar “auto regenerativos“, dado que si se perfora la película aislante por sobre tensión el
metal depositado se destruye, auto eliminando el cortocircuito. Se marcan directamente en µF
(unidad implícita) seguido de una letra que esta asociada al tipo de material dieléctrico y que in-
dica la tolerancia de la capacidad nominal. Este código acorde a las normas EIA de marcación
puede verse en la tabla I:

TABLA I
A = ± 0.05 pF F = ± 1,0 % L = ± 15 % S = ± 22 %
B = ± 0,1 pF G = ± 2,0 % M = ± 20 % T = -10% a +50%
C = ± 0,25 pF H = ± 2,5 % N = ± 30 % U = -10% a +75%
D = ± 0,5 pF J=±5% P = -0% a +100 % W = -10% a +100%
E = ± 0,5 % K = ± 10 % Q = -10% a +30 % Y = -20% a +5%
Z = -20% a +80%

En el caso (b) de la figura la capacidad está indicada en pF, de acuerdo a la misma especifica-
ción EIA (código 101) siendo las dos primeras cifras las significativas y la tercera el multiplica-
dor (en el ejemplo será de 33 + 3 ceros = 33000 pF = 0.033 µF ó 33 nF). La letra a continuación
se refiere a la tolerancia, de acuerdo a la tabla I. Finalmente el caso (c) de la figura está expresa-
do directamente en “nF”. En general es fácil deducir la unidad cuando no está expresada lue -
go de algún entrenamiento por el tamaño físico del capacitor que nos orienta respecto del
orden de capacidad esperado. En algunos casos, aunque no siempre, se suele indicar en núme -
ros la tensión máxima de trabajo de acuerdo a la Tabla II.

TABLA II
CODIGO VDC CODIGO VDC CODIGO VDC CODIGO VDC
0G 4,0 1V 35 2B 125 2F 315
0L 5,5 1H 50 2C 160 2V 350
0J 6,3 1J 63 2Z 180 2G 400
1A 10 1K 80 2D 200 2W 450
1C 16 2A 100 2P 220
1E 25 2Q 110 2E 250

En la figura 4 se observa un capacitor de Poliester cuya marcación es:

2E – 105K

acorde a la Tabla II el prefijo “2E” indica que la tensión de trabajo de


este capacitor es 250 V CC. La capacitancia esta expresada conforme
al código EIA o código 101 en pF y el valor es 10 mas 5 ceros o sea
Figura 4 100.000 pF o 0,1 μF.
En la mayoría de los casos la tensión de trabajo viene expresada
directamente en forma numérica como en los ejemplos que siguen.

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 4 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Figura 5: a y b - Capacitores Cerámicos, c - Capacitor de Policarbonato

En la figura 5 a y b se ven dos tipos de capacitores cerámicos, de disco, muy utilizados para des-
acople de fuentes de CC. Están construidos con sándwiches de películas metalizadas separa -
das por finas películas cerámicas. En el caso (a ) puede verse que está marcado en pico fa -
radios, con la regla enunciada en el párrafo anterior. Las dos primeras cifras son significa -
tivas y la tercera es el multiplicador, por ende es un capacitor de 10000 pF o 10 nF o 0.01 µF .
En el caso (b) está marcado directamente en microfaradios seguido de la letra de la tolerancia
o material empleado. El del caso (c) es un capacitor de alta calidad por su estabilidad cons -
truido con láminas metálicas separadas por delgadas películas de policarbonato. El valor viene
impreso en microfaradios e incluso la tolerancia y tensión de trabajo. El caso de la figura es un
capacitor de 0.1µF – 250 Volts ± 10 % (la marcación no se observa en la figura, esta del reverso
del componente).

NOTA: La marcación que se observa en la figura (c) no corresponde a la capacidad del componente,
sino a las características ambientales certificadas acorde a la norma IEC 60068-1. La indicación corres -
ponde a la mínima temperatura (negativa) de operación, en este caso –40 ºC, Máxima temperatura de ope-
ración, 100 ºC y horas de ensayo a humedad relativa de 95 % (en este caso 56) acorde a IEC 60068-1

Figura 6: Capacitores Cerámicos Tipo PLATE

En la figura 6 se observa otro tipo de capacitores de cerámica , originalmente llamados ” tipo


plate “ (denominación del fabricante, Philips). Están construidos sobre una delgada capa de ce-
rámica de elevada K (constante dieléctrica ) metalizada de ambos lados, donde se sueldan los
terminales .Los tipos (a) y (b) son sin coeficiente expreso de temperatura y los tipos (c) y (d)
son con coeficiente de temperatura expreso, habitualmente llamados de compensación de tem-
peratura. En todos los casos la capacidad viene impresa en el cuerpo del mismo en números y

