Está en la página 1de 17

Institución Universitaria de Colombia

Facultad de Derecho

NIVEL DE CORRUPCION Y CONCIENCIA EN LA POLICIA NACIONAL DE


COLOMBIA

Estudiantes:

1. Yury Amanda Soler Castro - C.C. 1.121.849.603

2. Gabriel Giovanny Murillo Calderón - C.C. 79.842.152

3. Jorge Lewis Calderón Guerra - C.C. 77.094.737

Bogotá Agosto 2021


Especialización en Derecho Penal y Criminología
RESUMEN

Este artículo se realiza con el fin de analizar el nivel de información y conciencia


sobre la corrupción en los integrantes de la Policía Nacional de Colombia.

Se evidencia que sobre este tema hay varios estudios e investigaciones en donde hay
claridad de la falta de conocimiento, importancia y efecto de estas malas prácticas, es de
vital importancia tener conciencia de esta a la hora de utilizar el uniforme y lo que esto
significa para una sociedad.

Al aprovechar las herramientas tecnológicas como lo son redes sociales, internet y


demás se puede llegar desde diferentes puntos y eventos a los uniformados, en donde no
solo sea en un aula de clase y no se preste atención, la Policía Nacional no solo debe
utilizar las escuelas de formación sino que estos medios se deben aprovechar para brindar
esa información a sus uniformados

ABSTRACT

This article is made in order to analyze the level of information and awareness about
corruption in the members of the National Police of Colombia,

which is evident on this topic there are various studies and research where there is
clearly a lack of knowledge, importance and effect of these malpractices, it is vital to be
aware of this when using the uniform and what this means for a society.

By taking advantage of technological tools such as social networks, the internet and
others, it is possible to reach the uniformed from different points and events, where it is not
only in a classroom and no attention is paid, the national police should not only use the
schools of training but these means should take advantage of these spaces to provide this
information to their uniformed
PROBLEMA JURÍDICO

¿Cómo afecta a la sociedad la corrupción de la Policía Nacional de Colombia?

Hablar de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento de los


integrantes de determinada colectividad, esta permite explicar el funcionamiento de su
orden social (Pegoraro, 1998). Por lo que es necesario observar el tema de la corrupción no
solamente desde un marco jurídico penal, “sino también como un fenómeno social,
económico, político, y también cultural” (Pegoraro, 1998, p. 1).

Como lo nombra Hershman (1996), “la corrupción, ya sea política o administrativa,


es uno de los delitos más difícil de investigar, sobre todo cuando se realiza entre dos
personas en completo secreto (p.61). El autor afirma que a medida que transcurre el tiempo,
quienes cometen este delito, encuentran nuevas formas de ocultar sus acciones y librarse de
cualquier tipo de investigación (p.61).

Giddens (2000), considera que depende de las instituciones sociales en una


sociedad, así como el castigo correspondiente (p.109), resultando importante para la
sociología, conocer las interconexiones entre las normas establecidas y el comportamiento
desviado de quienes deciden no acatarlas. Sin embargo, “el dictar leyes anticorrupción,
reglas de ética y reglamentación sobre el conflicto de intereses sin estudiar si los
mecanismos de aplicación de la ley son adecuados, es un ejercicio inútil. Un programa
fuerte de aplicación de la ley debe ser proactivo: debe buscar señales o patrones de
corrupción en vez de esperar que se produzca una acusación” (Hershman, 1996, p.62).

Es importante en esta reflexión sociológica, conocer el marco normativo establecido


en Colombia, para contrarrestar la corrupción en instituciones públicas como lo es la
Policía Nacional.
Conocer esta normatividad, permite vislumbrar qué tan eficientes son estas
estrategias anticorrupción, cuáles pueden ser sus posibles debilidades y tratar de establecer
cómo la institución ha puesto en práctica estos reglamentos, y si han contribuido a
disminuir el delito de la corrupción al interior de la institución.

