Está en la página 1de 74

Seguri

dadPúbli
cayPrivadaenl
a
COMUNI DADANDI NA:
Ecuador,Col
ombiayPerú
Informe

La Seguridad Pública y Privada en la Comunidad Andina:


El Caso de Ecuador, Colombia y Perú

Las opiniones expresadas en este documento no reflejan


necesariamente la posición oficial de la OEA o de sus países
miembros.

Daniel Pontón C.

Febrero de 2008

Departamento de Seguridad Pública 1


ECUADOR
Antecedentes

Para hacer una mirada a los orígenes de lo seguridad pública en el Ecuador es


necesario remontarnos a los cimientos de la era republicana. En este periodo, la
herencia del modelo de administración colonial generó que los primeros cuerpos
policiales tengan una fuerte dependencia y relación con los cabildos locales. Las
policías cumplían funciones de control de problemas de ornato e higienismo propios de
cada ciudad. Para mediados del siglo XIX estas policías dependían funcionalmente de
las intendencias locales las cuáles se encontraban reguladas o rendían cuentas de alguna
manera al Ministerio del Interior del Ecuador.

La seguridad pública en Ecuador adquirió una institucionalización más fuerte cuando la


policía fue definida por primera vez como institución del Estado en 1884 por el
Presidente José Maria Plácido Caamaño, la cuál dependía del Ministerio de Gobierno y
Relaciones Exteriores (anteriormente llamado Ministerio del Interior). La “Policía del
Orden y Seguridad”, como inicialmente se le denominó a esta institución, fue
inicialmente idealizada como una fuerza civil; sin embargo, su organización era
militarizada y sus acciones abiertamente partidarias. En 1923, la policía recibe el
nombre de “Policía Nacional” y, en 1925, con el apoyo de una misión francesa, son
creadas las primeras escuelas de policía en Quito y Guayaquil. Los cambios más
importantes para la profesionalización de la policía se darían en 1938 con el presidente
Alberto Enríquez Gallo, quien es considerado el fundador de la policía como institución
pública. En ese año, la policía cambió su nombre dos veces: el primero denominado
“Fuerzas de Policía”, y pocos meses después se llamó “Cuerpo de Carabineros”. La
institución recibió una nueva estructura y jerarquía militar, consolidándose como un
hibrido entre fuerza policial y fuerza militar. Durante el gobierno del Presidente Arroyo
de Río (1940-1944) se generó una mayor militarización de la policía, estrategia que
buscaba proteger a éste gobierno de las presiones políticas por parte de los militares,
luego de la guerra contra el Perú y la firma del Protocolo de Río en 1942. En 1944, con
la caída del gobierno de Arroyo de Río, ocasionada por una insurrección militar-
popular, la policía sufrió otro cambio de nombre. En un intento por disminuir su
carácter militar, pasó a llamarse “Guardia Civil Nacional”. En 1946, por primera vez, la
policía fue introducida en la Constitución y mencionada como policía civil.

El Congreso Nacional, en 1951, volvió a otorgarle el nombre de “Policía Nacional”. El


18 de Junio de 1956, el Ministerio de Gobierno fue definido por primera vez como
“Ministerio de Gobierno, Culto y Policía” (nominación que dura hasta nuestro días) y se
autorizó, mediante Registro Oficial 1201, de 18 de julio de 1956, crear el Departamento
de Servicio Social de la Policía. Por otro lado, la policía cambió de nombre un par de
veces más. En 1973, el Presidente General Guillermo Rodríguez Lara denominó a la
institución policial “Policía Civil Nacional” y en 1975 el mismo presidente cambió
nuevamente el nombre a “Policía Nacional”. Sin embargo, a pesar de todos estos
cambios nominales, su estructura organizacional, jerárquica, disciplinaria y doctrinaria
siguieron siendo de tipo militar (Hanashiro y Pontón, 2006) y dependiente
orgánicamente del Ministerio de Gobierno.

