Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

ANATOMÍA COMPARADA

GUIA DE ESTUDIO No. 1

GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA DEL CUERPO DE LOS


ANIMALES DOMESTICOS

Los organismos animales representan partículas completas de la naturaleza, en la cual todo


esta independiente, interdependiente y correlacionado en un todo indivisible tanto
morfológica como fisiológicamente.

Esta regularidad se expresa en la correlación de las principales formas de vida (propiedades


de la materia viva) con las condiciones del medio ambiente (factores ecológicos).

Dentro de las manifestaciones básicas de la vida se relacionan: la reacción del organismo, el


metabolismo, la reproducción, el crecimiento, la herencia y la mutabilidad.

Dentro de las condiciones de vida tenemos:

 Diferentes características del medio ambiente: Aéreo, terrestre, acuático.


 Las diferentes propiedades físicas y químicas del medio ambiente.
 El factor de tiempo.
 Formas de vida, lucha por la subsistencia.

Las leyes que influyen en las funciones y las estructuras del organismo se apoyan en un
mecanismo de autorregulación; por medio de la homeostasis – mantenimiento de una
constante en el medio interno del organismo.

ORGANOS QUE ASEGURAN LAS MANIFESTACIONES BASICAS DE LA VIDA

A. LA REACCION DEL ORGANISMO – Es una propiedad de la materia viva no solo de


captar los estímulos, que provienen del medio ambiente o del medio interior, sino también de
responder, es decir de reaccionar y pasar de estado de relativa pasividad al estado de
acción, es decir a la excitación o a la inhibición.
2
La reacción del organismo a los estímulos esta condicionada no solamente a la relación del
organismo con el medio ambiente, sino también por la relación de los órganos unos con
otros: Metabolismo, contracción muscular, secreciones. Etc.

La reacción del organismo se realiza por medio del subsistema nervioso, por los órganos del
movimiento y la piel.

El subsistema nervioso está compuesto por el subsistema nervioso central (encéfalo y


medula espinal) y el subsistema nervioso periférico (los nervios con sus fibras sensitivas y
motoras).

Las fibras nerviosas sensitivas captan los estímulos y como resultado se originan los
impulsos (excitaciones nerviosas), las cuales por intermedio de los nervios alcanzan o llegan
a los correspondientes centros nerviosos del cerebro. Así resultan los impulsos de repuesta
de diferente carácter. La excitación puede aumentar y transmitirse por medio de las fibras
nerviosas motoras a los órganos ejecutorios – Los músculos o las glándulas.

Los músculos reaccionan contrayéndose y las glándulas, responden por medio de reacción
secretora. De tal forma las secreciones y el movimiento representan manifestaciones
básicas de la vida de los organismos animales. Así surge el reflejo que es la reacción de
respuesta a un estimulo o inhibición.

Debido a que el subsistema nervioso está relacionado con todas las partes sin excepción del
organismo, entonces mediante el se realiza la coordinación de la actividad de todos los
órganos.

Lo que se alcanza mediante la unificación del organismo y del medio ambiente (Fig. 1).

Los órganos del movimiento están compuestos por el aparato locomotor que a su vez se
divide en subsistemas óseo, articular y muscular. Los órganos del subsistema muscular se
caracterizan por su propiedad de contraerse, resultante de la influencia de los impulsos del
subsistema nervioso. Los músculos se fijan en el esqueleto, realizan la conservación de la
posición y los movimientos de traslación ayudado de las articulaciones. El subsistema óseo
se compone de los huesos y los cartílagos, relacionados entres si. Así el esqueleto
representa un sistema de palancas de movimiento y soporte.

El integumento común es la cubierta exterior protectora del cuerpo animal y se encuentra


bajo la acción directa del medio ambiente. En la piel se encuentran los receptores del
subsistema nervioso, que reciben los estímulos externos.