La Ley 190 de 1995, “por la cual se dictan normas tendientes a preservar la


moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar
la corrupción administrativa”. El objetivo de esta ley es establecer medidas que ayuden a
evitar y sancionar actos ilegales dentro de la administración pública. Algunas de estas
disposiciones se refieren al régimen personal (control en la contratación de servidores
públicos, incentivos como becas y programas de estudios), al carácter penal (aumento de
penas, inhabilidad para desempeñar cargos públicos, modificaciones en procedimientos
judiciales) y a medidas de control sobre el sistema financiero (transacciones sospechosas o
inusuales para cometer ilícitos y/o incumplimiento de obligaciones).

Esta ley se conoce como el primer estatuto anticorrupción creado para combatir esta
problemática.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo se hace con el fin de informar y analizar ¿Como crear
conciencia en el tema de corrupción en los integrantes de la Policía Nacional de
Colombia, y como la corrupción en esa institución afecta a la sociedad? y de esa manera
lograr identificar y establecer factores de seguridad pública y el abuso de poder que se
puedan presentar en integrantes de la Policía Nacional en los diferentes escenarios de sus
funciones.

Investigar y abordar esta problemática, es de vital importancia en el aspecto


social, político, económico e histórico, pues se pretende encontrar alternativas para que
estas prácticas no sean una problemática en la formación policial, teniendo en cuanta que
este tema no ha sido tratado ni investigado a profundidad en el país.

Así mismo es primordial detectar las diferentes vertientes de esta problemática y


aportar a la institución una alternativa diferente y efectiva para contrarrestar la corrupción
policial, mediante el conocimiento del tema, capacitaciones, programas basados en redes
sociales y aplicativos tecnológicos, creación de cultura de paz y concientización
personal; aportando con este ensayo un análisis del fenómeno, alternativas de solución y
planes de mejora en torno al sentido de pertenencia que deberían tener todos los policías
con la institución y con todas las personas que dependen de ellos y su labor; al ser un
fenómeno complejo, implica transformaciones culturales e institucionales de gran
envergadura (Pring, 2017).

Esta investigación se realizó en el marco de conceptos de diferentes autores que


describen este problema desde varios puntos de vista, se incluyeron pensamientos y reglas
estipuladas por el gobierno y la institución para manejar y castigar a los uniformados que
llegan a realizar este tipo de prácticas que afectan al país, la ciudadanía y la institución

Una de las principales razones de la problemática de la corrupción policial es el


poco conocimiento que tienen los integrantes de la Policía Nacional de Colombia, la
selección del personal debe ser más exhaustiva para tener candidatos de calidad, personas
que tengan valores, buenas relaciones humanas capaces de solucionar inconvenientes con
una actitud correcta y así garantizar la seguridad de la sociedad y derechos humanos de la
ciudadanía. (Maldonado, 2011)

La corrupción en los integrantes de la Policía Nacional de Colombia es un hecho,


las medidas de concientización de esta es de vital importancia para mitigar los casos
presentados en la institución, al realizar esta labor el nombre y confianza de los
uniformados de nuestro país se vera reivindicado poco a poco.
MARCO TEÓRICO.

Si bien se reconoce que la corrupción no son únicamente actos individuales y


aislados sino que se trata de un fenómeno social extenso y complicado, del cual las
conductas reprimidas en el Código Penal y en el Código Disciplinario sólo establecen
normas que nombran una parte de estas.

Se evidencia que el estudio de la comisión de delitos y faltas disciplinarias puede


dar una idea de las formas de corrupción policial y de seguridad pública que prevalecen
en Colombia o al menos las que llegan al conocimiento de órganos encargados de
sancionar estas (Newman Pont, 2017).

Dicho lo anterior se observa que en Colombia se aplica al menos una sanción


penal y disciplinaria para cada una de las maneras de corrupción policial, algunos
ejemplos de estas son: la extorsión, el fraude, el cohecho, el peculado por apropiación de
fondos, el tráfico de influencias, los conflictos de interés, y el uso de información privada
para tomar decisiones para beneficio propio del personal de la Policía Nacional (Newman
Pont, 2017).

