Está en la página 1de 60

“UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO”

“FACULTAD DE CONTADURÍA Y
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE


GUÍAS DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE
COSTOS I

PARA EL 5to. SEMESTRE DE LAS LICENCIATURAS EN


ADMINISTRACIÓN Y EN CONTADURÍA

ELABORADO POR:

M. A. MARIA EUGENIA ROMERO OLVERA

MORELIA, MICH. DICIEMBRE 2009


OBJETIVO:

LOS PRESENTES REACTIVOS FUERON REALIZADOS CON EL

OBJETO DE QUE SIRVAN DE BASE PARA LA ELABORACIÓN DE

LOS EXÁMENES DEPARTAMENTAL DE LA FACULTAD DE

CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD

MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, ASÍ COMO, PARA

LA CAPACITACIÓN DE ALUMNOS QUE PARTICIPEN EN LOS

MARATONES QUE LA ANFECA REALICE, TANTO REGIONALES

CON NACIONALES.

SON EL RESULTADO DE LA IMPARTICIÓN DE LA MATERIA DE

COSTOS Y COSTOS I, PARA LOS 5os. SEMESTRES DE LAS

LICENCIATURAS EN ADMINISTRACIÓN Y EN CONTADURÍA

PÚBLICA, DE NUESTRA FACULTAD.

MARIA EUGENIA ROMERO OLVERA

2
PROGRAMA DE LA MATERIA DE COSTOS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

QUINTO SEMESTRE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA COSTOS CLAVE:

PLAN 2002 CRÉDITOS 8

LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: 5°

ACADEMIA: COSTOS HRS. CLASE: 2


HRS.
REQUISITOS: NINGUNO 4
SEMANA:
TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA X OPTATIVA

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:


AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO DISTINGUIRÁ Y CALCULARÁ LOS COSTOS EN SUS
DIFERENTES CONCEPTOS, SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS, UTILIZANDO LA TÉCNICA DE COSTOS
HISTÓRICOS, PARA REGISTRAR, ANALIZAR, INTEGRAR Y EVALUAR LOS RESULTADOS DE
ENTIDADES INDUSTRIALES A LA TOMA DE DECISIONES.

TEMAS: HORAS SUGERIDAS

I GENERALIDADES 10

II GENERALIDADES SOBRE LOS SISTEMAS DE COSTOS 8

GENERALIDADES SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


III 8
INDUSTRIALES.

CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS


IV 16
DEL COSTOS.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR ÓRDENES DE


V 8
PRODUCCIÓN Y POR CLASES.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR PROCESOS Y POR


VI 18
OPERACIONES.

3
EVALUACIÓN TOTAL 68

155

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ANDERSON R., Henry y Mitchell H., RAIBORN, Conceptos básicos de contabilidad de costos, (11a.
1.-
Reimp.), México: CECSA, 1991, 802 pp.

BACKER, Morton y cols., Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones,
2.-
(2da. ed.), México: McGraw-Hill, 1988, 743 pp.

CASSAIGNE M., Eduardo y cols., Costeo directo en la toma de decisiones, México: Limusa, 1989, 149
3.-
pp.

HORNGREN t., Charles y George FOSTER, Contabilidad de costos, un enfoque gerencial, (6ta. Ed.),
4.-
México: Prentice-Hall, 1996, 970 pp.

DEL RÍO González, Cristóbal, Costos para administradores y dirigentes, (3ra... Reimp.), México:
5.-
ECASA, 1996, 397 pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1.- GÓMEZ Bravo, Oscar, Contabilidad de costos, (2da... Ed.), Colombia: McGraw-Hill, 1991, 969 pp.

ORTEGA Pérez de León, Armando, Contabilidad de costos, México: Ed. Hispanoamericana, 1994, 910
2.-
pp.

RAMÍREZ Padilla, David Noel, Contabilidad administrativa. (3a. Ed:), México: McGraw-Hill, 1990, 374
3.-
pp.

4
ROSSELL, James y cols., Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo, (3ra. Ed.), México:
4.-
Interamericana, 1984, 474 pp.

POLIMENI S., Ralph y cols., Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones
5.-
gerenciales, (2da. Ed.), Colombia: McGraw-Hill, 989, 870 pp.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SUGERIDAS:

Exposición oral ( X )

Exposición audiovisual ( )

Ejercicios dentro de clase ( X )

Seminarios ( )

Lecturas obligatorias ( X )

Trabajos de investigación ( X )

Prácticas de taller o laboratorio ( )

Prácticas de campo ( )

Otras ( )

156

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN:

Exámenes parciales ( X )

Exámenes finales ( X )

Trabajos y tareas fuera del aula ( X )

Participación en clase ( X )

Asistencia a prácticas ( )

Otras ( )

5
PERFIL PROFESIO-GRÁFICO DEL DOCENTE:

ESTUDIOS REQUERIDOS:
TENER COMO MÍNIMO LA LICENCIATURA EN CONTADURÍA, CONTADOR PÚBLICO. TENER CONOCIMIENTOS
A NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL IDIOMA INGLÉS.

EXPERIENCIA PROFESIONAL DESEABLE:


POSEER EXPERIENCIA PROFESIONAL EN EL ÁREA DE COSTOS, EN DESPACHOS, EMPRESAS PRIVADAS O
PÚBLICAS POR ESPACIO DE TRES AÑOS COMO MÍNIMO.

OTROS REQUERIMIENTOS:
ACREDITAR CURSOS DE DIDÁCTICA. HABER IMPARTIDO ASIGNATURAS DEL ÁREA DE COSTOS EN
INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR.

CARTA DESCRIPTIVA DE LA MATERIA DE COSTOS I

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE LA UNIDAD TEMÁTICA.


Duración: 15 semanas (4 horas cada semana) = 60 HRS.

OBJETIVOS INFORMÁTICOS:
El alumno tendrá los conocimientos y habilidades para que en el desarrollo de su actividad
profesional pueda clasificar y diferenciar la contabilidad de costos y la contabilidad general,
conociendo los diferentes sistemas, procedimientos, técnicas y métodos para que pueda
aplicarlos a las diferentes situaciones especificas de cada empresa y determinar así el costo
unitario de cada artículo producido.

6
OBJETIVOS FORMATIVOS:
INTELECTUAL: El alumno dominara las técnicas contables manejando y aplicando los
métodos de control para dar solución a situaciones o problemas especiales que se presenten
dentro de la contabilidad de los costos en las empresas industriales.

HUMANO: El alumno organizara limpia y ordenada sus tareas y practicas, alcanzar su propio
desarrollo.
SOCIAL: En forma individual se desarrollan prácticas contables.

PROFESIONAL: El alumno aprenderá que cada problema es un reto que deberá superar la
investigación de la solución.

ACTIVIDADES
CONTENIDO
HORAS SESIÓN DE MATERIALES OBSERVACIONES BIBLIOGRAFÍA
TEMÁTICO
APRENDIZAJE

Breve introducción a básica 1,2,3


Presentación* Programa y lista
2 HRS. 1 la materia técnica: Objetivo informativo consulta 4,5,6,7,8
temario de asistencia
EXPOSITIVA y9

Breve repaso
sesión de preguntas Pintarron,
Generalidades
2 HRS. 2 y repuestas técnica: marcador Objetivo informativo Elías Lara F.
contabilidad
ENTREVISTA cuadro sinóptico
general
Contabilidad de
costos Los alumnos
Libros de
Diferencias resolverán ejercicios
2 HRS. 3 consulta cuadro Objetivo informativo 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9
entre dados técnica: lluvia
sinóptico
Comerciante e de ideas
Industrial
Pintarron,
Conceptos de sesión de preguntas
marcadores,
2 HRS. 4 costos: costos y repuestas técnica: Objetivo informativo 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9
cuadernos y
unitarios ENTREVISTA
lápices

Diferencias libros de
Los alumnos
entre costos y consulta,
resolverán ejercicios
2 HRS. 5 gastos Objetivos libretas, Objetivo formativo 1,2,3,4, y 5
dados técnica: lluvia
de la Cont. De apuntes, cuadro
de ideas
costos sinóptico

7
Influencia de los
cuadro sinóptico
ciclos Presentación y
de los ciclos
2 HRS. 6 económicos repaso del tema Objetivo informativo 6
económicos
Problemas técnica: FORO
INFLACIÓN
principales
los alumnos
Pintarron,
resolverán ejercicios
2 HRS. 7 " marcadores y Objetivo formativo 6
dados técnica:
libretas
CORRILLOS
Primer ejercicio
Solución de
practico Pintarron,
ejercicios prácticos y
2 HRS. 8 Determinación marcadores y Objetivo formativo 4,5,6 y 7
tareas técnica:
del costo libretas
Mesas Redondas
unitario
Pintarron,
Generalidades Introducción y
marcadores,
sobre los aplicación de
2 HRS. 9 proyector de Objetivo formativo 3y4
sistemas de problemas técnica:
acetatos, cuadro
costos EXPOSITIVA
sinóptico

Breve repaso de Voz del


Definición y
los maestro,
desarrollo practico
2 HRS. 10 procedimientos Pintarron, Objetivo informativo Elías Lara F.
del tema técnica:
del registro de marcadores,
EXPOSITIVA
las Merc. cuadro sinóptico

Voz del
Clasificación de definición y maestro,
los sistemas desarrollo practico Pintarron,
Objetivo informativo
2 HRS. 11 Procedimientos del tema técnica: marcadores, 1,2,3,4,7,8 y 9
y formativo
métodos EXPOSITIVA y libretas y
Técnicas lluvia de ideas calculadoras
cuadro sinóptico

definición y
Voz del
Procedimientos desarrollo practico
maestro,
para el control del tema técnica: Objetivo informativo
2 HRS. 12 Pintarron, 1,3 y 4
de operaciones EXPOSITIVA y formativo
marcadores y
productivas (solución de
libretas
problemas)
Voz del
definición y
Método de maestro,
desarrollo practico
costos Pintarron, Objetivo informativo
2 HRS. 13 del tema técnica: 1,3 y 4
incompletos marcadores, y formativo
EXPOSITIVA
Completos libretas y
ejercicios-practicas
calculadoras
Voz del
definición y
maestro,
Técnicas desarrollo practico Objetivo informativo
2 HRS. 14 Pintarron, 1,3 y 4
Valuación del tema técnica: y formativo
marcadores y
EXPOSITIVA
libretas

