Está en la página 1de 38

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

OBSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DOCENTE III

PLAN DE TRABAJO PARA LA PRIMERA JORNADA


DE PRÁCTICA DOCENTE

DEL 25 AL 29 DE OCTUBRE DE 2010

QUINTO GRADO NOVENO SEMESTRE

ASESOR: BIOL. JOSÉ MARCELO GONZÁLEZ CAMARGO

ALUMNO:
VÍCTOR MANUEL DORANTES CASTILLO

CUAUTLANCINGO, PUE., OCTUBRE DE 2010


T ABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN

 JUSTIFICACIÓN

 PROPÓSITOS

 PLANEACIÓN DIDÁCTICA (SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN DE CLASE)

 DESARROLLO DE CONTENIDOS

 REFERENCIAS

 ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente plan de trabajo que corresponde a la primera jornada de la asignatura


de Observación y Práctica Docente III plantea la posibilidad de llevar a la práctica tanto
los conocimientos como la experiencia adquirida en los cursos y jornadas anteriores,
significando la oportunidad de definir, ajustar y replantear tanto mis estrategias
didácticas como mi estilo de enseñanza, es decir, siguiendo mi proceso formativo como
profesor de secundaria se me da la iniciación en el trabajo didáctico con actividades
previamente diseñadas en la escuela normal y con el apoyo de las otras asignaturas del
semestre en curso.
La escuela donde pretendo realizar esta primera jornada, de una serie de tres,
que plantea la asignatura es: La Secundaria Técnica No. 59, ubicada en calle 5 de
Mayo s/n de la comunidad de San Francisco Ocotlán Puebla, funcionando en el turno
matutino, siendo el horario de 7:30 a 14:30 hrs. Durante esta jornada, según lo
planteado por el asesor, realizaré dos sesiones de práctica y cuatro de observación en
cada una de las tres asignaturas: Ciencias III, Ciencias II y Ciencias I; siendo en los
grupos de 3°“E”, 2°”E” y 1°”D” respectivamente. Cabe hacer la aclaración que por
actividades propias de la escuela no pueda llevar a la práctica todo lo planeado, sin
embargo existe la alternativa de realizar ayudantías, actividades de indagación o de
observación, en el entendido de que debo adaptar mi planeación a las necesidades
propias de la institución. Como dato la escuela consta de una estructura de 15 grupos,
5 por cada grado, cuenta con instalaciones completas, aunque a últimas fechas ha
sufrido 2 inundaciones dado su desnivel con respecto a la superficie colindante. Como
antecedente he realizado todas mis prácticas anteriores en esta escuela.
El plan de trabajo consta de una introducción, justificación, los propósitos de la
jornada que deberán estar contextualizados, desarrollo de contenidos, así como la
planeación de actividades con sus respectivas secuencias didácticas en el entendido de
que se practicará en las tres asignaturas: Ciencias III con énfasis en Química, Ciencias
II con énfasis en Física y Ciencias I con énfasis en Biología; se anotan las referencias
que son las fuentes de consulta para elaborar el desarrollo de contenidos, por último se
incluyen los anexos que constan del cronograma, rol de asistencia, instrumentos de
indagación, listas de asistencia de cada grupo a realizar la práctica y el croquis de la
ubicación de la escuela secundaria.
Para llevar a cabo esta primera jornada debo enfocarla desde dos puntos de
vista: mi dominio de contenidos y mis estrategias de enseñanza. En el primer punto
debo observar como manifiesto esta competencia durante la clase, es decir si
comprendo el contenido del tema y soy capaz de explicarlo, ejemplificarlo y plantear
actividades de demostración y situaciones problemáticas incitando la reflexión en el
alumno. En el segundo punto tendré que revisar si mis actividades promueven la
participación de los alumnos permitiéndome lograr los propósitos previstos, así como
ver si son adecuadas a los intereses de los adolescentes y si son congruentes con los
propósitos de la asignatura impartida. En espera de llegar a obtener un buen resultado
me propongo a llevar a buen término esta primera jornada de observación y práctica
docente correspondiente a la asignatura del mismo nombre y ubicada en el noveno
semestre de la licenciatura en educación secundaria con especialidad en química y
modalidad mixta.
JUSTIFICACIÓN

