Está en la página 1de 7

Estás en una empresa de productos agroquímicos y has determinado un fertilizante NPK

(nitrógeno, fósforo y potasio). Has preparado una mezcla conteniendo todos ellos a partir de
diferentes sales y desean desarrollar varios métodos en los que puedas determinar cada uno
de estos elementos.

Piensa que tu empresa es una multinacional y dispone de diferente instrumentación


adaptable a dicho análisis y cuánto más barato mejor.

 Nitrógeno
El nitrógeno se puede determinar por el método Kjeldahl. Se basa en una volumetría
ácido-base. El procedimiento es directo, el material necesario es muy simple y es
fácilmente adaptable a gran número de muestras.
La muestra se descompone en caliente en ácido sulfúrico, en presencia de un agente
reductor catalizante. El nitrogéno se transforma en amonio (NH 4+). La posterior
adición de una base fuerte libera amoniaco (NH 3) que es arrastrado a un frasco
colector. Este frasco contiene una disolución estándar de ácido de forma que se
neutraliza con amoniaco. El ácido no consumido se valora con base patrón.

 Fósforo
Para el fósforo se utiliza el Método Bray. Se basa en la extracción de este por medio
de una solución de fluoruro de amonio en medio ácido, que agitado durante un
tiempo determinado solubiliza el fósforo. Luego del filtrado o centrifugado se
cuantifica el fósforo en el extracto.
Solo requiere un reactivo en medio ácido y una centrifugadora (si no se tiene, se
puede filtrar) por lo cual es un método barato.

 Potasio
El potasio se puede determinar fotometría de llama. Solo necesitamos que la
muestra de fertilizante se mezcle con una cantidad determinada de agua y después
filtrar. Esta técnica necesita de un equipo de absorción atómica. Se hará pasar la
muestra por una llama, que dará energía suficiente para que se exciten los átomos y
emitan a una longitud de onda determinada que llegará al detector y dará una señal.
Posteriormente, se calculará la concentración de potasio.
Es el método más rápido ya que solo se necesita poner la muestra y los patrones en
el fotómetro.
Has decidido ir a Asturias de viaje de placer y has encontrado ahí a tu media naranja. Por lo
que decides quedarte en una empresa familiar como es Central Lechera Asturiana. Para
pasar la prueba de acceso como miembro del laboratorio te piden que desarrolles un par de
métodos. Determinación de grasa y proteínas. Piensa que tu empresa es una multinacional
familiar y dispone de diferente instrumentación adaptable a dicho análisis y cuánto más
barato mejor.

 Grasas
Para la determinación de grasas se va a utilizar el método de Babcock. Se
fundamenta en el empleo de ácido sulfúrico y la fuerza centrífuga para separar la
grasa de la leche en unas botellas especiales que permite medir directamente el
porcentaje de grasa por volumen. Al mezclarse la grasa con el ácido en determinadas
proporciones, el ácido primero precipita y luego disuelve las proteínas y demás
constituyentes de la leche con excepción de la grasa. El ácido provoca que la grasa se
separe a causa de la diferencia de densidad. Gracias a las botellas, se mide
directamente el porcentaje de grasa por volumen.
Es un método que puede salir económico ya que los butirómetros no son caros y solo
se necesita una centrifugadora y ácido.

 Proteínas
El método estándar para determinar el porcentaje de contenido de proteína en la
leche es el método Kjeldahl que, en efecto, analiza el nitrógeno total. El método no
mide las proteínas directamente, por lo que después, el resultado obtenido, se
multiplica por un factor (cuyo valor es 6.38) que pasa el valor de nitrógeno a
contenido en proteínas.
Es el método más utilizado debido a su simplicidad y eficacia.