8
definición y Voz del
Método de desarrollo practico maestro,
análisis C. del tema técnica: Pintarron, Objetivo informativo
2 HRS. 15 1,3 y 4
directos C. EXPOSITIVA marcadores, y formativo
marginales (solución de libretas y
problemas) calculadoras
Voz del
Generalidades
definición y maestro,
sobre la
desarrollo practico Pintarron, Objetivo informativo 1,2,3 y 4
2 HRS. 16 contabilidad de
del tema técnica: marcadores, y formativo 5,6,7 y 8
costos
lluvia de ideas libretas y
industriales
calculadoras
Voz del
sesiones de maestro,
catalogo de preguntas y Pintarron,
2 HRS. 17 Objetivo formativo 4,5 y 6
cuentas repuestas técnica: marcadores,
Torbellino libretas y
calculadoras
Voz del
cuentas exposición teórica maestro,
2 HRS. 18 especiales y del tema técnica: Pintarron, Objetivo informativo 3,4,5 y 6
auxiliares EXPOSITIVA marcadores y
apuntes
Voz del
Principales
exposición practica maestro,
Edos.
2 HRS. 19 del tema técnica: Pintarron, Objetivo informativo 3,4 y 5
Financiamiento
EXPOSITIVA marcadores y
industrial
apuntes
Pintarron,
dictado de ejercicios
marcadores,
2 HRS. 20 " y problemas técnica: Objetivo formativo 3,4 y 5
apuntes y
EXPOSITIVA
libretas
Pintarron,
Solución de
marcadores,
2 HRS. 33 Predeterminados ejercicios en forma Objetivo formativo 3,6 y 9
apuntes y
individual
libretas
Procedimientos Voz del
de control por exposición teórica maestro,
2 HRS. 34 ordenes del tema técnica: Pintarron, Objetivo informativo 2,3,4 y 5
producción EXPOSITIVA marcadores y
(clase) calculadora
Voz del
Diferencia y maestro,
2 HRS. 35 " generalidades del Pintarron, Objetivo formativo 2,3,4 y 5
tema marcadores y
libretas
Procedimiento Pintarron,
de control por exposición teórica marcadores,
2 HRS. 36 proceso del tema técnica: apuntes, libreta Objetivo formativo 2,3,4 y 5
productivos EXPOSITIVA y esquemas en
(operación) "T"

9
Características y Voz del
2 HRS. 37 " generalidades del maestro, apuntes Objetivo informativo 2,3,4 y 5
tema y libretas
Pintarron,
Solución de
marcadores,
2 HRS. 38 " ejercicios expuestos Objetivo formativo 2,3,4 y 5
apuntes y
en el pizarrón
libretas
Voz del
Exposición teórica maestro,
Practica para
del tema técnica: Pintarron,
2 HRS. 39 determinar el Objetivo informativo 1,2 y 3
Expositiva y lluvia marcadores,
costo unitario
de ideas proyector de
acetatos
Voz del
Exposición teórica-
Dictado y maestro,
practica del tema
2 HRS. 40 aclaración de la Pintarron, Objetivo informativo 1,2 y 3
técnica:
practica marcadores y
EXPOSITIVA
libretas
Pintarron,
dictado de
marcadores,
problemas y
2 HRS. 41 " apuntes, libreta Objetivo formativo 1,2 y 3
solución de conjunta
y esquemas en
(maestro-alumno)
"T"
Voz del
Exposición teórica-
maestro,
solución de los practica del tema
2 HRS. 42 Pintarron, Objetivo informativo 1,2 y 3
ejercicios técnica:
marcadores y
EXPOSITIVA
libretas
Pintarron,
Solución de marcadores,
2 HRS. 43 " ejercicios técnica: apuntes, libreta Objetivo formativo 1,2 y 3
CORRILLOS y esquemas en
"T"
Pintarron,
Repaso y
sesión de preguntas marcadores,
aclaración de
2 HRS. 44 y repuestas técnica: apuntes, libreta Objetivo formativo 1,2 y 3
dudas y
INTERROGATIVA y esquemas en
sugerencias
"T"
EXAMEN EXAMEN
2 HRS. 45 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
FINAL FINAL

10
1er. PARCIAL

TEMA No. 1: “GENERALIDADES DE LOS COSTOS”

1.- LA EMPRESA EN BUSCA DE LA EXCELENCIA, ¿QUÉ DEBE CONSIDERAR AL


DISEÑAR SU SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA?
Al buscar la excelencia, se deberán considerar sistemas de información financiera
confiables, oportunos y relevantes.

2.- ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD FINANCIERA?


Es la técnica que produce sistemática y estructuralmente información financiera
valuada en términos monetarios de las operaciones que realiza una entidad.

3.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y LOS COSTOS?


Los costos controlan la producción de bienes y servicios y la economía estudia las
fuentes de riqueza utilizados para producir.

4.- ¿EN QUÉ TÉRMINOS SON MEDIDOS LOS COSTOS?


Son medidos en términos reales, esto es en el poder adquisitivo; y en términos
monetarios, es decir, en valores nominales.

5.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA?


INTERNOS: aquellas personas que laboran en la empresa y tienen necesidad particular
de información.
EXTERNOS: aquellas personas que se encuentran en el entorno de la empresa pero es
muy importante su relación.

6.- ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD DE COSTOS?

11
Es el sistema de información que tiene como objetivo la predeterminación,
acumulación, registro, distribución, análisis e interpretación de los costos de producción
de distribución, administración y financieros.

7.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE


COSTOS?
a) Determinar el costo unitario de producción.
b) Generar información para la planeación, evaluación y control de operaciones de
producción.
c) Contribuir a la elaboración de presupuestos en programas de vía administración y
financieros.
d) Organizar la producción y eficientar los recursos productivos.

8.- ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DE UNA EMPRESA


INDUSTRIAL?
Comprar, transformar, producir, distribuir y administrar.

9.- ¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?


Son informes derivados de la aplicación de la contabilidad a las operaciones
económicas que realiza una empresa.

10.- ¿QUÉ ES GASTO?


Es aquella erogación necesaria para la operación de la empresa, cuyo monto afecta a los
resultados.

11.- ¿QUÉ ES COSTO?


Es la inversión en recursos que son recuperables por los ingresos o ventas.

12.- ¿QUÉ ES COSTO PRIMO O DIRECTO?


Es la suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los artículos.
a) Materia prima directa.

12
b) Mano de obra directa.

13.- ¿QUÉ ES COSTO DE FABRICACIÓN?


Es la inversión que se realiza para transformar insumos a través de medios físicos o
químicos en un producto terminado.

14.- ¿A QUÉ SE LE LLAMA COSTO INCURRIDO?


Es el total de inversiones realizadas en un periodo determinado.

15.- ¿QUÉ ES EL COSTO DE PRODUCCIÓN?


Es la inversión que se realiza para producir un bien o servicio.

16.- ¿QUÉ ES COSTO DE VENTA DE UNA EMPRESA COMERCIAL?


Es la inversión que se realiza para vender un producto.

17.- ¿QUÉ ES COSTO DE DISTRIBUCIÓN?


Erogaciones realizadas para distribuir un bien o servicio a manos del consumidor.

18.- ¿QUÉ ES COSTO TOTAL?


Conjunto de inversiones y erogaciones necesarias para fabricar, vender y distribuir un
bien o servicio.

19.- ¿QUÉ ES EL COSTO DE INVERSIÓN?


Conjunto de recursos necesarios para obtener una utilidad.

20.- ¿QUÉ ES COSTO DE TRANSFORMACIÓN O CONVERSIÓN?


Está integrado por la adición de la mano de obra directa, y los gastos indirectos de
fabricación.

21.- ¿QUÉ ES COSTO MARGINAL?


Aquel que es necesario de erogar para producir una unidad más a la presupuestada.

13
22.- ¿QUÉ ES COSTO DE DESARROLLO DEL PERSONAL?
Es la inversión que se necesita para capacitar a una persona.

23.- ¿QUÉ ES COSTO ECOLÓGICO?


Es la inversión necesaria que tiene por objeto cumplir con los estándares de calidad
ambiental.
24.- ¿QUÉ ES COSTO CONTROLABLE?
Es aquel en donde la dirección de una empresa ejerce influencia sobre el monto de una
inversión.

25.- ¿QUÉ ES COSTO NO CONTROLABLE?


Es aquel en donde la dirección de una empresa no tiene influencia sobre el monto de
una inversión.

26.- ¿QUÉ ES COSTO DE DESPLAZAMIENTO O COSTO DE OPORTUNIDAD?


Es el costo de la alternativa que se sacrifica, al elegir una alternativa diferente.

27.- ¿QUÉ ES COSTO DE MERCADO?


Es el precio al cual se cotiza un producto en el mercado, por razones de oferta y
demanda.

28.- ¿QUÉ ES COSTO DE DESEMBOLSO?


Es el precio real que se paga por una unidad, producto o servicio.

29.- ¿QUÉ ES COSTO HISTÓRICO O REAL?


Es el conjunto de inversiones realizadas en un determinado periodo, una vez concluida
la producción.

30.- ¿QUÉ ES COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN?


Es aquel que se calcula solamente para una unidad de producción.

14
31.- ¿QUÉ ES COSTEO ABSORBENTE?
Es un método que considera a los elementos del costo tanto directos como indirectos.

32.- ¿QUÉ ES COSTEO INDIRECTO?


Es aquel que no se identifica plenamente con la unidad producida.