La ubicación externa de la piel determina no solo su función receptora y de defensa sino


también de excreción, respiración, y otras funciones relacionadas con las condiciones del
medio externo e interno.

B. METABOLISMO Y ENERGIA – En el organismo de los animales vertebrados el


metabolismo se realiza en concretas condiciones fisicoquímicas del medio ambiente interior
por intermedio del aparato digestivo, respiratorio, secretor y el subsistema cardiovascular.
3
Con la permanente participación del subsistema nervioso y las glándulas de secreción
interna.

El aparato digestivo garantiza los procesos de recepción del medio exterior de agua y
alimentos en sus diferentes clases, formas y calidades. Después del correspondiente
tratamiento mecánico y químico el alimento se transforma en sustancias alimenticias
disueltas las cuales entran a la sangre y a la linfa. Sus residuos se expulsan del organismo.

En el aparato digestivo relacionamos: La cavidad bucal, con sus glándulas salivales, la


faringe, el esófago, el estómago, los intestinos y las glándulas accesorias el hígado y el
páncreas.

El aparato respiratorio asegura la obtención de oxigeno del medio ambiente y la expulsión


de gas carbónico. En este aparato relacionamos: La nariz, la cavidad nasal, la nasofaringe,
la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones. En los pulmones se sucede el
intercambio de gases entre la sangre y el medio ambiente con la permanente participación
del aparato respiratorio motor que asegura el proceso respiratorio (inspiración – expiración).

El subsistema cardiovascular está compuesto por la sangre y la linfa, las cuales gracias al
trabajo del corazón se encuentran en constante movimiento, en un sistema cerrado de
vasos sanguíneos y linfáticos – La función reciproca del corazón consiste en la contracción
de las aurículas, dilatación de los ventrículos y la contracción de los ventrículos y dilatación
de las aurículas.

El subsistema cardiovascular lleva a los órganos digestivos y de la respiración todas las


sustancias alimenticias y el oxígeno, llevan de los tejidos todos los productos del
metabolismo a los órganos de secreción – riñones, pulmones, integumento común, piel y
otros. De tal forma, por intermedio de la sangre todos los órganos se encuentran en relación
unos con otros, lo que garantiza la integralidad del organismo, con la permanente
participación del subsistema nervioso.

El aparato excretorio está formado por el aparato urinario, el cual está conformado por los
riñones, uréteres, vejiga urinaria y la uretra. Su función consiste en la expulsión al medio
externo de los productos nocivos resultantes del proceso metabólico en forma de orina;
también el proceso excretorio se lleva a cabo por intermedio de los pulmones, la piel y el
intestino.

Las glándulas de secreción interna secretan el producto de su actividad vital – las hormonas
– directamente a la sangre, la cual lleva estas a las diferentes partes del organismo. Las
hormonas regulan los procesos de metabolismo. Entre estas encontramos: La hipófisis, la
epífisis, las adrenales, la tiroides, la paratiroides, el timo y formaciones especiales en otros
órganos como el páncreas, los testículos, los ovarios y el hígado que son consideradas de
secreción mixta.

Fig.1. ESQUEMA DE LA CORRELACIÓN DE LOS ÓRGANOS


4
5

S. CARDIOVASCULAR.
A. LOCOMOTOR.
S. NERVIOSO.

C. LA REPRODUCCIÓN – Asegura la continuidad de la vida para la posteridad. En los


vertebrados este proceso se realiza por intermedio del aparato reproductor, que está
constituido de diferente forma en los machos y en las hembras. Las células sexuales
masculinas – espermatozoides se desarrollan en los testículos y por intermedio de las vías
de expulsión de los órganos sexuales masculinos son introducidas en los órganos sexuales
femeninos.

Las células sexuales femeninas – óvulos se desarrollan en los ovarios y después de su


maduración pasan a las vías sexuales de conducción. Mediante el encuentro del
espermatozoide con el ovulo se sucede la fecundación, después se empieza el desarrollo
del embrión en el oviducto. Al final de dicho proceso se sucede el parto y el organismo
continúa independientemente a vivir y desarrollarse en el medio externo.

