Está en la página 1de 37

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337090110

"CASTRO NEMENZO", UNA OLVIDADA PUNTA DE LANZA Y LOS INICIOS DEL


BRONCE FINAL ATLÁNTICO EN EL NOROESTE HISPÁNICO José suárez otero

Article · November 2015

CITATIONS READS

0 165

1 author:

José Suárez Otero


University of Santiago de Compostela
69 PUBLICATIONS   115 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Romanesque Redivivus: A Full-Scale 3D Computer Reconstruction of the Medieval Cathedral and Town of Santiago de Compostela View project

Religión: Espacio y materialidad. Santuarios, culto y peregrinación de la Antigüedad a la Edad Media View project

All content following this page was uploaded by José Suárez Otero on 08 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


José Suárez Otero

“CASTRO NEMENZO”, UNA OLVIDADA


PUNTA DE LANZA Y LOS INICIOS DEL
BRONCE FINAl ATLÁNTICO
EN EL NOROESTE HISPÁNICO

BOLETIN AVRIENSE
BOLETÍN AVRIENSE
Núm. 45 (enero-diciembre 2015), págs.7-39
I.S.S.N.: 0210-8445
D.L. VG-112-1972

“CASTRO NEMENZO”, UNA OLVIDADA


PUNTA DE LANZA Y LOS INICIOS DEL
BRONCE FINAL ATLÁNTICO
EN EL NOROESTE HISPÁNICO

josé suárez otero*

* Investigador Independiente (PhD)


jsuarezotero@gmail.com
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza
y los inicios del bronce final atlántico
en el noroeste hispánico

Resumen
Una vieja fotografía inédita permite redescubrir una punta de lanza localizada a fines del siglo XIX en un ya-
cimiento al que se identifica como “Castro Nemenzo”. Una denominación poética de Eduardo Pondal para un
castro de ubicación imprecisa pero dentro del extremo noroccidental de Galicia. Una punta que, por sus dimen-
siones y forma, viene a enriquecer el corpus de armas asignables a los inicios del Bronce Final del Noroeste
Hispánico, insistiendo en una clara y temprana filiación atlántica y vinculable a una solución específicamente
británica e irlandesa, como son las puntas de lanza con hoja “en forma de estoque”.
Palabras chave: metalurgia, lanza, armas, Bronce Final.

Summary
An old and previously unknown photograph allows us to rediscover a missing bronze spearhead found in the
late nineteenth century on a site dubbed “Castro Nemenzo”, a poetic name created by Eduardo Pondal for an
Iron Age hill fort located at an unspecified site somewhere in the northwestern tip of Galicia. Its dimensions and
form make this spearhead a scarce and interesting exemplar of weapons assignable to the beginning of the Late
Bronze Age in northwest Iberia and also makes clear its filiation with Atlantic metallurgy, probably a specific
British or Irish concept, spearheads with a rapier-shaped blade.
Keywords: metallurgy, Spearhead, weapons, Late Bronze Age.

Agradecimientos:
Quisiéramos agradecer las facilidades del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense
para la realización de este estudio. Importante fue también el apoyo de algunos colegas
como George Greenia (William and Mary College, Virginia), Germán Delibes (Univer-
sidad de Valladolid), Dirk Brandherm y Deborah Schroeter (Queen's University Belfast),
Antón Rodríguez Casal (Universidad de Santiago) o Manuel Lestón, arqueólogo de cam-
po y buen conocedor de la arqueología de la comarca de Begantiños.

Recibido/Received: 03/09/2015
Aceptado/Accepted: 09/10/2015

Boletín Avriense, núm. 45 (enero-diciembre 2015), págs. 7-39, I.S.S.N. : 0210-8445, D.L. VG-112-1972
“Rei dos castros, castro forte,
Garrido castro Nemenzo”

Eduardo Pondal

INTRODUCCIÓN
Viejas noticias referidas a hallazgos metálicos realizados en el marco gallego
a fines del siglo XIX e inicios del XX, nos informan de una serie de objetos que
formaban parte de colecciones hoy desaparecidas, entre los cuales se incluyen
algunos instrumentos prehistóricos realizados en cobre o bronce. Algunos de esos
objetos acabaron en los fondos de los museos gallegos, otras, cabe suponer, que
en los de algún museo no gallego, pero otros desaparecieron posiblemente en el
mercado de antigüedades. A pesar de esas vicisitudes, las informaciones conte-
nidas en algunos trabajos, especialmente los de Villamil y Castro, pero también
Federico Maciñeira, Álvarez Carballido o el mismo Murguía, han permitido re-
cuperar esos objetos para el corpus de la Edad Bronce en Galicia, como fue el
caso de las piezas incorporadas por L. Monteagudo en su obra sobre las hachas
de cobre y bronce de la Península Ibérica, dentro de la serie de los Prähistorische
Bronzefunde; o los puñales de antenas de la colección Villamil y Castro, recono-
cidos y utilizados en toda la bibliografía que sobre ese tema se vino produciendo,
prácticamente desde la misma publicación de esa colección.
Sin embargo, hay algunas piezas que, por su pérdida, pasaron inadvertidas
o fueron tratadas de manera errónea en los estudios sobre la Edad del Bronce en
Galicia. Un ejemplo es el de una punta de lanza de la antigua colección de Eduar-
do Álvarez Carballido, aparentemente desaparecida desde hace bastante tiempo1,

1
La colección se sitúa en Melide (A Coruña), localidad en la que vivió Álvarez Carballido. Sobre
los complejos avatares de la colección cf. el ejemplo del hacha de Friol que acabó en el Museo de
Coruña, como regalo de la Fundación Barrié, previa compra en un anticuario de la misma ciudad
(Monteagudo 1977: 221, taf. 102, 1415).
10 josé suárez otero

que, a pesar de haber sido dada a conocer por el mencionado coleccionista2, ape-
nas encontramos incluida, ni tan siquiera referida, en la ya amplia bibliografía al
respecto y frente a la relativa escasez de este tipo de objeto en el conjunto de los
bronces prehistóricos gallegos; o la relevancia de este tipo de arma para el estudio
de la metalurgia, en particular del Bronce Final Atlántico; pero, sobre todo, por la
entidad que tanto datos como fotografías otorgan a la pieza en cuestión. Nuestra
intención en estas páginas es recuperar para el conocimiento de la metalurgia
del bronce en el Noroeste una punta de lanza que no se presenta, simplemente,
como un aporte más al corpus de lo ya conocido. Ni tampoco como posibles
matizaciones cuantitativas al mismo, e incluso cualitativas, en la lectura e inter-
pretación del papel que este tipo de objeto tuvo en la formación y evolución de la
Edad del Bronce Atlántico. En realidad, consideramos que van mucho más allá
y que estamos ante una pieza que abre nuevas posibilidades formales y nuevas
vías interpretativas, incluso con incidencia en problemas tan importantes como
es el origen y significado de lo que venimos conociendo como Bronce Atlántico.

LA PUNTA DE LANZA DE LA COLECCIÓN ÁLVAREZ CARBALLIDO

Localización: Un confuso encuentro entre realidad y poesía


La punta de lanza de la colección Álvarez Carballido fue hallada, según ese
autor, en un supuesto “Castro Nemenzo” de la comarca de Bergantiños (A Co-
ruña, Fig. 1a) al efectuar estudios para un proyecto ferroviario3. Una noticia que
resulta confusa porque une sitios y circunstancias aparentemente contradictorias
entre sí. No encontramos ningún Nemenzo en Bergantiños, referencia esta última
que, por otra parte, no queda claro si remite a una localización precisa: ayunta-
miento de Cabana de Bergantiños, o a la comarca de Bergantiños en general. Sí

2
Álvarez Carballido, 1907.
3
Álvarez Carballido, 1907: 197-202. Para los lectores ajenos a la geografía gallega, la comarca
de Bergantiños se sitúa el noroeste de la actual provincia de A Coruña, delimtada al norte por la
costa y articulada en torno al valle del río Anllóns, incluye los actuales ayuntamientos de Cabana
de Bergantiños, Carballo, Coristanco, Laxe, Laracha, Malpica y Ponteceso. De 787,97 km2,
escasa altitud media y límites hacia el interior algo imprecisos, es una unidad geográfica con una
significativa presencia de metalurgia de la Edad del Bronce Final, como el depósito de puntas
de lanza de A Lagoa de Alcaián en Coristanco (Monteagudo 1957) o los depósitos de hachas de
Lendo (Laracha), a las que swe suman hallazgos aislados de algún hacha e incluso otra punta de
lanza (Rodríguez Casal 1975: 20-21); o, ya fuera de sus límites pero inmediatos, el de Bardaos o
Armentón (Arteixo) (Monteagudo, 1977: 163 y 230), posiblemente vinculada a la riqueza minera
de esta comarca, con presencia y explotaciones de estaño y oro.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 11

es cierto, sin embargo, que si hubo un proyecto de línea ferroviaria en la comar-


ca, la conocida como de las Tres C (Coruña, Carballo y Corcubión), que uniría
a la capital de la provincia con la Costa da Morte, atravesando toda la comarca
de Bergantiños, y para el que se realizaron estudios en el siglo XIX y llegó a ser
aprobado en 1907, pero que, a la postre, nunca se llegaría a construir. Al mismo
tiempo, sí existe un Nemenzo, pero fuera de la mencionada comarca y en el en-
torno de Santiago, a cuyo ayuntamiento pertenece. En concreto, da nombre a dos
aldeas: Nemenzo de Arriba y Nemenzo de Abaixo, ambas en la parroquia del
mismo nombre: Santa Cristiña de Nemenzo, donde si encontramos una vía ferro-
viaria, la que une Santiago y Coruña, aunque terminada en 1943, mucho después
de la noticia del hallazgo y, más aún, de este mismo, pero, de nuevo, tenemos la
realización de estudios para su trazado ya en el siglo XIX, y por lo tanto, otra vez,
un posible contexto para ese hallazgo (Fig. 1b)4.
No obstante lo más peculiar de esa localización es que sí existe un “Castro
Nemenzo”, pero no en la realidad física, sino en la geografía poética de Eduardo
Pondal, con un poema dedicado expresamente a él y que aparece bajo ese título
incluido en el poemario “Queixumes dos Pinos” (1886)5. Poema del que extraji-
mos la cita de encabezamiento de este trabajo y que unos versos más abajo sitúa
es “castro” en relación al río Tambre, fuera y relativamente alejado de la comarca
de Bergantiños, pero que discurre a los pies de la mencionada parroquia de Ne-
menzo, el norte de la comarca compostelana:

“No Támara, estaba vendo,


O grande castro garrido”

La identificación del “Castro Nemenzo” de Pondal, aún siendo una creación


literaria, podría inspirarse en alguno de los castros existentes en el entorno de
esa parroquia, en la que han sido localizado dos: “Santa Cristiña”, en el lugar de

4
De hecho la actual vía férrea Santiago-Coruña, sí pasa por la parroquia de Santa Cristiña de
Nemenzo. No cabe obviar tampoco el hecho del hallazgo de otra punta de lanza de grandes
dimensiones apenas a ca. 6 km, en dirección norte y al otro lado del río Tambre, en Deixebre
(Oroso) (Meijide - Acuña, 1985: 183-185), pues no es extraña la acumulación de hallazgos de esas
características en ámbitos geográficos reducidos pero muy caracterizados en relación a su entorno.
5
Una fecha que podría servir termino post quem cuando menos de la adquisición por parte de
Álvarez Carballido de la pieza, sino para el hallazgo en si. De nuevo para los lectores no gallegos:
Eduardo Pondal (Eduardo María González-Pondal e Abente, Ponteceso, 1835- A Coruña, 1917) es
uno de los más destacados poetas en lengua gallega, al que se le debe, entre otras composiciones,
aquella que hoy es la letra del Himno de Galicia; y, en su condición de poeta regionalista, uno de
los impulsores de la reivindicación de la identidad cultural gallega.
12 josé suárez otero

Pedra, y “A Croa de Paradela”, en el de Paradela, ambos próximos al río Tambre6.


Una geografía que Pondal parecía conocer bien y que reitera en su obra al dedicar-
le un poema al río Lengüelle, afluente del Tambre por la margen izquierda, que,
además, desemboca frente al límite norte del Nemenzo compostelano, a la altura
del castro de “A Croa da Paradela”. Resulta, en definitiva, problemático decidir
cual de las dos opciones resultaría más creíble, pues no tenemos solución para la
contradicción en la que Álvarez Carballido incurre. Por un lado, da referencias
precisas para situar el hallazgo en algún punto susceptible de ser afectado por
el trazado de la no realizada vía férrea Carballo- A Coruña, por otro, usa la de-
nominación pondaliana, un topos literario que cuenta con referentes geográficos
reconocibles, pero distintos a los mencionados por el coleccionista; la opción de
identificar erróneamente el Castro Nemenzo, como un trasunto de un castro de la
parroquia bergantiña de Nemeño, en el Ponteceso natal del propio Pondal, está
descartado por resultar alejada del posible trazado ferroviario que justificaría el
hallazgo7. En cualquier caso, la pieza que estudiamos proviene del noroeste de la
provincia de A Coruña; bien más hacia el norte y la costa: comarca de Bergantiños;
bien en su límite sur y hacia el interior: extremo norte de la comarca compostelana.
En cuanto a esa contextualización castreña que se presenta más allá de su
identificación concreta, tenemos que recordar que esa relación punta de lanza del
Bronce Final y “castro” es un hecho ya conocido en Galicia, aunque pocas veces
se han podido precisar las condiciones de esa contextualización8. Sólo las piezas
recuperadas en Penalba (Campo Lameiro)9, o los fragmentos de Torroso (Mos)10,

6
VV.AA., 1987: 134-137, fig. 21.22.
7
Esa identificación Nemenzo-Nemeño viene siendo comunmente aceptada por los investigadores
(cf. Rodiguez Casal 1975: 137-139), pero sin más base que buscar en referente en la comarca de
Bergantiños al “castro Nemenzo” de Pondal.
8
No debemos olvidar, tampoco, que en hallazgos del siglo XIX encontramos en bastantes ocasiones
una relación entre hallazgos y yacimientos, en especial castros o túmulos megalíticos, que no
siempre corresponden con exactitud a la localización original del objeto en cuestión, sino a una
relación espacial más laxa e imprecisa: pueden ser hallazgos que simplemente estén cerca de o en
las inmediaciones y a los que automáticamente se identifica con esos yacimientos arqueológicos.
En el propio artículo de Álvarez Carballido encontramos una clara expresión de esa fórmula, casi
un convencionalismo, en la localización de los hallazgos arqueológicos: la práctica totalidad de
las piezas que presenta las remite a un castro, al margen de las características y cronología de las
mismas.
9
Alvarez Núñez, 1986: 22.
10
De la Peña, 1992: 27.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 13

parecen asociar ejemplos concretos a enclaves del Bronce Final avanzado, con
las características propias de lo que un tanto genéricamente se vienen denominan-
do castros. Pero, no son ni mucho menos los únicos casos. Desde antiguo tene-
mos referencias a hallazgos fortuitos relacionados con castros, aunque con rasgos
que los sitúan ya en la Edad del Hierro, como los del castro de Santa Águeda en
Vilamarín (Ourense)11 o, más recientemente, el del castro de San Lorenzo Pastor
en Arzúa12, entre otros. Casos estos últimos que cabe entender, bien como eviden-
cia de ocupaciones del Bronce Final en esos mismos enclaves o de un proceso de
recuperación de chatarra en momentos posteriores, cuando no muy posteriores.

LA PIEZA: REVISANDO VIEJAS NOTICIAS


La descripción que da Álvarez Carballido y la foto que ofrece la identifican
como una hoja de punta de lanza la que falta el remate inferior, en una pieza que
tampoco conservaba el tubo para el enmangue de la misma13. Lo conservado ha-
bla de una hoja esbelta, estrecha y larga, que según el mencionado autor tendría
19 cm de longitud, 4 cm de anchura máxima y un peso de 165 gr. Destaca la base
tendente a romboidal de unas aletas con lados cóncavos que rematan en un caso
conformando ángulo acentuado y próximo al encuentro con la parte exenta del
tubo, mientras que en el otro parece observarse, a la misma altura, una evolución
curvilínea continua, lo que otorga a la pieza un carácter disimétrico, al tiempo
que una aparente indefinición morfológica. Morfología a la que ahora podemos
acercarnos algo más, pues a pesar de estar desaparecida, contamos con un aporte
gráfico de mejor calidad que los existentes en esas viejas notas: una fotografía de
un panel con una serie de objetos arqueológicos de una antigua exposición para
la que en este momento desconocemos fecha y ubicación14.

11
Sobre la punta de lanza: López Cuevillas, 1959: 117-122; Coffyn, 1985: 48 y 391 y fig. 19. Sobre
el yacimiento: Rodríguez González, 1990/1991: passim.
12
Meijide - Acuña, 1985: 185.
13
Álvarez Carballido, 1907: 199-201.
14
Por la preponderancia de piezas del Museo Arqueológico de Ourense, cabría pensar que fue en
él o en esa ciudad el lugar de la exposición. En cuanto a la fecha, la presencia de alguna pieza de
la que conocemos el momento de su descubrimiento, como la espada de Forcas, que nos sirve de
término post quem preciso: 1905 (depósito en el Museo de Ourense recogido en el Boletín de la
Comisión de Monumentos de Orense, Tomo II, nº 44, de mayo-junio de ese año); o la de piezas de
antiguas colecciones privadas que como la de Eduardo Alvárez Carballido han desaparecido, nos
hace pensar en un momento de principios del siglo pasado, a lo que convendría la simpleza, sino
tosquedad, de la presentación de las piezas.
14 josé suárez otero

Una imagen, conservada en el Archivo Gráfico del Museo Arqueolóxico de


Ourense y de la que también desconocemos la fecha, nos muestra a esta pieza
acompañando otras que hoy están en los fondos de varios museos gallegos y de
algunas que, como ella, están en paradero desconocido (Fig. 2a)15. Esta foto, ade-
más de posibilitarnos el comprobar que realmente se trata de una punta de lanza
de enmangue tubular, con pérdida de la parte exenta del tubo -como había sido
definida originalmente por Álvarez Carballido16, nos permite también contrastar
las dimensiones por comparación con las otras piezas que la acompañan en la fo-
tografía y que todavía se conservan. La relativa calidad de ese testimonio gráfico
incluso nos permite ir algo más allá y constatar que esa punta presentaba una hoja
lisa con fuerte nervadura central de sección romboidal y remate superior arista-
do, al tiempo que confirma, también, la calidad general que Álvarez Carballido
otorga a la pieza: “hermosamente aristada y pulimentada” (Fig. 2b)17. Matiza, por
otra parte el carácter desigual y disimétrico de la base de los alerones, insistiendo
en su carácter anguloso, pero atenuando la marcada curvatura de la base de uno
de los alerones que muestra la reproducción de 1907. No podemos obviar, sin em-
bargo, que esas diferencias de matiz en la conformación global de la pieza pueden
estar provocadas, no sólo por la diferente calidad de los dos testimonios gráficos,
sino también por la posición de la pieza con respecto a la cámara, vertical y con
enfoque directo, en un caso, y horizontal y con una perspectiva más oblicua en el
que presentamos aquí18.
No pretendemos rescatar esta pieza del olvido solamente por lo escaso del
corpus gallego en lo que a puntas de lanza se refiere, lo cual sería un motivo
más que suficiente. También lo hacemos por su singularidad. En primer lugar de