En acorde con las orientaciones didácticas que nos enmarca el curso de OPD III,
para esta primera jornada pretendo mejorar mi desempeño como alumno normalista al
trabajar con grupos de educación secundaria, es decir superar aquellos aspectos
específicos que dificultan el que los alumnos logren consolidar algunos conocimientos,
que los comprendan y logren explicar, tales como conceptos, fenómenos naturales y
procesos; y a la par avancen en el desarrollo de ciertas habilidades o actitudes, tales
como observar, comparar, clasificar, buscar información, etcétera. Por otro lado
requiero mejorar mis habilidades para saber identificar, con un menor grado de
dificultad, las características de los grupos a practicar, así como también tener un buen
dominio de los contenidos a tratar en la práctica, sabiendo establecer, para esto, mis
estrategias de trabajo.
Es así como esta jornada de Observación y Práctica Docente me permitirá
desarrollar un mejor y más claro estilo de enseñanza, logrando con ello motivar la
importancia de la reflexión sobre la práctica docente y al mismo tiempo afianzar la toma
de decisiones para el mejoramiento permanente de mi desempeño profesional.
El crecimiento como alumno normalista y futuro profesor de educación
secundaria nos lo brinda las experiencias y conocimientos adquiridos resultado de las
anteriores y ahora de la presente jornada, por lo que mi formación como profesional de
la educación se verá reflejada al enfrentar a múltiples situaciones y desafíos en lo que
concierne a la enseñanza de contenidos específicos, a la organización del trabajo, al
establecimiento de la comunicación con los adolescentes, al mantenimiento de su
atención y orden durante la clase. El saber diseñar actividades congruentes con el
enfoque de la asignatura, el orientar el uso del libro de texto y de otro tipo de materiales
entre los alumnos, detectar sus necesidades de acuerdo a su contexto, son aspectos
que considero centrales en mi práctica docente, y que, en la medida que logre
dominarlos, entonces concretaré mi formación docente.
Para finalizar, la realización de esta primera jornada está sujeta a la
disponibilidad de las actividades propias de la secundaria, ante esto, la propuesta por
parte de nuestro asesor es ocupar el tiempo disponible para realizar ayudantías,
actividades de indagación y de observación justificando así nuestra permanencia en la
institución.
PROPÒSITOS DE LA JORNADA

Al llevar a cabo la primera jornada de Observación y Práctica Docente del curso,


espero en calidad de alumno normalista y en acorde con el perfil de egreso planteado
en el plan de estudios vigente (SEP 1999) conjuntamente con las actividades a realizar
indicadas en el programa de estudios de Observación y Práctica Docente III, llegue a
cumplir el cometido de avanzar en el estudio de los contenidos de la especialidad así
como lograr consolidar un estilo propio de enseñanza, siendo los propósitos de la
jornada los siguientes:
1. Mejorar mi habilidad para realizar mi planeación didáctica, desde el diseño de la
misma hasta su aplicación, tomando en cuenta para ello los documentos que me
sirven de referencia y las orientaciones del asesor.
2. Proponer actividades didácticas que sean congruentes con los propósitos de la
educación secundaria y con el enfoque de la asignatura de la especialidad,
seleccionando para ello aquellas que resulten ser adecuadas a las
características de los grupos donde realizaré mis prácticas.
3. Fortalecer mi capacidad de observación y análisis que me permita, en lo
posterior, llegar a la reflexión en cuanto a mi práctica docente.
4. A partir de la valoración de mi práctica, definir aquellos aspectos que logren
consolidar tanto mi formación docente como mi estilo de enseñanza
DESARROLLO DE CONTENIDOS

Para optimizar el desarrollo de contenidos de la asignatura de Ciencias III con


énfasis en Química , Ciencias II con énfasis en Física, y Ciencias I con énfasis en
Biología, se presenta a continuación los mismos, enfatizando ¿el cómo? y ¿el que
enseñar? durante las prácticas docentes tomando en cuenta los aspectos que
relacionan a estas tres asignaturas y teniendo como finalidad hacer que el alumno
mejore su comprensión de los conceptos que se manejan en cada tema y que son la
base para el desarrollo de los siguientes bloques y temas. El contenido a desarrollar es
el siguiente:
Ciencias III énfasis en Química – Bloque I. Las características de los Materiales /
Tema 2 Propiedades Físicas y Caracterización de las Sustancias / Subtema 2.2 ¿Se
pueden medir las propiedades de los Materiales? A partir de este subtema los
conceptos a desarrollar son las propiedades intensivas, es decir aquellas que no
dependen de la cantidad de materia que contiene cierta sustancia, tales como
temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, concentración y solubilidad,
en el mismo subtema se explica la medición de dichas propiedades. Otro tópico que
abarca el subtema son las propiedades extensivas, es decir las que si dependen de la
cantidad de Materia, tales como masa y volumen, finalizando con la medición de dichas
propiedades. En el tratamiento de este subtema hay que destacar la importancia de
reconocer dichas propiedades con la intención de poder caracterizar e identificar a las
diferentes sustancias. A sugerencia de la profesora titular, se plantea la necesidad de
resolver problemas relacionados con estos tópicos.
Ciencias II con énfasis en Física - Bloque I. El movimiento. La descripción de los
cambios en la naturaleza / Tema 2. El Trabajo de Galileo: una aportación importante
para la ciencia / Subtema 2.2. ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La
aceleración. Este subtema que me corresponde desarrollar con los alumnos de
segundo grado, a propuesta de la profesora titular, me solicito trabajar la parte teórico-
formal, es decir explicar los conceptos, las formas de descripción y representación del
movimiento acelerado así como las fórmulas a utilizar, identificando la proporcionalidad
en la relación velocidad-tiempo, que el alumno sepa diferenciar los conceptos de
velocidad y aceleración para luego dar paso a la interpretación y obtención de
información a partir de las gráficas velocidad-tiempo y aceleración-tiempo como
resultado de la experimentación o de la utilización de los recursos informáticos para su
comprensión. Es importante el que el alumno se involucre en el manejo adecuado de la
terminología para referirse a cada uno de los conceptos manejados en el tema y para
poder explicar con claridad los fenómenos físicos relacionados con el movimiento
acelerado, teniendo como referencia el libro de texto y sus experiencias personales.
Ciencias I con énfasis en Biología – Bloque II. La nutrición / Tema 1.
Importancia de la Nutrición para la Vida y la Salud / Subtema 1.1 Relación entre
nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano. Para el
desarrollo de este subtema se hace necesario explicar el proceso de la digestión como
transformación de los alimentos, identificando aquellos que son fuente de nutrimentos
que los seres humanos aprovechamos como fuente de Materia y Energía, y a la vez
aquella porción de esta última que se aprovecha para el funcionamiento de las demás
funciones del cuerpo humano. Se habla en forma general, sobre el plato del bien comer
y de la importancia de consumir los tres grupos básicos de alimentos: proteínas,
carbohidratos y lípidos, así como de sus nutrimentos que favorecen la nutrición y como
resultado de la combinación en las proporciones adecuadas de estos alimentos
logramos obtener una nutrición equilibrada. En cuanto al aspecto químico de los
nutrimentos se les aclara a los alumnos que será tema de estudio en la asignatura de
Ciencias III.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E III