33.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE COSTO Y GASTO?

Se diferencian desde tres puntos de vista:


a) Por su aplicación:
-El costo es una inversión.
-El gasto es una erogación.
b) Por su registro contable:
-El costo se refleja en las inversiones.
-El gasto se refleja en los resultados.
c) Por su función:
-El costo se refleja como una inversión recuperable.
-El gasto se recupera hasta que se vende.
-El costo se refleja en estados de resultados hasta que se vende.
-El gasto se refleja en el periodo al que pertenece.

34.- ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA DEPARTA-MENTALIZACIÓN?


MENCIONE CINCO.
1) El cálculo del costo unitario de producción.
2) Ejercer mayor control sobre el proceso productivo.
3) Mejorar la eficiencia de operación.
4) Incrementar la productividad.
5) Generar un mayor control sobre la calidad productiva.

15
35.- ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE UNA CONTABILIDAD DE UNA
EMPRESA COMERCIAL E INDUSTRIAL?
La principal diferencia es la forma como se determina el costo de lo vendido.

36.- LOS COSTOS POR SU FUNCIÓN, SE CLASIFICAN EN:


a) De producción.
b) De distribución.
c) De financiamiento.
d) De administración.

37.- LOS COSTOS POR SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO, SE CLASIFICAN


EN:

a) Directos.
b) Indirectos.

38.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS POR SU INTERVENCIÓN EN EL


VOLUMEN DE PRODUCCIÓN?
a) Fijos.
b) Variables.

39.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS POR EL TIEMPO DE DETERMINACIÓN?


a) Históricos.
b) Predeterminados
-Estimados.
-Estándar.

40.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS POR EL CONTROL DE OPERACIONES


PRODUCTIVAS?
a) Por procesos.
b) por órdenes.

16
41.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS POR LAS ACTIVIDADES NO FABRILES?
a) De distribución.
b) De venta.
c) De operaciones.
d) De administración.

42.- ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO?


a) Expansión.
b) Prosperidad.
c) Contracción o crisis.
d) Depresión.

43.- ¿QUÉ CARACTERIZA LAS ÉPOCAS DE EXPANSIÓN Y PROSPERIDAD EN UNA


EMPRESA?
El volumen físico de la producción tiende a la alza.

44.- ¿QUÉ CARACTERIZA LAS ÉPOCAS DE CRISIS Y DEPRESIÓN?


La presencia de la inflación es determinante.

45.- ¿QUÉ ES EL VOLUMEN FÍSICO DE PRODUCCIÓN?


Es el número de unidades producidas o servicios prestados por una entidad, en un
periodo determinado.

46.- ¿DE QUÉ DEPENDE EL VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN?


En la industria de la transformación depende de:
a) La inversión en bienes de capital.
b) Las características del proceso productivo.
c) El grado de organización de la producción y la combinación óptima de los factores
internos y externos que intervienen en el proceso productivo.

17
47.- ¿EN SÍNTESIS MENCIONE EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE PROPORCIONES
VARIABLES EN LOS COSTOS?
Consiste en lograr que se combinen los elementos fijos y variables de manera tal, dando
como resultado el menor costo y la mayor eficiencia.

48.- ¿QUÉ ES EL NIVEL ÓPTIMO DE PRODUCCIÓN?


En el momento en que la empresa encuentre el punto de producción que le da el mayor
grado de beneficio en la combinación de eficiencia de sus recursos.

49.- ¿QUÉ ES EL CATÁLOGO DE CUENTAS?


Es una relación detallada, ordenada y clasificada de los rubros, cuentas y subcuentas
que integran el sistema contable de una entidad económica.

50.- ¿QUÉ ES EL PRECIO DE VENTA?


Es el costo total más el margen de utilidad.

51.- ¿CÓMO SE INTEGRA EL ESTADO CONJUNTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN?


Inventario inicial de materia prima
+ Compras netas
= Materias primas disponibles
- Inventario final de materia prima
= Material consumido
+ Mano de obra
= Costo primo
+ Cargos indirectos
= Costo incurrido
+ Inventario inicial de productos en proceso
= Producción en proceso disponible
- Inventario final de productos en proceso
= Costo de producción terminada
+ Inventario inicial de productos terminados

18
= Productos terminados disponibles
- Inventario final de productos terminados
= Costo de producción de lo vendido.

52.- ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS QUE SE DEBE IMPLANTAR UN
SISTEMA DE COSTOS EN LA EMPRESA?
1) Por el desarrollo:
a) Costo de manufactura clase mundial.
b) Costo con base a actividades (ABC).
c) Costo con base a restricciones.
2) Por ausencia de un teoría formal de costos.
3) Necesidad de vincularla al sistema económico.

53.- ¿POR QUÉ LOS COSTOS ESTÁN SUJETOS NECESARIAMENTE A LAS


PRÁCTICAS ECONÓMICAS?
El costo es el elemento económico más importante de una empresa.

54.- ¿QUÉ ES LA INDUSTRIA EXTRACTIVA?


Es aquella que obtiene sus insumos de la propia naturaleza.

55.- ¿QUÉ ES LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN?


Es aquella que modifica las condiciones físicas y/o químicas de un insumo a través de
un proceso productivo, para obtener un producto de consumo.

56.- ¿QUÉ ES LA EMPRESA COMERCIAL?


Es aquella que tiene las funciones de compra-venta y es intermediaria entre el productor
y el consumidor.

57.- ¿QUÉ ES LA EMPRESA DE SERVICIOS?

19
Es aquella que tiene la función de consultoría, asesoría, mantenimiento, servicios
públicos u otras relativas.

58.- ¿CUÁLES SON LOS sub.-OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS?


Analizar, planear, controlar y tomar decisiones relativas a ventas, recursos humanos,
base para datos, productos, utilidades, etc.

59.- ¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DEL CONTADOR DE COSTOS?


- Juicio analítico.
- Valores y ética profesional.
- Facilidad de palabra.
- Visión operativa.
- Capacidad de respuesta rápida.
- Habilidad para calcular y computar.

60.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES INFORMES FINANCIEROS EN UNA


INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN?
1) De posición financiera (balance general).
2) De resultados (pérdidas y ganancias.
3) De costo de producción y ventas.
4) De origen y aplicación de resultados.

TEMA No. 2: “CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS


COSTOS”

61.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN?


Son la materia prima, mano de obra y gastos indirectos.

62.- ¿QUÉ ES MATERIA PRIMA?

20
Es la esencia del artículo producido, y casi siempre representa la mayor parte de la
inversión dentro del costo de producción.

63.- ¿QUÉ ES MANO DE OBRA?


Es el esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en artículo de
consumo o de servicio.

64.- ¿QUÉ SON GASTOS INDIRECTOS?


Son gastos que intervienen en el proceso productivo, que no se pueden precisar ni
cuantificar en la unidad producida.

65.- ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DIRECTOS DEL COSTO?


Materia prima y Mano de obra.

66.- ¿POR QUÉ SE LES LLAMA ELEMENTOS DIRECTOS DEL COSTO?


Porque se pueden precisar y cuantificar en la unidad producida.

67.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN, LA MATERIA PRIMA Y LA MANO DE OBRA?


Se clasifican en Directa e Indirecta.

68.- ¿CUÁLES SON LOS DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL


DE LAS MATERIAS PRIMAS?
- Departamento de compras.
- Departamento de almacén.
- Departamento de producción.
- Departamento de contabilidad.

69.- SEÑALE DOS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS.


- Abastecer el almacén de las materias primas requeridas.
- Seleccionar los proveedores que brinden mejor servicio en la entrega de las materias
primas.

21
- Elaborar el pedido y orden de compra de materiales a proveedores.

70.- MENCIONE DOS DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ALMACÉN.


Responsable de la guardia y custodia de los materiales, recepción de loa materiales,
ordenarlos y clasificarlos. Abastecer al departamento de producción de los materiales
solicitados.

71.- MENCIONE DOS DE LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN.


- Realizar la transformación de los materiales en artículos terminados.
- Lograr el máximo aprovechamiento de los materiales.
- Minimizar costo de producción, reduciendo el desperdicio en general. (Tres
elementos).

72.- MENCIONE DOS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD.


- Registrar y controlar el movimiento de los materiales.
- Proporcionar información amplia y oportuna sobre los costos de producción.

73.- DESCUBRA EL FLUJO-GRAMA EN EL CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS,


DESDE SU ADQUISICIÓN HASTA SU TRANSFORMACIÓN EN ARTÍCULO
TERMINADO.
- Solicitud de compra.
- Pedido.
- Recepción.
- Guardia y custodia.
- Devolución a proveedores (cuando proceda).
- Valuación de entradas de almacén.
- Suministro a producción.
- Valuación de salidas de almacén.

74.- ¿QUÉ DEPARTAMENTO ELABORA LA SOLICITUD DE COMPRAS?


El departamento de almacén.

22
75.- ¿QUÉ DEPARTAMENTO ELABORA EL PEDIDO DE MATERIALES A
PROVEEDORES?
El departamento de compras.

76.- ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS DE DEVOLUCIÓN DE MATERIALES A


PROVEEDORES?
En forma inmediata o en forma posterior.

77.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEVOLUCIÓN DE MATERIALES EN FORMA


INMEDIATA?
Cuando se realiza en el momento de la recepción.

78.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEVOLUCIÓN DE MATERIALES EN FORMA


POSTERIOR?
Cuando se realiza después de haber recibido los materiales.

79.- ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE VALUACIÓN DE SALIDAS DE ALMACÉN?


- Precio promedio (PP)
- Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
- Últimas entradas, primeras salidas. (UEPS)

80.- ¿CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO PROMEDIO?


Se determina dividiendo el valor total de las existencias, entre el número de unidades, y
se modifica cuando se efectúa una nueva compra.

81.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA VALUACIÓN DE PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS


SALIDAS?
En valuar las salidas de almacén al precio de la primera compra, hasta agotar
existencias.