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 5 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

letras. En los tipos (a) y (b) la banda de color sobreimpresa indica la serie (tensión de traba-
jo), en tanto que en los (c) y (d) la banda de color indica, de acuerdo al código del fabricante, el
coeficiente de temperatura. Este se expresa en general en partes por millón por grado centígra-
do. En algunos otros tipos de capacitores el coeficiente de temperatura se indica con letras y
números, que obedecen en general a la siguiente tabla de equivalencias :

TABLA III
Coeficiente de Temperatura
Código Color
ppm / ͦC
NP0 Negro 0
N150 Naranja -150
N750 Violeta -750

Finalmente se tienen los capacitores electrolíticos, de los cuales se ve un esquema en la figu -


ra 7 .En estos en general sin excepción todas las características se indican en números y letras
impresos en el cuerpo del mismo en razón de su mayor tamaño.
Se suele indicar la capacidad, la tensión de trabajo máxima, la temperatura o rango de tempe -
raturas de funcionamiento y la polaridad. Esta última por medio de una banda de color alinea-
da con el Terminal de referencia (generalmente el negativo) .

Figura 7: Capacitores Electrolíticos

Los hay de tipo radial (izquierda) en los cuales ambos pines de conexión salen del mismo lado
del bote de contención del electrolito. Por regla general el pin que corresponde al Terminal
positivo suele ser algunos milímetros más largo que el del negativo . En los de tipo axial, ade -
más de la marcación en el cuerpo que indica la polaridad, esta se reconoce con facilidad porque
el lado positivo está tapado por la goma aislante de cierre del bote contenedor El lado negativo
es directamente el contenedor o bote de aluminio.
Es importante observar no solo la polaridad sino también la tensión de trabajo, porque una cone-
xión incorrecta puede provocar la explosión del dispositivo por calentamiento, con los
consiguientes riesgos físicos para el operador .

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 6 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

RESISTORES DE ALTA DISIPACIÓN

Son aquellos cuya capacidad de disipación de calor va de 4 Watts hasta 25 Watts, para
uso común en electrónica; aunque los hay de potencias mucho mayores para aplicaciones
específicas. Algunos tipos constructivos más comunes se esquematizan en la figura 8.

Figura 8: Distintos Tipos de Resistores de Potencia

Casi sin excepción la marcación se hace con números y letras sobre el cuerpo del mismo dado
que el tamaño lo permite. Se suele escribir XXR J, donde XX es el valor en Ohms y J la toleran-
cia según el código de la Tabla IV, para resistores cuyo valor es mayor que 1 Ω. Para valores in-
feriores a 1 Ω la letra R se antepone a las cifras significativas 1. Así por ejemplo si dice 56R J,
es un resistor de 56 Ω y 5 % de tolerancia; si en cambio dice R56 J, el valor será de 0,56 Ω y la
tolerancia 5 %.

TABLA IV
Código - Letra Tolerancia
K 10%
J 5%
G 2%
F 1%

Debe tenerse en cuenta que por la naturaleza constructiva de estos resistores, dado que
se construyen bobinando alambre resistivo en una o varias capas sobre un soporte cerámico,
exhiben una mayor componente inductiva parásita que los de carbón, lo cual limita su uso a fre-
cuencias bajas; si bien existen tipos constructivos especiales de menor inductancia. También
puede ser importante la capacidad parásita entre espiras de bobinado a frecuencias relativa -
mente altas.

1
El objetivo es representar la “coma” decimal por medio de la letra “R” que es más grande y difícil que se borre con el uso lo que
podría dar lugar a una lectura equivocada del valor. Esta convención también se utiliza en la nomenclatura de los planos y listas de
materiales por la misma razón.

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 7 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

DIODOS

Los diodos son los más fáciles de identificar por cuanto una banda de color indica el extremo
que corresponde al cátodo y generalmente el código alfanumérico identificativo viene impreso
sobre el cuerpo del mismo, (ver figura 9).