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59________________ Clave: __21DGST0063G Turno: _Matutino____


Dirección: _5 de Mayo S/N San Francisco Ocotlán, Puebla_______ Zona: ___015____
Asignatura: Ciencias III con énfasis en Química Grado: 3º Grupo: “E ” Periodo: Seis módulo
Alumno Normalista: _Víctor Manuel Dorantes Castillo___________

Bloque I Las Características de los Materiales


Tema 2 Propiedades Físicas y Caracterización de las Sustancias
Subtema 2.2 ¿Se pueden medir las propiedades de los Materiales?

Tiempo Estimado: 100 minutos


Momento
Propósitos Actividades Evaluación
Nivel
Tipo:
-Identificar las -Con los objetos que se encuentran en el entorno
Diagnostica
características y del aula que los alumnos distingan sus
Continua
propiedades de las propiedades y características
Sumativa
Inicio sustancias así como la -Aplicar la dinámica de los globos de colores para
Cualitativo medición de las mismas formar equipos de trabajo
exploratorio -Elaborar esquemas donde identifiquen y luego Forma

clasifiquen a las propiedades en intensivas y Equipo


extensivas de los objetos encontrados Grupal

-Clasificar en -A cada equipo se le propondrá una sustancia


propiedades intensivas y para que identifiquen y clasifiquen sus
extensivas de varias propiedades
sustancias e infieran su -En trabajo colaborativo cada equipo conformado, Herramientas
Desarrollo posible medición de cada resolverá problemas para medir las propiedades
Cuantitativo una de ellas intensivas y extensivas de sustancias -Registro y sistematización
exploratorio previamente designadas de sus observaciones.
-Registro de actividades
-Calculadora
-libreta

Criterios
-Proponer distintas -Cada equipo expondrá sus propias
-Interés del alumno
formas de solucionar conclusiones acerca de la medición de las
-Capacidad de respuesta
problemas que involucren propiedades, relacionándolas con sus
Cierre -Habilidades mostradas
la medición de experiencias cotidianas
Cuantitativo -Propuesta de
propiedades intensivas y
exploratorio explicaciones de acuerdo
extensivas
a los problemas resueltos
-Colaboración en equipo

TITULAR DE OBSERVACIÓN Y JEFA DEL ÁREA DE DOCENCIA Vo. Bo.


PRÁCTICA DOCENTE III DIRECTORA DE LA E.N.S.F.E.P.

_______________________________ ______________________ __________________________


Biol. José Marcelo González Camargo Mtra. Mirna Martínez Solís Mtra. María Teresa Lara Herver
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E III

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59________________ Clave: __21DGST0063G Turno: _Matutino____


Dirección: _5 de Mayo S/N San Francisco Ocotlán, Puebla_______ Zona: ___015____
Asignatura: Ciencias II con énfasis en Física Grado: 2º Grupo: “E ” Periodo: Seis módulos
Alumno Normalista: _Víctor Manuel Dorantes Castillo___________

Bloque I El movimiento. La descripción de los cambios en la naturaleza


Tema 2. El Trabajo de Galileo: una aportación importante para la ciencia
Subtema 2.2. ¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración

Tiempo Estimado:100 minutos


Momento
Propósitos Actividades Evaluación
Nivel
-Diferenciar los conceptos -Explorar al grupo al proponerles que Tipo:
de velocidad y ejemplifiquen situaciones de movimiento donde Continua
aceleración y su relación se vea involucrada la velocidad Sumativa
con el tiempo -Proponer situaciones donde la velocidad de Diagnostica
Inicio
cualquier cuerpo se vea afectada por el tiempo
-Organizados en binas los alumnos plantearan
distintas situaciones donde ocurra el fenómeno Forma

de la aceleración Equipo
Grupal
-Representar mediante -En etiquetas previamente diseñadas los alumnos
fórmulas los movimientos escribirán las formulas que representan a los
de la velocidad y la movimientos de la velocidad y la aceleración
aceleración -Resolver un problema modelo donde puedan los
-Interpretación de alumnos lograr identificar en que situaciones Herramientas
graficas específicas pueden aplicar las fórmulas Calculadora
Desarrollo
planteadas Libreta
-Con esquemas elaborados los alumnos regla
interpretaran las graficas de velocidad-tiempo y
velocidad-aceleración

-Expresar ideas y - A partir de ejemplos de la vida cotidiana los


conceptos matemáticos o alumnos organizados en binas, representaran
gráficos mediante fenómenos físicos donde estén presentes los Criterios
representaciones conceptos de velocidad y aceleración -Interés del alumno
lingüísticas o verbales -Construir gráficas donde el alumno interprete y -Colaboración en equipo
Cierre explique los movimientos descritos en función del - Atención y respeto en las
tiempo opiniones de los demás.
-Comprensión por el tema
que se maneja.

TITULAR DE OBSERVACIÓN Y JEFA DEL ÁREA DE DOCENCIA Vo. Bo.


PRÁCTICA DOCENTE III DIRECTORA DE LA E.N.S.F.E.P.

_______________________________ ______________________ __________________________


Biol. José Marcelo González Camargo Mtra. Mirna Martínez Solís Mtra. María Teresa Lara Herver
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E III

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59________________ Clave: __21DGST0063G Turno: _Matutino____


Dirección: _5 de Mayo S/N San Francisco Ocotlán, Puebla___ Zona: ___015____
Asignatura: Ciencias I con énfasis en Biología Grado: 1º Grupo: “D” Periodo: Seis módulo
Alumno Normalista: _Víctor Manuel Dorantes Castillo_

Bloque II Nutrición
Tema 1. Importancia de la Nutrición para la Vida y la Salud
Subtema 1.1 Relación entre nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano

Tiempo Estimado:100 minutos


Momento
Propósitos Actividades Evaluación
Nivel
-Identificar la importancia -Los alumnos plantearan distintas problemáticas Tipo:
de la nutrición en la causadas por la falta de nutrición Diagnostica
obtención de energía -Organizados en equipos proporcionar Continua
para el cuerpo humano y información a los alumnos sobre el plato de bien Sumativa
Inicio
en la conservación de la comer y a partir de ahí, que los alumnos
salud establezcan los beneficios de una buena nutrición
así como los perjuicios de una deficiente nutrición Forma

Grupales
Individual
-A partir de la observación del plato del bien
-Identificar los principales comer los alumnos enlistaran los principales
nutrimentos que aportan alimentos representativos de cada grupo
los tres grupos básicos alimenticio: proteínas, carbohidratos y lípidos
de alimentos, así como -Que los alumnos elaboren, con base a la Herramientas
también sus principales información proporcionada, que es una dieta -Registro y sistematización
Desarrollo
atributos balanceada y en equipo la expliquen al resto del de sus observaciones y
grupo argumentaciones.
-Analizar las distintas dietas de algunos alumnos -Rota folio del plato del
que realizan a diario anotando diferencias y bien comer.
semejanzas -Tablas de nutrimentos

-Comparar distintas -Elaborar esquemas donde relacionen la nutrición


Criterios
formas de nutrición de los balanceada con la salud física y mental
-Colaboración en equipo
seres vivos tomando -Exposición en equipo, acerca de las ideas que
-Interés del alumno
como referencia nuestra relacionan la nutrición con la obtención de
-Capacidad de respuesta
Cierre propia nutrición energía para ser aprovechada por el cuerpo
-Explicaciones en lo que
-Reflexionar sobre la humano
Observan y leen.
importancia del buen
-Atienden y respetan las
comer y su relación con
opiniones de los demás
la salud física y mental

TITULAR DE OBSERVACIÓN Y JEFA DEL ÁREA DE DOCENCIA Vo. Bo.


PRÁCTICA DOCENTE III DIRECTORA DE LA E.N.S.F.E.P.

_______________________________ ______________________ __________________________


Biol. José Marcelo González Camargo Mtra. Mirna Martínez Solís Mtra. María Teresa Lara Herver
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDA MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

PLAN DE CLASE

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59______ Turno: Matutino Fecha: Jue 28/Octubre/2010
Asignatura: Ciencia III con énfasis en Química Grado: 3º Grupo: “E” Hora: 12:00-13:40 hrs
Alumno Normalista: Víctor Manuel Dorantes Castillo Sesión: 2 de 4

Título del tema:


¿Se pueden medir las propiedades de los Materiales?
Propósito:
Reconocer la importancia de la medición de las propiedades intensivas y extensivas para caracterizar e identificar las
sustancias

Competencias
Identifica y clasifica a las propiedades intensivas y extensivas de la Materia, así como la medición de las mismas

Método: Estrategia:
Explicativo-ilustrativo Indagaciones exploratorias , elaboración de cuadros Aprendizajes Esperados
comparativos