23
82.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA VALUACIÓN DE ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS
SALIDAS?
En valuar las salidas de almacén al precio de la última compra, hasta agotar
existencias (por capas).

83.- ¿QUÉ EFECTOS REFLEJA EN EL COSTO, LA VALUACIÓN DE “PRECIOS


PROMEDIOS”?
Mantiene un costo de producción conservador.

84.- ¿QUÉ EFECTOS REFLEJA EN EL COSTO, LA VALUACIÓN “PRIMERAS


ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS”?
Refleja costos de producción bajos, pero alto valor de inventarios.

85.- ¿QUÉ EFECTOS REFLEJA EN EL COSTO, LA VALUACIÓN “ÚLTIMAS


ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS”?
Refleja costos de producción más actualizados, pero bajo valor de inventarios.

86.- ¿CUÁLES SON LAS CUENTAS QUE INTERVIENEN EN EL REGISTRO Y


CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS?
- Almacén de materias primas.
- Almacén de productos semielaborados.
- Almacén de productos terminados.
- Producción en proceso.

87.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “ALMACÉN DE MATERIAS


PRIMAS”, MENCIONE TRES CONCEPTOS DE CARGO.
- Importe de las adquisiciones.
- Los gastos de compra que originan las adquisiciones.
- Importe de devoluciones hechas por el departamento de producción.
- Importe de reposiciones hechas por el proveedor.

24
88.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “ALMACÉN DE MATERIAS
PRIMAS”, MENCIONE TRES CONCEPTOS DE ABONO.
- Importe de entregas hechas al departamento de producción.
- Importe de devoluciones hechas a proveedores.
- Ajustes hechos por mermas debidamente autorizadas.
- Por venta de materiales.

89.- ¿QUÉ REPRESENTA EL SALDO DE LA CUENTA “ALMACÉN DE MATERIAS


PRIMAS”?
Representa el valor de las existencias, (inventario).

90.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “ALMACÉN DE PRODUCTOS


TERMINADOS”, MENCIONE TRES CONCEPTOS DE CARGO.
- El valor del inventario inicial de los mismos.
- El valor de la producción.
- Importe de las devoluciones hechas por los clientes.
- El valor de las compras realizadas.

91.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “ALMACÉN DE PRODUCTOS


TERMINADOS”, MENCIONE TRES CONCEPTOS DE ABONO.
- Importe de las ventas.
- El valor de devoluciones al departamento de producción, (productos defectuosos).
- El valor del inventario final.

92.- ¿QUÉ REPRESENTA EL SALDO DE LA CUENTA “ALMACÉN DE PRODUCTOS


TERMINADOS”?
Representa el valor de las existencias, (inventario).

93.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “PRODUCCIÓN EN PROCESO”,


MENCIONE TRES CONCEPTOS DE CARGO.
- El valor del inventario inicial de producción en proceso.

25
- El valor de los materiales recibidos del almacén de materias primas para su
transformación.
- Importe de la mano de obra directa, (salarios).
- Importe de los gastos indirectos.

94.- DEL MOVIMIENTO CONTABLE DE LA CUENTA “PRODUCCIÓN EN PROCESO”,


MENCIONE TRES CONCEPTOS DE ABONO.
- El valor de la producción terminada.
- El importe de materiales devueltos al almacén.
- El valor del inventario final de producción en proceso.

95.- ¿QUÉ ES ROTACIÓN DE INVENTARIOS?


Es el número de veces que un inventario se consume en un periodo determinado.

96.- ¿QUÉ ES MATERIAL DE DESPERDICIO?


Es la porción de material que no se integra al producto final y que en ciertos casos tiene
un bajo valor de recuperación.

97.- ¿QUÉ ES MATERIAL DEFECTUOSO?


Material que en su transformación tiene alguna anomalía que le hace perder la calidad
esperada por la compañía.

98.- ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE SALARIOS?


Sistemas de salarios por tiempo y por producción, (destajo).
99.- ¿QUÉ ES SALARIO?
Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. (Art. 82° LFT).

100.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONTRATO DE TRABAJO?


Contratos individuales, contratos colectivos y contratos Ley.

101.- ¿QUÉ ES CONTRATO DE TRABAJO?

26
Es un acuerdo de voluntades por medio del cual, una o un grupo de personas se obligan
con otra u otras, a prestar un servicio determinado bajo su dependencia y mediante una
remuneración.

TEMA No. 3 “COSTOS HISTÓRICOS” (PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO)

102.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS POR EL PERIODO POR EL CUAL SE


REGISTRAN LOS RESULTADOS?
Costos periodo y Costos producto.

103.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS GASTOS EN FUNCIÓN DE LOS VOLÚMENES DE


PRODUCCIÓN?
Gastos fijos, Gastos variables, Gastos mixtos y Gastos semi-fijos.

104.- ¿QUÉ SON SISTEMAS DE COSTOS COMPLETOS?


Son aquellos que tienen por objeto determinar el C. U. P. (controlando unidades y
valores). Utiliza el procedimiento de inventarios perpetuos.

105.- ¿QUÉ SON SISTEMAS DE COSTOS INCOMPLETOS?


Son aquellos que para determinar el C. U. P. utiliza la técnica de „diferencia de
inventario‟ pues no controlan ni unidades ni valores. Utiliza el procedimiento analítico
o pormenorizado.

106.- ¿QUÉ SON COSTOS POR ORDENES?


Son aquellos que se obtienen en base a una orden específica de producción de artículos
que son localizables y cuantificables.

107.- ¿QUÉ SON COSTOS POR PROCESOS?


Son los que se obtienen en base a una producción continua y en masa.

27
108.- ¿QUÉ SON COSTOS COMBINADOS?
Los que se obtienen con ciertos departamentos de producción en masa y otros producen
unidades específicas.

109.- ¿QUÉ SON COSTOS POR CLASES?


Orden que agrupa productos similares en cuanto a su forma de fabricarse, presentación
y costo.

110.- ¿CUÁLES SON LOS FORMATOS BÁSICOS PARA EL CONTROL DE MATERIA


PRIMA?
a) Requisición de materiales.
b) Solicitud de compra.
c) Pedido.
d) Guarda y almacenaje.
e) Devolución de mercancías.

111.- ¿QUÉ ES REQUISICIÓN DE MATERIALES?


Consiste en pedir insumos necesarios para producción del producto que se elabora.

112.- ¿QUÉ ES SOLICITUD DE COMPRA?


Es un formato de uso interno elaborado por el almacenista principal, en base al nivel
mínimo de existencia.

113.- ¿QUÉ ES NOTA DE CRÉDITO?


Es un documento que indica acreditamiento al beneficiario

114.- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE COSTOS?


Determinar el costo de producción desde la adquisición de la materia prima hasta su
transformación y distribución.

115.- ¿CÓMO SE DEBEN DE CALCULAR LOS IMPORTES DE LAS HORAS EXTRAS?

28
Se deben pagar al 100% más del salario normal, esto es al doble del salario. (Art. 67°
LFT).

116.- ¿QUÉ ES PRECIO DE REPOSICIÓN O DE MERCADO?


Es la cantidad de dinero necesaria para adquirir un activo semejante en su estado actual
que le permite a la empresa mantener su capacidad operativa.

117.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


LLAMADO UEPS MONETARIO?
Es la técnica de valuación que se basa en el hecho de considerar a la totalidad del
inventario como una unidad de valor.

118.- ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS DE UEPS MONETARIO POR DOBLE


EXTENSIÓN?
- Doble extensión.
- Encadenamiento de índices o índices en cadena.

119.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL UEPS MONETARIO POR DOBLE EXTENSIÓN?


Consiste en obtener uno o varios índices para determinar el tamaño del valor del
inventario y se le conoce como „índice interno de inflación‟.

120.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL UEPS MONETARIO POR ÍNDICES EN CADENA?


Se refiere a valuar los inventarios finales, tanto a costos actuales como a los del año
anterior o base.

121.- EN CONTABILIDAD, ¿QUÉ ES EL INVENTARIO DE MATERIALES?


En contabilidad el inventario es una relación detallada de las existencias de materiales.

122.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN


CUENTA AL PREPARAR UN INVENTARIO FÍSICO? MENCIONE 5.
1) Planeación de la toma de inventario físico.

29
2) Que no existan entradas de almacén pendientes de registrarse.
3) Que no existan salidas de almacén pendientes de registrarse.
4) Se acomodarán las existencias de tal manera que los materiales de cierto tipo o clase
estén en un solo lugar.
5) Se pondrán separados y deberán inventariarse en igual forma los materiales a vistas,
en depósito, en comisión, etc., es decir, las existencias que no sean propiedad de la
empresa.

123.- ¿A QUÉ DEPARTAMENTOS LES CORRESPONDE EL CONTROL DE


CONTABILIZACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS?
Corresponde específicamente a los departamentos de recursos humanos y contabilidad.

124.- PARA EL CONTROL DE SUELDOS Y SALARIOS, ¿QUÉ MEDIDAS DE CONTROL


GENERAL SE DEBEN ADOPTAR?
- Registro del personal.
- Tarjeta de control de personal.
- Tarjeta de asistencia, (entrada-salida), tiempo extra.
- Tarjeta de distribución del tiempo-hoja de costo de trabajo.
- Nómina o lista de raya.

125.- ¿QUÉ ES NÓMINA O LISTA DE RAYA?


Es un listado analítico de empleados y trabajadores por área, sección, o departamento,
en el cual se registran el total de percepciones y deducciones de los mismos
correspondientes a un periodo determinado.

126.- MENCIONE 5 BASES DEL PRORRATEO PRIMARIO.


1) Aplicación directa.
2) Inversión de maquinaria y equipo de cada departamento.
3) Espacio ocupado por cada departamento, (metros cuadrados).
4) Sueldos y salarios directos de cada departamento.
5) Número de trabajadores, de cada departamento.

30
127.- ¿QUÉ ES PRORRATEO SECUNDARIO?
Tiene como finalidad el hacer un derrame interdepartamental.