En el regreso a la democracia tanto en la Constitución de 1979 como en la de 1998 (en


curso), la Policía Nacional del Ecuador mantiene su estructura, dependencia orgánica y

Departamento de Seguridad Pública 2


doctrina militar. Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional de 1998, esta es una
institución profesional y técnica organizada bajo el sistema jerárquico disciplinario. Los
títulos de oficiales, así como los valores que orientan la institución son militares. 1

Por otro lado, a este tipo de estructura orgánica y funcional se debe agregar la influencia
de la Doctrina de la Seguridad Nacional implementada en el Ecuador en la dictadura de
los años 70 como un factor explicativo para que la Policía no haya experimentado
cambios cualitativos sustanciales en la institución. La lógica de la persecución al
enemigo interno; así como la fuerte resistencia a los controles civiles han sido prácticas
que se mantienen en la cultura institucional de la Policía Nacional del Ecuador hasta
nuestros días. 2

El Ecuador al igual que algunos países de países Latinoamericanos empieza a


experimentar una escalada constante de los índices de violencia y criminalidad durante
la década de los 80 y 90. Así la tasa de homicidios pasó de 6,4 homicidios por cada cien
mil habitantes en 1980 a 10,4 en 1990 y 14,8 en 1999 (ver gráfico 1). Por su parte,
durante la época de los noventa también se empieza a evidencia un importante
crecimiento en la tasa de denuncias de delitos contra la propiedad (delitos considerados
de mayor impacto en la percepción de inseguridad ciudadana de la población) los cuales
pasan de 320 denuncias por cada cien mil habitantes en el año 1995 a 471,5 en el año
1999 (Arcos et.al., 2003 tomado de la fuente de la Policía Judicial del Ecuador).

Gráfico 1
Evolución de los Homicidios en Ecuador 1990-2005

3000 20

18
2500
16

14
2000
12 No.
1500 10 tasa
8 Lineal (tasa)
1000
6

4
500
2

0 0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Los datos 1980- 1999 son de Arcos, Carrión y Palomeque (2003) tomados del INEC. Los datos del 2000- 2007 son en base
a las denuncias de la Policía Judicial del Ecuador.

1
La Constitución en el artículo 183 establece que la Policía Nacional es una fuerza auxiliar de las Fuerzas
Armadas en la defensa de la soberanía nacional.
2
En la presidencia de León Febres Cordero (1984-1988) fue el periodo donde más se puso en práctica
este tipo de Doctrina. Esto consecuentemente derivó en graves hechos de abuso policial como el caso de
los hermanos Restrepo en 1988. De ahí en adelante la Policía ecuatoriana no ha tenido mayormente
escándalos sistemáticos de abuso y violencia policial, salvo casos aislados en esta era democrática. Por el
contrario uno de los graves problemas de la institución policial del Ecuador y generadora también de
inseguridad ciudadana es el tema de la corrupción. Según la encuestas ENACPOL (2005), la Policía
Nacional junto a la función Judicial son las instituciones peor evaluadas del Ecuador gracias al
desprestigio surgido por la corrupción. Por su parte, según Latinobarómetro (2004), la Policía del Ecuador
se ubica en el tercer lugar en América Latina percibida como la más corrupta según la percepción de la
gente.

Departamento de Seguridad Pública 3


A pesar de esto, no se experimentan cambios o reformas importantes en la institución
policial para enfrentar los problemas de la criminalidad y la corrupción durante la
década de los noventa e incluso hasta nuestros días. 3 En este sentido, con la
Constitución Política de 1998 en el Ecuador se establecieron algunas las condiciones
jurídicas e institucionales para la implementación reformas a la institución policial
como la instauración del Concejo Nacional de Policía y la prescriptiva o facultad
constitucional para la transición de la administración de justicia policial al sistema
judicial común. Sin embargo, en el primer caso no se posee aún estructura orgánica y
por el oro lado, el Congreso Nacional no dispone todavía de los lineamientos o
mecanismo para su implementación de esta unidad jurisdiccional. Además, a partir del
año 2000 en el Ecuador se inició un proceso de Reforma Judicial, que no ha sido
complementado con la reforma de la policía. Por su parte, la Defensoría del Pueblo (otra
institución creada en la Constitución de 1998), ha tenido escaso rendimiento y
efectividad como mecanismo garante de los derechos ciudadanos antes los excesos de
la administración pública. 4

