Está en la página 1de 3

Las lenguas de especialidad se llaman también lenguas para o con fines específicos y son variedades

funcionales de la lengua utilizadas en un determinado ámbito científico o profesional. Se caracterizan por


una terminologíá propia. (química: anhídrido carbónico; derecho:tribunal supremo).

Uno de los problemas que se plantean es el de la denominación:

-“lenguas (o lenguaje) para (o con) fines específico” procede de la tradición inglesa en la didáctica
extranjera.

-“lenguas especiales”, se refieren a subsistemas de la lengua estándar con respecto al léxico.

Las lenguas especiales se dividen en:

 LENGUAJES SECTORIALES, propios de las distintas actividades profesionales.


 LENGUAJES CIENTÍFICOS-TÉCNICOS, lenguajes de las ciencias.

Otros términos muy empleados son:

-“microlanguage”

-lenguas especilizadas o lenguas de especialidad

Algunos autores defienden la postura según la cual las LE solo se refieren a la comunicación entre los
especialistas, sin incluir el lenguaje de la divulgación al público. Otros no están de acuerdo y prefieren
hablar de “continuum” entre los diferentes grados de especialización.

Según Balboni, la comunicación especializada puede ser de 2 tipos:

1. epistemológico (relacionado con el saber científico)


2. pragmático (dirigido a la acción, por ejemplo venta de un producto)

Las LE combinan un componente temático con un componente social. El componente temático representa
la dimensión orizontal de las LE y se corresponde a su finalida epistemológica. En cambio, la componente
social representa el eje vertical y se corresponde a las finalidades pragmáticas vinculadas al contexto.

Los términos especializados (tecnicismos) presentan un sentido unívoco dentro de un campo determinado
(MONOSEMIA) y solo tienen un referente (MONORREFERENCIALIDAD).

El eje vertical está ligado al contexto y a la relación entre los interlocutores, pero no coincide con la
estratificación social.

En función del eje vertical podemos identificar 3 casos:

1.”comunicación entre los especialistas” (los textos presentan muchos tecnicismos, por ejemplo manual
técnico)

2.”comunicación entre especialistas y los semi-especialistas” (textos didácticos donde hay tecnicismos,
pero también explicaciones)

3.”comunicación entre los especialistas y el público” (baja densidad de tecnicismos)

El género discursivo es la unidad de comunicación que se ha desarrollado históricamente en una


determinada actividad laboral. (ejemplos: sentencias, artículos científicos).

La ciencia aspira a la universalidad, por lo tanto en ciertos sectores se utilizan muchos anglicismos. Frente al
italiano que suele adoptar los préstamos del inglés, el español prefiere los calcos.
Las lenguas evolucionan y sobre todo el léxico. La formación de nuevas palabras se denomina “neología” y
sus productos son los “neologismos”.

Hay 2 tipos de neología:

1.”denominativa” (se basa en la necesidad de dar un nombre a un objeto o concepto nuevo)

2.”estilística” (se crean nuevas palabras con finalidad expresiva y tienen breve duración)

Existe una neología de sentido cuando añadimos otro significado nuevo para significantes ya existentes: es
el caso de la “revitalización” (azafata).

La neología de forma, en cambio, es la creación de un nuevo significante para un nuevo significado (gas). La
neología de forma se puede realizar a través de la derivación con sufijos o prefijos. Cada prefijo y cada
sufijo añaden un valor semántico, por ejemplo contra- que indica oposición.

Otro procedimiento que hace parte de la neología de forma es la “composición”. Se crean nuevos términos
a partir de unidades léxicas ya existentes (lavar + coche = lavacoches). Así se pueden formar:

-unidades léxicas simples (cuando los 2 lexemas están unidos gráficamente), en este caso se habla de
“yuxtaposición”.

-unidades léxicas complejas (cuando los constituyentes no están unidos gráficamente), es el caso de la
“sinapsia” (traje de luces) , de la “disyunción” (fibra óptica) y de la “contraposición” (por ejemplo, físico-
químico).

Además de la derivación y de composición hay otros procedimientos:

-“Parasíntesis”, la unión de un prefijo y un sufijo a una determinada raíz (precocinado).

-“Acortamiento o abreviación”, es la reducción del significante de una palabra (micro=micrófono)

-“Siglación”.

-“Acronimia”, se unen los fragmentos de 2 o 3 unidades léxicas. (itañol)

Además de la neología de sentido y de la de forma, recordamos los “préstamos”, es decir la incorporación


de palabras procedentes de otras lenguas. Los “préstamos de necesidad” son cuando se adopta una
palabra extranjera para una motivación necesaria, por ejemplo un descubrimiento científico. En cambio, los
“préstamos de lujo” nacen del deseo de emular una cultura considerada de mayor prestigio.

Cabe distinguir entre:

-préstamo crudo (cuando no se adapta al español).

-préstamo naturalizado (se adapta a la fonética y a la grafía española, por ejemplo fútbol)

-calco léxico (se traducen las componentes de la palabra, por ejempo rascacielos)

-calco semántico.

-calco sintáctico (se adapta la estructura sintáctica de la lengua extranjera a la propia lengua, por ejemplo
procedimiento a seguir)

-híbrido (la palabra extranjera se adapta a medias, un ejemplo es faxear)

También podría gustarte