Un estudio realizado por la Fiscalía General de la Nación entre el 1 de enero de


2009 y el 1 de noviembre de 2016 se puede concluir que el Sistema Penal Oral
Acusatorio (SPOA) registró 3.966 casos con al menos una condena por alguno de los
delitos relacionados con formas de corrupción policial. Más del 75% de esos casos
tienen que ver con al menos uno de los siguientes cuatro delitos: cohecho propio o
impropio (27%), constreñimiento (22%), abuso de autoridad (18%) y retención ilegal
(9%) (Newman Pont, 2017).

Al observar este estudio se puede afirmar que la corrupción dentro de la institución


es un hecho, se debe validar por qué se llega a esto, hay que entender que falta
concientización por parte de los uniformados para que esto no pase, se debe reconocer el
proceder de los policías colombianos en relación con la corrupción policial, y así llegar a
generar que estos uniformados despierten un interés propio de aprender, cambiar y
modificar este tipo de actividades que cada día tienen un crecimiento mayor.

El estado carece de educación en cuanto a diferentes temas de corrupción policial, normas


en materia de legalidad, transparencia y acceso a la información pública, conocimiento e
información sobre la corrupción policial y de seguridad pública, control y supervisión
interna de las fuerzas militares, control social para garantizar la seguridad ciudadana y, por
último, la promoción de la integridad y la legalidad (Newman Pont, 2017).

A partir de este conjunto de herramientas de lucha contra la corrupción, el Estado


colombiano ha intentado influir en la educación del personal policial, haciendo tomar
conciencia y pidiendo rendición de cuentas y cuando no se cumple a cabalidad, proceden
a la detención y penalización de las conductas corruptas (Newman Pont, 2017).

Es importante empezar a realizar la verificación del personal que ingresa y


periódicamente a los ya antiguos para validar sus antecedentes penales y judiciales,
psicológicos para así garantizar que estos uniformados cuenten con los parámetros de
seguridad requerida y no estén infringiendo ningún tipo de corrupción dentro y fuera de las
instituciones.

En el mismo sentido, la elaboración de educación e información en materia de


corrupción policial permite calcular la dimensión del problema, así como el avance de la
Política anticorrupción. Sin embargo, el Conpes 167 (2013), reconoció que en Colombia
no se cuenta con mediciones institucionales específicas en las escuelas de formación en
cuanto a la corrupción policial, (Newman Pont, 2017).

Este ensayo investigativo es un estudio que puede beneficiar en torno a sus resultados,
propuestas y acciones de mejora para los miembros de la fuerza pública, principalmente a
los alumnos que se encuentran realizando los cursos de formación y ascenso en cada una de
las escuelas de la Policía a nivel nacional, enfocándolos a la responsabilidad de la
envestidura publica y el impacto social que va a generar cada uno de estos en el núcleo
social en el que van a desarrollar sus actividades profesionales, especialmente en el aérea de
seguridad pública tratando de incentivar la transparencia, honestidad, legalidad y
legitimidad en el actuar de los miembros de la institución.

DESARROLLO

Es importante señalar las definiciones que existen en cuanto a seguridad en


términos generales, tal y como lo explica (Weber, 1998) para entender el termino de
seguridad es importante mencionar al Estado, ya que es la entidad responsable de brindar
seguridad a los ciudadanos de un país o territorio. El Estado puede brindar seguridad por
medio de instituciones como el Ejército Nacional, la Policía Nacional o tribunales;
quienes trabajan diariamente para prevenir y reducir la inseguridad, los conflictos y
amenazas que puedan afectar la seguridad pública de la ciudadanía (Weber, 1998).

En el mismo sentido, el estado puede garantizar la seguridad a los ciudadanos


siempre y cuando sea aceptado por los Estados de otros países, pues en este contexto se
evitan ataques externos, expropiación de tierras, etc. También es importante por la
legitimidad para castigar y corregir los comportamientos violentos de algunos ciudadanos
(Weber, 1998).