Entre el año 1999 y 2000 se empiezan a evidenciar dos hechos que empiezan a cambiar
la fisonomía de la seguridad pública y ciudadana del Ecuador. En primer lugar, las
primeras movilizaciones y presiones ciudadanas en Quito y Guayaquil ante el
crecimiento de cierto tipo de delitos contra la propiedad y las personas, lo cuál instauró
la participación de los gobiernos locales en actividades que nunca antes habían sido de
su competencia; 5 y por otro lado, la entrada del Plan Colombia que promovió de lo que
tradicionalmente estuvo supeditado a la amenaza militar proveniente del conflicto
limítrofe con el Perú a un nuevo tipo de amenaza resultante de las actividades ilegales
relacionadas al conflicto colombiano mucho más afín a temas de seguridad interna y
policial. Estos hechos generaron que en Ecuador a partir de esa época se empiece a
observar una política dirigida por lo que Sozzo (2007) denomina el lenguaje del déficit.
Así, por un lado, se evidencia un crecimiento considerable en el presupuesto de la
seguridad pública y en el número de efectivos policiales (esto se verá más adelante) y
por otro lado, un déficit en el endurecimiento y sanción de las penas, lo cuál se le ha

3
En otras palabras no han existido iniciativas importantes para el cambio en un nuevo tipo de doctrina
policial, nuevas formas de administración institucional o reingeniería institucional, y nuevas técnicas de
prevención y combate a la criminalidad (salvo la implementación del Programa de Policía Comunitaria en
el año 2003).
4
Desde el año 2003 hasta la fecha se reportaron 1 700 quejas contra la institución policial de un total de
165 000 aproximadamente, que corresponden al 1,03 % del total de quejas recibidas (aquí se incluyen
quejas contra la Policía Nacional, la Policía Judicial, y la Dirección Nacional de Migración). Si bien este
número parece irrelevante frente al gran universo de denuncias cabe destacar que gran parte del grueso de
quejas (más del 50%) no especifican la institución demandada y el 15% son contra personas naturales.
Esto genera que la Policía Nacional aparezca dentro de las primeras cinco instituciones más demandas en
la Defensoría; sin embargo, si analizamos las quejas por derechos vulnerados, de este total (165.000)
solo existen en estos 4 años 30 quejas por tortura y 20 por inviolabilidad de domicilio y no se reportan
quejas por temas de corrupción. (Pontón, 2007)
5
Tanto en Quito, como en Guayaquil se empieza a tomar acciones para enfrentar la delincuencia y la
inseguridad ciudadana en esta época. En Quito se consolidada un modelo más institucional del Municipio
con la creación de la Dirección Metropolitana de Seguridad Ciudadana y posteriormente el Observatorio
y la tasa de Seguridad Ciudadana. En Guayaquil se privilegió en un primer momento las acciones
emergentes ante la crecida de la ola de violencia e inseguridad en la ciudad como declaratorias de planes
de emergencia, dotación de recursos y personal a la policía, contratos con empresas de guardianías
privadas, entre otras cosas. Posteriormente se dio paso a un modelo más institucionalizado a cargo del
Municipio de Guayaquil

Departamento de Seguridad Pública 4


atribuido como la causa fundamental del crecimiento exponencial de la población
carcelaria. (Ver gráfico 2). 6

Grafico 2

Evolución de la población penitenciaria del Ecuador

20000 160,0
18000 140,0
16000
120,0
14000
12000 100,0
Total

Tasa
10000 80,0
8000 60,0
6000
40,0
4000
2000 20,0
0 0,0

03
04
07
89
90
91
92
93

00
01
02
94
95
96
97
98
99

20
20
20
20
20
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
20

Número promedio de internos


año
Tasa x cien mil

Fuente: Pontón y Torres (2007). Datos 1989-2006.


Dirección Nacional de Rehabilitación Social. Dato 2007

La institucionalidad de la seguridad pública en Ecuador

Según la Constitución Política del Ecuador del año 1998 (ver Anexo), la Policía
Nacional del Ecuador es parte de la fuerza pública cuya misión fundamental es
garantizar la seguridad y el orden público y se constituirá en fuerza auxiliar de las
Fuerzas Armadas para la defensa de la soberanía nacional. 7 La ley no aclara
literalmente lo que entiende por concepto de orden y seguridad pública.