No tuviste suerte ni con tu media naranja ni con la empresa y te vas a Castilla la Mancha.
Como venganza decides determinar la presencia de leche de vaca en quesos elaborados a
partir de leche de oveja y/o de cabra. Piensa que tu empresa es una multinacional familiar y
dispone de diferente instrumentación adaptable a dicho análisis y cuánto más barato mejor.
Para detectar las posibles adulteraciones que puede tener el queso de oveja o cabra, se
utiliza el método ELISA, un método inmunoquímico que se utiliza para detectar las fracciones
específicas de proteínas de la leche proveniente de diferentes especies. Es una técnica
robusta, rápida, batara comparada con otras técnicas y sencilla. Como inconveniente está en
que a veces puede fallar dependiendo del estado de proteólisis en la maduración o
desnaturalización de las proteínas.
Dependiendo del modo en que los antígenos o anticuerpos pueden ser detectados o
cuantificados. Por ejemplo, en un ensayo directo el analito se enlaza a una superficie sólida y
es detectado por la adición de un anticuerpo marcado. Generalmente se usa como marcador
una proteína presente en la leche, la inmonuglobulina G.
Además, tiene la ventaja que puede ser adaptada a un número de formatos. Hay muchas
variantes: ELISA directo, ELISA indirecto, LC/MS-ELISA, etc. De esta manera, es muy fácil que la
muestra o el tipo de análisis que se quiera hacer, sea compatible con las muestras que se
disponen.
Tampoco has tenido suerte y te vuelves hacia Valencia, y te dedicas a beber vino barato
(Don… lo que sea) y pensando en tu media naranja ves que de la misma marca hay zumos de
varios tipos, y pruebas suerte en una empresa del sector y por fin te contratan, pero te piden
que desarrolles un método para analizar posibles adulteraciones en este tipo de productos.
Piensa que tu empresa es una empresa que dispone de diferente instrumentación adaptable
a dicho análisis y cuánto más barato mejor.
Los métodos para la detección de adulteraciones en zumos se basan en la capacidad de los
enzimas de reaccionar de forma específica y rápida con determinados compuestos; esta
reacción inicial puede combinarse con otras hasta que se produzca un producto que pueda
medirse espectrofotométricamente en una longitud de onda del espectro UV-Visible, entre
340 y 800 nm. La medida de los cambios de absorbancia que corresponden a la formación o
desaparición de ese producto será proporcional a la concentración del analito.
Con este método se puede analizar si contiene unos ácidos u otros que pueden indicar la
adición de zumos de otras frutas, ya que hay ácidos característicos de una fruta determinada.
Es un método que puede detectar numerosas sustancias y gracias el cual, se puede barrer un
amplio espectro.

Recibes un paquete de un concesionario de coches. Contiene un aceite lubricante de origen


mineral empleado en la lubricación de los motores de coches. En el juzgado se plantea la
posibilidad del deterioro de aceite por exposición de la luz solar o bien contener elementos
dañinos. Desarrolla una metodología para cuantificar la presencia de ácidos libres.
Neutralización → cantidad mg KOH para neutralizar ácidos libres.
Máximo permitido: 3% de KOH.
Para la realización del análisis se va a hacer una valoración ácido-base. El aciete lubricante
contine ácidos libres, que es el parámetro a determinar. Una valoración ácido-base es un
método muy sencillo y requiere poco tiempo de realizar.
Se debe usar una muestra homogeneixada y no hace falta un tratamineot o preparación
previa de la muestra, haciendo el análisis más corto.
El transcurso de la reacción se seguirá con un elecrtrodo de pH que sea adecuado para
muestras no acuosa.
Previamente a la valoración se deberá normalizar la base con la que vamos a valorar, que
este caso es KOH. Se normaliza con ftalato de potasio y realizaremos los cálculos pertinentes.
Primero se hará un blanco utilizando la misma cantidad de disolvente (una mezcla de
tolueno, isopropanol y CO2-H2O. Luego la muestra se valora con KOH en isopropanol.
Después de cada determinación, limpiaremos el electrodo y lo rehidrataremos con agua
desionizada.
Para ácidos lubricantes, el valor máximo es 3% en ácido oleico.