En Colombia contamos con un Estado que vela por el cuidado y seguridad de la


ciudadanía, pero es importante saber que estos no tienen la certeza y plena confianza de
las funciones y actos de la Policía Nacional, el hecho de ver que en la institución existen
casos de corrupción da a los demás falta de confianza en la Policía y el Gobierno, ya que
no existen medidas claras que regulen la corrupción en las instituciones.

El ser humano por su naturaleza es competitivo, si se contara con una cultura de


trabajo, superioridad y satisfacción por el bien ajeno no se verían casos de violencia,
corrupción en donde se busca el bienestar propio pasando por encima de los demás y de
una sociedad.
Por otra parte, (Hobbes, 1651) declara que es responsabilidad del Estado
desarrollar diferentes actividades y herramientas que permitan conservar el orden social,
garantizando la seguridad y el orden de esta, siendo la seguridad un concepto clave para
el correcto funcionamiento de estas herramientas manteniendo la seguridad pública y el
orden social. Si en algún momento el Estado no puede garantizar el orden ciudadano y
colectivo, no podrá responder por la seguridad de la ciudadanía y como resultado se tendrá
una sociedad insegura.

Al no tener un control claro y especifico en las instituciones que brindan la


seguridad en un país o lugar no se puede brindar confianza o tranquilidad de las
autoridades, por el contrario lo que se genera es levantamientos de la gente, marchas o
protestas de personas que ven sus intereses y necesidades atropelladas.

Por su parte, (Mazza, 2009) identifica que el sentimiento del miedo en los seres
humanos repercute de manera directa y negativa su idea de seguridad, pues al ser
un conocimiento individual, genera mayor probabilidad de ser víctima en algún acto
delincuencial o inseguro. En este punto se evidencia que el problema personal de cada
humano es poco importante para las instituciones y en ese momento el miedo a la
inseguridadaumenta notoriamente (Mazza, 2009).

“la violencia urbana genera la percepción de inseguridad por cuanto la inseguridad


es una construcción social que proviene de la distorsión que la violencia produce en las
relaciones sociales”. Cada persona crea su definición de seguridad de acuerdo como lo
perciba en el entorno que lo rodee, según en qué momento de su vida haya experimentado
algún episodio de violencia, esto no quiere decir que cada persona pase su vida teniendo
miedos o temores, solamente que es un sentimiento quese aprende según las experiencias y
en este orden el miedo a ser víctima es mayor (Bello, 2007, pág. 258).

Para poder crear tranquilidad y seguridad a una ciudadanía es importante primero


crear esa conciencia en las instituciones como la Policía Nacional de Colombia, primero
se debe trabajar desde ella, como lo son las instituciones educativas presentes en ellas para
generar conciencia, sentido de pertenencia por la institución y como país no permitiendo
que estos actos de corrupción se conviertan en un hecho.

La seguridad pública puede ser definida como un “componente de la convivencia


que comprende y abarca tanto la seguridad del Estado como la de todas las personas a las
cuales deben proteger las autoridades” (Cortes, 2012). En esta definición se destaca la
seguridad pública que no comprende únicamente lo relacionado con el Estado, también
se relaciona con la seguridad colectiva de todos los ciudadanos de manera general e
individual.

En el mismo sentido se identifica con la seguridad nacional (seguridad del estado)


y seguridad pública o ciudadana (velar por la protección de todos los seres humanos).
Desde este aspecto se identifican como factores que afectan la seguridad publica las
diferentes actividades económicas del Estado ilegales y el conflicto social (Cortes, 2012).

La seguridad es un conjunto entre la fuerza pública, el gobierno y la ciudadanía, es


necesario crear conciencia de esta y el riesgo para una sociedad, empezar a mostrar actos
de honestidad, lealtad y respeto entre si y generar como se leía anterior mente actos
repetitivos de acciones correctas generando así confianza en las autoridades de una
sociedad.