Actividades Recursos Conceptos


Inicio -Objetos que estén en el -Propiedad intensiva
-Mediante la dinámica de globos de colores formar equipos de entorno del aula -Propiedad extensiva
trabajo de 4 integrantes -Hojas de colores -Materia
-Que cada equipo se dé a la tarea de ubicar y seleccionar distintos -Lapiceros -Medición
objetos y/o sustancias que estén en el entorno del aula tiempo de -Libreta
realización 5 min. -Pizarrón
-Previa información repartida a cada equipo, que lean y empiecen -Plumones
por distinguir para luego enlistar las propiedades intensivas y -Papel bond
extensivas de cada objeto o sustancia según sea el caso

Desarrollo
-A partir de una sustancia designada previamente que cada equipo
distinga y enliste en su rotafolio las distintas propiedades intensivas Habilidades
y extensivas de la misma y proponga la forma en que se pueda -Expresión de ideas propias
medir dicha propiedad -Generan respuestas
-Mediante la participación del grupo resolver problemas modelos asertivas
donde se plantee la necesidad de medir dichas propiedades -Planteamiento de posibles
respuestas
Cierre -Analizan y resuelven
problemas a partir de sus
- Se proponen problemas a resolver en equipo, así como explicar conocimientos y
sus conclusiones acerca de las propiedades intensivas y experiencias
extensivas que caracteriza a toda sustancia -Observan y distinguir

Tarea Actitudes y valores


-Serie de problemas -Colaboran
donde se involucren la -Participan
medición y el calculo de -Trabajan en equipo
las propiedades de la -Respetan ideas
Materia -Argumentan y relacionan
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDA MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

PLAN DE CLASE

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59____ Turno: Matutino Fecha: Lu 25 / Octubre / 2010
Asignatura: Ciencia II con énfasis en Física Grado: 2º Grupo: “E” Hora: 11:10-12:50 hrs.
Alumno Normalista: _Víctor Manuel Dorantes Castillo _ Sesión: 2 de 4

Título del tema:


¿Cómo es el movimiento cuando la velocidad cambia? La aceleración
Propósito:
Analicen y comprendan los conceptos básicos de velocidad y aceleración y sus relaciones, los describan e interpreten
mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica.
Competencias
Analizar, observar e interpretar a las distintas formas del movimiento tales como la velocidad y la aceleración

Método: Estrategia:
Explicativo-demostrativo Indagación de experiencias, esquemas gráficos Aprendizajes Esperados

Actividades Recursos Conceptos


Inicio -Esquemas -Movimiento
-Formación de equipos de trabajo de 4 integrantes -Pizarrón -Velocidad
-Se indica el tema a desarrollar, para luego plantearles que -Plumones -Aceleración
comenten y escriban en el rotafolio sus experiencias acerca del -Objetos impresos -Grafica
fenómeno físico la velocidad y la aceleración, anotando el mayor -Rota folio -Tiempo
numero de ejemplos, para que luego los expliquen -Libro de texto
-Libreta
Desarrollo
-Con la participación del grupo, se deducen las fórmulas que
describen y representan a la velocidad y a la aceleración
-Se les indica que guarden en su fichero dichas fórmulas
-Se les explica la resolución de un problema modelo donde
apliquen las fórmulas deducidas Habilidades
-Se analizan los esquemas de las graficas velocidad-tiempo y -Expresan ideas
aceleración-tiempo -Generan respuestas
propias
Cierre -Plantearon posibles
-Analizar en equipo los conceptos de velocidad y aceleración como respuestas
fenómenos que ocurren en todo momento. Entrega de reporte -Analizan y resuelven
-Cada equipo resaltara la importancia del manejo de gráficos para problemas con la ayuda de
obtener e interpretar información a partir de ellos. Entrega de su formulario.
reporte

Tarea Actitudes y valores


-A partir de problemas -Colaboración
previamente diseñados -Participación grupal
elaboraran sus -Trabajo en equipo
respectivas gráficas -Respeto de ideas
obteniendo información -Argumentan y relacionan
para poder contestar hechos
preguntas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDA MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

PLAN DE CLASE

Escuela: _Secundaria Técnica Número 59__ Turno: Matutino Fecha: Mie 27 / Octubre / 2010
Asignatura: Ciencia I con énfasis en Biología Grado: 1º Grupo: “D” Hora: 12:50-14:30 hrs.
Alumno Normalista: Víctor Manuel Dorantes Castillo _ Sesión: 2 de 4

Título del tema:


Importancia de la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano
Propósito:
Identificar la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud

Competencias
Reconoce la importancia de la nutrición, modifica sus hábitos alimenticios e integra nuevos conocimientos y perspectivas.

