Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PARA LA SALUD ANIMAL
II SEMESTRE DE 2021
VETERINARIA

PROGRAMA CALENDARIO

ASIGNATURA: BIOFÍSICA – Código: 2017049

PROFESOR: Francisco Olea Salgado

NATURALEZA: Teórica

INTENSIDAD HORARIA: 3 horas/semana

CRÉDITOS: 2

PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA: 90%

VALIDABLE: SI

HORARIO: Lunes: 9 – 12 m.

JUSTIFICACIÓN
El funcionamiento de los sistemas y órganos de los seres vivos tiene una sólida base en
los principios y leyes de la física. Para una profesión como la Medicina Veterinaria se
requiere que los fundamentos físicos tengan una integración real con los sistemas de
órganos de los animales que representan un interés profesional. En realidad, la
Biofísica es un puente entre la física y la biología.

Sin embargo, en la actualidad la biofísica ha evolucionado a un área relativamente bien


definida que tiene poco que ver con la medicina, por lo menos de manera directa, ya
que se ha encargado de la física de las grandes biomoléculas, virus, etc. Pero durante
su desarrollo incluía como una subespecialidad a la biofísica médica, en donde se
busca: 1) comprender los principios de la física aplicados a las funciones corporales, y
2) comprender los principios físicos de los instrumentos usados en el diagnóstico
médico. Por este motivo, el presente curso se enfocará en la biofísica médica.

Así, planteada como los principios físicos de la Fisiología, esta asignatura ofrece la
oportunidad de integrarla con algunas otras, conformando un núcleo completo que
permita la construcción un espacio académico propicio para la didáctica y la
investigación en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, en dónde sean
pilares fundamentales el razonamiento científico y la medición de hechos comprobables
como factores indispensables para la construcción de conocimiento.
OBJETIVOS

1. Dar a entender que los principios físicos de los objetos inanimados se aplican
también a los sistemas orgánicos.

2. Contextualizar los fenómenos fundamentales de la física aplicándolos al


entendimiento de los procesos fisiológicos.

3. Introducir a los estudiantes al entendimiento de la señal fisiológica y las formas


de adquirirla y cuantificarla.

PROGRAMA

Semana 1:

Introducción: Objetivos de estudio. Relación con otras disciplinas. Aspectos históricos

Magnitudes: Aplicación del concepto de magnitudes físicas a los sistemas biológicos y


las formas de medición
- Concepto de medida
- Sistemas de unidades: magnitudes fundamentales y derivadas
- Magnitudes escalares y vectoriales

Semana 2:

Presión en los Fluidos


- Definiciones de Presión y Fuerza
- Propiedades de los fluidos: Bases generales de la estática de fluidos aplicables a
las funciones cardiovascular y respiratoria
- Qué es presión atmosférica y por qué cambia con la altura
- Definición de presión manométrica

Semana 3:

Teoría Cinética
- Relación entre trabajo y energía
- Energía cinética
- Fluidos ideales: Leyes de los gases (Boyle, Charles, Gay-Lussac, Avogadro)
- Ley de los Gases Ideales

Aplicaciones
- Volúmenes y Capacidades Pulmonares
- Volúmenes de un gas de acuerdo a la termodinámica
- Leyes de Dalton y Henry
Semanas 4 - 6:

Aplicaciones biofísicas a la mecánica de la ventilación:


Propiedades estáticas del pulmón:
- Retracción elástica
- Presiones dentro del ciclo respiratorio
- Compliance estática
- Fenómenos de superficie en fluidos: Tensión superficial y tensoactivo pulmonar

Propiedades dinámicas:
- Flujo aéreo
- Resistencia de las vías conductoras
- Compliance dinámica
- Presiones determinantes del flujo y del volumen pulmonar
- Métodos para determinar la capacidad residual funcional y el volumen de reserva
(pletismografía)
- Métodos para determinar el flujo (neumotacómetro)

Semanas 7 - 9:

Hemodinámica:
Elementos de la dinámica de fluidos aplicables a la función cardiovascular
- Gradientes de presión (presiones hidrostática e hidrodinámica) y flujo
- Tipos de presiones en la circulación
- Principio de Bernouilli
- Concepto de Inertancia del flujo sanguíneo
- Relación entre el área transversal y la velocidad del flujo
- Concepto de Viscosidad y aplicación sobre la hemodinamia
- Ley de Poiseuille
- Flujos Laminar y Turbulento. Definición del número de Reynolds
- Resistencia y conductancia en el sistema vascular
- Propiedades físicas de la pared vascular: Compliance y Elastancia
- Presión transmural (ley de Hooke, ley de Laplace)
- Presión arterial y efecto windkessel
- Determinación de la presión arterial (ruidos de Korotkoff)

Semana 10:

Difusión:
- Transporte por difusión
- Flujo
- Difusión a través de la bicapa lipídica
- Ley de Fick (definición)
- Factores físicos que determinan la ley de Fick
Semana 11:

Aplicación a la barrera aerosanguínea


- Presiones parciales de los gases disueltos
- Difusión y convección
- Flujo a través de la barrera aerosanguínea
- Relación Ventilación/Perfusión
- Concepto de Espacio muerto y utilidad de la Capnografía
- Ecuación del Gas Alveolar

Semanas 12 - 13:

Transporte a través de las barreras biológicas y sus fuerzas impulsoras


- Concepto de gradiente y su relación con el trabajo potencial.
- Gradiente Químico: Potencial químico.
- Gradiente Osmótico: Ósmosis y presión osmótica; propiedades coligativas; factor
de van’t Hoff; osmolalidad y osmolaridad; coeficiente de reflexión; presión
oncótica.
- Movimiento de agua a través de los capilares: ley de Starling para el intercambio
de fluidos (Gradiente de presiones hidrostática y coloidosmótica).
- Gradiente Eléctrico: Conceptos y unidades (carga eléctrica, coulomb, faradio,
campo eléctrico y dipolo eléctrico, voltaje, voltio, joule, constante de Faraday,
corriente eléctrica); diferencia de potencial eléctrico.
- Gradiente Electroquímico: Potencial electroquímico; ecuación de Nernst;
equilibrio Donnan.

Semanas 14 - 15:

Aplicaciones biofísicas a los fenómenos bioeléctricos


- Bases iónicas del potencial de membrana
- Capacitancia
- Potencial de equilibrio y ecuación de Nernst
- Modelo de electrodifusión de la membrana
- Potencial de membrana en reposo: Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz
(ecuación del campo constante)

Otros potenciales eléctricos a través de la membrana


- Fundamentos del registro de la actividad eléctrica de la membrana celular
- Bases iónicas y nomenclatura del potencial de acción
- Uso de la ecuación de campo constante para determinar el potencial de acción

Circuito eléctrico equivalente en membranas celulares en reposo


- Ley de Ohm
- Nomenclatura y operaciones básicas en los circuitos eléctricos
- Resistencias, conductancias y capacitores: definición y estructuras equivalentes
en la membrana celular
Semana 16:

Bases biofísicas de la electrocardiografía


- Fundamentos físicos del electrocardiograma (dipolo, superficie dipolar, frente de
onda y dipolo equivalente, vector cardiaco instantáneo)
- Registro del electrocardiograma: el electrocardiógrafo
- Las derivaciones de los miembros: definición de derivación, triángulo de
Einthoven (derivaciones bipolares), representación de la actividad eléctrica,
derivaciones unipolares, el sistema hexaxial

EVALUACIÓN
Se efectuarán trabajos tipo taller de cada tema para resolver en tiempo extraclase.
La calificación definitiva se obtendrá del promedio de las calificaciones de los talleres
realizados:

1. Presión en los fluidos.


2. Teoría cinética y leyes de los gases
3. Propiedades estáticas de la ventilación
4. Propiedades dinámicas de la ventilación
5. Hemodinamia
6. Difusión y aplicación a la barrera aerosanguínea
7. Transporte a través de las barreras biológicas y sus fuerzas impulsoras
8. Bioelectricidad

BIBLIOGRAFÍA

1. Bogdanov K. Biology in Physics. Academic Press. 2000.

2. Boron WR and Boulpaep EL. Medical Physiology: A Cellular and Molecular


Approach. Second Edition. Sauders – Elsevier. 2009.

3. Cameron JR, Skofronick JG, Grant RM. Physics of the Body. Second Edition.
Medical Physics Publishing. 1999.

4. Cromer AH. Física para las Ciencias de la Vida. Segunda Edición. Editorial
Reverté. 1996.

5. Davidovits P. Physics in Biology and Medicine. Third Edition. Academic Press.


2008.

6. Frumento AS. Biofísica. Tercera Edición. Mosby/Doyma Libros. 1995.


7. Herman IP. Physics of the Human Body. Springer. 2007.

8. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM, Siegelbaum SA, Hudspeth AJ. Principles of
Neural Science. Fifth Edition. McGraw-Hill. 2013.

9. Nájera A, Arribas E, Navarro JD, Jiménez L. Fundamentos de Física para


Profesionales de la Salud. Elsevier. 2015.

10. Parisi M. Temas de Biofísica. McGraw-Hill/Interamericana. 2001.

11. Sherwood L, Klandorf H, Yancey PH. Animal Physiology: From Genes to


Organisms. Second Edition. Brooks/Cole, Cengage Learning. 2013.

12. Sperelakis N. Cell Physiology Sourcebook – Essentials of Membrane Biophysics.


Fourth Edition. Elsevier. 2012.

13. Westerhof N, Stergiopulos N, Noble MIM. Snapshots of Hemodynamics. Second


Edition. Springer. 2010.

Nota: Cada uno de los capítulos tiene su bibliografía particular.

También podría gustarte