15
Entre las piezas se distinguen algunas otras de las que sabemos formaban parte de la misma
colección que la que aquí comentamos. Así, en la misma foto podemos ver la ya mencionada
hacha de talón de Fríol o Palas de Rei (Lugo), hoy en el Museo do Castelo de San Antón, Coruña
(vid. nota 2).
16
Después de Alvárez Carballido, esta pieza aparece recogida como puñal en López Cuevillas y
Bouza Brey (1929: 26 y 28), identificación que vuelve a reiterar López Cuevillas posteriormente
(López Cuevillas 1955: 14), y recientemente apareció definida como posible albarda (Comendador,
1990: 63).
17
Álvarez Carballido, 1907: 200.
18
Tampoco sabemos si esa diferencia en la disposición de los filos en ese punto: en ángulo o curva,
es la original o el resultado de desgaste o deterioro por uso en un estado de conservación desigual.
De ser eso último, la anchura de la base de los alerones sería originalmente algo más de los 4 cm
que menciona Álvarez Carballido.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 15

aspecto, en el que, además, de una elaboración especialmente cuidada, reflejada


en la pátina, intervienen una configuración y dimensiones que la hacen particu-
larmente grande y esbelta, en especial en lo que al marco estrictamente gallego
se refiere. En lo que a las dimensiones se refiere, los 19 cm centímetros que Ál-
varez Carballido otorga a lo todavía conservado -en realidad 19,24 cm.- dado que
estamos sólo ante la hoja y esta no se conserva en su integridad, aunque lo que
falte sea apenas el arranque de las aletas, esas medidas presuponen una punta de
lanza que, originalmente, tendría algo más de 20 cm de hoja, y por mucho que
recortemos el tubo, no debía en ningún caso bajar de ca. 25 cm de longitud total,
pudiendo acercarse incluso a los 30 cm. Sólo una de las puntas del depósito de
Ribasdesil19, las grandes piezas de la laguna de Alcaián (Coristanco, A Coruña)20
y la similar de Deixebre (Oroso, A Coruña)21, o, en el norte de Portugal, las de
Monte da Penha, presentan longitudes similares, mientras que la mayoría de las
hasta ahora alrededor de cuarenta piezas registradas en el Noroeste suelen medir
entre 15 y 20 cm.22 No podemos dejar de destacar aquí, aunque las consecuencias
las valoremos con más detenimiento más adelante, la proximidad geográfica que
presentan Alcaián, Deixebre y Nemenzo, sea este en Bergantiños o en la comarca
compostelana, todas en el extremo noroeste de Galicia, y las dos últimas podrían
incluso coincidir en el marco del curso medio del río Tambre, apareciendo muy
próximas entre sí; una concentración a la que se sumaría Ribasdesil, para configu-
rar un territorio con una significativa presencia de las grandes lanzas de tipologías
antiguas, en especial si la comparamos con respecto al resto de la Península, don-
de salvo en el noroeste de la Meseta norte, son escasas, sino inexistentes.

LA LANZA DE “CASTRO NEMENZO”: DEFINICIÓN TIPOLÓGICA


A pesar de todos los condicionantes negativos, y a la espera que una po-
sible futura recuperación de la pieza nos facilite un conocimiento más preciso
de la misma, contamos con datos suficientes para acercarnos a la identificación
tipológica de la pieza y las consecuencias de la misma para el conocimiento del
Bronce Final en el Noroeste hispánico. El especial interés de esta pieza, así como
la confusión sobre la misma ya presente en la bibliografía arqueológica gallega,
nos exigen cuando menos intentarlo.

19
Almagro 1960: passim.
20
Monteagudo 1957: 27-28.
21
Meijide-Acuña, op.cit. (nota 12).
22
Cf. Ruíz-Gálvez 1984; Suárez - Carballo 2001; Suárez Otero, 2014.
16 josé suárez otero

“Castro Nemenzo y las puntas de hoja “en forma de estoque”


Esa tipología antigua redunda en el mencionado interés en esta pieza, aho-
ra motivado por una morfología bastante singular que abre nuevas vías en la
definición de las puntas del Bronce Final del Noroeste y con consecuencias que
van más allá de ese marco geográfico. Así, en lo formal está pieza no tiene fácil
encuadre en las tipologías conocidas en el Noroeste, aun reconociendo que estas
necesitan de una importante revisión. De hecho los mejores paralelos para esta
pieza se encuentran fuera de esa área geográfica. En primer lugar, tenemos que
citar una punta supuestamente aparecida en la provincia de Badajoz y hoy en las
colecciones del British Museum, de la que se conserva, de manera muy similar a
Nemenzo, sólo una hoja que también destaca por un acabado de sus superficies
externas especialmente cuidado, a lo que se une una pátina de color verde oliva23.
Aunque de menor tamaño, pues no alcanza los 16 cm. (15,8 cm de longitud y 3.3
cm de anchura máxima), la forma presenta evidentes analogías, con los matices
de unas aletas ligeramente más altas, que originan una ruptura más acentuada
entre la base y el cuerpo de la hoja, una nervadura de remate curvo, en corres-
pondencia a una sección transversal en este caso oval, y, por último, el carácter
romo del extremo distal de la pieza (Fig.3a.2). La composición metálica expresa
un bronce binario con una composición equilibrada entre cobre y estaño, e impu-
rezas poco significativas cuantitativamente24:
Ese paralelo nos remite a las puntas de lanza “en forma de rapier” del sector
norooccidental de la Meseta Norte, recientemente estudiadas por G. Delibes y J.
Fernández-Manzano, a quienes debemos la identificación de ese tipo en la penín-
sula, y materializadas en un ejemplar del valle del Cea (León)25 y otro del norte de
la provincia de Palencia26. De nuevo sólo se conserva la hoja, rota en su base de
una manera muy similar, tanto a Nemenzo como a la de Badajoz. Las dimensio-
nes de lo conservado ahora son más próximas a Nemenzo, a la que sus ca 20 cm
de largo la sitúan entre los 16,1 cm. de la leonesa y los 22,6 cm de la palentina,
aunque más próxima esta última. En cuanto a la forma, constatamos una confor-
mación general muy similar, con detalles incluso idénticos, como la nervadura
trapezoidal con arista destacada, o el cuerpo estrecho y largo de la hoja en el caso

23
Harrison - Craddock - Hughes, 1981: 148.
24
Cu 89,00; Pb 0,900; Sn 10,40; Ag 0,50; Fe 0,35; Sb 0,06; Ni 0,040; Au -; Co -; As 0,05; Bi 0,05;
Zn - (Harrison, R.J. - Craddock, P.T. - Hughes M.J., 1981: 157).
25
Delibes - Fernández, 1986: 16-20; Delibes –Fernández –Miñano, 1990.
26
Delibes et alii, 1999: 67.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 17

palentino (Fig.3a.1). Pero, también, con matizaciones importantes, como la de


una base trapezoidal más marcada, tanto por una mayor anchura, en especial con
respecto al cuerpo de la hoja: 4,6 cm en la leonesa y 5,4 en la palentina frente a
los 4 de la de Nemenzo -aunque podría ser algo mayor (vid nota); como por la
tendencia a generar unas aletas más altas y de extremo apuntado. De estas piezas
también tenemos datos sobre la composición metálica, ofreciendo datos dispares
tanto entre sí, como con respecto a la pieza del British Museum: la punta palenti-
na muestra un muy bajo contenido en estaño, que no alcanza ni el 5 %, mientras
que en la leonesa, sin embargo, el contenido en estaño es elevado, hasta lago más
del 15 %, sin otras presencias cuantitativamente significativas en la composi-
ción27. En consecuencia, las tres piezas expresan otras tantas modalidades en las
posibles composiciones de los bronces binarios, con bajo, medio y alto porcentaje
de estaño, respectivamente, y añaden, así, un nuevo factor de heterogeneidad al
grupo tipológico que parecen conformar.
La desaparecida pieza de Castro Nemenzo podría señalar a la presencia en
Galicia de las puntas de lanza “en forma de rapier”, hasta ahora exclusivas del
cuadrante norooccidental de la Meseta, salvo el ejemplar, supuestamente, de Ba-
dajoz del British Museum. Los matices que parecen apartar a la punta gallega de
las otras debe relativizarse, pues la heterogeneidad parece ser un rasgo propio del
tipo, paradójicamente en convivencia con la escasez de sus expresiones. Algo que
ocurre también en las Islas Británicas, donde el tipo fue reconocido por primera
vez y definido a partir de una evidente semejanza con un arma propia de esa área
durante los horizontes iniciales de transición del Bronce Medio al Bronce Final,
los estoques: “spearheads with blade rapier-shaped”. Pero donde, sin embargo,
volvemos a encontrar esa escasez de expresiones que constatábamos para la pe-
nínsula Ibérica, dado que hasta el momento sólo está representado por siete ejem-
plares en Irlanda y tres en Gran Bretaña. Los irlandeses fueron originalmente in-
cluidos por Greenwell y Brewis en su tipo IV28, pero carecen hasta el momento de
un estudio detallado más allá del acercamiento realizado por L. N. W. Flanagan a
fines de la década de los 50 del siglo pasado y en el que se fechaban en el Bronce
Medio29. Hay que añadir, sin embargo, el molde incluido en el amplio depósito