Método: Estrategia:
Explicativo-ilustrativo Preguntas exploratorias , cuadro comparativo Aprendizajes Esperados

Actividades Recursos Conceptos


Inicio -Impresiones a color -Alimento
-Exploración al grupo mediante preguntas generadoras sobre -Tabla de nutrimentos -Nutrición
¿Qué es alimentación y nutrición? Así como ¿Qué es una -Pizarrón -Plato del bien comer
alimentación equilibrada? ¿Qué es el plato del bien comer? ¿Qué -Plumones -Energía
beneficios obtendré al practicar una dieta? -Lapiceros -Salud
- Mostrar imágenes que ilustren el plato del bien comer. -Hojas blancas -Dieta
-Libreta
Desarrollo
- Definir e ilustrar cada uno de los alimentos que se encuentran en
el plato del bien comer: verduras, frutas, cereales, tubérculos y
leguminosas. Carnes rojas, de aves y pescado, alimentos que
contengan lípidos o grasas.
- Mediante una nueva pregunta generadora de ¿Qué es una dieta Habilidades
correcta? argumentar expresiones escuchadas en casa que Expresan ideas
contengan frases como: “hacer dieta” o “dieta rica en calcio”. -Generan respuestas
-Retomar los argumentos y hacer mención de las características propias
que debe contener una dieta correcta. -Plantearon posibles
-Mostrar la tabla con datos de los principales nutrimentos de los respuestas
alimentos y relacionarlos con: edad, sexo, estatura, peso y -Analizan y resuelven
actividad física. problemas a partir de sus
-De forma grupal se harán dos cuadros dibujados en el pizarrón conocimientos y
para anotar la dieta de dos alumnos y definir en que se parecen y experiencias
en qué se diferencian. -Observan crean y
argumentan.
Cierre
-Finalmente y en grupo tomando en cuenta la información recibida, Tarea Actitudes y valores
elaborar una dieta correcta basada en la tabla de nutrimentos y las -Que cada alumno diseñe -Colaboración en equipo
dietas de los alumnos que se tomaron en cuenta. su plato del bien comer -Interés del alumno
-Se realizará un escrito individualmente, en la cual se elaboraran -Capacidad de respuesta
una nueva dieta basándose en la que se hizo anteriormente en -Atienden y respetan las
grupo. opiniones de los demás
-Reflexión sobre hábitos
alimenticios
REFERENCIAS

Barahona, A. (2007). Ciencias 1 Biología. México. Castillo Secundaria.

Pérez Montiel, H. (2009). Ciencias 2 Física. México. Grupo Editorial Patria.

Secretaria de Educación Pública. SEP. 2006. Programa de Estudios 2006. Educación


Básica. Secundaria.

Talanquer, V. e Irazoque, G. (2008). Ciencias 3 Química. Castillo Secundaria.


ANEXOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

CRONOGRAMA

PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

Escuela: Secundaria Técnica No. 59 Clave: 21DGST0063G


Domicilio: 5 de Mayo S/N San Francisco Ocotlán, Puebla Zona: 015 Turno: Matutino
Directora de la Escuela: _Profra. María Antonia García Tovar
Titular: Biol. José Marcelo González Camargo
Alumna normalista: Víctor Manuel Dorantes Castillo

Periodo: del 25 al 29 de O ct ubre de 20 10


HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30-8:20 Observación Observación
Ciencias III Ciencias II
3° “E” 2° “E”
8:20-9:10 Observación Observación
Ciencias III Ciencias I
3° “E” 1° “D”
9:10-10:00 Observación Observación
Ciencias III Ciencias III
3° “E” 3° “E”
10:00-10:50 Observación Observación
Ciencias I Ciencias II
1° “D” 2° “E”
10:50-11:10

11:10-12:00 Práctica Observación


Ciencias II Ciencias II
2° “E” 2° “E”
12:00-12:50 Práctica Práctica
Ciencias II Ciencias III
2° “E” 3° “E”
12:50-13:40 Práctica Práctica
Ciencias I Ciencias III
1° “D” 3° “E”
13:40-14:30 Observación Práctica Observación
Ciencias I Ciencias I Ciencias I
1° “D” 1° “D” 1° “D”

_______________________________________
A s es o r : Biol. José Marcelo González Camargo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

CRONOGRAMA

PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

Escuela: Secundaria Técnica No. 59 Clave: 21DGST0063G


Domicilio: 5 de Mayo S/N San Francisco Ocotlán, Puebla Zona: 015 Turno: Matutino
Directora de la Escuela: _Profra. María Antonia García Tovar
Titular : Biol. José Marcelo González Camargo
Alumna normalista: Víctor Manuel Dorantes Castillo

Periodo: del 25 al 29 de O ct ubre de 20 10


HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
7:30-8:20

8:20-9:10

9:10-10:00

10:00-10:50

10:50-11:10

11:10-12:00

12:00-12:50

12:50-13:40

13:40-14:30

_______________________________________
A s es o r : Biol. José Marcelo González Camargo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

LISTA DE COTEJO PARA REVISIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA LÍNEA DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA
ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III (OPD III)

Nombre del alumno: _____Víctor Manuel Dorantes Castillo ________ Especialidad: Química