128.- MENCIONE 5 BASES DE PRORRATEO SECUNDARIO.


1) Espacio ocupado por cada departamento servido.
2) Número de trabajadores de cada departamento servido.
3) Número de trabajadores, monto de inversiones.
4) Horas-hombre, trabajadas, (representativas de la actividad fabril general) o
porcentajes estimativos.
5) Número de horas de trabajo de cada departamento de servicio.

129.- ¿QUÉ ES PRORRATEO FINAL?


Es la distribución de los gastos indirectos de producción a las unidades producidas.

130.- ¿CUÁLES SON LAS BASES MÁS CONOCIDAS DEL PRORRATEO FINAL?
1) En función del valor de los elementos directos utilizados:
a) costo de los materiales directos utilizados en la producción.
b) costo de la labor directa empleada en la producción.
c) costo directo (primo).

2) En función del tiempo en que se desarrolla la producción:


a) Número de horas directas trabajadas.
b) Número de horas directas e indirectas trabajadas.
c) Número de horas máquina.
d) Kilovatios, por hora.
e) Combinación de algunas de las anteriores.
3) En función de artículos o unidades producidas:
a) Peso de los artículos.
b) Volumen de los artículos.
c) Combinación de algunas de las anteriores.

31
131.- ¿QUÉ ES COEFICIENTE REGULADOR EN LA APLICACIÓN DE LOS GASTOS
INDIRECTOS?
Es el factor utilizado para corregir la aplicación de gastos indirectos en la producción
del periodo por las variaciones generadas en la misma.

TEMA No. 4: “COSTOS PREDETERMINADOS”.

132.- ¿QUÉ SON COSTOS ESTIMADOS?


Es la técnica primaria de los costos predeterminados ya que su cálculo u obtención se
basa en la experiencia habida, en el conocimiento más o menos amplio del costo que se
desea predeterminar y en algunas ocasiones se emplea el método científico.

133.- ¿QUÉ INDICA EL COSTO ESTIMADO?


Indica lo que puede costar un producto o servicio.

134.- ¿EL COSTO ESTIMADO CONTRA QUÉ SE AJUSTA?


Se ajusta contra el costo histórico o real.

135.- ¿POR QUÉ SE AJUSTA EL COSTO ESTIMADO CONTRA EL HISTÓRICO O


REAL?
Porque prevalece el costo real.

136.- ¿CUÁLES FORMAS EXISTEN PARA COMPARAR EL COSTO ESTIMADO


CONTRA EL COSTO REAL?, MENCIONE 2.
- Por costos totales.
- Por elementos.

137.- ¿CUÁLES SON LAS BASES PARA INCORPORAR LOS COSTOS ESTIMADOS A
LA CONTABILIDAD?, MENCIONE 3.

32
a) Obtención de la hoja de costos estimados unitaria.
b) Valuación de la producción terminada, a costo estimado.
c) Valuación de la producción vendida, a costo estimado.
d) Valuación de la producción en proceso, a costo estimado.
e) Determinación de las variaciones, su estudio y eliminación.
f) Corrección a la hoja de costos estimada unitaria.

138.- ¿CUÁLES SON LOS TRES ASPECTOS PRINCIPALES PARA LA OBTENCIÓN DE


LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS?

1) Análisis del proyecto y estudios previos.


2) Factores en la estimación de costos.
3) Elementos auxiliares.

139.- EN LA OBTENCIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADA, ¿QUÉ ASPECTOS


INTERVIENEN EN EL ANÁLISIS DE PROYECTOS Y ESTUDIOS PREVIOS?
Tiempo para desarrollarlo, datos para realizarlo, dibujos y especificaciones completas
del artículo.

140.- EN LA OBTENCIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADA, ¿QUÉ FACTORES


INTERVIENEN EN LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS?
Volumen aproximado de producción que se pretende, Determinación de materiales
directos, Determinación de los sueldos y salarios directos, y Determinación de los
gastos indirectos.

141.- EN LA OBTENCIÓN DE LA HOJA DE COSTOS ESTIMADOS, ¿CUÁLES SON LOS


ELEMENTOS AUXILIARES?
Hojas de costos estimados anteriores, como fuente de información elementos repetitivos
sujetos a pequeñas modificaciones.

33
142.- AL VALUAR LA PRODUCCIÓN VENDIDA A COSTO ESTIMADO, ¿A QUÉ
ASIENTO CONTABLE DA ORIGEN?
Cargo: costo de ventas a costo estimado; Abono: almacén de productos terminados;
Concepto: importe de lo vendido, valorizado a costo de producción estimado.

143.- ¿CÓMO SE LLAMA A LA DIFERENCIA ENTRE LOS COSTOS ESTIMADOS Y


LOS COSTOS HISTÓRICOS REALES?
Variaciones.

144.- ¿QUÉ ES VARIACIÓN?


Es la diferencia que existe entre los costos estimados y los costos históricos o
reales al final de un periodo productivo.

145.- ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CUENTAS QUE SE UTILIZAN DENTRO DEL
PROCEDIMIENTO CONTABLE DE LOS COSTOS ESTIMADOS?
a) Almacén de materiales.
b) Almacén de artículos terminados.
c) Producción en proceso.
d) Costo de ventas.
e) Variación de materiales.
f) Variación en mano de obra.
g) Variación en gastos indirectos de fabricación.

146.- ¿QUÉ INDICA UNA VARIACIÓN DEUDORA?


Significa que los costos estimados fueron menores a los reales.
147.- ¿QUÉ INDICA UNA VARIACIÓN DE NATURALEZA ACREEDORA?
Significa que los costos estimados fueron superiores a los reales.

148.- ¿QUÉ INDICA LA CUENTA DE PRODUCCIÓN EN PROCESO CUANDO NO


TIENE VARIACIÓN?
Nos indica que los costos estimados, y los costos históricos o reales son iguales.

34
149.- ¿QUÉ ES COEFICIENTE RECTIFICADOR EN EL PROCEDIMIENTO DE COSTOS
ESTIMADOS?
Es una forma contable de eliminar la variación.

150.- ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTIMADOS?


a) Determinación del costo unitario.
b) Fijación de los precios de venta.
c) Decisión sobre producir o comprar el artículo que se está elaborando.

151.- ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS AL IMPLEMENTAR LOS COSTOS ESTIMADOS?


a) Auxilio Enorme En El Control Interno.
b) Es Una Medida De Comparación Donde Las Variaciones Son Unas Verdaderas
Llamadas De Atención.
c) Sirve Como Escalón Para El Establecimiento De La Técnica De Valuación Estándar.
d) Es Relativamente Barata Su Implementación, En Relación Con El Costo Estándar
Pero Más Caro Administrativamente.
e) Adopción De Normas Correctas De Venta Para Poder Competir Adecuadamente En
El Mercado.
f) Determinar Anticipadamente Las Utilidades A Lograr, En Relación A Un Volumen
De Operaciones En Un Periodo.
g) En General Es Muy Útil Para La Administración Respecto A La Información, Tomas
De Decisiones, Fijación De Precios De Venta.

152.- ¿EN QUÉ CASOS ES ACONSEJABLE UTILIZAR LA TÉCNICA DE COSTOS


ESTIMADOS?
Cuando las operaciones de fabricación no son complejas, cuando los artículos a fabricar
son poco numerosos, de estilos, tamaños o formas similares y repetitivos; generalmente
después de tener la experiencia del costo histórico.

153.- ¿A QUÉ SE DEBEN LOS ERRORES CONTROLABLES EN LA ESTIMACIÓN DE


COSTOS?

35
Análisis insuficientes e inadecuados; mal o equivocada obtención y uso de datos;
omisiones y duplicaciones.

154.- ¿A QUÉ SE DEBEN LOS ERRORES NO CONTROLABLES EN LA ESTIMACIÓN


DE COSTOS?
Factores que no pueden predecirse o casos fortuitos y causa mayor; cambio en la
eficiencia de los trabajadores; cambio en la capacidad productiva de la maquinaria y
equipo.

155.- ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS COSTOS ESTIMADOS Y LOS
HISTÓRICOS EN CUANTO A SU OBTENCIÓN?
Los estimados se obtienen antes del manufacturado de producto o durante su
transformación, los históricos después del manufacturado del producto.
Los estimados se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un
conocimiento amplio de la industria en cuestión.
Para la obtención de un costo estimado es básico considerar cierto volumen de
producción y determinar el costo unitario estimado.
Como característica especial, es que al hacer la comparación de los costos
estimados con los costos reales, se deberán ajustar los estimados a la realidad.

156.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS ESTÁNDAR?


La técnica de los costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de
instrumento de medición de la eficiencia.

157.- ¿EN QUÉ SE BASA LA DETERMINACIÓN DE LA TÉCNICA DE COSTOS


ESTÁNDAR?
En la técnica presupuestal y en estudios técnicos y científicos, todo apoyado en un
control interno muy completo.

158.- ¿QUÉ INDICA EL COSTO ESTÁNDAR?

36
Indica lo que debe costar algo, con base en la eficiencia de trabajo normal de una
entidad.

159.- ¿CÓMO SE LLAMA LA DIFERENCIA ENTRE EL COSTO ESTÁNDAR Y EL


COSTO HISTÓRICO O REAL?
Desviación.

160.- ¿QUÉ ES DESVIACIÓN EN LOS COSTOS ESTÁNDAR?


Es la diferencia entre el costo histórico y el estándar.

161.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS COSTOS ESTÁNDAR?


En circulantes o ideales, y en básicos o fijos.

162.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS ESTÁNDAR CIRCULANTE?


Son aquellos que representan metas por alcanzar en condiciones normales de la
producción, sobre bases de eficiencia razonables.

163.- ¿QUÉ OTRO NOMBRE RECIBEN LOS COSTOS ESTÁNDAR CIRCULANTE?


Costos estándar ideales.