NOCIONES SOBRE LOS ORGANOS, APARATOS, SISTEMAS DE ORGANOS

Y ORGANISMO
6

Los tejidos descritos anteriormente representan por si mismos formaciones compuestas. En


los tejidos epiteliales se encuentran elementos del tejido nervioso – células nerviosas con
sus terminaciones; en el tejido conjuntivo y de sostén, además de elementos de tejido
nervioso, se encuentran vasos sanguíneos, en el tejido muscular, al lado de los elementos
nerviosos y vasos sanguíneos se encuentra tejido conjuntivo.

Aun más compleja es la estructura de los órganos, en cuya composición entran diferentes
tejidos, uno de los cuales representa el principal, por cuanto este repercute en la función
principal del mismo y recibe el nombre de parénquima del órgano.

ORGANO: Es una estructura completa que forma parte del organismo, correlacionada con
el organismo en general y con los otros órganos. La estructura del mismo está condicionada
por la función que cumple este, por la historia de su desarrollo y por su relación con los
demás órganos.

El órgano de un organismo compuesto se compone de:

- Parénquima: Tejido principal del que está compuesto (Ej.: Muscular, glandular).

- Nervios motores del parénquima: Nervios que garantizan la función del parénquima (en los
órganos del aparato locomotor son los nervios somáticos y en los órganos internos los
nervios del sistema nervioso autónomo). De nervios sensitivos que garantizan la relación del
órgano con el sistema nervioso central y con el organismo en general.

- Vasos sanguíneos: Que se encargan del metabolismo (distribución de las sustancias


nutritivas y oxigeno y de la expulsión de los productos resultantes del metabolismo). La
cantidad de vasos sanguíneos en un órgano depende de la función del mismo en el
organismo y del nivel de saturación de sangre en el estado funcional del órgano en
determinado momento.
- Nervios motores de los vasos sanguíneos: (nervios simpáticos) que garantizan la irrigación
del órgano con relación al aumento o disminución de su función. Y de nervios sensitivos que
garantizan la relación con el sistema nervioso central.

- Armazón de tejido conjuntivo que cubre todos los demás elementos del órgano. (Fig.3).

- Vasos y nervios del armazón de tejido conjuntivo.

Llama la atención la presencia en cada órgano de inervación doble. La funcional (la del
parénquima) y la de los vasos sanguíneos, que garantizan la función de cada órgano y del
mismo como parte del organismo en general. (Fig.1).

Debido a que los órganos resultan en el proceso de desarrollo del organismo en general,
cada órgano tiene determinada relación con los demás órganos, expresado en su topografía
(ubicación) en el organismo, en el cumplimiento de su función (los músculos, como regla
general se plegan a los huesos).
7
SISTEMA DE ORGANOS: Órganos que cumplen no solamente funciones generales en el
organismo, sino que tienen estructura similar. Ej.: Sistema vascular, sistema nervioso, o que
cumplen una función en particular como el sistema óseo y el sistema muscular.

ORGANISMO: Es una estructura viva integral, resultante históricamente de una estrecha


correlación de condiciones de vida concretas con su naturaleza circundante, parte del cual el
mismo representa.

El organismo superior se compone de una serie de sistemas de órganos y aparatos, que


garantizan toda manifestación de vida.

Los órganos surgen históricamente por la acción de diferentes factores, que actúan sobre el
organismo.

Así como el medio ambiente con el factor tiempo cambia, también cambia el organismo en
general.

Fig. 3. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE UN ÓRGANO


(Ej.: Las glándulas)

1. Parénquima del órgano (células glandulares); 2. Nervios del parénquima (motores y


sensitivos); 3. Vasos sanguíneos del parénquima (a. arteria; b. vena; c. vasos linfáticos); 4.
Nervios de los vasos sanguíneos (motores y sensitivos); 5. Armazón de tejido conjuntivo.
8
APARATO: Es un conjunto de órganos cuya unidad es la función, pero de diferente
estructura. Ej.: (Aparato locomotor, respiratorio, digestivo, reproductor).