La Policía Nacional es un órgano estatal centralizado y único de naturaleza civil, el cuál,


orgánicamente depende del Ministerio de Gobierno. 8 El Ministerio de Gobierno lo
preside el Ministro de Gobierno nombrado directamente por el Presidente de la
República. Entre sus funciones principales está la de presentar al Presidente de la

6
Así entre los años 2000 y 2007, la tasa de población penitenciaria por cada 100 mil habitantes creció en
un 98% y la población absoluta en un 126%. Gran parte de este crecimiento se lo debe a la
implementación de la detención en firme que se la implantó como mecanismo para frenar los niveles de
impunidad en delitos relacionados al narcotráfico. Esto también generó que la estructura poblacional de la
cárcel por tipo de delitos cambie. Actualmente más del 60% de la población penitenciaria esta recluida
por temas relacionados al narcotráfico.
7
Las acciones de la Policía Nacional como fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz son
las siguientes: mantenimiento del orden interno del país, como fuerza de cobertura, como protección de
fronteras, defensa civil, vigilancia y alarmas, Participación en comunicaciones. Las acciones de la Policía
Nacional como fuerza auxiliar de las Fuerzas Armadas, en tiempo de conflicto o de guerra son: como
fuerza de cooperación, como fuerza de resistencia, evacuación de la población afectada en el conflicto,
evacuación de muertos y heridos, remoción de escombros, identificación de muertos y heridos,
inhumación de cadáveres, primeros auxilios, provisión y racionamiento de alimentos, control de servicios
vitales, control de refugios, vigilancia de prisioneros de guerra, labores de Defensa Civil.
8
Según la constitución Política del Ecuador, la Policía estará bajo supervisión y control del Consejo
Nacional de Policía; sin embargo, después de 10 años de vigencia este consejo carece de estructura
orgánica para su funcionamiento. Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional, esta depende
estructuralmente del Ministerio de Gobierno.

Departamento de Seguridad Pública 5


República el orgánico del personal y la pro forma presupuestaria anualmente, auspiciar
los proyectos de leyes, tramitar reglamentos, decretos y acuerdos que le presente el
Comandante General de la Policía, gestionar los nombramientos de agregados
policiales, asensos y bajas del personal policial y supervisar la administración de la
Justicia Policial. Como organismo asesor fuera de la línea de mando al interior del
Ministerio está la Subsecretaría de Policía presidido por el Subsecretario de Policía.
Este funcionario es nombrado directamente por el Ministro de entre los oficiales
generales de servicio activo. Esta subsecretaría tienen como función principal asesorar
al Ministro de Gobierno en las políticas institucionales y en todos los problemas
administrativos policiales, gestionar la transferencia oportuna de las partidas
presupuestarias e informarse de la ejecución de los correspondientes programas, opinar
sobre los anteproyectos que fueren presentados y sobre los presupuestos policiales y
ejercer un seguimiento y evaluación del desarrollo administrativo de los organismos
policiales.

Adicionalmente, en el abril del año 2006 se creo mediante el decreto presidencial 1339,
la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana presidido por el Subsecretario de Seguridad
Ciudadana (civil) el cuál es nombrado directamente por el Ministro de Gobierno. Entre
las funciones principales de esta subsecretaría está la definición e implementación de
políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional de forma descentralizada en
corrivación con los concejos provinciales y cantonales.

Como entidades dependientes al Ministerio de Gobierno se encuentra la Dirección


Nacional de Registro Civil y la Dirección General de Seguridad Pública, la Dirección
Nacional de Género y la Dirección General de Extranjería. Como entes
desconcentrados se encuentran las Gobernaciones Provinciales quienes están a cargo del
control y manejo de las Intendencias Generales de Policías, la Subintendencias y las
Comisarías Nacionales y de Mujer nivel provincial. (ver organigrama del Ministerio de
Gobierno y Gobernaciones en anexos)

Por otro lado, como actividad complementaria al sistema de seguridad pública debemos
hechar una mirada al sistema global de justicia y penitenciario. Según en Centro de
Estudios de Justicia de las América (CEJA), en Ecuador, el sistema de justicia está
compuesto por la Función Judicial (de la cual depende el Consejo Nacional de la
Judicatura), el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Procuraduría General
del Estado, la Defensoría del Pueblo y la Policía Judicial. 9 Por su parte el sistema
penitenciario está regulado por el Consejo Nacional de Rehabilitación Social que
ejecuta sus políticas a través de Dirección Nacional de Rehabilitación Social.

