Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE METROLOGIA E INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRICA (074C)

INDICACIONES: Desarrolle el presente cuestionario estrictamente como se indica.


Adjunte una copia del cuestionario al inicio del informe

PRÁCTICA N°01: MEDICION DE RESISTENCIA EN LOS AISLAMIENTOS


ELÉCTRICOS.

1. OBJETIVO:
(Cite un objetivo general y dos específicos de la presente práctica)

2. SEGURIDAD

Explique brevemente tres condiciones de riesgo y la seguridad que debe guardar


durante el desarrollo de la práctica.

3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

(Detalle las especificaciones técnicas de los instrumentos, equipos y materiales


utilizados).

4. PROCEDIMIENTO

 En una carilla explique el procedimiento seguido para medir la resistencia de


aislamiento de un transformador trifásico/monofásico.
 En una carilla explique el procedimiento seguido para medir la resistencia de
aislamiento de un motor.

5. CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA

a. Presente un cuadro de lecturas de toma de datos de la resistencia de aislamiento


de un transformador trifásico y monofásico.
b. Presente un cuadro de lecturas de toma de datos de la resistencia de aislamiento
de un motor.
c. Para cada método, y con las lecturas realizadas, construya una gráfica de
“profundidad de evaluación” vs. “resistencia”.
d. Con los resultados obtenidos con los diferentes métodos aplicados. Analizar los
resultados obtenido en los diferentes intervalos de tiempo de muestra.
e. Proponer procedimientos AST de trabajo para dichas pruebas.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cada integrante del grupo debe enunciar una conclusión y una recomendación.
(Indicar el nombre del alumno)
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

LABORATORIO DE METROLOGIA E INSTRUMENTACIÓN


ELÉCTRICA (074C)

PRÁCTICA N°01: MEDICION DE RESISTENCIA EN LOS AISLAMIENTOS


ELÉCTRICOS.

Catedrático:
Colonio Llacua Joel

Estudiantes:
 Soto Huaman Kenyi Royer
 Tejeda Briceño Lenin Fhonsy
 Vallasco Santos Danfer Kevin
Semestre:

VII
Hyo_2021
1. Objetivos:
 Objetivo General:
 Conocer los métodos de la resistencia de aislamiento en motores y
transformadores monofásico y trifásico

 Objetivos Específicos:

 Las especificaciones de seguridad al momento de realizar las pruebas


 El procedimiento seguro y apropiado para medir las resistencias de
aislamiento en motores y transformadores monofásico y trifásico.

2. Seguridad:

1.-Una alta probabilidad de errores en la medición: antes del ensayo la instalación debe
estar desconectada y los cables de conexión para realizar la prueba deben estar en
buenas condiciones para evitar inducir errores en la medición.

2.-Una alta probabilidad de sufrir una descarga fatal: Para la seguridad personal llevar
equipamiento de protección (guantes de protección) en caso de inesperadas chispas de
un aislamiento defectuoso, así como en caso de el circuito no este descargado
totalmente.

3.-Una alta probabilidad de quemaduras: Para la seguridad del entorno tener presente
reducir el máximo de personal alrededor, también apartar objetos inflamables o
explosivos.

3. Instrumentos y Materiales:

Trasformador Trifásico

 Megóhmetro
 Conductor de cobre Nº 12AWG.

4. Procedimiento:

 1.-Prueba lado de Alta vs lado de baja


Procedimiento.
1) Descarga a tierra los aparatos a medir.
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) Corto circuitar el lado alta.
4) Corto circuitar el lado de baja.
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
baja
6) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de alta
AEMC, I. (ca. 2009). Articulo Tecnico [Imagen].
7) Tomar las lecturas medidas 30 s, 1min, 2min, 5min y 10min
8) En 5min y 10 min no varía la medición.

 2.-Prueba lado de Alta vs baja + tierra


Procedimiento.
1) Descarga a tierra los aparatos a medir.
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) Corto circuitar el lado alta.
4) Corto circuitar el lado de baja + tierra.
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
baja
6) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de alta

AEMC, I. (ca. 2009). Articulo Tecnico [Imagen].


7) Tomar las lecturas medidas 30 s, 1min, 2min, 5min y 10min
8) En 5min y 10 min no varía la medición.

