Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Deportiva del Sur

San Carlos- Estado Cojedes

Composición química del organismo humano.


Biomoléculas.

“Análisis”

Autor:

 Daniel Vargas
C.I: 28.733.211
Sección:
EM-301

San Carlos- 11-11-2021


Composición química fundamental del cuerpo humano:
Para introducción breve, el cuerpo humano está compuesto por elementos
importantes, lo cual el aproximadamente 99% está comprendido apenas por seis
elementos t5ales como: Oxígeno, Hidrogeno, Nitrógeno, Carbono, Calcio y Fosfato.
Otros cincos elementos componen cerca de 0,85% de la masa restante: Azufre,
Potasio, Sodio, Cloro y Magnesio. Todos estos onces elementos son fundamentales y
el 0,15% que resta del cuerpo se comprende de oligoelementos.

Presencia y Clasificación de los componentes orgánicos:


Podemos hacer referencia sobre los compuestos orgánicos que son moléculas
construidas alrededor del elemento Carbono (C). Los seres vivientes están hechos de
moléculas grandes. Los compuestos orgánicos tienen origen biológico. En estos
compuestos solo participan el Carbono, que su presencia es constante, Hidrogeno, el
Azufre, el Oxígeno, el Nitrógeno y el Fósforo.

Existen diferentes formas de clasificar lo9s compuestos orgánicos, pueden responder


a su origen, a sus grupos funcionales, a su estructura y a su polaridad entre otros
criterios.

1. De acuerdo a su procedencia estos pueden ser naturales o


artificiales.

Compuestos orgánicos naturales: Estos proceden de los seres vivos o sus restos.

Compuestos orgánicos artificiales: Son aquellos que pueden ser sintetizado en


laboratorios de manera artificial.

2. Compuestos orgánicos según su estructura (Tipos): Si nos referimos a


su estructura es a la forma en que se unen los átomos de Carbono entre sí.
Estos son Alifáticos, Aromáticos y Heterocíclicos.

Compuestos Alifáticos: Forman estructura de cadenas, bien sea ramificadas o


lineales.
Compuestos Aromáticos: Forman estructura de anillos, estos derivan la propiedad de
la aromaticidad.

Compuestos Heterocíclicos: Su estructura se forma d anillos de Carbono enlazados a


otros elementos.

3. Compuestos orgánicos según sus grupos funcionales: En


algunos compuestos se encuentran presente grupos funcionales, estos
compuestos pueden ser:

Alcoholes: Se forma con un Carbono unido a un grupo Hidroxilo OH.

Éteres: Se forma cuando una cadena de Carbono presenta un átomo de oxígeno


intercalado.

Ésteres: Es la combinación de un alcohol con un ácido orgánico.

Ácidos orgánicos: Se forman por Carbono unido a un grupo carboxilo.

Aldehídos: Es la unión del Carbono con un grupo carbolino.

Aminas: Se forman por la unión del Carbono a un grupo amina- NH3

4. Compuestos orgánicos según su polaridad: Esto surge cuando


la distribución de electrones en las moléculas es desigual.

Compuestos orgánicos polares: Estos compuestos orgánicos cuyos enlaces de


Carbono e Hidrógeno presentan otros elementos químicos.

Compuestos orgánicos apolares: Son aquellos que solo tienen Carbono e Hidrógeno y
por eso la distribución de sus electrones es uniforme.

Presencia y clasificación de los compuestos inorgánicos:


Estos compuestos son aquellos que se forman por la combinación de elementos
naturales y no metales de la tabla periódica, particularmente tiene Carbono y solo lo
tiene como elemento principal. Cabe destacar que el nombre lo recibe porque no tiene
origen biológico, algunos ejemplos en la vida cotidiana son el Agua (H2O), la Sal
(cloruro de sodio), Na CI , la Cal ( óxido de calcio) CaO, Bicarbonato de sodio (
NaHCO3).
La forma más común de clasificar los tipos de compuestos inorgánicos es de acuerdo
a sus grupos funcionales:

1) Óxidos: Son los compuestos formados por la unión del oxígeno con otro
elemento, se presenta en óxidos básicos y ácidos.

Óxidos básicos: Se combina el Oxígeno con un metal por medio de un enlace iónico.