HA + KOH ↔ KA + H 2 O
[ KOH ] · v KOH
% Ác . Oleico= · M Ac .Oleico · 100
mmuestra ( g )
Tras acabar tus estudios en la Universidad de Valencia, has conseguido un puesto de trabajo
en Harinas Climent y es tu segundo día de trabajo, tras la firma del contrato.
Empresa dedicada a la elaboración de harinas a partir de arroz (sémolas de arroz).
Por desgracia, el anterior encargado de laboratorio se ha transladado a otra empresa del
gremio, quedándote a cargo del laboratorio (no se ha muerto).
Te piden que hagas el control de calidad del arroz. Diseña un PNT (plan normalizado de
trabajo) dónde se indique que parámetros controlarías.

Humedad Pesada

Proteínas Kjeldahl

Cenizas Mufla (si son negras, H2O2)

Lípidos Extracción con disolvente lipófilo

Fitatos Determinación ácido fítico y después


determinación del fosfato

Fibra total Método químico-gravimétrico

Hierro Tiocianato

Calcio
Volumetría
Zinc

Humedad

Para obtener el valor de la humedad, lo que se va a hacer es pesar la muestra. Se coge una
cantidad adecuada y se pesa con una precisión de 0,0001 g. Se pone en la estufa a 100ºC
durante 24h y tras dejar enfriar se pesa. Se anota el peso cuando este sea constante y la
diferencia de peso es la cantidad de agua que tiene la muestra.
m 1−m estufa
% H 2 O= x 100
m1
Cenizas

https://araceliconty.com/las-cenizas-de-la-harina/

Se determina mediante la destrucción de la materia orgánica presente en la muestra por


calcinación y determinación gravimétrica del residuo.
Para determinación del contenido de cenizas de la harina se pesa 5 g. de muestra,
introduciéndola en una cápsula de cuarzo o porcelana redonda después de haberla pesado en
vacío. Colocar la cápsula a la entrada de un horno mufla eléctrico, con termostato regulado a
910° C con la puerta abierta y dejar que arda. Cuando las llamas se extingan empujar la cápsula
al interior del horno y cerrar la puerta. La incineración continúa hasta que el residuo es
prácticamente blanco o gris después del enfriamiento. El tiempo total de incineración es de
alrededor de 3 horas. Sacar la cápsula del horno y dejarla enfriar en el desecador. Pesar
cuando alcancen la temperatura ambiente.
En las harinas panificables suele ser de un 0,66%.

Proteínas
Kjeldahl.