Una serie de cambios en la estructura y función de los organismos se transmiten


hereditariamente, es decir por factores internos (genes).

Para el estudio de todas las particularidades de la estructura del organismo de las diferentes
especies es necesario conocer no solamente la estructura de los órganos en relación a sus
funciones y desarrollo sino también conocer toda la complejidad del organismo.

REGIONES DEL CUERPO DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

El cuerpo de los vertebrados consta de una parte axil y una apendicular.

La parte axil está conformada por la cabeza, el cuello y el tronco. (Fig. 4).

LA CABEZA: Consta de dos regiones: El cráneo y la cara.

El cráneo se divide en las siguientes regiones:

Región occipital: Ubicada caudalmente, limita con el cuello.


Región parietal: Cráneo lateral a la región occipital.
Región frontal: Craneal a la región parietal.
Región temporal: Lateral a la región parietal.
Región esfenoidal: Región caudoventral del cráneo.
Región etmoidal: Región craneoventral del cráneo.
9

Fig. 4. REGIONES DEL CUERPO DEL BOVINO

1. Cabeza; 2. Región dorsolateral del cuello; 3. Región esplacnica del cuello; 3´. Pliegue
cutáneo ventral del cuello; 4. Región de la cruz; 5. Región dorsal del tórax; 6. Región costal;
7. Región preesternal; 8. Región esternal; 9. Región xifoidea; 10. Región epigástrica (R.
hipocondríaca izquierda); 11. Región lumbar; 12. Región mesogástrica (Abdominal lateral
izquierda); 13. Región umbilical; 14. Fosa paralumbar; 15. Región inguinal; 16. Región
prepúbica; 17. Región coccígea; 18. Región escapular (espalda); 19. Región braquial
(brazo); 20. Región de la articulación escapulohumeral (hombro o encuentro); 21. Región de
la articulación humeroradioulnar (codo); 22. Región antebraquial; 23. Región del carpo (falsa
rodilla); 24. Región metacarpiana (caña); 25. Región digital (menudillo, cuartilla y corona);
26. Región sacra; 27. Tuberosidad coxal; 28. Región glútea; 29. Tuberosidad isquiática; 30.
Región de la articulación coxofemoral (cadera); 31. Región femoral (muslo); 32. Región de la
pierna; 33. Región del tarso (corvejón); 34. Región metatarsiana; 35. Región digital; 36.
Región de la articulación femorotibiorotuliana (rodilla); 37. Pliegue patelar.

La cara se divide en las siguientes regiones:

Región nasal dorsal y lateral.


Región orbicular del ojo.
Región palpebral superior e inferior.
Región infraorbitaria: Que limita con las regiones nasal y bucal.
Región maxilar.
Región de la nariz (plano nasal, plano nasolabial).
Región orbicular de la boca.
Región bucal.
Región labial superior e inferior.
Región mentoniana.
Región buccinatoria.
Región maseterica.
Región submandibular o intermandibular.
Región cigomática.

EL CUELLO: En el límite con la cabeza se localizan cranealmente de dorsal a ventral las


regiones: R. Auricular. R. Parotídea. Faríngea y la R. Laringea.

En la región cráneodorsal del cuello se encuentra la Región nucal.

En la región lateral del cuello se localiza el músculo braquiocefálico por lo tanto esta región
recibe el nombre de Región braquiocefálica. Ventral a la región braquiocefálica se encuentra
la región esternocefalica y en medio de las dos la región del surco yugular sitio por donde
transcurre la vena yugular externa.