27
Palencia: Fe 0,014; Ni 0,106; cu 94,11; Zn 0,108; As -; Ag 0,007; Sn 4,962; Sb -; Pb 0,211
(Delibes et alii, 1999: 67). Valle del Cea (León): Fe 0,040; Ni 0,309;Cu 83,66; Zn -; As -; Ag
0,060;Sn 15,43; Sb 0,037; Pb 0,048 (Delibes - Fernández, 1986: 18).
28
Greenwell – Brewis, 1909.
29
Flanaga, 1961: 288 y 290.
18 josé suárez otero

de esa clase de objetos hallado en Omagh (Tyrone)30, que permite retrotraer ese
tipo de punta a momentos iniciales de esa etapa en irlanda: el Omagh Horizont
de Eogan31; un hallazgo que por características y cronología redunda en el papel
irlandés en la aparición de ese tipo de puntas, y explica el que sea en Irlanda
donde hastra ahora aparecen el mayor número de piezas, cantidad que, a su vez,
permite pensar en una perduración del tipo cuando menos durante todo el Bronce
Medio y quizá la transición al final32. Mientras que las tres puntas halladas fuera
de Irlanda nos llevan al ámbito de la actual Inglaterra y corresponden al tipo E
(Rapier-shaped blade) de Richard Davis33. Estas presentan una mayor definición
formal y también mayores dimensiones que las halladas en la península, pues
aunque en estos casos carecemos de los tubos, difícilmente ningún ejemplar se
acercaría a los más de 43 cm de Taplow o los 48 de Clifton, máxime si atendemos
a que esas dimensiones lo son para piezas con la parte exenta del tubo proporcio-
nalmente corta o incluso muy corta. En el caso de Castro Nemenzo, serán forma
y tamaño las que se apartan en mayor o menor medida de los modelos británicos,
aunque, por otra parte, contamos con un paralelo muy próximo en una pieza de
Mattishall (Norfolk), encuandrada por Davis en su tipo 7D (large special side-
lopped spearheads), a la que ese mismo autor atribuye, sin embargo, una clara
relación en la forma de la hoja con las rapier-shaped, en concreto por aquellas
características que también encontramos en la pieza gallega: nervio en arista y
hoja ligeramente ojival34. En consecuencia, la lanza de Castro Nemenzo, podría
ser otra interpretación hispana del tipo “rapier-shaped”, para el que cabe suponer
un origen y caracterización marcadamente irlandeses. Interpretación que, por otra
parte, también encontramos en el propio marco británico, hecho que redundaría
en la vinculación de nuestra pieza con esos modelos, a pesar o más allá de sus
divergencias con los otros ejemplos de la Península Ibérica.

30
Coghlan – Raftery, 1961.
31
Eogan, 1993: 94.
32
Sin embargo, la relativa escasez de ejemplos y su mayoritaria descontextualización juatifica que
no sea tenido en cuenta en las síntesis clásicas sobre la metalurgia irlandesa de ese momento, v.gr.
Eogan, 1964: 268-277.
33
Davis, 2012: 116-117.
34
Davis, 2012: 115.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 19

Castro Nemenzo y el grupo de las puntas de hojas “flameantes”


Antes de continuar por las posibles consecuencias e implicaciones de la
identificación tipológica que acabamos de proponer, debemos valorar otros mar-
cos formales para la lanza de Castro Nemenzo. Los propios ejemplos meseteños
que usábamos para esa identificación nos ponen, a su vez, en contacto con otra
posible adscripción tipológica. Lo hacen a través de sus coincidencias con otra
pieza aparentemente afín, aunque ahora más alejada en lo geográfico y con im-
portantes matices en lo formal, como es la punta de lanza del depósito del río
Júcar, en Alarcón (Cuenca). En este caso no estamos ante una pieza aislada y
descontextualizada, como todas las anteriores, sino que tenemos al menos una
asociación con otro tipo de objeto, una hacha de apéndices laterales, y su apari-
ción en el lecho de un río, circunstancias que puede ayudar a la contextualización
metalúrgica y, en menor medida, cultural de las piezas que estamos tratando. Sin
embargo, la relación entre Alarcón y las lanzas “con hoja en forma de rapier”
no conlleva necesariamente a la identidad tipológica y merece un tratamiento
específico, como, por otra parte ya han apuntado otros autores35. Nos referimos a
la posible relación de este tipo con algunas piezas similares, pero que también lo
son de un grupo más amplio y más ubicuo, como es aquel configurado por tipos
que tienen o pueden tener una hoja de perfiles sinuosos que es conocida en la
bibliografía hispánica como “flameante” o flamígera.
En el caso citado se trata de una ejemplar completo con unas dimensiones
menores, pero no muy alejadas de las que debería tener la que aquí tratamos: hoja
de 18,6 cm y longitud total de 23,5 cm (Fig. 3b.1). También ofrece algunas simi-
litudes en lo formal, como es una hoja de base trapezoidal pero con aletas poco
salientes y ápices en ángulo abierto y disposición centrada, pero ahora con líneas
suavizadas que atenúan el contraste entre base y punta, originando unos perfiles
sinuosos pero continuos, en lo que colabora también cierto ensanchamiento en
la parte superior de la hoja; diferencias a las que probablemente se sumarían los
bordes biselados de la hoja y que apartan a la pieza de Alarcón del concepto de
las “blade rapier-shaped” para relacionarla con piezas vinculables al más amplio
y vago de las lanzas de hoja “flameante” o “flamígera”.
Una relación que se puede concretar en un grupo en el que incluiríamos las
piezas de Mérida y Zamora del Ashmolean Museum y dadas a conocer por L.
Monteagudo (Fig. 3b.2-3)36, con una proyección hacia el sur quizá a través de

35
Delibes - Fernández-Manzano, 1986: 19.
36
Monteagudo, 1981: 381.
20 josé suárez otero

la “vía de la Plata”, en la que también parece participar la punta de Badajoz del


British Museum. Aunque en principio la pieza de Alarcón ha sido incluida en el
grupo de las puntas tipo rapier, y como apuntábamos ofrece coincidencias forma-
les significativas, estas otras dos propician la creación de un grupo diferenciado
que se desmarca definitivamente de las puntas de hoja en forma de estoque por
la suavización de la forma global de la lanza, con hojas “flameantes” o trapezoi-
dales, y la tendencia a una reducción en el tamaño, además de la homogeneidad
de forma y tamaño que presentan todas las piezas, frente a la heterogeneidad del
grupo al que pertenecería Nemenzo. A este grupo podríamos añadir la pieza del
Museo de la Academia de la Historia, aunque su estado de conservación impi-
de una valoración precisa y carecemos de información sobre su origen37. Final-
mente, también la distribución geográfica parece diferenciar ambos grupos, pues
dentro de este último todavía cabría citar algunos ejemplos de la Meseta Norte,
que lo representan o derivan de él. Es el caso de la punta del depósito de Huer-
ta de Arriba38, pero también el del recientemente dado a conocer de Lanzahita
Ávila (Fig.4A)39, que además, nos dan un posible referente cronológico por su
asociación a otros objetos metálicos de evolución tipológica más definida, como
las navajas de afeitar del primero o la espada de “tipo pistiliforme” del segundo.
Frente al carácter norteño del grupo de Nemenzo, este otro apunta hacia el centro
de la península, con la mayor concentración entre los ríos Duero y Guadiana. Por
otra parte, parece clara también su correspondencia con el Bronce Final II y des-
de inicios del mismo, según el mencionado depósito abulense, circunstancia que
podría explicar las semejanzas con tipos del horizonte anterior.

Otros posibles paralelos: las puntas “de tipo parisino” del depósito de
la ria de huelva

En nuestra búsqueda de un referente tipológico para Castro Nemenzo debe-


mos recalar, por último, en un grupo de lanzas del amplio complejo -y sobrada-
mente conocido- depósito de la Ría de Huelva. Se trata de cuatro piezas identifica-
das tipológicamente como de “tipo París” y con hojas descritas como “flameantes”
(Fig. 4b). De hecho dos de ellas, con hojas de levemente aristado, filos biselados
y fuerte nervadura circular, podrían perfectamente integrarse en el grupo Alarcón-
Mérida, antes definido; la única salvedad es el tamaño probablemente algo mayor

37
Almagro et alii, 2004: p. 141-143
38
Fernández Manzano 1986: 52 y ss.; Fernández - Herrán Martínez - Rovira 2005.
39
Brandherm – Mederos, 2014: passim.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 21

de las de Huelva, con hojas de 21 cm, pero desconociendo las dimensiones de un


tubo exento que ha desaparecido en ambas. Las otras dos sí conservan un tubo
muy corto y embudado, lo que les otorga una longitud de de algo más de 24 y 25
cm respectivamente, no muy alejadas de los 23 de Alarcón. Sin embargo, estas
últimas carecen de bisel en los filos, aunque formalmente resultan bastante próxi-
mas a las anteriores, al tiempo que la parte exenta del tubo es mucho más corta
que las de las puntas del grupo Alarcón-Mérida.
En conclusión, esas cuatro piezas constituyen un grupo aparte en el conjun-
to al que se le ha venido atribuyendo una filiación tipológica vinculada al “tipo
parisino” de Mohen y una datación en el Bronce Final II40 . No obstante, las
dos primeras, parecen aproximarse a una tipología más hispánica (Fig. 4B,1-2).
Aquella que denominamos como “Alarcón-Mérida”, aunque prolongando la par-
te cóncava de los alerones y haciendo así la hoja más larga y esbelta. Mientras
que de las otras dos, una sí parece derivar del modelo “parisino”, con un claro pa-
ralelo en el depósito de Alcaián, aunque de nuevo estrechando y alargando la hoja
(Fig. 4B,4); no así la otra que resulta más atípica, recordando, con su carácter
tendente a trapezoidal, a las puntas características del depósito, las denominadas
“tipo Huelva” (Fig. 4B,3). Esa inclusión de algunas puntas del depósito onubense
en el marco de tipologías características del Bronce II ibérico, estaría refrendado
por la presencia en ese mismo conjunto de lanzas del “tipo Los Horcajos”, al que
consideramos coetáneo y casi un alter ego de las tipo “Alarcón”41.
Frente a esas piezas, Castro Nemenzo vuelve a presentar parecidas concomi-
tancias y diferencias que respecto de las puntas de hoja flameante. Coincide ahora
más en lo dimensional, en especial con la punta de “tipo parisino” y la atípica,
pero sigue marcando la diferencia el nervio acusadamente aristado y la base de
los alerones trapezoidal, además de la probable falta de bisel en los filos. A pesar
de las diferencias, Huelva parece expresar la confluencia de soluciones para la
realización de las lanzas que responden a tradiciones distintas pero coetáneas,
interpretadas, a su vez, por metalurgistas locales. El papel de las lanzas “tipo
París” podría, además, tener cierto interés para entender “Castro Nemenzo”, dada
la proximidad de este con uno de los conjuntos claves para el conocimiento de la
introducción en la Península de ese modelo, como es el depósito -omnipresente a
lo largo de estas páginas- de la laguna de Alcaián.