Elementos Indicadores Si/No Observaciones


Encabezado con escudos.
No. de jornada.
Portada Especialidad y grado.
Nombre del alumno y asesor.
Fecha de la jornada.
Introducción.
Justificación.
Propósitos de la jornada.
Tabla de Contenidos Planes de clase.
Desarrollo de contenidos.
Referencias (Sistema APA)
Anexos.
El alumno como miembro de la E.N.S.F.E.P.
Presentación de la escuela de práctica.
Introducción
En forma general apartados que contiene su
engargolado.
Qué significa su práctica como normalista.
Para qué realizarla.
Justificación
Cómo crecer como normalista con la línea de
acercamiento a la práctica escolar.
Puntualizar que pretende alcanzar del tema en
Propósitos cada propósito.
Competencias a desarrollar.
Mediante el desarrollo del proceso.
Aspectos a evaluar
Productos esperados.
Sesión: Día, mes, año, tiempo.
Actividades: Acorde a la especialidad, no
generales y que marquen la secuencia: Inicio,
Planeaciones de acuerdo a la
desarrollo, cierre.
especialidad
Recursos: Materiales, Humanos, Bibliográficos.
Evaluación: Cuantitativa (cognitiva), cualitativa
(competencias, valores, actitudes).
Firmas requeridas. No deben quedar en hoja en
Firmas
blanco.
Especificar o esquematizar los contenidos que
Desarrollo de contenidos
servirán de soporte para la clase.
Referencias Fuentes de consulta en orden alfabético.
Cronograma de actividades.
Guía de observación de acuerdo al programa.
Otros instrumentos
Anexos Rol de entradas y salidas.
Lista de grupo de práctica.
Croquis de la escuela.
Fotocopia de soporte científico (opcional).
Márgenes (izq. 3 cm los demás 2 cm)
Tipo de letra: Arial 12 títulos en negrita.
Interlineado 1.5
Formato de presentación Sangría en todos los párrafos (1.25)
Ortografía
Redacción
Limpieza

TITULAR DE OBSERVACIÓN Y
PRÁCTICA DOCENTE III

_______________________________
Biol. José Marcelo González Camargo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

F I C H A D E S E G U I M I E N T O Y E V AL U AC I Ó N P A R A E L AL U M N O N O R M AL I ST A

PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

Alumno Normalista: __________________________________________ Fecha: ______________


Observador: ________________________________________________

I. ASPECTO PERSONAL

A. PUNTUALIDAD
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B. PRESENCIA
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

C. ACTITUD
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

II. ASPECTO DIDÁCTICO OPERATIVO

A. PLANEACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ACORDES AL ENFOQUE


Y PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

B. PREPARACIÓN DE LOS CONTENIDOS


( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
C. DOMINIO DE CONTENIDOS
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

D. PLAN DE CLASE
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

E. EMPLEO DE RECURSOS DIDÁCTICOS


( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

F. RESULTADOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN
( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

G. ORGANIZACIÓN Y MANEJO DEL GRUPO


( ) Aceptable ( ) Necesario ( ) Inaceptable
mejorar
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

III. SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL TRABAJO DOCENTE


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

1. ¿Qué tiempo tiene en la función como director en esta institución?


____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4 años
2. ¿Cuáles son sus funciones?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué mecanismos implementa para mejorar las relaciones laborales de la escuela?


____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿A qué conflictos se ha enfrentado con mayor frecuencia y cómo los ha abordado?


____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. ¿Desde su estancia en ésta escuela cuáles son los logros más relevantes que ha obtenido la
institución?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Mejorar nuestro aprovechamiento escolar y la expansión de grupos en la
6. ¿Qué estrategias ha implementado usted para la actualización del personal docente? y ¿Qué
aceptación han tenido por parte de ellos?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

7. ¿Recibe el apoyo incondicional del personal de la institución en las actividades que usted implementa
en cuanto a la disciplina dentro de la escuela? Puede mencionar algunos
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Sí, porque conocen y hacen valer el reglamento interno escolar con todos los
8. ¿Qué actividades extra clase ha implementado en el fortalecimiento del proceso educativo?
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo considera de acuerdo a su experiencia la implementación de la reforma educativa?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tiene muchos aciertos en cuanto a que nos llevan a aplicar el constructivismo
10. En lo general, ¿Cuál es la preparación académica del personal docente?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

GUÍA DE OBSERVACIÓN
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
PROPÓSITO: Identificar los rasgos del perfil de egreso que he consolidado con base al
desarrollo de las competencias didácticas.

ADOLESCENTES

 ¿Cuáles son las formas de aprendizaje de los alumnos?


 ¿Cuáles son las actividades grupales de mayor preferencia de los alumnos?
 ¿Qué actividades grupales motivan el trabajo competitivo, cooperativo y colaborativo?
 ¿Cuáles son los factores que estresan a los adolescentes?
 ¿Cómo se relacionan los alumnos entre sí y con sus maestros?

TRABAJO EN EL AULA

 ¿Cómo se manejan los propósitos de la educación secundaria?