Figura 9: Marcación de Polaridad de diodos

Para los diodos Zener, también llamados comercialmente diodos reguladores, a veces en
lugar del código numérico del fabricante se indica directamente sobre el cuerpo del mis-
mo la tensión de Zener; no así la disipación admitida. El identificador de unidad, Volts en
este caso se utiliza en lugar de la coma decimal por razones de seguridad en el marcado. Así un
diodo Zener de 4,7 Volts suele estar impreso como 4V7. En general no se indica la unidad
para valores de tensión mayor que 10. Un diodo de 12 Volts diría simplemente 12 o en algunos
casos ZV12.

Figura 10: Distintos Tipos de Diodos

En la figura 10 se muestran fotografías de algunos tipos de diodos comunes de uso en electróni-


ca

1. Diodo de señal Tipo 1N4148


2. Diodo rectificador clásico de baja potencia Tipo 1N4007
3. Un diodo Zener de 1Watt de capacidad de disipación
4. Diodo de alta corriente. El montaje es a tornillo. El cuerpo roscado constituye uno de
los terminales del diodo (Ánodo o Cátodo según el código) y el otro terminal está aisla-
do para soldar o atornillar un terminal. Son comunes para corrientes superiores a los 10
Amperes.

PUENTES RECTIFICADORES

Es común que los diodos utilizados para construir circuitos rectificadores vengan directamente
encapsulados en dispositivos monolíticos conocidos como Puente Rectificador, de dos o cuatro
diodos y en el primer caso positivo o negativo, según el diagrama circuital de la figura 11.

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 8 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Figura 11: Puentes rectificadores de onda completa

los terminales marcados “AC” corresponden a la entrada de Corriente Alterna, generalmente la


salida secundaria del transformador reductor. En el caso de los “SemiPuentes” o puentes de dos
diodos el terminal restante, negativo en la figura central o positivo en la de abajo, se obtiene del
punto medio del transformador reductor que en este caso es indispensable.
Estas configuraciones de SemiPuente en general se utilizan en fuentes de alimentación de baja
tensión donde la caída de los diodos provoca una merma importante de rendimiento y genera-
ción de calor en caso de altas corrientes. En las fotografías de la figura 12 se muestran algunos
tipos comerciales de puentes de 4 diodos de uso en electrónica.

Figura 12: Puentes de onda completa de baja potencia

En todos los casos los terminales de conexión a la alimentación alterna están marcados con el
símbolo “~” y los de salida con el signo correspondiente. Los de mayor tamaño poseen un agu-
jero de montaje para fijarlos a un disipador térmico. En la figura 13 se ejemplifican Puentes de
mayor potencia, con montaje forzoso a tornillo sobre un disipador térmico. Las conexiones pue-
den hacerse por medio de terminales a presión o tornillos.

Figura 13: Puentes Rectificadores de Potencia

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 9 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

La marcación de terminales es similar a los anteriores. Finalmente en la figura 14 se muestran


SemiPuentes del tipo Schottky para fuentes de baja tensión y/o altas corrientes.

Figura 14: SemiPuentes Tipo Schottky

El formato puede ser de 2 o tres pines. En los de dos pines generalmente el soporte metálico es
el terminal de salida, positivo o negativo según corresponda y los terminales las conexiones a la
alimentación alterna. Casi invariablemente se requiere que el montaje sea sobre un disipador,
por medio del tornillo central, con o sin aislamiento. Aparte de la marcación de terminales siem-
pre incluyen, todos los tipos, un código alfanumérico del fabricante mediante el cual en las ho -
jas de datos correspondientes obtendremos las características del dispositivo.

DIODOS EMISORES DE LUZ, LEDS

En el caso de los diodos emisores de Luz, LEDs, no poseen ningún tipo de marcación particular
y solo se distingue el terminal positivo, Ánodo, por ser el PIN mas largo que el del cátodo o ter-
minal negativo (figura 15).

Figura 15: Identificación Terminales diodos Led

observándolo a trasluz puede verse que el terminal de cátodo tiene la forma de un pequeño yun-
que o pico que apunta hacia el ánodo positivo. En algunos casos coincide con un pequeño acha-
flanado en el encapsulado. En la figura 16 se observa fotografía de Leds de diversos colores.