40
Ruiz-Gálvez 1984: 273; Ruíz-Gálvez 1995: 61-62.
41
Ruíz-Gálvez 1995: 61-62.
22 josé suárez otero

“CASTRO NEMENZO” Y LOS INICIOS DEL BRONCE ATLÁNTICO

Problemas de contextualización cultural


El marco galaico
Las puntas de lanza que podemos incluir en un grupo hispánico de puntas
con hoja en forma de estoque se reduce de momento a un conjunto de cuatro
piezas seguras y una posible, que, a excepción del ejemplar extremeño, presenta
una distribución norteña dentro del cuadrante noroccidental de la Península. Una
distribución que, además, recuerda, la relación que otras puntas de lanza parecen
establecer entre Galicia y el área norte de la Meseta, especialmente el noreste de
la actual provincia de León, como expresarían las semejanzas entre pequeñas
puntas de lanza de carácter arcaico, a las que nos referimos en un estudio anterior
y para las que se plantean ya los problemas de fechación y contextualización
cultural de las mismas42. Una indefinición cronológica que también es aplicable a
las piezas que estamos tratando, dado que ninguna de ellas nos ofrece referencia
alguna para su fechación, ni tan siquiera para la contextualización cultural de las
mismas. Hemos de acudir a cuestiones intrínsecas, como sus rasgos formales, los
paralelos ingleses o tipos relacionados para acercarnos a una ubicación temporal
precisa dentro de la Edad del Bronce.
En cuanto a los atributos formales entendemos resultan caracterizadores más
en su asociación que en su definción: es la composición que deriva en unas pun-
tas relativamente largas, pero generalmente de hoja estrecha y fuerte nervadura, y
no la sección romboidal de esa última, siempre considerado un rasgo arcaizante,
pero que en el Noroeste aparece en tipos diferentes que abarcarían una temporali-
dad que va más allá de los primeros tiempos del Bronce Final43. Es en el corpus de
puntas de lanza del Noroeste en el que podemos encontrar algunas referencias a
la posible fechación del grupo Nemenzo-Valle del Cea Nemenzo. Nos referimos
en primer lugar a la presencia de otros tipos de grandes puntas “de parada” y de
origen o inspiración británica, como Ribasdesil, aunque en este caso asociada a
un un contexto inmediatamente posterior: Bronce Final II, etapa en la que vol-
vemos a encontrar grandes puntas de lanza morfológicamente ya diferenciadas,
como las del depósito de Alcaián; estas últimas nos ofrecen una posible contex-
tualización temporal por contraposición entre formas diferenciadas, Alcaián y

42
Suárez Otero, 2014.
43
Esa abundante presencia lo convierte de uno de los rasgos definidores, en tanto que específicos,
de las puntas de lanza del Noroeste (vid. Suárez -Carballo 2000).
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 23

Ribasdesil como fecha ante quem para Nemenzo. Una contraste formal que es
más evidente en relación a las otras tipologías constatadas en ámbito gallego, de
contextos conocidos y datados en momentos más avanzados del Bronce Final,
que parecen excluir el carácter tardío de Nemenzo44.
Hay otra posible reflexión a realizar en cuanto a la relación de “Castro Ne-
menzo” y el conjunto de grandes puntas de lanza del Noroeste. Sería, ahora, no
tanto atender a cuestiones formales y la filogénesis tipológica, como al tamaño
y al papel de esta variable en la función y también la imagen de la lanza. En este
nuevo marco, tanto las asociaciones de las pocas piezas conservadas, como la
contextualización, e incluso la única fechación absoluto atribuible, nos sitúan
en el marco del Bronce Final II, es decir el Horizonte Ribasdesil/Wilburton/St.-
Brieuc-des-Iffs, y por lo tanto en una cronología de ca. 1140/1100- 950/920 BC.
La propia lanza del depósito de San Esteban de Ribasdesil, asociada a elementos
del tecno-complejo Wilburton y con una fecha absoluta de 1130-971 BC, nos da
la clave para construir esta otra posible propuesta. Importante resulta, además, el
que se trate de una fórmula de origen británico, aunque en un claro episodio tar-
dío de la misma, pues podría funcionar de nuevo como fecha ante quem para una
tradición de puntas de parada de inspiración británica o irlandesa en la panoplia
del Bronce Final del Noroeste. En consecuencia, “Castro Nemenzo” expresaría
en su longitud, aunque menor envergadura, una fórmula anterior y quizás inicial
en esa tradición. Manifestaciones que precen tener su máximo desarrollo en la
transición Bronce Final I- Bronce Final II, o inicios de este último, y en la que
se incluirán modelos de origen distinto, como las puntas de “tipo parisino”, sino
verdaderas creaciones locales, como podrían ser la puntas “tipo Oroso”.
A pesar de lo extenso de los comentarios anteriores, no hemos agotado toda-
vía las posibilidades de las relaciones de Nemenzo con el depósito de la laguna de
Alcaián (Fig.6a) o la punta de Oroso (Fig. 6b). Falta tomar en consideración otra
variable: la geográfica; que va más allá de la aparente regionalización del fenó-
meno de las grandes puntas en el noroeste del Noroeste (Fig.1a). En primer lugar
porque, como constatamos desde el principio, la posibilidad de localización del
“castro Nemenzo” en la parroquia homónima del ayuntamiento de Santiago, sitúa
el hallazgo muy cerca del de Oroso (en el lugar y parroquia de Deixebre), pero
en orillas opuestas del río Tambre y en un punto crucial para el tránsito norte-sur
cruzando el mismo: el río Lenguelle hacia el norte y la cabecera del Sar, afluente
del río Ulla, al sur, definen un eje norte sur por donde discurren y discurrieron his-
tóricamente las principales vías de comunicación norte-sur del occidente gallego.

44
Suárez -Carballo 2000; Suárez 2014.
24 josé suárez otero

No muy lejos, en el tan referido depósito de Alcaián y la lanza de Entrecruces,


parecen configurar otra localización contrapuesta, ahora definida por la dorsal
montañosa que separa los valles de los ríos Anllóns, hacia el Norte, Xallas, hacia
el Oeste, y Dubra hacia el Sur. Los hallazgos definen dos núcleos de hallazgos de
puntas de lanza, que destacan por su tamaño, articulados en torno puntos críticos
en la comunicación pero también en la separación entre territorios diferenciados.
En consecuencia, no parece desatinado hipotetizar que esos hallazgos están vin-
culados entre si y responden si no a un mismo momento en lo factual, sí a una
misma tradición, sino época, en la concepción del territorio y su ritualización:
castro Nemenzo como expresión de una tradición que perdura hasta la transición
Bronce Final I-Bronce Final II, o como parte de los acontecimientos que definen
esa transición, condición esa última que compartiría con otra lanza de origen bri-
tánico, como la de Ribasdesil, que también responde a una tipología arcaizante.

De filogénesis y morfogénesis
Por lo que respecta a la filogénesis de los modelos para Castro Nemenzo”
y afines, volvemos a encontrarnos con los momentos iniciales del Bronce Fi-
nal, sino antes. Cronología que se le atribuye a los ejemplos ingleses, entendidos
como expresión del final de las lanzas con asas en el tubo (side-looped spear-
heads), entre fines del Bronce Medio -Tauton Horizont- y a lo largo de Bronce
Final I -Penard Horizont- en Inglaterra; con una fecha absoluta para ese tipo de
lanzas, como la obtenida sobre la punta de Taplow, aunque con unos márgenes
excesivamente amplios: 1390-1000 BC45. Sin embargo, y como hemos ya visto,
en Irlanda están constatadas ya a inicios del Bronce Medio: Fase Omagh, y no
parece otrogársele una pervivencia mucho más alla de la transición al Bronce Fi-
nal, por lo que cabe no descartar una presencia ya cuando menos desde momentos
muy tempranos del Bronce Final en la Península, sino en la transición al mismo.
Insistiendo en esa conexión irlandesa, podría asociarse la llegada de esas puntas
de lanza a la joyería de tradición irlandesa, no sólo por la probable coetaneidad,
aunque solo fuese parcial, sino por la proximidad no sólo conceptual, también
material -recordando de nuevo los remaches de oro de Taplow: es posible que ese
carácter de piezas excepcionales permite que convivan con la tradición hispana
del uso del arco y no impliquen el paso definitivo hacia el uso generalizado de la
lanza que parece más propio del Bronce Final II46.

