Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Trabajo Social- Problemas Sociales II
Natalia Carolina Pérez Motta

Reseña sobre el texto: Acerca de la caracterización de la Política Social y la práctica


del Trabajo Social

Norberto Alayón comienza este texto dilucidando que el trabajo social está
estrechamente ligado a la política social, en la medida en que ambos propenden por el
mejoramiento de las condiciones de vida, asimismo, la política social se ha consolidado a lo
largo del tiempo como un campo de acción para el trabajo social. No obstante, las medidas
que se han tomado desde este campo de acción “han resultado insuficientes en el combate
a la pobreza en el entendido de que [...] está estrechamente vinculada a la naturaleza del
modelo capitalista centrado en la ganancia y la acumulación” (Alayón, 2010, p.8).

En primer lugar, porque la pobreza está imbricada en la propia esencia del


capitalismo; es consecuencia de la distribución inequitativa de la riqueza producida
socialmente, generada por la apropiación diferenciada de dicha riqueza. Apropiación que se
atribuye cierta parte de un sector social para sí misma (los capitalistas); quienes asumen
una racionalidad que privilegia el lucro y que ha sido adoptada, de igual manera, por el
Estado. La exacerbación de este tipo de racionalidad se ha manifestado en el
neoliberalismo, un sistema político y económico que ha puesto el foco de ataque en la
política social, en el sentido, en que el Estado ha acogido y defendido abiertamente “los
intereses de los sectores de mayor concentración y poder económico” (Alayón, 2010,p.11) a
través de la reducción del gasto destinado hacia la política de bienestar social en detrimento
del resto de la población, sobre todo, la más marginada.

Como es bien sabido, el Trabajo Social ha estado intrínsecamente ligado a “la atención,
promoción, educación, organización, de aquellos sectores sociales que padecen situaciones
de privación, de carencia, de no acceso a los derechos sociales” (Alayón, 2010, p.17) y por
lo tanto actúa en el diseño e implementación políticas sociales, de la mano(en la mayoría de
los casos) del Estado como principal responsable y garante del bienestar colectivo. Sin
embargo, como se ha podido evidenciar a lo largo del texto, a veces resulta complicado
conciliar asuntos como el capital y el trabajo, y lo que implica dicha cuestión en términos de
acumulación y distribución. Esto se intentó realizar en un primer momento con los Estados
de Bienestar, pese a que según su carácter liberal, las políticas sociales que se escindian
de él podrían considerarse como “meras reproductoras de las relaciones sociales de
producción” (Alayón, 2010, p.13). No obstante, el gran dilema que se presenta en la lectura,
consiste en pensar si existe la posibilidad de “generar procesos de acumulación con justicia
social” (Alayón, 2010, p.12) y qué significa esto para la formulación de políticas sociales.

Para finalizar, también hay que tener en cuenta que las políticas sociales deben responder a
las particularidades contextuales del lugar en que se dan, así como construirse
conjuntamente procurando hilvanar otro tipo de relaciones sociales. De ese modo, se hace
necesario “desplegar una práctica profesional, inteligente y fundamentada, llevada a cabo
en el propio ámbito específico donde se procesan y atienden las problemáticas sociales” y
que se entiendan en su especificidad histórica con el fin de combatir la pobreza.
Referencias

Norberto, A. (2010). Acerca de la caracterización de la Política Social y la práctica del


Trabajo Social. Trabajo Social UNAM, 6(1), p. 8-21.

También podría gustarte