Está en la página 1de 4

FABIAN STIVEL IMBACHI BENAVIDES.

LUIS FERNANDO RAMIREZ PALACIO.

SARA LICETH GOMEZ ZAPATA.

1ER TALLER

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Describa de forma concreta: ¿cuál es el procedimiento de calificación de la


pérdida de capacidad laboral vigente actualmente en Colombia?

Actualmente en Colombia se encuentran vigentes dos normas que regulan el procedimiento


para determinar el origen del accidente de trabajo, estas son: el Decreto 1295 de 2004,
específicamente en su artículo 12 y el Decreto Ley 019 del año 2012 que reformó el artículo
41 de la Ley 100 de 1993.

El Decreto 1295 de 2004 determina que para las controversias vinculadas con el origen del
accidente, preveían la intervención de tres (3) entidades distintas para que posteriormente
pudiera llegar a la Junta Regional de Calificación y finalmente a la Junta Nacional de
Calificación, es decir, que habían alrededor de cinco instancias en las que había que acudir
para la determinación del origen de un accidente.

Por esta razón, con el Decreto Ley 019 de 2012, teniendo en cuenta que los trámites
administrativos deben ser sencillos y debe haber una economía en las actuaciones
administrativas (Art. 5 y 6) y además que no debe ser vulnerado el mínimo vital ni la
dignidad humana del beneficiario de las prestaciones asistenciales y/o económicas; el Decreto
Ley 019 de 2012 amplía el marco de las entidades que tienen la competencia para definir el
origen de un accidente y se reducen las tres instancias a una sola.

En ese sentido, es con la sentencia T- 432 de 2013 que se afirma que el procedimiento
vigente para determinar el origen de una contingencia es el del Decreto Ley 019 de 2012,
pues es a partir de este Decreto que, desde la calificación inicial se determina el origen y
quien tenga a cargo ese origen (si es laboral la A.R.L., si es común el Fondo de Pensiones y/o
E.P.S) le corresponde prestar todos los servicios económicos y/o asistenciales. Es decir que el
beneficiario de los servicios nunca se encuentra desprotegido y por ende, se le garantizan y
reconocen los derechos del mínimo vital y la dignidad humana.

2. ¿Porque el empleador ante un mismo siniestro laboral (accidente o enfermedad


laboral) puede ser juzgado por responsabilidad objetiva y subjetiva?

Antes que nada, es necesario para el desarrollo de esta pregunta esclarecer lo que vendría
siendo la responsabilidad objetiva y subjetiva entendiendo que:

RESPONSABILIDAD OBJETIVA: se encuentra prevista en el Sistema de Riesgos


Laborales desarrollado en la Ley 1562 de 2012. Dicha responsabilidad es cubierta por las
administradoras de riesgos laborales que son entidades que integran el sistema general de
seguridad social y tienen como función principal la de asegurar y auxiliar al trabajador
que ha sufrido un accidente laboral, mediante la prestación de servicios médicos de
atención de urgencias y rehabilitación, asistenciales y económicos.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: derivada de la "culpa suficientemente comprobada del


empleador", por la que se le impone la obligación de resarcir de manera plena e integral los
perjuicios ocasionados a consecuencia de los riesgos profesionales que sufra su trabajador,
que es la consagrada en el art. 216 del C.S.T.

En pocas palabras, la responsabilidad objetiva es la que cubre el riesgo laboral a que se


expone todo trabajador y que es cubierta por la A.R.L. La responsabilidad subjetiva es la que
cubre la culpa del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo, y que naturalmente
debe pagar el empleador que resulte condenado.

Ahora bien, es menester decir que en cuanto la responsabilidad objetiva, basta al beneficiario
de las prestaciones que de ella se desprende acreditar el vínculo laboral y la realización del
riesgo con ocasión o como consecuencia del trabajo,

En ese sentido, para que haya un juicio por responsabilidad objetiva y subjetiva amerita
además de la demostración del daño a la integridad o a la salud del trabajador con ocasión o
como consecuencia del trabajo, la prueba del incumplimiento del empleador a los deberes
de protección y seguridad que, según lo señalado por el artículo 56 del Código Sustantivo
del Trabajo, de modo general le corresponden. Siendo así consecuencias de la culpa patronal
por dolo o culpa o en su defecto negligencia.

3. ¿Qué se debe demostrar para que un siniestro en el trabajo sea considerado de


origen laboral?