45
Davis, 2014: 116-117.
46
Una contextualización de estas piezas en la problemática del cambio de hábitos al que se han
referido recientemente Colin Burguess y Brien O’Connor (2008: 45).
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 25

Finalmente, tampoco los paralelos meseteños ofrecen datos sobre su con-


textualización y cronología. Ni tan siquiera la composición metálica de esos últi-
mos: bronces binarios con una alta presencia de estaño, que hasta ahora se usaba
como argumento para una datación antigua dentro del Bronce Final garantiza esta
contextualización cultural, dado que el desarrollo de los análisis metalográficos
ofrecen una realidad mucho más compleja en cuanto a la variable compositiva
de los bronces47. Sólo ese marcado paralelismo con los ejemplos británicos o su
aparente precedencia al grupo Alarcón-Mérida, cuyas asociaciones sitúan en los
inicios del Bronce final II, permiten apuntar para “Castro Nemenzo” una adscrip-
ción al Bronce Final I. No se trata simplemente de la diferenciación tipológica
entre puntas de lanza que, por otra parte, guardan evidentes similitudes, sino de
la regularidad que manifiestan las piezas de ese grupo, frente a la variabilidad
del grupo Nemenzo-Valle del Cea: hay una función o cuando menos un concepto
distinto de la lanza como arma que no se manifiesta tanto en la diferenciación
formal, como en la normativización tipológico-funcional. Así, las puntas tipo Va-
lle del Cea varían en sus dimensiones e incluso atributos formales, adolecen de
una cierta atipicidad. Atipicidad en la que insiste su aparente relación con un
grupo de grandes puntas de lanza caracterizado a su vez por su diversidad y en
cierta medida también un cierto carácter atípico, al menos a escala de la Península
Ibérica: Ribasdesil, Alcaian, Oroso... Mientras que Alarcón, Mérida o Zamora, o
su posible presencia en la Ría de Huelva, presentan unos rasgos que volvemos a
encontrar en otras puntas aparentemente tipológicamente distintas. Nos referimos
a unas medidas en torno a los 19-23 cm, fuerte nervadura que alcanza el extremo
de la punta y hojas de bordes biselados, aunque estas últimas no siempre tengan
forma flameante y la parte exenta del tubo varíe en dimensiones. Esta perspec-
tiva amplia nos permite relacionar a ese grupo con piezas como la del depósito
burgalés ya mencionado de Huerta de Arriba, pero también con el riojano de
Garañón48, donde como en Lanzahita, esas puntas de lanza aparecen asociadas a
espadas pistiliformes de tipología antigua; esa visión que trasciende lo tipológico
nos permite situar a ese grupo de lanzas en el Bronce Final II o en los horizon-
tes tradicionalmente asociados al mismo49. Una asociación, en fin, que también
marca diferencias con las puntas tipo Valle del Cea, pues estas aparecen siempre

47
Fernández - Herrán Martínez - Rovira 2005; Delibes – Fernández – Herranz, 2007: 112-118.
48
Alonso – Jimenez, 2009: passim.
49
Matiz necesario, dada las recientes revisiones de la periodización de la metalurgia del Bronce
Final hispano: Brandherm, 2008; Burguess – O’Connor 2009; Burguess 2012.
26 josé suárez otero

aisladas, mientras que esas otras aparecen generalmente en conjuntos, algunos de


los cuales, más allá de su condición de depósito de fundidor, parecen reflejar una
panoplia de guerrero bien definida50.

“Castro Nemenzo” y el horizonte isla de cheta/penard/rosnoën del bronce


final

Una ubicación temporal que nos lleva a incluir esta pieza en el recientemente
establecido Horizonte “Isla de Cheta”, como alter ego hispano de Appelby/Pe-
nard, Bishopsland o Rosnoën, y con unas fechas acordes con los mismos de ca.
1300/1200-1150/1100 BC51. Un horizonte definido por un depósito de dos de esos
estoques atlánticos, con los que estas lanzas parecen estar íntimamente relaciona-
das, hallado en el tramo final del río Ulla, cerca del accidente geográfico que le
da nombre, en el ayuntamiento de Valga (provincia de Pontevedra)52. Aunque ahí
aparezcan asociados a un tipo de lanza que apunta, sin embargo, a modelos atlánti-
cos pero continentales, en particular con modelos vinculados a Rosnoën (Fig. 5.3).
Una relación que nos remite a la variabilidad formal de las puntas atribuibles a
ese horizonte galaico, como expresan la punta del tipo basal-looped spearhead
del depósito de Ribasdesil (Fig. 5.2) y, quizás ya las grandes puntas tipo Oroso53.
Podría añadirse a esa variabilidad la punta del depósito de Valdevimbre (León)54,
que, como se ha señalado reiteradamente, expresa también la expansión hacia el
interior de la metalurgia del Bronce Atlántico (Fig. 5.1)55. Expansión hacia una
geografía en la que, sensu lato, aparecen los paralelos de “Castro Nemenzo” y
donde volvemos a encontrar la incidencia de los estoques atlánticos como evi-
dencia el puñal de Puente Almuhey (León)56, un único caso y de tipología algo
más tardía que los anteriores –grupo IV de Burguess/Gerloff en expresiones del

50
Brandherm – Mederos, 2014: 84-85.
51
Brandherm, 2008; Burguess – O’Connor, 2009: 41 y 43-47.
52
De la Peña, 1985: passim.
53
Diversidad que alcanza en las hachas unas dimensiones exageradas, cf. los grupos 23, 24 y 25 o
la vairieda tipológica de su grupo 30 (Monteagudo 1977; Suárez 2000).
54
No podemos pasar por alto la heterogeneidad de este depósito y las diversas interpretaciones que
ha suscitado, pero la última solución propuesta insiste en la adscripción al Bronce Final I, e incluso
a momentos tempranos dentro del mismo (Delibes – Fernández – Herranz, 2007: 101-102).
55
Delibes - Fernández 1991: passim.
56
Celis, 2007: 159.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 27

Bronce Final I avanzado (Horizonte Penard II de Burguess: ca. 1200-1100 BC)57.


Una incidencia que incluso pudo ser mayor si tenemos en cuenta la existencia en
dicha área de ejemplos que parecen proyectar a una escala más reducida –peque-
ños puñales o cuchillos- uno de los rasgos más característicos de los estoques,
como es la base en forma de lengüeta trapezoidal –la misma que caracteriza a las
puntas que estamos tratando, con perforaciones o escotaduras para disponer los
roblones de sujeción del mango, V.gr. ejemplos del yacimiento leonés de “El Cas-
tro” en Ardón58, de nuevo en el noroeste de la Meseta y en convivencia con piezas
de remaches de tradición local. Unos puñales que no tiene clara presencia en
Galicia, pues los dos ejemplos del depósito pontevedrés de Codeseda (A Estrada)
presentan una deficiente conservación y parecen más vinculados a las tradiciones
locales, acorde con su asociación a hachas del tipo Bujoes-Barcelos; sin olvidar
que Codeseda y su relación con el depósito de Campos (Melide, A Coruña) con-
figuran y han dado nombre a un horizonte representativo del Bronce Medio en
el Noroeste: Horizonte Barcelos-Codeseda-Campos59, por lo que se situarían en
un momento anterior -inmediatamente anterior en el caso de Campos60, al ahora
definido como Horizonte Isla de Cheta61.
En definitiva, con los datos disponibles, cabe inferir la existencia de un
complejo metálico atlántico –rapier, puñal y punta de lanza, que parece afectar
al centro-norte de Galicia y Noroeste de la Meseta, vinculado a los horizontes
británicos mencionados, al tiempo que diferenciado de los modelos o conjuntos
continentales también presentes en el mismo territorio. Un complejo que corres-
pondería a inicios del Bronce Final I: Fase Penard/Rosnoën/Isla de Cheta (ca.
1330-1200 BC)62, y sucedería al horizonte metalúrgico del Bronce Medio, que en
su fase más avanzada estaría representada por el depósito de Campos, apuntando

57
Burguess - Gerloff, 1981. Recientemente, Burguess, 2012: 132.
58
Celis, 2007: 145-146.
59
Sierra Rodríguez, 1978: 213.
60
Dada la especificidad de ese depósito coruñes y la presencia en el de elementos importados
datables en la última etapa del Bronce Medio en la Europa atlántica, cabría diferenciar dos etapas
en el Horizonte propuesto: Fase Barcelos-Codeseda y Fase Campos.
61
Se trata del Horizonte Campos de Harbison (1967), desarrollado posteriormente por Sierra
Rodríguez (Op. Cit, nota 53).
62
Burgess, C. and O’Connor, B. 2008. No consideramos oportuno, dado las deficiencias de
información con respecto a este grupo de puntas de lanza apurar más esa adscripción en la pretensión
de adaptarla a periodizaciones cronotipológicas más precisas, ergo fragmentadas: Brandherm 2007:
fig. 1; o Burguess 2012: 131-132 y Tab. 2 o B.
28 josé suárez otero

a la preexistencia de relaciones con el exterior ya en ese momento y avalando la


posibilidad que “Castro Nemenzo” y lanzas similares correspondan a un momen-
to temprano del Bronce Final I, sino a momentos de transición al mismo, aunque
tampoco deba descartarse una perduración hasta fines de esa etapa63. Un horizon-
te que expresa también una abigarrada realidad tipológica en la que no sólo están
presentes los modelos de filiación británica, sino que encontramos referencias
en el Oeste de Francia e incluso en la Europa continental. Una realidad que, por
otra parte, el depósito de Campos y algunos tipos de hachas hacen comenzar ya a
fines del Bronce Pleno, definiendo para los comienzos del Bronce Atlántico una
prolongada y variada sucesión de conexiones entre los distintos ámbitos afecta-
dos, en la que la punta de Nemenzo insiste en la presencia británica, quizá con un
especial hincapié en el papel en la misma del ámbito irlandés64.

UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL


Se trata de lanzas de buen tamaño, formas esbeltas y acabados cuidados,
incluyendo en algunas de ellas la presencia de decoración y, en todas, una posible
intencionalidad en la pátina que ostentan. Unas condiciones que refleja especial-
mente el ejemplar inglés de Taplow, en el que a las mencionados rasgos, hemos
de sumar una ahora rica decoración y, sobre todo, la inclusión del oro en forma
de pequeños remaches en la base de la hoja65. Otra característica, especialmente
notable en los ejemplos peninsulares, es el de su heterogeneidad tanto en tamaño
como en forma, rasgo que adquiere mayor peso si tenemos en cuenta el relativo
escaso número de piezas que, ahora tanto en la Península como en las Islas Bri-
tánicas, son adscribibles a este tipo. En consecuencia estamos ante un grupo de
puntas de lanza de manifestaciones esporádicas, con una fuerte individualización
y una elaboración especialmente cuidada que puede incluir la decoración o, in-
cluso, la presencia de elementos realizados en oro.

63
Esa difícil precisión en cuanto a una inclusión en momentos iniciales o finales del Bronce Final I,
la encontramos planteada recientemente también para Valdevimbre (Delibes-Fernández-Manzano
2007: 102).
64
Esa posibilidad de un comienzo de la implantación de modelos atlánticos o continetales, pero
en cualquier caso alóctonos, ya a fines del Bronce Medio, avalaría el comienzo del proceso de
transición al Bronce Final y los comienzos del Bronce Atlántico, insistiendo en la complejidad
en momentos de cambio profundo en la equiparación entre los distintos territorios atlánticos;
problemática bien expresada por el Zeitstufe der Schmuck-Depotfunde de A. Jockenhövel (1976:
136-140).
65
Davis, 2014: 116-117.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 29

Características todas que redundan en una clara preocupación en la elabora-


ción que va más allá de lo estrictamente funcional, para adentrarse en lo estético,
en consecuencia en la lanza como “imagen”: son armas para usar, pero también
para mostrar/mirar. En definitiva son objetos, pero también mensaje o mensajes
en claves simbólicas. Una condición que explicaría la marcada singularidad de
cada una de las piezas, ostenten o no elementos decorativos o aditamentos que,
como el oro, acercarían conceptualmente el objeto más a la condición de “objeto
suntuario” que a la de arma. Se trata en todo caso de armas que parecen haber
sido usadas, como evidencian sus bordes mellados o su rotura en el inicio del
enmangue, incluso con un papel relevante frente al arma individual ofensiva/re-
presentativa por antonomasia: el estoque o la espada66. Pero, en todo caso con un
papel especial, que aveces se llega a confundir con esas últimas tambien en lo re-
presentativo o simbólico; en especial con los estoques, entre los que encontramos
ejemplos incluso intencionalmente afuncionales y puramente representativos o
rituales67. Armas rituales o ritualización de las armas que se enmarca en un perio-
do de transición en la definición de la panoplia del guerrero en Europa atlántica68,
y que parece ha tenido un claro reflejo en el Noroeste hispánico, insistiendo en su
vinculación atlántica y especificidad dentro de la Península Ibérica.
Una ritualización, en fin, que como en casos estudiados recientemente (V.gr.
Dozón)69, parece estar directamente relacionada con la transición entre territorios
geográficamente diferenciados, recordándonos una vez más la relación entre la
punta de lanza y las áreas de frontera en las que se dirimían tanto conflictos como
encuentros en un marco de intensificación de la territorialización, que en el ámbi-
to galaico parece situarse en torno a la transición entre el Bronce Final I-Bronce
final II: ca. 1150-1100 BC. Marco en la que asistimos a las primeras ocupacio-
nes de emplazamientos en altura70 y para el que la punta de “Castro Nemenzo”
representaría la existencia de una tradición que se remonta a la etapa precedente

66
Molloy 2007: 100-102.
67
Needham, 1990. No queremos dejar de reseñar las similitudes en la apariencia global de la punta
de Cea y alguno de los estoques ceremoniales ingleses, aunque somos conscientes de que se trata de
armas diferentes y del peso de la subjetividad en el concepto mismo de apariencia.
68
También en la continental, como evidencia la presencia de tipos de lanzas similares: Leshtakov
– Leshtakov, 2014.
69
Suárez 2014: passim.
70
Cf. dataciones de la primera ocupación de San Juliao: San Juliao Ia, s. XII-XI BC (Bettancourt,
A. M. S., 2000: 104-107).
30 josé suárez otero

y vinculada a la formación de la metalurgia de carácter atlántico. O, como cabe


interpretar Ribasdesil, la importancia de elementos arcaizantes y vinculados a esa
tradición en un momento histórico concreto y de cambio, en una ecuación que
uniría: pasado, identidad y territorio.

BIBLIOGRAFÍA

Almagro Basch, Martín: Depósito del Río Sil Inventaria Archaeologica España 5 (Madrid 1960), E.2.
Almagro Gorbea, Martín: El Bronce Final y el periodo orientalizante en Extremadura, Biblioteca
Praehistórica Hispana 14 (Madrid, 1977).
Almagro Gorbea, Martín: “Ireland and Spain in the Bronze Age”, Jh. Waddell and E. Shee ed.,
Ireland in the Bronze Age (Dublin 1995), 136-145.
Almagro, M. - Casado, D. - Fontes, F. - Mederos, A. - Torres, M.: Prehistoria y Protohistoria: Ca-
tálogo del Gabinete de Antigüedades, Real Academia de la Historia (Madrid 2004).
Alonso Fernández, Carmen – Jiménez Echeverría, Javier: “El depósito de armas del Bronce Final
de «Los Cascajos», Grañón (La Rioja), Gladius XXIX, 2009, 7-38.
Álvarez Carballido, Eduardo: “Protohistoria. Ligera contribución al estudio de cobres y bronces de
la región gallega, conocidos con el nombre de célticos”, Boletín de Real Academia Gallega
I, 9, (1907), 197-202.
Alvarez Núñez, Antonio: Castro de Penalba. Campaña 1983, Arqueoloxía/ Memorias 4 (Santiago
1986).
Bettancourt, Ana M. S.: O povoado de Sao Juliao. Vila Verde, Norte de Portugal, nos finais da
Idade do Bronce e nos inicios da Idade do Ferro. Braga: Cadernos de Arqueología, Mono-
grafías 10, 2000.
Brandherm, Dirk: Las espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares, Prähistorische
Bronzefunde IV, 16 (Stuttgart, 2007).
Brandherm, Dirk – Mederos, Alfredo: Un depósito del Bronce Final de la cuenca media del Tajo:
La Hera, Lanzahita (Ávila), Anejos Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univer-
sidad Autónoma de Madrid 1, 2014, 79-85.
Briard, Jacques: Les dépôts bretons et l’Âge du Bronze atlantique (Rennes 1966).
Burguess, C. B. - Gerloff, Sabine: The Dirks and Rapiers of Great Britain and Ireland, Prähistoris-
che Bronzefund IV, 7 (München 1981).
Burgess, C. and O’Connor, B.: “Iberia, the Atlantic Bronze Age and the Mediterranean”, S. Celes-
tino, N. Rafel, X.-L. Armada (eds.), Contacto cultural entre el Mediterráneo y el Atlántico
(siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, CSIC. Serie Arqueológica 11 (Madrid
2008), 41-58.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 31

Celis Sánchez, Jesús: “El contexto cultural del depósito de Valdevimbre. El Bronce Final en el
Noroeste de la Meseta”, in J. Celis, G. Delibes, J. Fernández y L. Grau ed., El hallazgo
leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica,
Diputación de León: Estudios y Catálogos 17 (León 2007), 90-105.
Coffyn, André: Le Bronze Final Atlantique dans la Péninsule Ibérique (Paris 1985).
Coghlan, H.H. - Raftery, Joseph: “Irish Prehistoric Casting Moulds”, Sibrium 6, 1961, 223-244.
Comendador, Beatriz: Los inicios de la matalurgia en el Noroeste de la Península Ibérica, Brigan-
tium 11 (A Coruña 1998).
Davis, Richard: Basal-looped spearheads: typlogy, chronology, context and use, British Archaeolo-
gical Reports, International Series 1497 (Oxford: Archaeopress, 2006).
Davis, Richard: The Early and Middle Bronze Age Spearheads of Britain, Prähistorische Bronze-
funde Abt. V, Bd. 5 (Stuttgart: Franz Steiner Verlag, 2012).
De la Peña Santos, Antonio: “Neue bronzezeitliche funde in Museo Provincial von Pontevedra”,
Madrider Mitteilungen 26, 1985, 22-28.
De la Peña Santos, Antonio: Castro de Torroso (Mos), Arqueoloxía/Memorias 11 (Santiago 1992).
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio: “Metalurgia del Bronce Final en la Meseta Norte:
Nuevos datos para su estudio”, B.S.A.A., LII (1986), 5-23.
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio: “Relaciones entre Cogotas I y el Bronce Final Atlán-
tico en la Meseta española”, en Chevillot, CH.; Coffyn, A. ed. , L’Áge du Bronze Atlanti-
que. Ses facies de l’Écosse á l’Andalousie et leurs relations avec le Bronze continental et la
Méditerranée. Actes du 1er Colloque du Parc Archéologique de Beynac (Perigeaux: Pierre
Fanlac ed.,1991), 203-212.
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio – Miñano Domínguez, Ana Isabel: Nuevos materiales
de la Edad del Bronce en el Museo Diócesano de León, Archivos Leoneses 87-88, 1990,
331-348.
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio - Fontaneda Pérez, Eugenio - Rovira LLorens, Sal-
vador: Metalurgia de la Edad del Bronce en el piedemonte meridional de la Cordillera
Cantábrica. La colección Fontaneda, Arqueología de Castilla y León. Monografías nº 3
(Zamora 1999)
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio - Herrán Martínez, J. Ignacio: “Ejercicio de tipología
con los bronces de Valdevimbre: ¿un escondrijo del Bronce Atlántico?”, in J. Celis, G.
Delibes, J. Fernández y L. Grau ed., El hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del
Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica, Diputación de León: Estudios y Catálogos
17 (León 2007), 90-105.
Delibes, Germán - Fernández Manzano, Julio - Herrán Martínez, J. Ignacio: “Los bronces de Valde-
vimbre y la metalurgia de Cogotas I”, in J. Celis, G. Delibes, J. Fernández y L. Grau ed., El
hallazgo leonés de Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península
Ibérica, Diputación de León: Estudios y Catálogos 17 (León 2007), 106-131.
Eogan, George: “The Later Bronze Age in Ireland in the Ligth of Recent Research”, Proc.Preh.Soc.
30 (1964), 262-351.
32 josé suárez otero