Óxidos ácidos: Combinan el Oxígeno con un metal por medio de enlaces covalentes.

2) Hidróxidos: Estos se forman por combinaciones de agua con óxidos


básicos.

3) Ácidos: Ocurre de la combinación del Hidrógeno con grupos de alta


electronegatividad. Estos son:

Hidrácidos: Su combinación es Hidrógeno con un metal.

Oxácidos: Estos combinan agua con óxido, de forma que siempre el Oxígeno y el
Hidrógeno están presentes.

4) Sales: Son aquellos que su resultado es al combinar un ácido con una base.

Oxisal: Se combina el ácido oxácido y un Hidrógeno, siempre contiene Oxígeno,


metal y no metal.

Sales haloides: Su estructura está compuesta de un no metal con un metal, en su


proceso de formación se produce agua.

5) Hidruros: Se refiere a los compuestos formados por los átomos de


Hidrógeno en cualquier elemento bien sea metal o no metal.

Biomoléculas del organismo humano:


Podemos decir que se llaman biomoléculas a todas esas moléculas que intervienen en
la estructura y funcionamiento del organismo vivo. Estas se pueden dividir en
orgánicas e inorgánicas. Las vitaminas, los lípidos, las proteínas, los aminoácidos y
los ácidos nucleicos están en el grupo de las orgánicas. Mientras que las sales
minerales, el agua y el oxígeno se ubican en las inorgánicas.
La estructura de las biomoléculas: Sin entrar en el detalle químico de su
estructura, hay que tener una idea principal de cómo son las grandes moléculas de los
organismos vivos, los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos,
cada una de estas macromoléculas están formadas por el encadenamiento de los
monómeros, que están unidos entre sí por medio de enlaces característicos, explica
que los carbohidratos se forman por las moléculas de monosacárido generalmente la
glucosa unidas entre sí, mientras que los lípidos se enlazan por medio de los
hidrofóbicos para formar los grandes grupos moleculares que la identifican. Pues a su
vez, las proteínas se forman por una agregación lineal de aminoácidos unidos entre sí
por enlaces peptídico y por último los ácidos nucleicos que están constituidos por
cadenas lineales de nucleótidos enlazados mediante uniones fostodiéster.

Clasificación de las biomoléculas:


Todos estos componentes tienen una clasificación general, las biomoléculas se
pueden mencionar las siguientes:

Biomoléculas orgánicas: Son las que poseen átomos de Carbono en su


estructura. Esta se clasifican en tres grupos que son los ácidos, las bases y las sales,
estás a su vez se subdividen en macronutrientes los cuales son:

Carbohidratos: Estos conocidos como Glúcidos, son macronutrientes compuestos


por Carbono, Oxígeno e Hidrógeno, en este grupo entran los azúcares, también se
encuentran las fibras y almidones. Estás biomoléculas energéticas se clasifican en
monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.

Lípidos: De igual manera que los carbohidratos están compuestos por en laces de
Carbono e Hidrógeno y a veces en menor porción por Oxígeno, Fósforo, Azufre y
Nitrógeno, gracias a estos enlaces estos constituyen el almacenamiento secundario de
energía en el organismo cuando las reservas de carbohidratos se han agotado.

Proteínas: Estas son biomoléculas compuestas por aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos, cuto orden está sujeto del ADN de cada organismo. Su composición es de
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, y la mayor parte de estas contienen Fósforo y
Azufre. Las proteínas representan así la mitad de peso de total de los tejidos presentes
en el cuerpo y están presentes en los procesos biológicos, por lo cual son esenciales
para el crecimiento, sintetización y mantenimiento de las vitaminas, enzimas,
hormonas y otros tejidos y para la producción del cuerpo.
Ácidos nucleicos: Son un tipo de macromoléculas, contienen la información genética
de los seres vivos. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, que son el ácido
desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN. El ADN funciona como
depósito que contiene y codifica toda la información genética de las células.

Vitaminas: Son los compuestos que se encuentran en el organismo vitales para su


funcionamiento, su tarea de catalizar las reacciones químicas para liberar energía
necesaria al cuerpo.