Lípidos

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5_0405.pdf
Para la determinación de lípidos se procederá a realizar una extracción con un disolvente
lipófilo como es el éter. Con este parámetro lo que se hará es controlar la cantidad de grasas
presentes en la harina de arroz.
En primer lugar, una vez que se haya llevado a cabo el reconocimiento del material, se pesan
unos 5g de muestra homogeneizada con una precisión de ± 1 mg en un cartucho de extracción
que fabricaremos en el laboratorio con papel de filtro cortando un cuadrado de
aproximadamente unos 10 cm de lado. Tras haber sido cerrado, plegándolo hasta formar el
pequeño cartucho, se coloca en la pieza media del dispositivo de extracción Soxhlet o
compartimento de muestra.
El matraz redondo que se encuentra en el desecador a principio de la práctica se provee del
trozo de porcelana y se pesa exactamente sobre su soporte de corcho (llevaremos a cabo al
menos tres pesadas).
Se pesará SIEMPRE con el mismo soporte de corcho a lo largo de toda la práctica para no
introducir un error adicional debido a la variación de masa entre los distintos soportes de
corcho. Se monta la parte inferior del dispositivo (con el pie de bureta, la manta calefactora, el
matraz y el soxhlet, pero sin el reflujo). Es conveniente que la manta calefactora repose sobre
un soporte estable pero removible para que al finalizar el enfriamiento sea más rápido. Se
llena por la parte de arriba del soxhlet con una cantidad suficiente de disolvente (éter) que en
este caso serán unos 200 ml (es necesaria una cantidad tal que llene el asa de la parte
intermedia paraque durante el proceso de extracción sifone y recircule, más las pérdidas
eventuales) y se acopla al dispositivo. Observar cómo sifona el éter.
Se procede entonces a completar el montaje del dispositivo de extracción en la campana
extractora. La parte superior del reflujo se tapona con desecante (sulfato sódico anhidrido)
envuelto en algodón para evitar la entrada y condensación de vapor de agua.
Tras el montaje se pone en marcha la manta calefactora y se regula el caudal de agua del
reflujo. El éter, una vez que alcanza su temperatura de ebulición, se evapora y llega al
refrigerante condensándose y cayendo en el compartimento del cartucho de muestra.
Al finalizar el cuarto ciclo, se quita el calentamiento, por ejemplo, retirando la manta
calefactora. Cuando el éter deja de hervir, se quita el Soxhlet con cuidado y se extrae el
cartucho. Se vuelve a colocar el dispositivo para calentar el matraz redondo y, cuando esté el
Soxhlet bastante lleno, pero antes de que sifone, se procede de forma análoga a
anteriormente para recolectar el éter de la parte intermedia en un recipiente debidamente
etiquetado. Se considera de pureza suficiente para servir para extracciones ulteriores. Repetir
este proceso una segunda vez hasta que la cantidad de éter en el matraz redondo sea muy
poca. Dejar entonces el matraz redondo destapado unos 10 min en la campana en la manta
calefactora puesta a potencia mínima y dejarlo enfriar sobre su soporte. Realizar una primera
pesada del matraz con su soporte y trozo de porcelana y anotar su valor. Se considerará que
corresponde al tiempo 0. Volver a colocar el matraz redondo en la manta calefactora otros 10
min y dejarlo enfriar. Repetir la pesada y anotar el valor junto al tiempo total pasado en el
calefactor desde el "tiempo 0". Esta operación se repite hasta que la masa pesada deje de
disminuir o, en su d efecto, se hayan realizado cuatro pesadas.

Fitatos

http://www.scielo.org.mx/pdf/rsqm/v46n4/v46n4a2.pdf
Se han publicado varios métodos para la determinación de fitatos. En este caso se va a
utilizar al método Frühbeck. Consta de lo siguiente:
Se pesa el alimento, se agregan 20 mL de HCl (0,65N) para llevar a cabo la extracción. El pH
de la mezcla debe estar entre 0 y 1. Esta mezcla se sometió a agitación vigorosa durante 2h a
temperatura ambiente. El extracto obtenido se transfirió cuantitativamente a unos tubos para
centrifugarlos a 17300 G. Una vez transcurridos 30 min se colectó el sobrenadante, y se tomó
una alícuota que se diluyó con agua desionizada. Se recomienda la dilución de 1:25 para
alimentos con un 1% de ácido fítico y 5:25 para menores.
El pH se ajustó a un valor de 6.0 con solución de NaOH 1N y luego se tomaron 10 mL de la
alícuota diluida que se transfirieron cuantitativamente a la columna de resina de 8 mm × 65
mm (AG1-X8, 200-400 mesh, 0.5 g, Bio Rad No. 140-1451). El lavado de la columna se hizo con
15 mL de NaCl 0.1 N. El fitato se eluyó con 15 mL de NaCl 0.7 N y se recolectó el extracto
purificado. Se tomaron 3 mL de agua desionizada (usada como blanco), o bien, 3 mL de los
estándares (soluciones de fitato de sodio (Sigma Co.) cuyo contenido es de 5 a 50 μg / mL en
agua desionizada) o bien, los extractos purificados a través de la columna a los que
previamente se les ajustó el pH a 3 y se les adicionó 1 mL de reactivo de Wade: 0,03% de
FeCl3·6H2O, más 0,3· de ácido sulfosalicílico disueltos en agua desionizada. Después de la
agitación en un vórtex durante 5 s se leyó la absorbancia a 500 nm.

