Está en la página 1de 7

Universidad de las Américas

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (FICA)


Ingeniería en Biotecnología

Indicaciones generales del Proyecto final de Biotecnología Vegetal

En este documento se plantearán las condiciones generales para la elaboración del


anteproyecto y proyecto final de la materia. El producto solicitado será el planteamiento
independiente de un programa de mejoramiento genético de una especie vegetal del
Ecuador o cualquier país. Para ello ustedes deberán trabajar en equipo y tendrán la guía y el
acompañamiento del docente de la materia.

Este es un proyecto integrador, donde los estudiantes utilizarán todo el conocimiento


adquirido en la elaboración de una solución integral a un problema específico, derivado de un
análisis previo del contexto planteado. Esta solución deberá ser defendida y demostrada su
factibilidad en una defensa ante el docente y su grupo de compañeros. Eventualmente, se
solicitará la participación de profesionales externos invitados para una evaluación más técnica.

Los componentes de este programa de mejoramiento genético son los siguientes:

Nombre del proyecto: Presentación de un programa de mejoramiento genético aplicado a una


especie de interés comercial en Ecuador *

* La especie será elegida por los grupos de trabajo según un análisis profundo

Tipo de proyecto: Investigativo-Aplicado

Componentes del proyecto:

- Título: el título es una de las partes más importantes de un proyecto, así mismo una de
las más difíciles de elaborar, aunque no lo parezca. El título debe ser realista,
coherente y sobre todo medible (medible significa que tenga bien definido un inicio y
un fin), y lamentablemente ese es un error en el que cae mucha gente. Así, un título
muy largo y ostentoso al final termina por perjudicar al investigador porque no podrá
conseguir lo que se propone, mientras que un título muy simple puede no cubrir o
expresar todo lo que se quiere hacer. Tomar en cuenta muy bien estas
recomendaciones para la elaboración del título (Como recomendación, dejen la
elaboración del título para el final)
- Antecedentes: este apartado está destinado a la descripción detallada de la especie a
mejorar. Para proponer un programa de mejoramiento genético se deben conocer
todas las características de la especie vegetal, como su descripción botánica
(arquitectura vegetal, tipo y tiempo de crecimiento, morfología radicular, del tallo,
hojas, flores, frutos, semillas, porcentajes de germinación, tipo de reproducción, si es
alógama o autógama), agronómica (tipo de suelos donde se siembra, características
nutricionales, demanda de agua, plagas y enfermedades que les afectan y su manejo
integral, productividad media, conservación post cosecha y ciclos de cultivo) y su
descripción comercial (importancia que tiene para el Ecuador, producción media
anual, exportaciones, importaciones del producto, participación en el PIB nacional,
entre otros indicadores). Adicionalmente, deberá realizarse un resumen general de
programas de mejoramiento que se hayan realizado en nuestro país para esta especie
vegetal. Toda esta información deberá estar acompañada de fotos, imágenes, figuras y
tablas, correctamente etiquetadas y citadas, de preferencia de fuentes válidas (no
necesariamente artículos científicos).

- Problemática: la problemática es la manera de argumentar y de plantear la cuestión o


la pregunta (problema) que nuestro proyecto busca resolver. Como recomendación, la
problemática se elabora en forma negativa, resaltando el problema que deseo resolver
con la aplicación de mi proyecto. Para esto, los antecedentes constituyen una fuente
importante de ideas para la problemática. No se debe plantear ningún tipo de
justificación o argumento a favor de nuestra idea de investigación. Una estrategia
válida para la elaboración de la problemática es el “árbol de causas y efectos”
(https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A)

- Justificación: relaciona directamente la resolución de mi problemática con la


aplicación de la solución propuesta, dicho en otras palabras: cómo contribuiré con el
proyecto a resolver todo o parte de la problemática. Aquí se trata de vender mi idea,
haciendo énfasis en los beneficios de la aplicación de mi idea de investigación por
sobre otras formas de solucionarlo reportadas previamente. Si mi idea es original,
hacer énfasis en los beneficios de resolver el problema aplicando mi idea de
investigación. Para esto se puede usar la técnica del “árbol de medios y fines”,
derivado del primero (https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A) o la técnica
del “vendedor de aspiradoras”, Desarrollada por mí y que resume la problemática
(¿por qué debo aspirar?), que está disponible en la actualidad para resolver el
problema (los diversos tipos de soluciones disponibles, aspiradora o no, que
constituyen mi competencia) y finalmente plantea los beneficios de la aplicación de mi
idea para resolver todo el parte del problema (“nuestra aspiradora xxxxx tiene la
tecnología yyyyy que mejora mucho la experiencia del aspirado, es más eficiente y
reduce el espacio de almacenamiento”) Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?
v=78QRTUg2pj4; 0:00 a 0:08 - problemática; 0:08 a 1:10 - justificación; 1:10 a 1:15 - se
destaca la importancia de este producto por sobre la competencia; 1:15 hasta el final -
descripción de la solución.
Otros ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=oBiCgjp8QV0 https://www.youtube.com/watch?
v=Ca891YolE7w

- Objetivos:

• General (Relacionado con el título): lo que espero obtener al final de mi proyecto.