164.- ¿QUÉ SON LOS COSTOS ESTÁNDAR BÁSICOS?


Representan medidas fijas que solo sirven, como índice de comparación.
165.- ¿QUÉ OTRO NOMBRE RECIBEN LOS COSTOS ESTÁNDAR BÁSICOS?

Costos estándar fijos.

166.- ¿CÓMO SE DETERMINA LA DESVIACIÓN DE MATERIA PRIMA ESTÁNDAR EN


CANTIDAD?
Comparando consumo estándar contra el consumo real; por costo unitario estándar.

167.- ¿CÓMO SE DETERMINA LA DESVIACIÓN DE MATERIA PRIMA ESTÁNDAR EN


PRECIO?
Comparando consumo estándar contra precio real; por consumo real.

37
168.- ¿CÓMO SE DETERMINA LA DESVIACIÓN DE MANO DE OBRA ESTÁNDAR EN
CANTIDAD?
Comparando horas estándar con las horas reales, y multiplicándola por el precio
estándar.

169.- ¿CÓMO SE DETERMINA EL VALOR DE LA DESVIACIÓN DE MANO DE OBRA


ESTÁNDAR EN PRECIO?
Comparando el precio estándar con el precio real, multiplicado por el número de horas
reales.

170.- ¿CÓMO SE DETERMINA LA DESVIACIÓN DE GASTOS INDIRECTOS


ESTÁNDAR EN PRESUPUESTO?
Comparando el valor del presupuesto con los gastos indirectos reales.

171.- ¿CÓMO SE OBTIENEN EN LOS GASTOS ESTÁNDAR LA HORA DE COSTO


UNITARIO?
En la eficiencia de trabajo de cada empresa, tomando como base:
a) En materia prima: cantidad y precio.
b) En mano de obra: cantidad y precio.
c) En gastos indirectos: presupuesto, cantidad y capacidad.

172.- ¿QUE ASPECTOS SE VAN A CONSIDERAR PARA OBTENER LA CUOTA


PREDETERMINADA POR UNIDAD DE GASTOS INDIRECTOS?
1. Las estadísticas que proporcione la contabilidad, en función de una capacidad estimada,
según los volúmenes de ventas y de producción.
2. Las unidades u horas de trabajo, de acuerdo con los estudios sobre la capacidad
productiva de la empresa, considerando el presupuesto de ventas y el aspecto
financiero.
3. Estudio de gastos fijos y variables de producción.

38
173.- ¿CUAL ES LA RELACIÓN DE LOS COSTOS ESTÁNDAR CON EL
PRESUPUESTO?
Los costos estándar conforman el presupuesto de producción el cual a su vez es parte
integrante del presupuesto general y maestro.

174.- ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS AUXILIARES PARA DETERMINAR


EL COSTO ESTÁNDAR?
1. La técnica presupuestal.
2. Experiencias y conocimientos adquiridos en el costo estimado.
3. Elementos de ingeniería industrial.
4. Medidas de administración científicas.
5. Control interno absoluto.

175.- LOS COSTOS ESTÁNDAR TIENEN TRES MÉTODOS ¿CUALES SON?


Método A o Parcial.
Método B o Completo.
Método C o Mixto.

176.- ¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO CONTABLE DEL MÉTODO A O PARCIAL DE


COSTOS ESTÁNDAR?
La cuenta de producción en proceso se carga a costos históricos y se acredita por la
producción terminada y por la producción que quedo en proceso, a base de costo estándar.

177.- ¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO CONTABLE DEL MÉTODO COMPLETO DE


COSTO ESTÁNDAR?
La cuenta de producción en proceso se carga y acredita a costos históricos y estándar,
las desviaciones se obtienen al final del periodo de producción.

178.- ¿CUAL ES EL PROCEDIMIENTO CONTABLE DEL MÉTODO MIXTO DE COSTO


ESTÁNDAR?

39
La cuenta de producción en proceso se carga y se acredita al costo estándar, y real,
obteniéndose las desviaciones simultáneamente con la producción.

179.- ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR?


MENCIONE 3
a) Determinación del costo unitario.
b) Análisis de las desviaciones generando acciones correctivas oportunas.
c) Decisión sobre producir o comprar el articulo que se esta elaborando.
d) Precisión en la determinación del costo de manera oportuna.
e) Medición de la eficiencia de la operación de la empresa.

180.- ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR? MENCIONE 3


Auxilio en el control interno.
Es un patrón de medida ante lo realizado, por lo que las desviaciones son llamadas de
atención.
En la relación con el costo estimado, su aspecto administrativo es más barato, aunque
más cara su aplicación.
Establece metas e incentivan la mejoría en la eficiencia de la operación.
Evalúa la eficiencia administrativa y productiva de la empresa.
Promueve la precisión y facilita la elaboración de presupuestos.

181.- ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LOS COSTOS


ESTIMADOS Y ESTÁNDAR? MENCIONE 3
En los estándar su operación es comparativamente más barata y su implantación más
cara.
En los estimados es más barata su implantación, pero más cara su operación.
El costo estándar dice lo que “debe” costar un producto.
El costo estimado establece lo que “puede” costar un producto.
Los costos históricos se ajustan a los estándares.
Los costos estimados se ajustan a los históricos.

40
Las variaciones no modifican al costo estándar, deben analizarse para determinar sus
causas.
El estándar hace estudios profundos, seudo científicos para fijar sus cuotas.
El estimado se basa en experiencias adquiridas y en el conocimiento de la empresa.
En el estimado la base del cálculo es empírica.
En el estándar la base del cálculo es técnica y científica.

TEMA No.6: “COSTEO VARIABLE” (DIRECTO O MARGINAL)

182.- DEFINA LOS COSTOS FIJOS.


Son los que no se realizan en relación a la producción o venta.

183.- DEFINA LOS COSTOS VARIABLES.


Son los que van en proporción directa a la producción o venta.

184.- MENCIONE 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS VARIABLES


a) Son controlados a corto plazo.
b) Son proporcionales a una actividad.
c) Están en relación con una actividad dentro de un tramo normal o categoría relevante de
actividad.
d) Son regulados por administración.
e) En total son variables y en la unidad son constantes.

185.- MENCIONAR 2 CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS FIJOS.


a) Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.
b) Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada y no son afectados por
cambios de la actividad.
c) Permanecen constantes en un amplio intervalo que puede ir de cero hasta el total de la
actividad.

41
d) Están relacionados con el factor tiempo y se relacionan con un periodo contable.
e) Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

186.- ¿INDIQUE LOS MÉTODOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE LOS COSTOS SEMI-


VARIABLES?
a) Método de estimación directa.
b) Método del punto alto-punto bajo.
c) Método estadístico.

187.- ¿CUALES SON LAS BASES DEL MÉTODO DE ESTIMACIÓN DIRECTA?


a) Estudio de tiempos y movimientos.
b) Análisis de los costos históricos.
c) De la interpretación de las políticas respecto de dicha partida.
d) De la experiencia profesional subjetiva.

188.- ¿Cuándo SE APLICA EL MÉTODO DE ESTIMACIÓN DIRECTA EN LA


SEGMENTACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES?
a) Cuando existe una partida que por naturaleza no puede estar sujeta al análisis
estadístico.
b) Cuando se crean nuevos departamentos que originan costos.
c) Cuando se adquiere un nuevo equipo o maquinaria que genere un costo.
d) Cuando se producen cambios en los métodos.

189.- ¿Cuál ES LA METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO PUNTO


ALTO-PUNTO BAJO?
a) Consiste en seleccionar la actividad que sirva de denominador, que pueden ser horas
trabajadas, horas maquina, etc., según se considere apropiado.
b) Identificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambio de los costos fijos.
c) Determinar el costo total entre los niveles.
d) Interpolar los dos niveles, para determinar la parte fija y la parte variable.

42
190.- ¿COMO SE OBTIENE EL PUNTO DE EQUILIBRIO?
Costos fijos variables
___________________
Precio – Costo Variable

TEMA No. 7 “LA NUEVA FILOSOFÍA DE LOS COSTOS”

a) Costos ABC

191.- ¿QUE ES SISTEMA DE COSTOS CON BASE A ACTIVIDADES (ABC)?


Es un sistema de costos cuya misión es mantener informado al empresario de cuanto
cuesta cada una de las actividades necesarias para elaborar un producto o proporcionar un
servicio.

192.- MENCIONAR 3 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA IMPLANTACIÓN DE UN


SISTEMA DE COSTOS ABC.
1. Identificar el problema del sistema de costeo.
2. Definir el costo basado en la actividad.
3. Definir el modelo enfocado al costo basado en la actividad.

193.- ¿CUAL ES LA DIFERENCIA SUBSTANCIAL ENTRE EL PROCEDIMIENTO DE


COSTOS TRADICIONALES Y EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)?
En el costeo tradicional los recursos se asignan a los productos, mientras que a los
costos con base a actividades, los costos de los productos se asignan a las actividades.

194.- EN EL SISTEMA DE COSTOS ABC, LAS ACTIVIDADES SE CLASIFICAS EN 2


CATEGORÍAS ¿CUALES SON?
1. Actividades que generan valor agregado.
2. Actividades que no generan valor agregado.

43
195.- EN EL COSTEO ABC ¿QUE ES VALOR AGREGADO?
Es el conjunto de elementos que incrementan directamente el valor de un bien o servicio.

196.- MENCIONE 2 ELEMENTOS QUE INCREMENTEN EL VALOR AGREGADO DE


UN PRODUCTO.
a) Materia prima directa.
b) Mano de obra directa.
c) Materia prima indirecta.
d) Y algunos gastos indirectos de fabricación.

197.- MENCIONE 2 ACTIVIDADES QUE NO GENERAN VALOR AGREGADO.


Supervisión.
Vigilancia.
Registro contable de operaciones.
Pago de nominas.