Aminoácidos: Son moléculas que se combinan con las proteínas, esenciales para el
crecimiento del organismo. Estos descomponen los alimentos luego de aprovechar
sus nutrientes. Ayuda a restituir los tejidos dañados o que han sufrido desgaste y
además almacenan energía.

Biomoléculas inorgánicas: Son aquellas que en su estructura existe ausencia de


moléculas de Carbono. Estás no pueden ser sintetizadas por el humano pero sin son
fundamentales para la vida, como por ejemplo: el agua, el dióxido de carbono y el
amoniaco.

Agua: Es una de las biomoléculas inorgánicas en mayor abundancia en los seres


vivos, cada molécula del agua está compuesta por dos átomos de Hidrógeno y uno de
Oxígeno.

Sales minerales: Son compuestos inorgánicos formados por una mezcla entre
cationes y aniones.

Propiedades de las biomoléculas:


Biomoléculas inorgánicas: No son formadas solo por seres vivos, pero son muy
importantes para ellos, estos incluyen el agua y los sales.

Biomoléculas orgánicas: Estas son sintetizadas exclusivamente por organismos


vivientes. Se estructuran a base de Carbono. Las biomoléculas orgánicas en particular
lo son de la bioquímica.
Función e Importancia bilógica de las biomoléculas:
Expresa que cumplen cuatro funciones fundamentales, dependiendo de la estructura
de sí misma, que son:

Facilitan la construcción de los enlaces covalantes, pues la diferencia de su


electronegatividad.

Posibilitan la construcción de enlaces dobles y triples.

Ayudan a que el carbono pueda conformar esqueletos tridimensionales lo que pueden


hacer conformar composiciones con distintas cantidades de Carbono.

Permiten que con pocos componentes se produzcan diversos grupos funcionales.

La importancia de estas radica en los procesos que realizan, sin lo cual un organismo
vivo no podría funcionar, ya que regulan el sistema completo de los seres vivos. Las
biomoléculas son indispensables para el nacimiento, desarrollo y funcionamiento de
todas las células, cumplen funciones vitales de sostén, regulación de proceso y de
transporte de sustancias. La falta determinada de biomolécula puede provocar
deficiencias y desequilibrios en su funcionamiento así provocando el deterioro e
incluso la muerte.

Importancia de las biomoléculas para la salud y práctica de


actividad física sistemática:

Carbohidratos: Los carbohidratos son fundamentales para la salud por muchas


razones, para dar energía, son principal fuente de combustible del cuerpo, ayuda para
la protección de enfermedades y es notable para el control del peso, es importante
para la actividad física ya sea correr o respirar.

Lípidos: Son fundamentales además de adoptar grasos esenciales en una cantidad


adecuada para muchas funciones que tienen beneficio en el rendimiento, para una
mejora de la fluidez de la captación de oxígeno y la contribución en el aporte
calórico. En la actividad física es importante como fuente ilimitada de energía como
sustrato energético y así en las funciones y utilización de tal vía energética durante el
ejercicio.
Proteínas: Estas cumplen un papel fundamental en la salud y en la actividad física,
ya que son indispensables para reparar pequeñas roturas fibrales del músculo y
proveen el sustrato para un buen funcionamiento en el ejercicio. Estas ayudan a una
correcta recuperación después de la práctica.

Enzimas: Numerosas enzimas influyen directamente en la actividad física-


deportiva, destacando que intervienen en el metabolismo energético anaeróbico
necesario en la actividad física. Estas que participan en los sistemas energéticos es un
determinante importante en el rendimiento físico.

Ácidos nucleicos: Son un tipo importante de macromoléculas presente en todas


las células. En la actividad física es fundamental y a que la función de los ácidos
nucleicos tiene que ver con el almacenamiento y la expresión de información
genética, el ADN codifica la información que la célula necesita para fabricar
proteínas. El ARN presenta muchas formas moleculares y participan en la síntesis de
las proteínas.

Hormonas: Mientras se realiza la actividad física e incluso después, no solo está


implicada en la actividad externa del organismo en cuanto a movimientos y posturas,
si no que realiza una tarea a nivel interno que consigue mover la maquinaria interna.
Se secretan una serie de hormonas que afectan al organismo como puede ser la
producción de energía, desarrollo muscular y reducción de grasa.

También podría gustarte