 3.-Prueba baja vs alto + tierra


Procedimiento.
1) Descarga a tierra los aparatos a medir.
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) Corto circuitar el lado alto + tierra.
4) Corto circuitar el lado de baja.
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
alta
6) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de baja

AEMC, I. (ca. 2009). Articulo Tecnico [Imagen].


7) Tomar las lecturas medidas 30 s, 1min, 2min, 5min y 10min
8) En 5min y 10 min no varía la medición.
 4.-Prueba lado de Alta + Tierra vs lado de baja + Protector
Procedimiento
1) Descarga a tierra los aparatos a medir.
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) Corto circuitar el lado alto.
4) Corto circuitar el lado de baja.
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a masa
6) Colocar la terminal general (azul) del megóhmetro a la boquilla del lado de
baja
7) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de alta

AEMC, I. (ca. 2009). Articulo Tecnico [Imagen].


8) Tomar las lecturas medidas 30 s, 1min, 2min, 5min y 10min
9) En 5min y 10 min no varía la medición.

 5.-Prueba lado de Baja + Tierra vs lado de Alta + Protector


Procedimiento.:
1) Descarga a tierra los aparatos a medir.
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) Corto circuitar el lado alto.
4) Corto circuitar el lado de baja.
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a masa
6) Colocar la terminal general (azul) del megóhmetro a la boquilla del lado de
alta
7) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de baja

AEMC, I. (ca. 2009). Articulo Tecnico [Imagen].


8) Tomar las lecturas medidas 30 s, 1min, 2min, 5min y 10min
9) En 5min y 10 min no varía la medición.
Trasformador Monofásico
13200v/220v
Materiales:
 Megóhmetro
 Conductor de cobre Nº 12AWG.

Conectar las puntas de positivo (rojo) al megóhmetro


Conectar las puntas de negativo (negro) al megóhmetro
Conectar las puntas de general (azul) al megóhmetro

 1.-Prueba lado de Alta vs baja + tierra


1) Desenergizar los aparatos a medir
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca de 40° y monitorizar que sea
constante
3) 1º corto circuitar las 2 boquillas del lado de alta con alambres de cobre
4) 2º corto circuitar las 3 boquillas del lado de baja con alambres de cobre +
tierra
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
baja
6) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de alta

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


7) Encender el Megger y esperar a que se calibre
8) Determinar el valor de voltaje de ensayo a 2500 V
9) Tomar las lecturas medidas en los tiempos: 15s, 30 s, 45s, 1min, 2min,
5min y 10min

 2.-Prueba lado de baja vs alta + tierra


1) Desenergizar los aparatos a medir
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca a 40°
3) 1º corto circuitar las 2 boquillas del lado de alta con alambres de cobre +
tierra
4) 2º corto circuitar las 3 boquillas del lado de baja con alambres de cobre
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
alta
6) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de baja

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


7) Encender el Megger y esperar a que se calibre
8) Determinar el valor de voltaje de ensayo a 500 V
9) Tomar las lecturas medidas en los tiempos: 15s, 30 s, 45s, 1min, 2min, 5min
y 10min

 3.-Prueba lado de Alta vs lado de Baja


1) Desenergizar los aparatos a medir
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca a 40°
3) 1º corto circuitar las 2 boquillas del lado de alta con alambres de cobre
4) 2º corto circuitar las 3 boquillas del lado de baja con alambres de cobre
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a la boquilla del lado de
alta
6) Colocar la terminal general (azul) del megóhmetro a tierra
7) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de baja

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


8) Encender el Megger y esperar a que se calibre
9) Determinar el valor de voltaje de ensayo a 2500 V
10)Tomar las lecturas medidas en los tiempos: 15s, 30 s, 45s, 1min, 2min, 5min
y 10min

 4.-Prueba lado de Alta vs tierra


1) Desenergizar los aparatos a medir
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca a 40°
3) 1º corto circuitar las 2 boquillas del lado de alta con alambres de cobre
4) 2º corto circuitar las 3 boquillas del lado de baja con alambres de cobre
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a tierra
6) Colocar la terminal general (azul) del megóhmetro a la boquilla del lado de
baja
7) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de alta