Figura 16: Leds de 5mm de diferentes


colores

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 10 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

TECNOLOGÍA DE MONTAJE SUPERFICIAL

La tecnología de Montaje Superficial (SMT = Surface Mount Technology) ha sido desarrollada


hacia los años 60, pero adquirió mayor auge popular en la década del 80, impulsada mayorita-
riamente por IBM en el desarrollo de
computadores para sistemas de control
de vuelo. En la figura 17 se observa una
placa con componentes de esta tecnolo-
gía. Básicamente se suprimen los termi-
nales de conexión y se reemplazan por
una metalización en los extremos del
componente, que se suelda a la placa de
circuito impreso. De esta forma una de
las ventajas principales es que además
de ser más pequeños debido a los avan-
ces en la fabricación son más robustos y
se reduce sustancialmente la cantidad de
agujeros de la placa. Esto redunda no
solo en menor tiempo de mecanizado de
la placa sino en una mayor robustez y
confiabilidad eléctrica. Por otro lado
Figura 17: Tecnología SMT también se aumenta la densidad de com-
ponentes por unidad de área y la densi-
dad de pistas de conexión, al no tener que rodear o esquivar agujeros o pines en el lado opuesto
de la placa. En resumen las ventajas comparativas respecto a los componentes tradicionales son:

• Componentes más pequeños y robustos


• mayor densidad de componentes y conexiones por unidad de área.
• Menor cantidad de agujeros para perforar y menor tiempo de ensamble.
• Mayor facilidad para el ensamblado automático, mas de 100.000 componentes / hora.
• Los componentes pueden montarse a ambos lados de la placa en el mismo espacio.
• Menor inductancia y resistencia de las conexiones lo que mejora el comportamiento en
radiofrecuencia y circuitos digitales de alta velocidad.
• Mejora sensiblemente la compatibilidad electromagnética, EMC, reduciendo emisiones
y acoplamientos parásitos.
• Facilita mantener la impedancia característica en circuitos de alta velocidad o de RF.

MARCACIÓN DE COMPONENTES SMD (Surface Mount Device)

Dado su reducido tamaño general la marcación de estos componentes es en algunos casos mas
complicada que los convencionales.

Figura 20

Figura 18: Componentes SMD

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 11 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

La EIA ha estandarizado los tamaños de los componentes SMD por categorías, asignándose có-
digos que establecen no solo las dimensiones físicas sino también, en el caso de los resistores y
componentes disipativos la potencia máxima admisible.
Estos códigos, que se listan en la tabla V están dados en unidades métricas (décimas de milíme -
tro) en imperial (centésimas de pulgada). Por ejemplo un componente listado como “2012” en la
escala métrica tendrá 0,2 mm de largo x 1,25 mm de ancho.

TABLA V – Encapsulados Standard Resistores y Capacitores SMD


ENCAPSULADO Medidas (Largo x Ancho) Disipación
Comentarios
Metrico Imperial [mm] [inch] en Watts
0402 01005 0,4 x 0,2 mm 0,0157x0,0079 0,031
0603 0201 0,6 x 0,3 mm 0,024 x 0,012 0,05
1005 0402 1,0 x 0,5 mm 0,039 x 0,020 0,1 o 0,062
1608 0603 1,6 x 0,8 mm 0,063 x 0,031 0,1
2012 0805 2.0 x 1.25 mm 0,079 x 0,049 0,125
2520 1008 2,5 x 2,0 mm 0,098 x 0,079 Ferrite Bead
3216 1206 3,2 x 1,6 mm 0,126 x 0,063 0,250
3225 1210 3,2 x 2,5 mm 0,126 x 0,098 0,500
4516 1806 4,5 x 1,6 mm 0,177 x 0,063
4532 1812 4,5 x 3,2 mm 0,18 x 0,13 0,75
4564 1825 4,5 x 6,4 mm 0,18 x 0,25 0,75
5025 2010 5,0 x 2,5 mm 0,197 x 0,098 0,75
6332 2512 6,3 x 3,2 mm 0,25 x 0,13 1
2920 7,4 x 5,1 mm 0,29 x 0,20

Adicionalmente se han establecido códigos de encapsulado para otros componentes como dio-
dos, capacitores electrolíticos, transistores, etc, que no listamos por exceder los alcances de este
trabajo.

MARCACIÓN DE RESISTORES:

Para los resistores de las serie E48 (5%) que son los mas comunes se utiliza el código de 3 o 4
dígitos (código 101). Las primeras cifras son significativas y la tercera es el multiplicador.

Figura 19: marcación 3 y 4 dígitos Código 101

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 12 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Como se indicó para los componentes convencionales la letra “R” se utiliza a modo de “coma”
decimal por claridad y seguridad de marcado. En algunos casos para resistores de precisión se
utiliza un código de 4 dígitos, donde los tres primeros son significativos y el cuarto es el multi -
plicador.