198.- ¿POR QUE SON IMPORTANTES LAS ACTIVIDADES EN EL SISTEMA DE


CUENTAS, ABC? MENCIONE 2 DE ELLAS.
a) tienen patrones de costos homogéneos.
b) permiten asignar costos de manera más exacta.
c) visualizan como se emplean los recursos y como se originan los costos.
d) son compatibles con una filosofía de calidad.
e) sirven de base para fijar estrategia.

199.- ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ACTIVIDADES EN EL SISTEMA DE COSTOS


ABC?
1) relacionados con el volumen.
2) relacionados con las transacciones.
3) relacionados con el producto.
4) relacionadas con las ventas y la administración.

44
200.- MENCIONE POR LO MENOS DOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL
VOLUMEN EN EL SISTEMA ABC.
- mano de obra directa.
- horas máquina.
- costo de materiales.
- espacio requerido.

201.- MENCIONE AL MENOS DOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON LAS


TRANSACCIONES EN EL SISTEMA ABC.
- preparación de mercancía.
- recibir pedidos.
- inspección.
- programación de ordenes de producción.

202.- MENCIONE AL MENOS DOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL


PRODUCTO EN EL SISTEMA ABC.
- cambios de especificaciones.
- creación de una nueva línea de producción.
- eliminar líneas de producción.

203.- MENCIONE AL MENOS DOS ELEMENTOS RELACIONADOS CON VENTA Y


ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA ABC.
- catalogo de productos o servicios.
- canales de distribución.
- Capacitación a ejecutivos.

204.- EL MODELO DE ENFOQUE EN EL SISTEMA DE COSTOS ABC, IMPLICA


ASPECTOS BÁSICOS, ¿CUÁLES SON?
-Enfatizar el conocimiento de todas las actividades de la empresa.
-Identificar las actividades claves.
-Establecer insumos y productos en cada actividad.

45
205.- ¿QUÉ ES GENERADOR DE COSTOS?
Un conjunto de factores que tiene influencia directa en el costo y en la ejecución de las
actividades.

206.- ¿QUÉ ES UNA ENTRADA EN EL SISTEMA DE COSTEO ABC?


Conjunto de factores integrados por recursos que son necesarios o requeridos para
efectuar una actividad. (Insumos)

207.- ¿QUÉ ES UNA SALIDA EN EL SISTEMA DE COSTEO ABC?


Es el producto de una (s) actividad (es) que recibe el cliente o usuario del servicio.
(Insumos)

208.- MENCIONES 3 VENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTEO ABC


1) Facilitar la toma de decisiones en base a estrategias.
2) Establece estándares de desempeño.
3) Mejora la eficiencia operativa al localizar falla y errores.
4) Define actividades, así como su costo y origen.
5) Administra la mezcla de productos y clientes.
6) Facilitar el desempeño de productos a bajo costo y alta calidad.
7) Es un modelo financiero que respalda los programas de reducción de costos.

209.- MENCIONE TRES DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE COSTOS EN BASE A


ACTIVIDADES.
1. Es un método de costeo histórico, con las desventajas de estos.
2. En áreas de mercado no tiene una distribución clara entre la raíz casual de una
actividad.
3. No es fácil seleccionar el generador del costo.
4. Es muy costosa su implementación.

210.-MENCIONE 2 CRITICAS AL SISTEMA DE COSTOS CON BASE A ACTIVIDADES.

46
1. Es un prorrateo mas refinado.
2. Si hay cambios en la organización, hay cambios en el sistema.
3. Implica un diseño de actividades “Exacto”.
4. No esta basado en principios de contabilidad generalmente aceptados.

TEMA No. 8 “COSTOS Y TOMA DE DECISIONES”

211.- ¿DE QUE DEPENDE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DE UN INFORME?


a) Depende de a quien va dirigido.
b) Grado de utilización.
c) Necesidades de información.
d) Conocimiento técnico de la materia.

212.- MENCIONE LAS FORMAS EN QUE SE PUEDEN PRESENTAR LOS INFORMES.


a) Gráficos.
b) Estadísticos.
c) Narrativas.
d) Combinados.

213.- MENCIONE LOS USOS MÁS IMPORTANTES DEL COSTO UNITARIO.


a) Para el control y decisión de ventas.
b) Como control administrativo.
c) Para el control de producción.
d) En relación con justa regulación de los precios.
e) En relación con la uniformidad de la contabilidad.
f) Para la elección de diversas alternativas.

214.- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL COSTO UNITARIO PARA EFECTOS DEL


CONTROL DE VENTAS?

47
Por lo general una entidad no puede establecer sus precios de venta solo en base a sus
costos, pero con los costos unitarios se puede lograr este objetivo; sin embargo,
intervienen otros factores como son: la situación y naturaleza del mercado consumidor,
el monopolio o libre competencia.

215.- MENCIONE 3 TIPOS DE DECISIONES CON RELACIÓN A COSTOS.


a) determinación de precios.
b) hacer o comprar.
c) expandir la producción y ventas.
d) localización de la planta.
e) planeación y control de los inventarios.
f) selección de materias primas.
g) costos de reclutamiento, entrenamiento y rotación de los trabajadores.
h) mezcla de producción. (Producción conjunta).
i) venta o procesamiento adicional.
j) coordinación de la función de fabricación, (ver que productos se venden mejor,
coordinación con el departamento de ventas).
k) variaciones en la productividad de la empresa.
l) planeación de las utilidades.

216.- MENCIONE DOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA COMPRAR


UN PRODUCTO.
a) capacidad productiva.
b) costo de producción.
c) precio de compra.

217.- ¿CUÁL ES LA APLICACIÓN DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD?


Para la planeación de las acciones de la empresa para su desarrollo integral.

48
218.- ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL MODELO COSTO-
VOLUMEN-UTILIDAD?
Costo, volumen y utilidad.

219.- ¿QUÉ ES UN PUNTO DE EQUILIBRIO?


a) es el nivel donde los ingresos de la empresa son iguales a los costos.
b) cuando la empresa no genera utilidad o pérdida.

220.- ¿PARA QUE SIRVE EL PUNTO DE EQUILIBRIO?


a) planear resultados.
b) determinar el volumen de producción adecuado.
c) tomar decisiones en general.

221.- ¿A QUÉ SE CONOCE COMO PRECIO DE TRANSFERENCIA?


Es la cuantificación utilizada para intercambiar bienes y servicios dentro de una
organización.

222.- MENCIONE DOS DE LOS PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA FIJACIÓN DE


PRECIOS DE TRANSFERENCIA.
a) costo variable.
b) costo de manufactura.
c) precio de mercado.
d) costo variable más utilidad.
e) precios negociables.
f) precios ocultos.

223.- MENCIONE DOS USOS POSIBLES PARA LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA.


a) toma de decisiones.
b) índice de evaluación de la dirección.
c) índice de evaluación general.
d) base para cálculos financieros.

49
224.- ¿EN DÓNDE RADICA LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS EN LA TOMA DE
DECISIONES?
a) en la justificación de la inversión para la obtención de la información.
b) en la conducción de la información más viable entre varias alternativas.

225.- MENCIONE TRES USOS QUE PUEDEN DARSE A LOS COSTOS.


a) como medida de la ejecución del trabajo.
b) para la valuación y control de inventarios.
c) para fijar precios de venta y competitividad.
d) para formular presupuestos.
e) para proyectar cambios en el producto, en la planta, en los métodos de producción,
de distribución y en el control.
f) para determinar el costo de producción de lo vendido.
g) como futuras inversiones en compañías subsidiarias.

226.- ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL SISTEMA DE COSTEO


VARIABLE?
Costo, volúmenes y precio de venta.

227.- ¿CUÁL ES EL MARGEN DE UTILIDAD EN EL COSTEO VARIABLE?


La diferencia entre el punto de equilibrio y las ventas planeadas.

228.- ¿CÓMO SE OBTIENE LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL?


Se obtiene restando al precio de venta, el costo variable de un producto.

229.- ¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA CONOCER LAS UNIDADES A VENDER PARA


OBTENER UNA UTILIDAD DETERMINADA?
Costos fijos totales más utilidad deseada, entre el margen de contribución marginal
unitario.

50
230.- ¿CUÁL ES LA FÓRMULA PARA OBTENER LAS UNIDADES A VENDER PARA
OBTENER UNA UTILIDAD DESEADA DESPUÉS DE I.S.R Y P.T.U?
Costos fijos más utilidad deseada después de impuestos entre uno menos tasa entre
margen de contribución marginal unitario.

POR FAVOR, INTERCALEN ESTAS PREGUNTAS EN LOS TEMAS QUE


CORRESPONDAN…

HACER UN ÍNDICE DE CADA TEMA EN RELACIÓN AL PROGRAMA DE LA


MATERIA….

ANOTAR LA BIBLIOGRAFÍA DEL TEMARIO

Estas son preguntas de examen

1.- ¿Cuál es el objetivo de la Contabilidad de Costos y para que se usa?


R=
2.- ¿Qué elementos se necesitan para que nazca una empresa?
R= Se necesitan los factores de producción como son: Trabajo (mano de obra, recursos
humanos), Capital (recursos económicos, monetarios, materiales e inversión) y Técnica (la
forma, la manera, el procedimiento de hacerlo).
3.- ¿Qué diferencia existe entre un costo y un gasto?
R=
4.- ¿Qué son los gastos directos e indirectos?
5.- ¿Qué son los costos variables y fijos?
6.- ¿Qué son los costos estimados y para que sirven?
7.- ¿Cómo se integra el costo total de un artículo?
8.- ¿Para que sirve una técnica de valuación y cuales conoce?
9.- ¿Cómo se calcula el precio de venta de un artículo?
10.- Grafique un “Sistema de Costos”

II.- Grafique un CICLO ECONÓMICO

51
III.- Resuelva el siguiente ejercicio por método Incompleto de Costos:

MAXIVISTA, S.A. DE C.V. INICIA OPERACIONES DEL 1° DE ENERO DE 2009, CON,


LOS SIGUIENTES SALDOS OBTENIDOS EN SUS Edos. FINANCIEROS DEL 2008.