La región que es el sitio de relación entre el cuello, el miembro anterior y el tórax recibe el
nombre de región de la fosa yugular.
10

La región ventral del cuello se denomina región esplacnica, pues en su interior se


encuentran órganos como la traquea, el esófago etc.

La región caudal del cuello se denomina región prescapular y se halla relacionada


topográficamente con el miembro anterior.

EL TRONCO: El tronco se divide en tórax, abdomen y pelvis, en los cuales se hallan las
cavidades torácica, abdominal y pelviana respectivamente.

EL TORAX: En la región cráneodorsal del tórax se encuentra la región de la cruz.

Caudal a la región de la cruz se halla la región del dorso del tórax. En medio de las dos
escapulas por la parte dorsal se encuentra la región interescapular. Las regiones laterales
del tórax reciben el nombre de regiones costales. En la región ventral del tórax se encuentra
la región esternal y craneal a esta la región preesternal. En la región craneal del tórax se
encuentra la región pectoral.

La región ubicada entre la superficie medial de la escapula y el tórax recibe el nombre de


región axilar.

EL ABDOMEN: Se divide en tres regiones: Región abdominal craneal o región epigástrica,


región abdominal media o mesogástrica y en región abdominal caudal o hipogástrica.

La región epigástrica es la región abdominal cubierta por costillas y se encuentra entre el


diafragma y un corte transverso a través de la última costilla. La región epigástrica se divide
en: Región hipocondríaca izquierda y derecha y ventralmente se encuentra la región
xifoidea.

La región mesogástrica es la región del abdomen que se encuentra desprovista de


estructuras óseas y esta comprendida desde el corte transverso a través de la última costilla
hasta un corte transverso a través de la tuberosidad coxal. Se divide en cuatro regiones que
son: dorsalmente la región lumbar, lateralmente las regiones abdominal lateral derecha e
izquierda y ventralmente la región umbilical.

Las regiones laterales del abdomen se denominan flancos, estos están relacionados
dorsalmente con la región de la fosa paralumbar (fosa del ijar) que se encuentra limitada
cranealmente por la ultima costilla, caudalmente con la tuberosidad coxal y ventralmente por
las fibras del músculo oblicuo abdominal interno.

Ventralmente los flancos se encuentran relacionados con la articulación femorotibiorotuliana


(rodilla) por medio del pliegue patelar o pliegue del ijar.

La región hipogástrica va desde el corte a través de la tuberosidad coxal y hasta la entrada


de la pelvis. Esta se divide en tres regiones: Las regiones inguinales izquierda y derecha y
en medio de las dos la región prepubica.
11
LA PELVIS: La pelvis dorsalmente esta formada por la región sacra, lateralmente por las
regiones glúteas izquierda y derecha. Caudal a la región sacra se encuentra la región
coccígea, ventral a esta la región anal, ventral a la región anal se ubica la región perineal y
la de los órganos sexuales externos. La región ventral de la pelvis esta representada por la
región pubica que se encuentra relacionada con la región de la glándula mamaria en la
hembra y con la región de los órganos sexuales externos en el macho.

La parte apendicular del cuerpo esta formada por los miembros anterior y posterior.

MIEMBRO ANTERIOR: El miembro anterior o toráxico consta de las siguientes regiones:

Región escapular (espalda).


Región de la articulación escapulo humeral. (Hombro o encuentro).
Región braquial o humeral. (Brazo).
Región de la articulación humeroradioulnar. (Codo).
Región antebraquial: Consta de dos regiones: La medial es la región radial y la lateral la
región ulnar o cubital.
Región del carpo. (En grandes especies región de la falsa rodilla).
Región del metacarpo. (En grandes especies región de la caña).
Región digital: Se divide en: Región de la articulación metacarpo- falangico-sesamoidea
(menudillo), región de la articulación interfalangica proximal (cuartilla), región interfalangica
distal (corona) y en la región del casco, pezuña o garra en dependencia de la especie.