La función Judicial está compuesta está compuesta por la Corte Suprema de Justicia, el
Consejo Nacional de la Judicatura, las cortes superiores, los tribunales y juzgados. Para
su funcionamiento está compuesto por diez salas del la corte suprema, 56 salas de la
corte superior, 6 tribunales fiscales, 44 tribunales penales, 456 juzgados penales, 249
civiles, 48 de tránsito y 33 juzgados de la niñez de la adolescencia.

En cuanto tema de policía judicial o la investigación e indagación criminal, dos son las
instituciones que tienen competencia en esta materia: el Ministerio Público y la Policía
Judicial del Ecuador. A partir del año 2000 en Ecuador se crearon estas dos

9
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol

Departamento de Seguridad Pública 6


instituciones como parte de la reforma judicial que da paso modelo a la entrada del
sistema penal acusatorio en suplantación al tradicional modelo inquisitivo. 10 El
Ministerio Público es un órgano de control indivisible e independiente de las demás
ramas del poder público que posee autonomía administrativa y financiera, el cuál está
encargado de dirigir y promover la investigación preprocesal y procesal penal y de
hallar fundamento, acusará a los presuntos infractores ante los jueces y tribunales
competentes, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal. Para el
cumplimiento estas funciones, el Ministro Fiscal General organizará y dirigirá un
cuerpo policial especializado a cargo de la Policía Judicial y un departamento médico
legal; además vigilará el funcionamiento y aplicación del régimen penitenciario y la
rehabilitación social del delincuente. La Policía Judicial estará a cargo de la Dirección
Nacional de la Policía Judicial quien opera a nivel provincial a través de las Jefaturas y
Subjefaturas de Policía Judicial (ver organigrama en anexos). Los miembros de la
Policía Judicial dependen jerárquica, disciplinaria, administrativa y operativamente de
la Policía Nacional; el control y la dirección jurídica de las investigaciones corresponde
al Ministerio público.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo es un organismo público, creado en 1997 y


ratificado en la constitución de 1998, con autonomía funcional, económica y
administrativa que posee jurisdicción en todo el territorio nacional.
La autoridad máxima. El Defensor del Pueblo es su máxima autoridad y en cada
provincia existe una representación del Defensor del Pueblo, a cargo de un
comisionado. A pesar de no tener poder coactivo sino más bien moral, son deberes y
obligaciones de la Defensoría del Pueblo defender e impulsar de oficio o a petición de
parte, cuando fuere procedente, la observancia de los derechos fundamentales
individuales o colectivos que la Constitución Política de la República, las leyes, los
convenios y tratados internacionales ratificados por el Ecuador. 11

En cuanto a la Defensoría Pública, el Ecuador hasta antes del año 2007 no tenía un
sistema institucionalizado de Defensoría Pública; sin embargo, en el año 2007 bajo el
mandato del actual presidente Rafael Correa se creó el Ministerio de justicia quien
estará a cargo de desarrollar y ejecutar esta actividad así como impulsar políticas para el
mejoramiento y la modernización de sector judicial.

Por último, la cuestión carcelaria en Ecuador está a cargo de la Dirección Nacional de


Rehabilitación Social (DNRS) el cuál es la entidad ejecutora del sistema penitenciario
ecuatoriano. Tiene como tareas específicas ejecutar las penas, tratar y rehabilitar
integral y productivamente a las personas privadas de libertad, así como el control post
carcelario. A su cargo tiene el control y administración de 36 centros de rehabilitación
social en todo el país. A partir del marzo de 2006, la DNRS es una institución con
personería jurídica de derecho público, con autonomía técnica, funcional, administrativa
y financiera, dentro de un régimen de carrera penitenciaria y con sujeción a una política
nacional de rehabilitación social de los internos 12 (anteriormente dependía del