BANCOS $380,000.00
Inv. ART. TERMINADOS (20,000 unidades a $25.00 c/u) 500,000.00
Inv. INICIAL MATERIAS PRIMAS 250,000.00
EDIFICIOS 1‟670,000.00
CAPITAL SOCIAL $2‟800,000.00

DURANTE EL PERIODO DE PRODUCCIÓN (ENERO-MARZO) REALIZAN LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1. COMPRAS $560,000.00 DE MATERIAS PRIMAS (20,000 unidades a $28.00 c/u),


BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES: EL 50% DE CONTADO Y 50% A
CRÉDITO.

2. LAS COMPRAS ANTERIORES ORIGINAN GASTOS (FLETE, ACARREO, ETC.)


POR $15,000.00 QUE PAGA DE CONTADO.

3. DEVUELVE A SUS PROVEEDORES, POR ESTAR DEFECTUOSOS,


MATERIALES (500 UNIDADES) CUYO IMPORTE LE PAGAN DE CONTADO.

4. PAGAN SUELDOS Y SALARIOS DE OBREROS POR $166,000.00 DURANTE EL


PERIODO DE PRODUCCIÓN.

5. ASÍ COMO, SUELDOS EN EL DEPARTAMENTO DE VENTAS Y


ADMINISTRACIÓN POR $36,500.00.

52
6. EL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AVISA A CONTABILIDAD QUE LAS
DEPRECIACIONES DE LAS MAQUINARIAS FUERON POR $110,000.00.

7. AL FINAL DEL PERIODO SE CUENTAN CON LOS SIGUIENTES Inv. FINALES:


a) Inv. FINAL DE MATERIAS PRIMAS $220,000.00
b) Inv. FINAL DE PRODUCCIÓN EN PROCESO $ 57,000.00
c) Inv. FINAL DE ART. TERMINADOS $330,000.00

8. SE VENDEN DURANTE EL PERIODO 30,000 UNIDADES.

9. DETERMINE EL RESULTADO DEL PERIODO, ASÍ COMO LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN Y DE VENTAS TOTAL Y UNITARIO.

10. ELABORE EL EDO. COMBINADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO


VENDIDO DEL PERIODO.

¡SI LO PIENSAS…… LO DECRETAS¡¡¡

2do. PARCIAL

TEMA No.1 CONTROL DE CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES

1.- ¿CUÁL MÉTODO CONTABLE PARA EL REGISTRO DE LAS MERCANCÍAS ES


MEJOR Y POR QUE?
Inventarios perpetuos.

2.- ¿CUAL ES EL MÉTODO DE INVENTARIOS PERIÓDICOS?


Método analítico.

53
3.- ¿CUALES SON LOS PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL DE INVENTARIOS?
Mínimos y máximos: niveles máximos y mínimos de inventarios.
ABC: ordenados los inventarios por orden alfabético o precio de venta.
Periodo cíclico: revisión 30, 60 y 90 días.
Automático: por sistemas computacionales, código de barras.

4.- ¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE UN PRODUCTO?

5.- ¿QUE ES LA MANUFACTURA?

6.- ¿QUE SON LOS MATERIALES?

7.- ¿QUE SON LOS MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS?

8.- ¿CUALES ACTIVIDADES SE CONTABILIZAN?


Las compras, el proceso productivo y las ventas.

9.- MENCIONA LOS FORMATOS PARA EL CONTROL DE MATERIALES.


Requisición de compra, orden de compra, informe de recepción.

10.- ¿COMO SE LLAMA EL FORMATO PARA CONTROL DEL INVENTARIO?


Tarjeta de registro de inventarios.

TEMA No. 2 MANO DE OBRA

11.- ¿QUE ES LA MANO DE OBRA DIRECTA?

12.- ¿COMO SE CLASIFICA LA MANO DE OBRA?

54
13.- ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE SUELDOS Y JORNALES?

14.- ¿COMO SE CONTROLA EL TIEMPO?

15.- ¿QUE ES EL COSTO PRIMO?

16.- ¿QUE SE INCLUYE EN EL PAGO DE LA MANO DE OBRA?

17.- ¿QUE SE CONTABILIZA EN LA MANO DE OBRA?


Control de tiempo: boletas de trabajo y reloj checador.
Calculo de la nomina: tasa y clasificación.
Asignación de los costos de la mano de obra: beneficios, tiempo extra.

18.- MENCIONE ALGUNOS IMPUESTOS RELACIONADOS CON LA MANO DE OBRA.

19.- ¿CADA CUANDO SE PREPARAN LAS NOMINAS?


Semanal. Quincenal y mensual.

20.- MENCIONA ALGUNOS PROBLEMAS PARA EL CALCULO DE LAS NOMINAS.


Tiempo ocioso, horas extras, plan de incentivos, IMSS y bonificaciones.

TEMA No. 3 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

21.- ¿QUE SON LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?

22.- ¿COMO SE CLASIFICAN LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?


Variables, fijos y mixtos.

55
23.- ¿CUALES SON LAS TÉCNICAS PARA VALUAR LOS GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN?
Costos reales y costos estimados.

24.- ¿QUE ES LA CAPACIDAD PRODUCTIVA?

25.- ¿COMO SE CLASIFICA LA CAPACIDAD PRODUCTIVA?


Teórica o ideal.
Práctica o realista.
Normal o a largo plazo.
Esperada o a corto plazo.

26.- ¿QUE ES LA CAPACIDAD PRODUCTIVA NO UTILIZADA, CAPACIDAD


EXCEDENTE O CAPACIDAD OCIOSA?

27.- ¿COMO SE CONTABILIZAN LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?


Hojas de costos departamentales, fuentes: facturas o acumulados.
Ordenes de trabajo, por departamentos.

28.- ¿QUE SON LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ESTIMADOS?

29.- ¿QUE SON LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN REALES?

30.- ¿PARA QUE SE USA LA TASA DE ASIGNACIÓN?

31.- ¿CUALES SON LAS BASES DE ASIGNACIÓN?


Precio.
Horas hombre.
Horas maquina.
Unidades.

56
32.- VARIACIÓN DE LOS COSTOS ESTIMADOS.
Subestimados o sobre estimados.

33.- VARIACIONES ENTRE COSTO ESTIMADO Y EL COSTO REAL.


Variación del precio.
Variación en la eficiencia de los trabajadores.
Variación en el volumen de la producción estimada.

34.- ¿CUALES SON LOS MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS


DE FABRICACIÓN?

35.- ¿QUE SON LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?


Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizados para acumular los costos
indirectos de manufactura.

36.- ¿EN QUE CONSISTE EL MÉTODO DE HORAS MAQUINA?


Consiste en utilizar el tiempo requerido por las maquinas cuando realizan operaciones
similares como base para calcular la tasa de los costos indirectos de fabricación.

37.- ¿CUANDO SE UTILIZA EL MÉTODO DE HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA?


Este método es apropiado cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de
fabricación y las horas de mano de obra directa y cuando hay una significativa en las tasas
salariales.

38.- ¿CUALES SON LOS DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS Y PRODUCCIÓN?


SERVICIOS: los que suministren un beneficio a los otros departamentos.
PRODUCCIÓN: es donde ocurre la conversión del material.

39.- ¿CUANDO SURGE LA VARIACIÓN DEL PRECIO?

57
Surge cuando una compañía gasta más o menos lo previsto en los costos indirectos de
fabricación.

40.- ¿QUE ES LA CAPACIDAD PRODUCTIVA NORMAL?


La capacidad productiva normal es utilizada por las empresas que consideran que el
producto debe basarse en un costo promedio que tenga en cuenta las interrupciones
relacionadas con la producción y las fluctuaciones recurrentes en la demanda de los clientes.

41.- ¿COMO SE CLASIFICA LA CAPACIDAD DE UNA COMPAÑÍA DE ACUERDO A


LA CONTABILIDAD DE COSTOS?
Capacidad ociosa.
Capacidad en exceso.

42.- ¿CUAL ES LA FORMULA PARA DETERMINAR EL COSTO DE LOS MATERIALES


DIRECTOS?
Costos indirectos de fabricación estimados. X porcentaje del costo de los
Costo de los materiales directos estimados. Materiales directos.

43.- ¿COMO SE DETERMINAN LAS TASAS DE APLICACIÓN DE LOS COSTOS


INDIRECTOS DE FABRICACIÓN?
Costos indirectos de fabricación estimados.
Base estimada en la actividad del denominador.

44.- ¿EN QUE CONSISTE EL MÉTODO ALGEBRAICO?


Consiste en el uso de ecuaciones simultaneas que permite la asignación reciproca, ya que
a cada departamento de servicios se le asignaran los costos presupuestados del departamento
que suministra el servicio.
Todo directo, Método escalonado, Método algebraico.

58
COMPAÑÍA LA FAVORITA S.A. DE C.V.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
DEL 1ro de enero al 30 de junio del 2008

FORMA TÉCNICA:
Inv. De producción en $ 8,000.00
proceso
MATERIAL
UTILIZADO
Inv. Inicial de $ 4,000.00
materiales
Mas:
Compras de materiales 9,000.00
SUMA $ 13,000.00
Menos:
Inv. Final de 6,000.00 $ 7,000.00
materiales
Mas:
Sueldos y salarios 9,000.00
directos
Gastos Ind. De 4,000.00 20,000.00
fabricación
SUMA $ 28,000.00
Menos:
Inv. Final de prod. En 10,000.00
proceso
COSTOS DE $ 18,000.00
PRODUCCIÓN

ESTADO DE COSTO DE LOS VENDIDO

FORMA DE REPORTE:

59
Inv. Inicial de prod. $ 6,500.00
terminados
Mas:
Costo de producción 18,000.00
SUMA $ 24,500.00
Menos:
Inv. Final de prod. 5,000.00
terminados
COSTOS DE LOS $ 18,500.00
VENDIDO

60

También podría gustarte