Corrupción

Explicando el termino de corrupción, (Del Castillo, 2002), señala una agrupación


de la amplia literatura en términos de esta problemática dentro de cuatro distintos
lineamientos. Los resultados que arroja esta clasificación permiten evidenciar que son
pocos los autores que definen la corrupción como una desviación del comportamiento que
encuentra el interés público; según lo anterior, encontramos a (Lasswell, 1997).

Al interior de la perspectiva del interés público y legal se define la corrupción


más que como un comportamiento, como la tergiversación de las formas legales, también
se encuentran autores como (Kitgaard, 1992), critica esta representación legal y señala
que no todos los actos ilegales son corruptos y viceversa; por el contrario, argumenta que
para poder definir el termino de corrupción se debe involucrar el comportamiento que se
desvía, no solo de las normas y reglas escritas, sino de pensamientos y estándares morales
más que de normas (Kitgaard, 1992).

El pensamiento de que está bien o mal hacia algo lo da cada persona, se debe
entender que lo que es malo para otro puede ser bueno para lo demás, es importante
entender que corrupción es aquello que pone en riesgo a una sociedad, son actos que no
permiten que algo funcione de una manera y pase por encima de los intereses comunes.

La última perspectiva, fue tomada de un grupo de historiadores económicos y


economistas políticos, los cuales perciben y determinan la problemática de corrupción
como un componente de mercado. Estas personas señalan que los empleados,
colaboradores o servidores públicos como los policías, son corruptos en el orden que
toman sus funciones y labores como negocio privado dentro de la institución (Kitgaard,
1992).

Es por esto por lo que cuando alguien tiene un cargo público debe pensar en el
ejemplo, en ser guía para su ciudadanía, si se piensa en su bien propio aprovechándose de
los intereses de la ciudadanía, la insatisfacción, la rabia y el sentir crean ejemplo para que
los demás que no estén en estos cargos hagan lo mismo y así aumentar estos actos
delictivos dentro y fuera de las instituciones viéndose como normales.

A comienzos de los años 90, la corrupción aumentó en Colombia cada año,


afectando la seguridad de todos los ciudadanos; irrumpiendo como uno de los factores
más relevantes a nivel nacional e internacional. (Habermas, 1998) explica un proceso
internacional preocupante, el cual se genera con la presencia de tres líneas problemáticas:
la actitud instrumental de la ciencia ante la naturaleza, la explosión demográfica y la visión
de un sector laboral (conocimiento y técnica de comunicaciones) sumado a las anteriores
líneas se encuentra el proceso creciente y constante de democratización
(Kaufmann, 1997), identifica que según las diferentes definiciones que existen de
algunos autores, se evidencian actos de corrupción tales como: tráfico de drogas, venta
ilegal de bienes, lavado de dinero, tráfico ilegal de armas, los cuales no identifica como
corrupción, ya que no involucran el uso del poder público, a pesar de ello, entre todos los
autores se llega a concluir que la corrupción abarca todas las actividades en las cuales, los
policías, políticos, servidores públicos, usan su poder y aprovechan sus cargos, para
obtener sus propios intereses económicos, sin pensar en el bien común y de la
ciudadanía, afectando así la seguridad pública del país (Kaufmann, 1997, pág. 161).

Afirmando lo anterior es importante aclarar y entender desde la institución como lo


es la Policía Nacional de Colombia que son ejemplo para seguir, que se necesita generar
conciencia y sentido de pertenencia por el uniforme y la labor que socialmente les
corresponden desarrollar en razón de la calidad de agentes, como se ha mencionado
anteriormente al capacitar, orientar y generar medidas de control dentro de la institución
para la disminución de esta problemática.

Hoy en día no se encuentra ningún país, cuidad o región en el que no se encuentre


o se conozcan casos de esta realidad interdisciplinaria. En las diferentes áreas de los
Estados se han evidenciado diferentes prácticas de corrupción que dificultosamente se
están disminuyendo a pesar de los esfuerzos de cada gobierno (Habermas, 1998, pág.
231).