TABLA VI – Código EIA-96 para Resistores SMD

TABLA VI – Código Literal de valores para la serie EIA-96

• En todos los casos un resistor marcado como 0 , 00 ,


000 ó 0000 es un jumper o puente de cortocircuito.

• Un resistor marcado con el código de 3 dígitos y una


pequeña raya debajo indica un resistor al 1% . Así por
ejemplo un componente marcado 122 = 1.2 KΩ 1% .
Algunos fabricantes subrayan el código completo.

• Los resistores de muy bajo valor usados para sensado


de corriente (Shunt) se marcan con su valor en “mi-
liohms” utilizando la letra “M” o “m” a modo de coma
Tabla VII: Código decimal. Por ejemplo 1M50 = 1,50 mΩ , 2M2 = 2,2
Multiplicador para la serie mΩ (No confundir con 2,2 Megohms).
EIA-96

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 13 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

• Los resistores para sensado de corriente también se marcan con una barra encima o de-
bajo. Por ejemplo: 1m5 = 1,5 mΩ , R001 = 1mΩ , etc, o bien 101 = 0,101Ω , 047 =
0,047Ω. El subrayado se utiliza para omitir la letra “R” que indica la coma decimal
cuando no hay espacio. Por ejemplo: R068 se marca como 068 = 0,068Ω (68 mΩ).

Para los resistores de la serie E96 (1%) se ha establecido más recientemente un código numéri-
co, que se reproduce en la tabla VI, para cada uno de los 96 valores de la serie, seguido por una
letra identificatoria del multiplicador como se indica en la Tabla VII.
Así un resistor marcado con el código EIA-96 02A tendrá un valor de 102 (ver recuadro en la
tabla) y el multiplicador será 1, o sea 102 Ohms. El mismo valor seguido de la letra D, por
ejemplo 02D, será de 102 KΩ. En la figura 20 se dan algunos ejemplos de resistores SMD con
marcación de acuerdo al código EIA-96.

MARCACIÓN DE CAPACITORES:

En el caso de los capacitores la situación es mas anárquica. Cuando el espacio lo permite algu-
nos fabricantes usan el código EIA de 3 dígitos usado para los capacitores convencionales

Figura 21: Marcación EIA (101) para capacitores

TABLA VIII – Código de Tolerancias


M ± 20% H ± 2,5%
K ± 10% G ± 2%
J ± 5% F ± 1%

TABLA IX – Código de Tipo de Capacitor


M MMC P GPC
S SMC, SMW D SPC
G GMC, GMW

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 14 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

TABLA X – Tensión de Trabajo


Z 50 VDC H 250 VDC
C 63 VDC K 400 VDC
D 100 VDC M 630 VDC
F 160 VDC P 1000 VDC
W 12,00 VDC

En las tablas VIII, IX y X se detallan los códigos EIA y sus significados. Para el caso del tipo la
letra (Tabla IX) indica el material del dieléctrico a saber:

• M – MMC = Polyester Metalizado


• S - SMC, SMW = Sulfuro de Fenileno metalizado
• G - GMC, GMW = Naftalato de Polietileno Metalizado
• P - GPC = Doble naftalato de polietileno metalizado
• D - SPC = Doble sulfuro de Fenileno metalizado

En las hojas de datos de cada fabricante se encuentran los rangos y aplicaciones preferidas para
cada tipo de capacitor. En muchos casos no poseen marcación alguna, con lo que se vuelve mas
caótico, como se observa en la figura 22.

Figura 22: Capacitores SMD sin marcación

y en otros casos como los electrolíticos de aluminio o tantalio la marcación es cuasi convencio -
nal (Figura 23).

Figura 23: Capacitores SMD


electrolíticos

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 15 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015
TIPS DE LABORATORIO (66 02)
T001 - MARCACIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS

OTROS COMPONENTES:

Para otros componentes menos comunes como inductores, diodos, transistores, etc, se ha ideado
un código alfanumérico arbitrario que identifica el fabricante, país de origen, tipo de dispositi-
vo, etc. En la figura 24 por ejemplo se muestras diodos SMD.

Figura 24: Diodos SMD

Actualmente hay disponible en Internet por lo menos un libro guía de componentes SMD donde
se pueden encontrar mas de 33.000 partes, por tipo de encapsulado, letra de inicio y número de
parte.

Hugo Barbagrigia
LIM – Fiuba – Laboratorio de Instrumental y Mediciones Pág 16 de 16 TIP 001 (REV 4) AGOSTO 2015

También podría gustarte