10
El Ministerio Público del Ecuador o la Fiscalía General de la Nación está precedido o representado por
el Ministro Fiscal de la Nación y elegido por el Congreso Nacional a través de una terna elaborada por el
Consejo de la Judicatura. Según el CEJA, integran también la estructura, los ministros fiscales distritales
existentes en cada uno de los 20 distritos, los agentes fiscales, el Director Nacional de Asesoría Jurídica,
el Secretario General y demás funcionarios. (ver organigrama en anexos).
11
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
12
www.dnrs.gov.ec/quienes.htm

Departamento de Seguridad Pública 7


Ministerio de Gobierno). La definición de la Política Nacional de Rehabilitación Social
está a cargo de Consejo de Rehabilitación Social que está presidido por el Ministro
Fiscal General de la Nación, delegados de la Corte Suprema de Justicia, del Ministerio
de Gobierno, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones como Vocales y el
Director de Nacional de Rehabilitación Social como Secretario Ejecutivo. 13

La Seguridad Ciudadana en el Ecuador

El proceso de institucionalización y ejecución de políticas de seguridad ciudadana en


Ecuador ha tenido un complejo y carente desarrollo a nivel nacional. Esto en parte
debido a que la Constitución Política de 1998 no contempla el término de seguridad
ciudadana dentro de las funciones primordiales de la fuerza pública, lo cuál contribuye
en aparte a que este país carezca de la legislación pertinente para la creación de una Ley
Nacional de Seguridad Ciudadana.

Los avances en materia de seguridad ciudadana han venido de la mano más bien con la
decisión política de los alcaldes de Quito, Guayaquil y Cuenca a principio de los años
2000, de empezar a tomar las acciones correspondientes por las presiones ciudadanas
provocadas por el incremento de ciertos tipo de delitos contra la propiedad y las
personas experimentado en estas ciudades desde mediado de la década de los 90. 14 Sin
embargo de ello, estas acciones no tuvieron la coordinación y articulación alguna por
parte de un ente de representación nacional en ese entonces.

La ciudad que más ha avanzado en la institucionalización y desarrollo de actividades en


seguridad ciudadana es Quito con la implementación en el año 2002 del Pacto por la
Seguridad Ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), la instauración de
la tasa de seguridad administrada por Corposeguridad y la creación de la Dirección
Metropolitana de Seguridad Ciudadana y el Observatorio de Seguridad Ciudadana en el
año 2003. Años más tarde Guayaquil crea un modelo similar con la creación de la
Corporación de Seguridad Ciudadana para Guayaquil en el año 2006 y la introducción
de un modelo de información estadístico en criminalidad y violencia por parte de la
Escuela Politécnica del Litoral. 15 Las ciudades de Cuenca, y actualmente Manta y
Riobamba han tenido acciones más aisladas y poco conocidas.

Recién en agosto de 2005, se reformó la Ley de Régimen Municipal por la Ley


Orgánica del Régimen Municipal donde se introduce el concepto de Seguridad
Ciudadana. Con esta ley los gobiernos locales podrán cooperar y coordinar con la
Policía Nacional y la comunidad la formulación de políticas locales sobre protección,
seguridad y convivencia ciudadana, la definición de las formas para el logro de este

13
No se analizará en este documento por cuestiones de espacio lo relacionado al trabajo del Tribunal
Constitucional quien es el órgano supremo de control constitucional y el trabajo de la Procuraduría
General de la Nación como organismo público de control. Para ver más sobre estos revisar:
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
14
Esta decisión puede ser en parte también producto de un largo rol y participación histórica de los
Municipios en el manejo de asuntos policiales para el control de la moralidad y costumbres ciudadanas, lo
cuál está asociado hoy en día para muchos a las políticas de prevención social y situacional del delito.
15
Las acciones anteriores realizadas en Guayaquil para el control de la violencia y la criminalidad
estuvieron más centradas en lo represivo que en lo preventivo. Este tema siempre fue un asunto
conflictivo entre la autoridad local y nacional debido al constante reclamo del alcalde de Guayaquil por
atención y recursos que desembocaron en declaratorias de estados de emergencia como en el año 2000.