En esta investigación se analizaron los proyectos e investigaciones que se han


realizado mundialmente frente a la Seguridad Pública y corrupción policial, con el fin de
conocer la situación real de este tema.

CONCLUSIONES

La realización de actos corruptos por parte de los agentes de la Policía Nacional


tiene su origen en distintas causas, como la histórica corrupción que se ha dado en
Colombia, y que se ve materializada en la mayoría de entidades públicas y sus
funcionarios.

La interacción del agente policial en ámbitos sociales y situaciones que


generalmente están influenciados y dominados por la delincuencia, se proyectan como
una amenaza constante del comportamiento íntegro del agente, por lo que se debe
reforzar la formación académica y ética de los policías.

Realizar actos de corruptos no es determinado por el grado o rango del


funcionario, sino que es una decisión propia del individuo, que asume una postura de
acuerdo con las experiencias propias y las experiencias de sus compañeros, lo cual se ha
convertido en una “cultura institucional clandestina” al interior de las unidades policiales,
que dan cuenta de costumbres, creencias y hábitos de trabajo que tienen inmersas
prácticas corruptas.

Existe una débil percepción del castigo social, sanción penal y disciplinaria por
parte del policía frente a la participación en el acto corrupto, lo cual los impulsa a realizar
dichos actos con el fin de lograr objetivos personales.

Los beneficios que le trae la corrupción a un agente se ve reflejado en incentivos


(económicos, operativos, sociales, laborales, etc.), lo cual puede ser enfrentado y
superado en el campo de lo personal mediante la ponderación de los principios y valores
instaurados por su núcleo familiar y fortalecidos durante la formación policial por parte
de la institución.

La formación ética del policía no es la única herramienta que se debe emplear


para combatir la corrupción, pues también se deben emplear otras estrategias que tengan
en cuenta ámbitos más generales como el aspecto familiar, económico, social y político.
Es importante generar conciencia en las directivas de la Policía Nacional de
Colombia en donde se conozcan las necesidades de los uniformados, es necesario
identificar las razones por las cuales diferentes personas con diferentes necesidades, no
le temen a realizar actos de corrupción.

Las instituciones deben crear diferentes alternativas de aprendizaje y


concientización sobre este tema, en donde no solo quede en una imagen, una frase o una
clase de que se tratan las conductas de corrupción y el por qué no practicarlas, se deben
realizar diferentes estrategias que realmente causen impacto y sentido de pertenencia por
la labor que deben desempeñas los agentes de la Policía Nacional, la patria y el uniforme
de la institución.

El tener nuevas alternativas tecnológicas en la actualidad pueden facilitar esta


labor, el generar actividades extracurriculares o laborales puede generar impacto del
porque no realizar estas malas prácticas.

El mostrar el pensamiento de la sociedad sobre los uniformados, casos donde se


toma la autoridad a la fuerza para ir en contra de las fuerzas militares puede generar
conciencia, al mejorar este tipo de pensamiento también se genera solidaridad, y
seguridad a los uniformados debido a que no se enfrentaran a una sociedad que no quiere
tener autoridades con doble moral.

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Número único de seguridad y emergencias 123


(NUSE).Anticorrupción, O. P. (1 de Febrero de 2018). Hagamos democracia. Nicaragua.
Bello, C. (2007). Seguridad ciudadana, una mirada desde la criminología. Bogotá.
Cepeda, F. (2011). Narcotráfico, financiación, política y corrupción. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Cortes, Y. &. (2012). Narcomenudeo: Entramado social por la institucionalización de una
actividad económica criminal. Policía Nacional de Colombia, pág. Imprenta Nacional.

Cruz, J. A. (2017). Legitimidad y confianza pública de la Policía en El Salvador. (I. U.


Pública, Ed.) San Salvador, El Salvador: Kimberly Green Latin American an Caribbean
Center.