Fibra total

https://www.youtube.com/watch?v=PsKuP9KzL50&t=3s
Se pesa una cantidad determinada de harina con una precisión de 0,0001 g y lo mezclamos
con 200 mL de ácido sulfúrico al 125%. Hervimos suavemente durante 30 minutos y filtramos
el contenido del matraz a través de un embudo de Buhner. El filtrado se deshecha y el residuo
se reutiloza.
Se arrastra por lavado nuevamente la muestra utilizando 200 mL de NaOH al 1,25% y se
hierve otros 30 minutos. Posteriormente, se filtra el contenido del matraz a través de un
embudo Büchner. El residuo se transfiere a una cápsula previamente tarada y se incinera en
mulfa a 550ºC durante 1h.
Después de la mufla se pone en desecador hasta que se enfríe y se pesa hasta obtener un
vlor constante.

Hierro

https://steemit.com/stem-espanol/@viannis/determinacion-colorimetrica-de-hierro-con-
tiocianato-espectrometria-uv-visible
El objetivo de esta publicación es evaluar una muestra de Harina comercial y cuantificar el
hierro presente mediante el método de curva de calibrado, utilizando la técnica de
espectrometría de absorción UV-Visible. Para esto se formará un complejo coloreado por
transferencia de cargas de hierro.
En primer lugar, se procedió a preparar una solución estándar a partir del sulfato amoniacal
de Hierro, FeNH4(SO4)2 (Fisher 99,0% de pureza), para ello se pesaron 0,8607 g, se enrazó hasta
100 mL para una concentración de 1000 ppm de Fe, de esta solución se tomó una alícuota de
10 mL y se diluyo en 100 mL con agua destilada, para obtener una concentración menor de
100 ppm de Fe esto fue la solución patrón.
Luego en un balón de 50 mL se agregó 1 mL de la solución patrón, 1 mL de peróxido de
hidrógeno, H2O2, 5 mL de ácido nítrico, HNO3, 10 mL de tiocianato de potasio, KSCN (Scharlau
99% de pureza) y se enrazó con agua destilada. se repitió el procedimiento anterior, variando
el volumen de la solución patrón 2 mL, 3 mL, 4 mL, y finalmente 5 mL.
El blanco correspondiente fue preparado con 1 mL de peróxido de hidrógeno (H 2O2), 5 mL de
ácido nítrico (HNO3) y 10 mL KSNC. Luego de preparar todas las soluciones, se midieron las
absorbancias de cada una de ellas.
Por otro lado, para la determinación de hierro en la muestra de harina Pan, se pesaron dos
veces, 0,25 g de harina de maíz en vasos de precipitados, para cada una se le agregó 1 mL de
peróxido de hidrógeno, 5 mL de ácido nítrico, 15 de agua, 2 mL de HCl. Las dos muestras,
conjuntamente con el blanco se colocaron en una plancha de calentamiento a 100°C
aproximadamente durante 45 min, esto con la finalidad de inducir el proceso de digestión,
luego de culminado dicho proceso (cuando se disolvió todo el sólido) se dejó enfriar las tres
soluciones para luego filtrar. Cada una de ellas se diluyó en balones de 100 mL, de ellas se
tomaron alícuotas más pequeñas para una segundo dilución esto con el fin de llevar la solución
a una concentración de 100 ppm de Fe aproximadamente, posteriormente, se tomaron 4 mL
de cada una de estas soluciones y se trasfirieron a balones de 50 mL, junto con 1 mL de
peróxido de hidrógeno, H2O2, 2 mL de ácido nítrico, HNO3, 10 mL KSCN y se aforó con agua
destilada y finalmente se midieron las absorbancias de las tres soluciones, utilizando dos
espectrómetros UV/Vis, el Perkin Elmer UV/Vis y el Spectrometer Lambda11.

Calcio y Zinc

También podría gustarte