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


8) Encender el Megger y esperar a que se calibre
9) Determinar el valor de voltaje de ensayo a 2500 V
10)Tomar las lecturas medidas en los tiempos: 15s, 30 s, 45s, 1min, 2min, 5min
y 10min

 5.-Prueba lado de baja vs tierra


1) Desenergizar los aparatos a medir
2) Asegurarse de que la temperatura este cerca a 40°
3) 1º corto circuitar las 2 boquillas del lado de alta con alambres de cobre
4) 2º corto circuitar las 3 boquillas del lado de baja con alambres de cobre
5) Colocar la terminal positiva (rojo) del megóhmetro a tierra
6) Colocar la terminal general (azul) del megóhmetro a la boquilla del lado de
alta
7) Colocar la terminal negativa (negro) del megóhmetro a la boquilla del lado
de baja

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


8) Encender el Megger y esperar a que se calibre
9) Determinar el valor de voltaje de ensayo a 500 V
10)Tomar las lecturas medidas en los tiempos: 15s, 30 s, 45s, 1min, 2min, 5min
y 10min

5. Cuestionario De La Practica: marco teórico


MARCO TEÓRICO:

Los motores, transformadores y generadores están expuestos a condiciones que pueden


hacer que estos fallen, más específicamente del aislamiento, porque un aislamiento
defectuoso causa fallas en los equipos y un motor o transformador con un aislamiento
desgastado y/o defectuoso puede resultar peligroso no solo al tacto sino también puede
quemarse. De manera general los factores que ocasionan que el aislamiento se degrade,
envejezcan o se estresan de manera rápida son fatigas eléctricas, mecánicas, ataque
químico, fatiga térmica y contaminación ambiental.
Según (Megger, 2010) en cualquier momento de la vida útil de un motor existen
oportunidades para la realización de medidas, nuevas medidas, predicciones,
observaciones y tareas de diagnóstico con el fin de comprobar si su comportamiento es
normal o anómalo y prolongar así su vida útil.
Todos los métodos de mantenimiento tienen cabida en el ciclo de vida útil del producto y
pueden observarse en la denominada "curva de la bañera". La frecuencia de fallos
observada consta de 3 curvas de fallo:

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].

Hay 3 tipos de corrientes de medida utilizados para la realización de medidas de


resistencia de aislamiento:

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].

La Corriente de carga capacitiva: Empieza con un valor alto, pero se reduce muy
rápidamente a medida que el dispositivo sometido a la medida se carga, de forma muy
similar a como lo hace un condensador.
La Corriente de absorción o polarización: También comienza con un valor muy elevado;
no obstante, disminuye durante un periodo más prolongado a medida que las moléculas
del aislamiento del dispositivo sometido a la medida se alinean para oponerse al flujo de
corriente.
La corriente de Conducción o Fuga: Normalmente empieza con un nivel bajo y se asienta
en un valor constante; es la corriente que fluye a través del asilamiento y por la superficie

CORRECCION DE LA TEMPERATURA:
Para realizar la medición de la resistencia de aislamiento se debe tener una temperatura
uniforme de 40°, en caso de tener dificultades de no contar con esa temperatura se puede
corregir la temperatura para así seguir con las mediciones normales, para eso se muestra
la formula y valores a utilizar:

Leandro, M. (ca. 2013). Curso análisis de máquinas rotativas parte i [Imagen].

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
La prueba de resistencia de aislamiento es un test puntual que se realiza mediante la
aplicación de una tensión y tomando la medición el valor de la resistencia de aislamiento a
un minuto de iniciado el ensayo.
El estándar 43-2000 del IEEE establece el nivel de aislamiento mínimo corregido a 40°C,
así como la tensión de prueba a ser aplicada de acuerdo a la tensión nominal de la
máquina rotativa en la Tabla 1.

TECSUP. (ca. 2017). Evaluación practica del aislamiento eléctrico en máquinas rotativas de gran
potencia [Imagen].
MÉTODOS DE MEDIDA E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

1.-Medida puntual o a corto plazo:


Este método implica primero realizar la medida a una temperatura estándar y en un
tiempo de 30 o 60 segundos, tener presente que estos ensayos son realizados cada cierto
tiempo para finalmente analizarlos, de esta manera sencilla se puede analizar la
resistencia del aislamiento a lo largo del tiempo (año a año) y también comparar con los
umbrales mínimos a cumplir en las normas de instalaciones o materiales eléctricos.