Del Castillo, A. (2002). Fundamentos de la investigación empírica reciente sobre corrupción.


Gestión y Política Pública. Vol. X. Núm. 2, 375-402.
Garcia, M. &. (2010). Estado alterado. Clientelismo, mafias y debilidad institucional en
Colombia. Bogotá: Colección de Justicia.

Garzón, J. (2013). La diáspora criminal. La difusión transnacional del crimen organizado y


cómo contener su expansión.

Habermas, J. (1998). ¿Aprendemos de las catástrofes? Diagnóstico y retrospectiva de


nuestro breve siglo XX. Magdeburgo: Universidad de Magdeburgo.

Hobbes, T. (1651). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.
México: Fondo de Cultura Económica.
Kaufmann, D. (1997). Corruption: The Facts. Apareció originalmente en la edición de
verano de Foreign Policy, págs. 159-239.

Kitgaard, R. (1992). Controlando la Corrupción. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.


Lasswell, F. &. (1997). Power, corruption and rectitude. P. 185 - 239: Ed. Greenwood
Press.
Mazza, A. (Madrid de 2009). Ciudad y espacio público. Obtenido de Las formas de la
inseguridad urbana. Instituto Juan de Herrera:
http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur62.pdf

Ministerio de Defensa Nacional. (2014). Responsabilidad en la grabación, revisión e


información de novedades de nómina del personal activo en la Policía Nacional de
Colombia. Policía Nacional - Dirección General. Colombia.

Ministerio de Defensa Nacional. (26 de Abril de 2016). Parámetros y responsabilidades


para el seguimiento a cargos susceptibles de corrupción en la Policía Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia: Policía Nacional - Dirección General.

Moreno, G. (2014). El Salvador: modificar la estructura de seguridad para favorecer las


garantías de una democracia. El Salvador.

Newman Pont, V. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual,


diagnósticoy propuestas de política. Bogotá: Cuadernos de Fedesarrollo.

Penilla, H. (2014). Intereses económicos y la doctrina de destino manifiesto. Nicaragua.

Pineda, A. (05 de Septiembre de 2016). Endeudamiento en la Policía Nacional. Barrera,


ML(Entrevistador). Colombia.

Policía Nacional. (2016). Modelo nacional de vigilancia comunitaria de la Policía


Nacional de Colombia (MNVC). Actualización, Tomo 2.2, 80-95.

Policía Nacional. (2016). Plan anticorrupción y atención al ciudadano: Colombia: Mayor


General Jorge Hernando Nieto Rojas. Bogotá.

Policía Nacional Civil. Director General Howard Cotto. (7 de Diciembre de 2017).


Estrategia sectorial de prevención de la corrupción en la Policía Nacional Civil (PNC).
Transparencia Institucional. El Salvador.

Policía Nacional de Colombia. (2010). Lineamiento de policía, 7 control institucional y


veeduría social para el mejoramiento del servicio. Imprenta Nacional.

Prensa Libre. (24 de Noviembre de 2016). Guatemala entre los peores calificados en
seguridad y Policía. Prensa Libre un periodismo independiente, honrado y digno, pág. Por
Ginebra.

Pring, C. (2017). Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe. Barómetro


Global de la Corrupción, 36.

Ramírez, J. (2014). Un postconflicto fallido y conversaciones de paz como estrategia de


guerra. República Centroafricana.

Rico, J. (Junio de 2007). Dilema Estratégico de Seguridad Ciudadana en Centroamérica.


Proyecto de estado de la región. San Jose, Costa Rica: Estado de la Región.

Salas, L. (1988). Inseguridad Ciudadana y Policía. La inseguridad ciudadana. Madrid, p. 13-


56, España: Tecnos.
Thoumi, F. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: Un análisis general y algunas
referencias a Colombia. Revista económica de la Universidad del Rosario, 11-33.

Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid: Alianza, 1ra Edición.

Angélica Maribel Pineda Calderón (2016). La corrupción en entidades públicas como la


Policía Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia.

También podría gustarte