Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO



FACULTAD DE ECONOMÍA

Profesoras: Elizabeth Concha y Lina García

Estudios de Casos

Temas: Administración de recursos financieros y monitoreo de
posibles riesgos

Banorte

Riesgos relacionados con operaciones financieras


con el Gobierno Federal

Un poco de historia

Banorte tiene más de un siglo de existencia, sus orígenes parten desde el siglo XIX,
con la fusión de Banco Mercantil de Monterrey (1899) y Banco Regional del Norte
(1947). La constitución actual del banco parte de la privatización de la banca de
principios de los noventa, entre las fusiones y adquisiciones que lo fueron definiendo
están las de Bancen y Banpaís, en 1997; Bancrecer, 2001; IXE GF, en 2010, y
Grupo Financiero Interacciones, 2018, lo que le ha permitido un crecimiento
importante de sus activos y su participación en la estructura en el sistema financiero
mexicano.

La tendencia de sus activos se puede sintetizar en dos momentos: el primero, al


hacer una comparación de activos del 2000 (136 miles de millones de pesos, mmdp)
al 2008 (539 mmdp), representan 4 veces más; y el segundo, en una comparación
de 2000 a marzo de 2021 (1,233 mmdp), representan 10 veces más. En
comparación con los activos totales de la banca representa más del 10 por ciento
del total, si quitáramos a BBVA, Santander y Citibanamex, es decir, la banca global,
sería el banco más grande de México.

Para el año 2020, Banorte contó con más de 12 millones de clientes; 1,193
sucursales bancarias; 9,387 cajeros automáticos; 159,780 terminales de punto de
venta, y 29,916 empleados planta, y utilidades por 20,000 millones de pesos a
diciembre de 2020.

Por lo que, considera que debe realizar un constante plan de estrategias que
cumplan lo establecido con los organismos internacionales de regulación para su
buen funcionamiento y evitar los posibles riesgos posibles.

Los riesgos posibles

La administración de Banorte puntualiza que los riesgos relacionados a su negocio


son: a) fluctuaciones en las tasas de interés, b) un nivel de incumplimiento o el nivel
de créditos de baja calidad de su cartera crediticia, c) estimaciones preventivas

insuficientes para cubrir las pérdidas crediticias futuras, d) problemas en la calidad


de sus activos, incluyendo garantías, e) relación directa al sector de desarrollo de
viviendas, y al monto de créditos vencidos otorgados a este sector. Asimismo, una
cercana relación de operaciones financieras (crédito y deuda gubernamental) con
el Gobierno Federal, Estados y Municipios.

En sus informes anuales Banorte señala que las disposiciones legales relacionadas
con la capitalización y creación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios
de instituciones de crédito requieren por lo general niveles significativamente bajos
de capitalización y creación de reservas en relación con créditos otorgados al
gobierno federal o a los estados y municipios, “Créditos Gubernamentales”. Al 31
de diciembre de 2020, los créditos gubernamentales totales de Banorte ascendieron
a 156,154 millones de pesos y 33 millones de pesos de cartera vencida
gubernamental en Banorte.

Los créditos son otorgados a un estado o municipio a través de un decreto por el


cual se les autoriza obtener un financiamiento bajo condiciones preestablecidas en
cuanto monto, plazo, tasa, etc., y no son otorgados a un gobernador o presidente
municipal en específico, por lo que las administraciones subsecuentes no podrán
desconocer operaciones llevadas a cabo anteriormente.

En este periodo de Pandemia, los gobiernos estatales y municipales han acordado


con Banorte el refinanciamiento o la reestructura de los “créditos gubernamentales”,
en este proceso se han realizado modificaciones en los plazos y reducciones en la
tasa de interés. A finales de 2020, ya se tenían 19 créditos gubernamentales
vigentes reestructurados por un monto de 27,122 millones de pesos. A pesar de que
el futuro de los “créditos gubernamentales” es incierto, este tipo de crédito tienen
como fuente de pago las participaciones federales que le corresponden, sin
embargo, está en función de la condición de la economía mexicana, señala el
banco, que dentro de sus estructuras de créditos se encuentran afectadas en 2 y 3

veces el monto mensual que se pagan (capital más interés), lo que podrían
ocasionar una disminución de esta fuente de pago.

Finalmente, Banorte invierte en instrumentos financieros del gobierno federal, que


aproximadamente representa el 29.2 por ciento de la cartera total de Gobierno, por
lo que, señala Banorte: “cualquier incumplimiento por parte del Gobierno Federal de
estas obligaciones, o una disminución significativa de su valor de mercado, tendría
un efecto adverso significativo para nosotros”.

Preguntas:

1. ¿Cuál es el estado actual del Banco? Realizar un análisis del estado


financiero en los últimos 5 años del banco. Calcule algunas razones
financieras básicas de Banorte, como preguntas guía podrían ser las
siguientes: ¿Cuánto se ha mantenido en disponibles?, ¿Cuál ha sido el
tamaño de cartera de crédito?, ¿Qué tanto ha sido cartera vencida?, ¿Cuál
ha sido la composición de sus pasivos?, etc.
2. Comente las tendencias de las razones financieras calculadas.
3. ¿En qué indicadores pueden estar presentes algunos factores de riesgo?
4. ¿Se observa un posible riesgo por pérdidas esperadas respecto de créditos
gubernamentales?
5. ¿Podría ocasionar una situación de inestabilidad y de alto riesgo los créditos
gubernamentales?
6. Observación de otros elementos

Datos de apoyo:

1. Base de datos archivo Excel.


2. Gráficas.

Gráfica 1
Banorte: Índice de morosidad por tipo de crédito
2001 - Marzo 2021
100.0
Cartera total de créditos comerciales Cartera de empresas
90.0 Cartera de entidades gubernamentales Otros Gubernamentales
Cartera de tarjeta de crédito Otros Créditos de Consumo
80.0
Cartera de personales Nómina

70.0
ABCD Automotriz
Cartera de otros créditos al consumo Cartera total de vivienda
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfica 2

Banorte: Distribución de intereses por servicio, 2000 - Marzo 2021


(Porcentaje de los intereses totales)
50.0
Crédito a Empresas

Crédito a Entidades gubernamentales


45.0
Credito de consumo

40.0 Credito a la vivienda

Intereses de cartera de crédito vencida


35.0
Intereses por inversiones en valores, operaciones con
valores y derivadas y otros
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Referencias:
1. Grupo Financiero Banorte (2021), Reporte Anual 2020, recuperado de
https://www.banorte.com/
2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2021), Portafolio de información,
Series Históricas de la Banca Multiple, recuperado de
https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx
3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2021), Portafolio de información,
Boletines Estadísticos de la Banca Multiple, recuperado de
https://portafolioinfo.cnbv.gob.mx
4. El Financiero (25 de octubre de 2017) “Banorte, la mezcla de las familias
González y Hank”, Empresas, recuperado de
https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/10-datos-que-debes-conocer-
sobre-el-grupo-financiero-banorte/

También podría gustarte