 ¿La planeación didáctica esta en función de las necesidades e intereses de los alumnos?
 ¿Cómo se identifica el dominio del contenido de la asignatura?
 ¿Existe el manejo de diversas fuentes de información?
 ¿El diseño, organización de estrategias y actividades didácticas están en función de lograr el
aprendizaje?
 ¿Se establece un procedimiento para reconocer las diferencias individuales de los alumnos?
 ¿Conoce y aplica distintas estrategias de evaluación?
 ¿Se favorece un clima de trabajo colaborativo?
 ¿Se construyen materiales didácticos coherentes con el contenido?
 ¿Los materiales didácticos promueven el aprendizaje?
 ¿Se asume una actitud responsable al profesionalizar la labor docente?
 ¿Realiza y promueve la gestión escolar?
 ¿Se asume una actitud de respeto ante las condiciones sociales de los alumnos?
 ¿Se valora la función educativa?

USO DEL TIEMPO EN EL AULA

 ¿Las actividades planeadas reflejan el uso del tiempo en el aula?


 ¿Administración adecuada del tiempo para poner en marcha el plan de trabajo?
 ¿Cuánto tiempo se destina para realizar actividades distintas a las de enseñanza?
 ¿Qué repercusiones tiene el mal uso del tiempo en el aula para la formación de los alumnos?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

GUÍA DE OBSERVACIÓN DOCENTE


PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

No. INDICADOR OBSERVACIÓN

1 APRENDIZAJE  ¿Qué formas de interacción se dan en el grupo?


(motivación, disciplina, interacciones, niveles de
empatía)
2 EL DOCENTE  ¿Qué actitud asume frente al grupo?
 ¿Cómo se comunica con los estudiantes?
 ¿Qué actividades realiza?

3 FINES EDUCATIVOS  ¿Cuál es el objetivo de la, clase o sesión?


 ¿Es o son objetivos relacionados con construcción de
conceptos, de habilidades, de actitudes o valores?
 ¿Se identifica algún objetivo de carácter actitudinal?
 ¿Se promueve algún valor durante la clase?

4 CONTENIDOS  ¿Cuál es el tema o contenido de clase?


 ¿Qué nivel de dominio tienen del tema en estudio?

5 ENSEÑANZA-  ¿Cómo organizan su trabajo?


APRENDIZAJE  ¿En qué consisten las estrategias de enseñanza –
aprendizaje utilizado?
 ¿Cómo se interrelacionan en el grupo?
 ¿Cómo se contribuye al desarrollo de habilidades?
6 RECURSOS  ¿Con qué instrumentos, material didáctico, tecnología
o medios apoyan el trabajo?
7 EVALUACIÓN  ¿Cómo se retroalimenta el aprendizaje?
 ¿Cómo se identifican necesidades de apoyo
educativo?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON LA ESPECIALIDAD EN QUÍMICA
MODALIDAD MIXTA

O BSERVACIÓ N Y PRÁCTICA DO CENT E I II

GUÍA DE OBSERVACIÓN ENTRE PARES


PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III

PROPÓSITO: Identificar factores que contribuyan a mejorar la planeación y la práctica docente de los
estudiantes normalistas.

NORMALISTA OBSERVADO(A): ________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Una estudiante normalista deberá observar la práctica docente de su compañero(a)


de clase, guiándose por las siguientes preguntas. Al final de la clase deberá hacer las anotaciones
pertinentes, no en el transcurso para evitar distraerlo(a).

1) ¿Mencionó a los alumnos el propósito de la clase? SI, NO, ¿POR QUÉ?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2) ¿Recuperó los conocimientos previos de los alumnos? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3) Las actividades que se desarrollaron, ¿despertaron y mantuvieron el interés de los adolescentes?


SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4) ¿Mostró dominio de contenidos? SI, NO, ¿POR QUÉ?


______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5) ¿Adaptó el estilo personal docente al ritmo de trabajo de los alumnos? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6) El tipo de recursos didácticos utilizados, ¿despertaron y mantuvieron el interés de los alumnos?


¿Fueron suficientes? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7) Los instrumentos de evaluación aplicados, ¿muestran de forma clara el propósito de la clase? SI,
NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8) ¿El tiempo de la clase fue suficiente para desarrollar las actividades didácticas y de evaluación
planeadas? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
9) ¿Mostró seguridad y fue claro(a) al dar instrucciones a los alumnos? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10) ¿Promovió el trabajo en equipo? SI, NO, ¿POR QUÉ?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

11) ¿Atendió oportunamente las inquietudes de los estudiantes? ¿En qué momento?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

12) ¿Utilizó distintos tonos de voz para diferentes momentos de la clase? Ejemplifique
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

13) ¿Considera que las actividades didácticas desarrolladas son congruentes con el enfoque y
propósitos de la enseñanza de la especialidad en la escuela secundaria? SI, NO, ¿POR QUÉ?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

14) ¿Qué características y necesidades educativas de los adolescentes de este grupo debe tomar en
cuenta su compañero(a) para la planeación de la segunda jornada?
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

15) ¿Cuáles recomendaciones le haría para mejorar su práctica docente?


______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: LA OBSERVACIÓN DEBE REALIZARSE DE MANERA PROFESIONAL Y ORIENTADA HACIA


EL OBJETIVO DE LA MISMA.

También podría gustarte