● Según la sentencia T-432/13 se debe demostrar el siniestro laboral, teniendo en cuenta


que el trabajador sufrió una lesión corporal. Recordemos que se entiende por lesión
todo daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se considera
también lesión corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.
● La lesión es por causa o con ocasión del trabajo.
● La existencia de una relación de causalidad entre la lesión y la realización del trabajo.

Además se debe tener en cuenta, lo que se considera como siniestro laboral estipulado en la
ley 1562 de 2012:

Según el artículo 3º de la Ley 1562 de 2012, el accidente de trabajo debe entenderse como
“todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez
o la muerte”. De manera específica, el legislador también considera accidente de trabajo, todo
aquél suceso que se presenta por fuera del horario de trabajo, pero bajo las órdenes del
empleador, así como el que acaece durante el ejercicio de la función sindical, o en eventos
deportivos o recreativos, cuando se actúa por cuenta o en representación de la empresa. A
partir de la descripción realizada por el legislador, es claro que el accidente de trabajo
consiste en aquella eventualidad que afecta la salud física o psíquica del trabajador y que
incluso puede conllevar a su muerte, siempre y cuando ocurra por causa o con ocasión del
trabajo. Esto significa que –por su propia naturaleza– este accidente se encuentra vinculado
con el cumplimiento de las obligaciones que emanan del contrato laboral enunciadas en el
artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo, las cuales consisten –básicamente– en realizar
de manera personal la labor encomendada, cumplir con los reglamentos, obedecer las órdenes
e instrucciones impartidas por el empleador, guardar la reserva de la información que se
tenga bajo su custodia, cuidar los bienes y colaborar en casos de siniestros o de riesgos
inminentes que afecten a las personas o a las cosas de la empresa.

Posteriormente, debe tenerse en cuenta que se debe hacer el reporte del accidente de trabajo
teniendo en cuenta lo anterior, usted podrá diligenciar el Formato Único de Reporte de
Accidente de Trabajo FURAT la mayoría de los campos a diligenciar se muestran
directamente desde la base de datos. Sólo se requiere complementar los campos relacionados
con el accidente de trabajo los cuales quedan grabados inmediatamente en la base de datos.

4. ¿Si usted es contratado por prestación de servicios de forma verbal por el término
de 2 meses puede afiliarse al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)?

Según el artículo 2 de la ley 1562 de 2012:

“Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: a) En forma obligatoria:


1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de
trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas, tales como contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración
superior a un mes y con precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se
realiza dicha prestación.”

En ese sentido consideramos que NO se puede afiliar una persona que ha sido contratada por
prestación de servicios de forma VERBAL por el término de 2 meses, pues, según el decreto
723 de 2013 nos especifica que la afiliación se debe hacer mediante contrato formal
entendiéndolo de la siguiente manera:

Artículo 2 Decreto 723 de 2013 Parágrafo 2°. Se entiende como contrato formal de prestación
de servicios, aquel que conste por escrito. Tratándose de entidades o instituciones públicas,
se entienden incluidos los contratos de prestación de servicios independientemente del rubro
presupuestal con cargo al cual se efectúa el pago.

5. ¿Una persona puede volver a trabajar estando pensionada por el riesgo de la


invalidez? y en caso de poder ¿qué requisitos debe cumplir?

En cuanto si una persona pensionada por invalidez puede volver a trabajar la espuesta es sí,
una persona que se encuentre pensionada por invalidez si puede volver a ingresar a la vida
laboral, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley 0361 de 1997 establece que: “El ingreso al
servicio público o privado de una persona que se encuentre pensionada, no implicará la
pérdida ni suspensión de su mesada pensional, siempre que no implique doble asignación del
tesoro público”.

Es decir, sí puede ingresar nuevamente a la vida laboral pero, en casos excepcionales en los
cuales la pensión de invalidez sea de origen común y se otorgada a regímenes excepcionales
que provengan del tesoro público como los que se tratan de la Policía Nacional, Fuerzas
Militares o Docentes del sector público, estos no podrán seguir percibiendo la mesada
pensional por invalidez, porque cuando ingresan nuevamente al mundo laboral en el sector
público las prestaciones económicas que recibirían mensualmente por su labor y la pensión
de invalidez provendrían ambas del tesoro público.

No obstante lo anterior, cuando la pensión por invalidez es otorgada al afiliado por el Sistema
General de Riesgos Laborales o por el Sistema de Seguridad Social en Pensiones, el
pensionado por invalidez puede recibir su mesada pensional por invalidez y, al mismo
tiempo, percibir ingresos mensuales del tesoro público en caso de trabajar en una entidad
pública o con el salario cuando es vinculado como un trabajador en el sector privado.

También podría gustarte