Eogan, George: “Aspects of metal production and manufacturing systems during the Irish Bronze
Age”, Acta Praehistoria et Archaeologica 25, 1993, 87-110.
Eogan, George: “Ideas, People and Things: Ireland and the External World during the Later Bronze
Age, Jh. Waddell and E. Shee ed., Ireland in the Bronze Age (Dublin 1995), 128-135.
Fernández Manzano, Julio: Bronce Final en la Meseta Norte española: El utillaje metálico, Inves-
tigaciones arqueológicas en Castilla- León (Valladolid 1986).
Fernández Manzano, Julio - Herrán Martínez, J. Ignacio - Rovira, Salvador: “Los depósitos metá-
licos burgaleses y la metalurgia del Bronce final en la Meseta Norte: algunas reflexiones”,
Boletín Seminario de Arte y Arqueología LXXI (2005), 137-159.
Flanagan, Laurence N. W.: “Wessex and Ireland in the Early and Middle Bronze Age”, Gerhard
Bersu ed., Bericht über den V. Internationalen Kongress für Vor-und Frühegeschichte Ham-
burg vom 24. bis 30. August 1958 (Berlin 1961), 284-291.
Greenwell, W. – Brewis, W. P.: The origin, evolution and classification on the bronze spear-head in
Great Britain and Ireland, Archaeologia, vol. 61 (1909).
Harbison, Peter, “Mediterranean and Atlantic Elements in Early Bronze Age of Northern Portugal
and Galicia”, Madrider Mitteilungen 8 (1967), 100- 122.
Harrison, Richard J. - Craddock, Paul T. - Hughes, Michael J.: “A Study of the Bronze Age Meta-
lwork from the Iberian Peninsula in the British Museum”, Ampurias 43 (1981), 113-179.
Herrán Martínez, J. Ignacio - Rovira, Salvador: “Descripción y composición metálica de los objetos
de Valdevimbre”, in J. Celis, G. Delibes, J. Fernández y L. Grau ed., El hallazgo leonés de
Valdevimbre y los depósitos del Bronce Final Atlántico en la Península Ibérica, Diputación
de León: Estudios y Catálogos 17 (León 2007), p. 46-51.
Jökenhovel, Albrecht: “Zum Beginn der Jungbronzezeitkultur in Westeuropas”, “Jahresbericht des
Insitututs für Vorgeschichte der Universität Frankfurt A.M.” 1975 (1976), 134-182.
Leshtakov, Krasimir - Leshtakov, Lyuben: “Review of The Early and Middle Bronze Age Spear-
heads of Britain, PBF Abt. V, Bd. 5, Franz Steiner Verlag (Stuttgart, 2012)”, Archeologia
Bulgarica XVII, 3 (2014), 93-98.
López Cuevillas, Florentino: “Unha urna cerámica e unha lanza de bronze”, Trabalhos de Antropo-
logia e Etnologia XVII, 1959, 117-122.
Meijide Cameselle, Gonzalo: Las espadas del Bronce Final en la Península Ibérica, Arqueohisto-
rica 1 (Santiago 1988).
Meijide Cameselle, Gonzalo – Acuña Castroviejo, Fernando: “Nuevas armas del Bronce Final ha-
lladas en Galicia”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología LI, 1985,174-187.
Molloy, Barry: “What’s the Blody Point?: Bronze Age Swordmanship in Ireland and Britain”, B.
Molloy ed., The Cutting Edge. Studies in Ancient and Medieval Combat (Stroud, Glouces-
tershire, 2007), 90-111.
Monteagudo, Luis: Galicia legendaria y arqueológica. Problemas de las «ciudades asolagadas»,
Centro de Estudios de Etnología Peninsular. CSIC (Madrid 1957).
Monteagudo, Luis: Die Beile auf der Iberischen Halbinsel, Prähistorische Bronzefunde Abt. IX,
Bd. 6 (München 1977).
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 33

Monteagudo, Luis: “¿Koiné del Bronce Atlántico?”, I Coloquio Galaico- Minhoto (Ponte da Lima
1981), 365- 398.
Needham, Stuart: “Middle Bronze Age ceremonial weapons: New finds from Oxborough, Norfolk
and Essex/Kent”, The Antiquaires Journal, LXX, 1990, 243- 252.
Needham, S., Bronk Ramsey, C., Coombs, D., Cartwright, C., and Pettitt, P.: “An independent
chronology for British Bronze Age metalwork: the results of the Oxford Radiocarbon Ac-
celerator Programme”, Archaeological Journal 154, 1997, 55-107.
Rodríguez Casal, Antón: Carta arqueológica del partido judicial de Carballo de Bergantiños (Co-
ruña), Studia Archaeologica 34 (Santiago de Compostela 1975).
Rodríguez González, Xulio – Orero Grandal, Luis: “El Castro de Santa Águeda: Informe de una
intervención arqueológica realizada en 1963”, Boletín Auriense XX-XXI, 1990/1991,
161-200.
Ruíz-Gálvez Priego, Mª. Luisa: La península Ibérica y sus relaciones con el círculo cultural atlán-
tico (Madrid 1984).
Ruíz-Gálvez Priego, Mª. Luisa: Ritos de paso y puntos de paso. La ría de Huelva en el Mundo del
Bronce Final europeo, Complutum, extra 5 (Madrid 1995).
Sierra Rodríguez, J. Carlos: “Edad del Bronce”, Gran Enciclopedia Gallega, vol. IX (A Coruña
1978), 209-214.
Suárez Otero, José: “Las hachas de talón sin anillas y la introducción del Bronce Atlántico en Gali-
cia”, Boletín Auriense XXX, 2000, 9-36.
Suárez Otero, José: “Die Bronzezeit in Galicien”, Madrider Mitteilungen 43 (2002), 1-21.
Suárez Otero, José: “Punta de lanza do Bronce Final de Dozón (Pontevedra). Armas e ritos no Bron-
ce Atlántico do Noroeste Ibérico”, Boletín Auriense XLIV (2014), 183-216.
Suárez Otero, José - Carballo Arceo, Xulio: “Brandaríz (Vila de Cruces, Pontevedra). Unha nova
punta de lanza do Bronce Final no NO hispánico”, Boletín Auriense XXXI (2001), 9-34.
Villaamil y Castro, José: “Productos de la metalurgia gallega en tiempos remotos”, Boletín de la Co-
misión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense III, 54 (1906), 97-104.
VV. AA.: Catalogación de YACIMIENTOS PRERROMANOS del Ayuntamiento de Santiago, Ar-
queoloxía/Investigación 3 (Santiago: Xunta de Galicia, 1987).
34 JosÉ sUÁreZ otero

Fig. 1. Punta de lanza de “Castro Nemenzo”. Fotografía del Museo Arqueolóxico Provincial de
Ourense (s/e) y punta de “Castro Nemenzo”.
“castro nemenzo”, una olvidada punta de lanza y los inicios del bronce final 35

1
2
3

23
B 21

Fig. 2. “Castro Nemenzo”. Localización geográfica. A.1. Comarca de Bergantiños; 2. Núcleo


Alcaián-Entrecruces; 3. Núcleo Nemenzo-Oroso. B. Castros en Nemenzo: 21. Santa Cristiña; 23.
Croa de Paradela (seg. Departamento de Prehistoria e Arqueoloxía. Universidade de Santiago).
36 JosÉ sUÁreZ otero

1 2 3

Fig.3. A. Grupo puntas de hoja en forma de estoque: 1. Taplow, Valle del Cea y Palencia
(seg. Delibes-Fernández-Herrán 2007)); 2. “Badajoz” (seg. Harrison-Craddock-Hughes 1981).
B. Puntas de hoja flamenate “tipo Alarcón”: 1. Alarcón (seg. Coffyn 1985); 2. “Mérida”;
3.“Zamora”(seg. Monteagudo 1981). Esc. 1/3.
“cAstro nemenZo”, UnA oLVidAdA PUntA de LAnZA Y Los inicios deL Bronce FinAL 37

Fig.4. A. Depósito de Lanzahita (Ávila, seg. Brandherm y Mederos 2014); B. Puntas “de tipo
parisino” del depósito de la Ría de Huelva (seg. Mª L. Ruiz-Galvez ed. 1995).
38 JosÉ sUÁreZ otero

Fig.5. “Castro Nemenzo” y las lanzas del Bronce Final I en el Noroeste: 1. Valdevimbre (León,
seg. Delibes-Fernández-Herrán-Rovira 2007); 2. San Esteban de Ribasdesil (Ourense, seg. Mon-
teagudo 1957): 3. Catoira (Pontevedra, seg. De la Peña 1985).
“cAstro nemenZo”, UnA oLVidAdA PUntA de LAnZA Y Los inicios deL Bronce FinAL 39

Fig.6. Nemenzo y las grandes puntas del Bronce Final: A. Depósito de Alcaián (seg. L. Monteagu-
do); 2. San Esteban de Ribasdesil (seg. Monteagudo 1957); B. Oroso (seg. Meijide - Acuña 1987).
Separata do BOLETIN AVRIENSE. Ano XLV, Tomo XLV, Ourense, 2015

View publication stats

También podría gustarte