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].


2.-Método de medición basado en la influencia del tiempo de aplicación de la
tensión de ensayo:
Este método consiste en realizar mediciones sucesivas en donde la temperatura se
mantenga constante, el análisis no solo se da para la resistencia de aislamiento sino
también para las corrientes que intervienen en la medición, el análisis es más significativo
señalando lo siguiente:
 En el caso de un buen aislante:
1.-De la resistencia de aislamiento:
 La resistencia de aislamiento aumentara cada vez mas
2.-De las corrientes:
 La corriente de fuga se mantiene cerca a cero y es constante
 Las corrientes de carga capacitiva desaparecen con el tiempo
 Las corrientes de polarización también decaen hasta cero con el tiempo
 En el caso de un mal aislante:
1.-De la resistencia de aislamiento:
 La resistencia de aislamiento en un momento dado se mantiene constante
(problemas con el aislamiento) o incluso puede disminuir (aislamiento aún más
deteriorado)
2.-De las corrientes:
 La corriente de fuga aumenta debido a la humedad
 Las corrientes de carga capacitiva desaparecen con el tiempo
 Las corrientes de polarización también decaen hasta cero con el tiempo

3.-Método de índice de polarización


Los tiempos de realización de este método son mucho más largos (1 min a 10 min). Esto
permite que el dispositivo sometido a la medida este totalmente cargado y que el
aislamiento este polarizado

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].
https://diof0bc2097ng.cloudfront.net/sites/www.voltimum.es/files/pdflibrary/guide-to-low-voltage-
motor-testing_es.pdf

En este método, se aplica la tensión correspondiente y las mediciones de resistencia del


aislamiento (RI) se efectúan una vez transcurridos 1 y 10 minutos.
El índice de polarización (PI) se calcula de la siguiente forma: PI =R10 / R1
En la tabla 2 se indica el estado en el que se encuentra el aislamiento.

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].
En algunos casos, con motores, los valores aproximadamente un 20 % más altos que los
mostrados aquí indican un devanado seco y quebradizo que se averiará al sufrir un
impacto o durante el arranque. Para el mantenimiento preventivo, el devanado del motor
debe limpiarse, tratarse y secarse para restaurar su flexibilidad.

¿Para qué es necesario utilizar esta medida?


La medida de PI es una medición relativa y no absoluta. Según (Megger, 2010) se trata de
una evaluación autónoma del estado del aislamiento y puede utilizarse, bien de forma
independiente, bien conjuntamente con el historial de mediciones de PI para determinar
tendencias. Indica la calidad del aislamiento en 10 minutos, lo cual resulta ventajoso al
trabajar en equipos de gran envergadura, que pueden tardar una hora en cargarse para
efectuar una medición de aislamiento.
La lectura de PI ofrece información sobre la entrada de humedad, la contaminación y el
deterioro del aislamiento en una medida específica de tiempo-resistencia.
La norma 43-2000 del IEEE establece que "si el valor R1 (a 40 °C) es superior a 5000
MΩ, el PI puede ser ambiguo y descartarse.

4.-Método de Relación de Absorción Dieléctrica (DAR)


La relación entre dos lecturas de tiempo-resistencia se denomina "relación de absorción
dieléctrica". Resulta útil para obtener información sobre aislamientos.

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].

La relación de absorción dieléctrica (DAR) se calcula de la siguiente forma:


DAR = R60 /R30. Esta relación puede indicar el estado del aislamiento siguiendo la tabla
3.

Megger. (ca. 2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión [Imagen].

¿Para qué es necesario utilizar esta medida?

Se trata de una medida rápida con la que observar el estado en el que se encuentra el
aislamiento. Un DAR de 1,4 o superior se considera aceptable en sistemas aislantes
anteriores a 1970. De obtenerse un valor distinto, es necesario efectuar un análisis de
tendencias.
Se utiliza para equipos con aislamiento "delgado". Según (Megger, 2010) se utiliza en
materiales con baja corriente de absorción, por ejemplo, el polietile.