Debe ser medible y finito

• Específicos (Relacionado con la metodología): ¿cómo voy a hacer para desarrollar


mi proyecto? Éstos deben ser medibles, finitos, aditivos (La suma de los objetivos
específicos da como resultado el objetivo general) y en lo posible consecutivos
(Para iniciar un objetivo nuevo, debo finalizar el anterior).
- Propuesta:
En este apartado, los estudiantes desarrollarán el programa utilizando dos
metodologías:

• Desarrollando una lista secuencial de pasos estandarizados para la obtención del


producto final. No existe límite de pasos ni de metodologías, pero lo ideal es que
estas propuestas incluyan al menos un método clásico, uno biotecnológico y la
ingeniería genética de plantas. Deben estar detallados, tanto los procedimientos
de búsqueda o creación de variabilidad genética, la mejora vegetal y la
multiplicación de las variedades mejoradas. Estos pasos deben incluir en su
redacción los tiempos esperados, tanto para cada proceso, como el total del
procedimiento, así como una lista de materiales necesarios para cada etapa, sea
de campo o de laboratorio. Identificar puntos críticos en el proceso donde se
puedan incluir controles de calidad. Pueden presentarse de acuerdo con el
siguiente ejemplo:

Procedimiento xx: establecimiento de los explantes mejorados rumbo a la propagación masiva

No. Título del Descripción del proceso (detalle paso Lugar de Materiales Tiempo de
a paso) necesarios ejecución
proceso ejecución
01 Desinfección de 1. Seleccionar las plantas para el Laboratorio de Agua destilada 60 minutos
proceso de cultivo de
Etanol absoluto
propagación tejidos de …….
material Jabón líquido
vegetal Cloro comercial
2. Identificar y recolectar los Probetas
explantes Vasos de
3. Realizar un lavado previo precipitación
en agua jabonosa Agitadores

4. Colocar en Planchas de
solución calentamiento
desinfectante 1 (etanol al ….
…… 70%) …..
…..
….
02 …. ….. …. …. ….

03 …. ….. ….. ….. …..

Tiempo total del procedimiento 4 horas

• Diagrama de flujo de procesos: Con esta metodología se obtiene un resumen


gráfico de los pasos secuenciales anteriormente detallados. Los diagramas de flujo
de procesos deben seguir la nomenclatura estándar propuesto para ello (ver libro
de Gabriel Vaca Urbina, Evaluación de Proyectos, 6ta edición, pg: 90-91). Este debe
tener una separación de procesos según las áreas determinadas y debe incluir los
tiempos de cada proceso. Se necesita que sea un diagrama de flujo general que
resuma todos los procedimientos de mejora y varios específicos donde se detallen
los procesos de cada procedimiento planteado. Para este apartado, pueden usar
cualquier software para elaborar diagramas de flujo (Microsoft Visio es altamente
recomendado). Aquí algunos ejemplos de ello:
Ejemplo de un diagrama de bloques (A este le faltan los tiempos de cada proceso)

- Discusión: Con base en bibliografía, se deben discutir los posibles resultados que se
van a obtener, citando artículos científicos, tesis, patentes, boletines informativos
oficiales donde se demuestre que la aplicación de las técnicas y metodologías
funcionan.

- Bibliografía: Aquí se deben citar todos los documentos e insumos que se han utilizado
en el trabajo. No hay una limitación a artículos científicos, pero si la hay con la
literatura gris (Wikipedia*, páginas de información general no contrastada,
repositorios de monografías y trabajos no respaldados tipo monografías.com,
rincondelvago.com, entre otros). El estilo de citación será APA, la última versión

Forma de trabajo:

El trabajo debe ser realizado en equipo, pero la evaluación será individual. Las reuniones de
trabajo del proyecto final deben ser realizadas en la plataforma TEAMS, en el grupo de trabajo
correspondiente. Las reuniones deberán ser grabadas y los videos serán descargados para
luego ser subidos en una carpeta específica denominada “Evidencias de trabajo en equipo”. Se
evaluará la participación, el aporte de ideas, así como la gestión del ambiente de trabajo según
la rúbrica que será socializada.

Tipo de entrega – Trabajo escrito:

Progreso 1:

Anteproyecto: Título, problemática, justificación y objetivos

Avance 1: Los componentes del anteproyecto + antecedentes + tablas + diagramas de flujo


hasta donde se llegue, con el formato definido

Progreso 2:

Avance 2: Avance 1 + tablas y diagramas de flujo (completar todo el trabajo) con el formato
definido

Progreso 3:

Avance 2 completamente corregido en versión final

Formato de entrega: Letra Calibri 11, interlineado 1.5 líneas, con espaciado 0 puntos anterior y
6 puntos posterior, márgenes en configuración normal (2.5 cm superior; 2.5 cm inferior; 3 cm
derecha; 3 cm izquierda). Número de páginas: no menos de 100

Tipo de entrega – Presentación y defensa

Progreso 1: no aplica

Progreso 2: no aplica
Progreso 3: Defensa Oral del trabajo:

Formato de entrega: Presentación en power point, prezi, o animación en cualquier software;


duración: Mínimo 15 minutos, máximo 25 minutos por grupo. Todos los integrantes del grupo
deben participar de la defensa, tanto en la presentación como en la ronda de preguntas.

Cronograma por Progresos:

Progreso 1 – Anteproyecto: Hasta el domingo 24 de octubre, 23:55

Avance 1: Hasta el domingo 31 de octubre, 23:55

Progreso 2 – Avance 2: Hasta el domingo 5 de diciembre, 23:55

Progreso 3 – Versión final y defensa del proyecto: Hasta el domingo 6 de febrero de 2022,
23:55

También podría gustarte