MIEMBRO POSTERIOR: El miembro posterior o pelviano consta de las siguientes regiones:

Región de la articulación coxofemoral (cadera).


Región femoral (muslo).
Región de la articulación femoro-tibio. rotuliana. (Rodilla).
Región patelar (rotuliana).
Región crural: Es la región que circunda a la región patelar.
Región poplítea: Es la región caudal de la articulación de la rodilla.
Región de la pierna: Consta de tres regiones: La medial es la región tibial, la lateral es la
región peronea o fibular y la caudal recibe el nombre de región sural.
Región del tarso. (Corvejón).
Región del metatarso (En grandes especies Región de la caña posterior).
Región digital: Se divide en: Región de la articulación metatarso-falangico-sesamoidea
(menudillo), región de la articulación interfalangica proximal (cuartilla), región de la
articulación interfalangica distal (corona) y en la región del casco, pezuña o garra en
dependencia de la especie.

TERMINOLOGIA ANATOMICA

PLANO: Superficie real o imaginaria a lo largo de la cual pueden unirse dos puntos por
medio de una línea recta. (Fig. 5).
12
PLANO LONGITUDINAL MEDIO O SAGITAL: Divide la cabeza, el cuerpo, un miembro o a
cualquier estructura en dos mitades iguales, derecha e izquierda. El plano longitudinal medio
es perpendicular al plano de sustentación que es el suelo.

PLANO PARASAGITAL: Es un plano paralelo al plano longitudinal medio.

PLANO TRANSVERSO: Corta transversalmente la cabeza, el cuerpo o cualquier otra


estructura en ángulo recto. Divide estas en partes craneal y caudal. Es perpendicular al
plano de sustentación.

El plano transverso corta los miembros en partes proximal y distal. Es paralelo al plano de
sustentación.

Fig. 5. CORTES DEL CUERPO

X. Plano transverso. Y. Plano longitudinal medio o sagital. Z. Plano frontal u horizontal

PLANO FRONTAL U HORIZONTAL: Plano paralelo al plano de sustentación, discurre en


ángulo recto a los planos medio y transverso y divide la cabeza, el cuerpo o a cualquier otra
estructura en partes dorsal y ventral.

DORSAL: Parte del cuerpo o de una estructura que se encuentra en la parte superior o
arriba.
13
VENTRAL: Parte del cuerpo o una estructura que se encuentra en la parte inferior o abajo.

MEDIAL: Parte del cuerpo o de una estructura que se encuentra próxima o cercana al plano
medio.

LATERAL: Parte del cuerpo o de una estructura que se encuentra alejada del plano medio.

CRANEAL: Parte del cuerpo o de una estructura que se encuentra en la parte anterior o
hacia adelante.

CAUDAL: Parte del cuerpo o de una estructura que se encuentra en la parte posterior o
hacia atrás.

MEDIO: Parte de una estructura que se encuentra localizada entre lo dorsal y lo ventral,
entre lo medial y lo lateral y entre lo craneal y lo caudal.

Con relación a la descripción de los miembros anterior y posterior se emplean los siguientes
términos topográficos:

PROXIMAL: Parte del miembro o de una estructura del mismo que se encuentra alejada del
plano de sustentación.

DISTAL: Parte del miembro o de una estructura del mismo que se encuentra cerca del plano
de sustentación.

DORSAL: Superficie craneal del miembro toráxico o pelviano de la articulación del carpo o
del tarso hacia distal.

PALMAR: Superficie caudal del miembro toráxico que va desde la articulación del carpo
hacia distal.

PLANTAR: Superficie caudal del miembro pelviano que va desde la articulación del tarso
hacia distal.

RADIAL: Superficie del antebrazo donde se encuentra el radio, medial.

CUBITAL: Superficie del antebrazo donde se encuentra el cubito o ulna, lateral.

TIBIAL Y PERONEO: Superficies correspondientes a la pierna: Tibial es medial y peroneo


es lateral.

También podría gustarte