5.-Método basado en la influencia de la variación de tensión de ensayo

Este método aporta revelar el envejecimiento de los aislantes o ciertos daños mecánicos
que pasan por alta los anteriores métodos. El proceso es realizar una prueba en escala
aumentando las tensiones cada 1 minuto hasta la tensión clásica de ensayo.
La Disminución del 25% o más de la resistencia de aislamiento entre 2 escalones
consecutivos es una señal de deterioro del aislamiento.
Este método es independiente del tipo de aislante y temperatura.

6.-Método de prueba de descarga dieléctrica


El funcionamiento parte cargando el dispositivo de tal forma que los capacitores se
carguen durante un tiempo suficiente (carga capacitiva cargada = polarización) en ese
momento la única corriente que circula es la corriente de fuga. Se descarga entonces el
dispositivo y se mide al mismo tiempo con el megaóhmetro y se mide la corriente que
circula (tomarse 1 minuto para medir). Por ultimo tener en cuenta la capacidad global y la
tensión final de la prueba, entonces el valor DD a analizar se calcula con la fórmula:
DD= Corriente a 1 minuto / (tensión de ensayo x capacidad)
Este medido depende de la temperatura así que se debe realizar la prueba en una
temperatura estándar.
Lo que permite identificar este método es:
Aislantes multicapas dañadas, pelados o contaminados
Siguiendo la siguiente tabla es que se puede tener una observación final del aislante:

Chauvin. (ca. 2010). Guía de la medición de aislamiento [Imagen].

6. Conclusiones y Recomendaciones:

 El monitoreo en el tiempo de los parámetros evaluados permite ampliar los criterios


técnicos para la toma de decisiones en cuanto a la optimización de los programas
de mantenimientos mayores o reemplazos de las máquinas. (Vallasco Santos
Danfer Kevin)

 Las pruebas se deben realizar con un medidor de aislamiento con lectura


analógica, debido a que el movimiento de la aguja proporciona información valiosa
difícil de discernir en una pantalla LCD a dígitos. La velocidad y la deflexión de la
aguja indican el estado del aislamiento y permiten tomar decisiones en cuanto a la
suspensión del ensayo en salvaguarda del equipo en prueba. (Vallasco Santos
Danfer Kevin)

 En conclusión, en esta práctica aprendimos que un aislante eléctrico es un material


con poca capacidad de conducción lo cual lo hace óptimo para separar
conductores y como medida de seguridad. (Soto Huaman Kenyi Royer)
 Una recomendación sería desconectar todos los dispositivos electrónicos, antes de
realizar la prueba de aislamiento. El sistema electrónico puede dañarse al aplicarle
una tensión superior a la normal. (Soto Huaman Kenyi Royer)
 Se recomienda seguir cada paso con cuidadosa atención y no omitir ninguno de los
pasos, para no generar mediciones erróneas las cuales pueden derivar en fallas
futuras ocasionando perdidas económicas o en el peor de los casos pérdidas de
vidas humanas. (Tejeda Briceño Lenin Fhonsy)
 En conclusión la medición del aislamiento es muy importante en todo equipo
eléctrico ya que ningún material es un aislante infinito, por esta razón el riesgo que
supone el no tener una medida de aislamiento en un equipo eléctrico puede ser de
gran magnitud y hasta catastrófica. (Tejeda Briceño Lenin Fhonsy)
7. Bibliografía:
 Chauvin, Arnoux. (2010). Guía de la medición de aislamiento. https://www.chauvin-
arnoux.es

 AEMC, I. (2009). Articulo Técnico. Chauvin Arnoux.


https://www.aemc.com/userfiles/files/resources/applications/megohmmeters/Understanding-
IRT-SP.pdf

 Megger. (2010). Guía para la realización de medidas en motores de baja tensión. Megger
Baker Instruments.
https://diof0bc2097ng.cloudfront.net/sites/www.voltimum.es/files/pdflibrary/guide-to-low-
voltage-motor-testing_es.pdf

 TECSUP. (2017). Evaluación practica del aislamiento eléctrico en máquinas rotativas de


gran potencia. Investigación aplicada e innovación.
https://www.tecsup.edu.pe/sites/default/files/page/file/revista/Volumen-11/Art-5.pdf

También podría gustarte