Está en la página 1de 2

Colegio N°10 “José de San Martín” DE 8°

Ciclo lectivo 2020

Turno: Tarde

Curso: 3°2°

Profesora: Luciana Alterleib

Cuarta actividad domiciliaria

El objetivo de esta actividad es debatir sobre el uso del llamado “lenguaje inclusivo”.

Consignas de trabajo

Leer el texto y realizar la actividad.

¿A qué llamamos “lenguaje inclusivo” y por qué genera tantos debates?

¿Qué es el lenguaje inclusivo?

Es el uso de ciertas palabras que designan personas o grupos de personas en las que, en vez de utilizar el género
gramatical masculino (“chicos”) o femenino (“chicas”), se evita la marca de género, generalmente mediante el sufijo
“-e” (“chiques”). Es un fenómeno que ocurre en todo el mundo, en muchísimas lenguas.

¿Por qué se dice que es “inclusivo”?

Porque al evitar el masculino genérico (“chicos”, “todos”, “el hombre”), nos permite hablar de personas que no son
solamente varones, por ejemplo cuando decimos “alumnos” en un acto escolar donde no sólo hay alumnos varones.

Además, al evitar el género binario (hombre/mujer), se incluye a aquellas personas que no se consideran varones ni
mujeres, quienes quedarían afuera si se dijera “alumnos y alumnas”. Al decir “alumnes” no se estaría dejando a nadie
afuera.

¿Por qué despierta tanto rechazo el lenguaje inclusivo?

Generalmente hay dos actitudes contra el uso del lenguaje inclusivo: una de las personas poco abiertas al cambio y la
innovación lingüística, y la otra de las personas que identifican género con sexo, y que sólo aceptan una mirada
binaria reconociendo sólo la existencia de varones y mujeres.

Además uno de los temores que despierta el uso del lenguaje inclusivo entre quienes lo rechazan es que va a
“deformar” el idioma, es decir, que quienes lo usan van a abandonar las formas habituales de indicar género
gramatical.

ACTIVIDAD:

1) ¿Qué palabras usan cotidianamente y saben que no las van a encontrar en el diccionario? Por ejemplo, yo le
digo “bondi” al colectivo, y “chamuyo” a cuando ustedes ponen cualquier cosa en un examen. Tienen que
hacer una lista de esas palabras y explicar el uso que le dan.

2) ¿Creen que el uso de esas palabras “deforma el idioma”? ¿El idioma debería ser siempre igual? (Antes de
responder lean la siguiente frase usada en castellano de la Alta Edad Media: ¡Qué buen vasallo si tuviera buen
señor! Seguramente jamás la escucharon ni leyeron, ni saben qué significa, ¿por qué creen que pasa eso?)
3) ¿Sabían que la Real Academia Española, la institución que elabora las reglas y normas sobre nuestro idioma,
acepta las siguientes palabras? ¿Qué opinan de esto? ¿Cómo se relaciona con los debates sobre el uso del
lenguaje inclusivo?:
 almóndiga (como alternativa de albóndiga),
 toballa (como alternativa de toalla),
 güisqui (como alternativa de whisky),
 Otubre (como alternativa del mes de octubre)
 Amigovio (persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un
noviazgo pero mayor a una amistad)

4) ¿Qué relación creen que existe entre el uso del lenguaje inclusivo y otros debates que se están dando en
nuestra sociedad, como el debate acerca del machismo y sus consecuencias, y el debate sobre el derechos al
aborto legal.

5) ¿Cuál es su opinión sobre el lenguaje inclusivo? Para responder tengan en cuenta no sólo si lo usan o no, sino
también qué opinan de que otras personas lo usen.

También podría gustarte