Departamento de Seguridad Pública 8


objetivo, contribuir en el financiamiento, evaluar y ejecutar planes y protección de
riesgos. 16

En el año 2006, como producto de uno de los constantes reclamos por parte del Alcalde
de Guayaquil en materia de seguridad ciudadana al gobierno central se creó mediante
decreto presidencial 1339 la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana (descrita
anteriormente en este trabajo) dentro del Ministerio de Gobierno Culto y Policía. Sin
embargo, a pesar de su amplio grado de acción y facultades 8ver decreto ejecutivo en
anexos) no dispone aún de los lineamientos políticos ni los recursos económicos para
diseñar políticas y planes de seguridad ciudadana a nivel nacional.

En octubre de 2007, el Presidente Rafael Correa declaró el estado de emergencia del la


Policía Nacional que terminó con la decisión de otorgar 300 millones de dólares
(desembolsables en tres años) para efectos de la modernización. Dentro del primer
desembolso (35 millones de dólares) más de 8 millones de dólares se han canalizados al
mejoramiento de la Policía Comunitaria del Ecuador. 17 Adicionalmente a esto en el mes
de mayo de 2007 por decisión del Presidente Correa se prohíbe la importación de armas
de fuego al Ecuador y se impone severos controles a la fabricación interna de armas. En
el mes de junio de 2007, en cambio, se declaró la emergencia carcelaria que tiene por
objetivo la construcción de nuevos centros carcelario (sin ejecución hasta el momento)
la propuesta de indulto a reos que estén presos por tráfico de drogas en pocas cantidades
(a revisar por la actual asamblea constituyente) y la creación del Sistema Nacional de
Defensoría Pública (actualmente a cargo del nuevo Ministerio de Justicia).

Sistema de Información

El escaso desarrollo de una institucionalidad y legislación en Seguridad Ciudadana a


nivel nacional en ecuador ha influido a que este país no desarrolle un sistema integrado
de indicadores de seguridad ciudadana y criminalidad a nivel nacional. Las clásicas
instituciones proveedoras des esta tipo de información (a nivel de registro institucional)
como lo son la Policía Judicial y la Fiscalía en el caso de denuncias de delitos, presentan
esfuerzos desarticulados con criterios de valoración y clasificación distintos que hace
compleja su comparación. Asimismo se carece de información desagregada sobre el
contexto, escenario y temporalidad de los hechos a nivel nacional. Este mismo
problema ocurre en la información sobre homicidios entre el Departamento Médico
legal y la información de salud pública. La información sobre violencia intrafamiliar y
maltrato infantil proveída por la Dirección Nacional de Género y la Dirección Nacional
de Policía Especializada en Niños (DINAPEN), tampoco se encuentra integrada a una
red de información nacional Por otro lado, no se han realizado encuestas de
victimización a nivel nacional.

Los mejores avances en materia de información se han realizado por parte del los
gobiernos locales principalmente de Quito y en menor cuantía Guayaquil. En el caso de
Quito, con la implementación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana

16
Esta ley se vio reforzada en el Distrito Metropolitano de Quito con la inclusión de la Ordenanza
Metropolitana 0201 de Seguridad y Convivencia Ciudadana creada en febrero de 2007 donde se define el
campo de acción del municipio en esta materia.
17
Esto fue producto del plan de emergencia policial sugerido por la Comisión Modernizadora de la
Policía Nacional que fue creada por el mismo presidente Correa en febrero de 2007, la cuál pone mucho
énfasis en el desarrollo y mejoramiento de la Policía Comunitaria del Ecuador.

Departamento de Seguridad Pública 9


en el año 2003 se ha venido desarrollado un sistema agregado de indicadores de
seguridad ciudadana bastante confiable que permite tener información detallada y
desagregada de la criminalidad y violencia a nivel local clave para la toma de decisiones
e implementación de políticas públicas.18 Sin embargo de esto, el Observatorio de Quito
al igual que Guayaquil trabaja exclusivamente con la información de la Fiscalía, en el
caso de los delitos, que no es compatible con la información de la Policía Judicial. La
Policía Nacional se resiste a permitir el acceso del procesamiento de su información por
parte de los observatorios. En Quito se han realizado dos encuestas de victimización en
el 2003 y 2004 y actualmente se está realizando una en el año 2008. No se conoce de
experiencias en otras ciudades respecto a la implementación de observatorios y
encuestas de victimización.

Presupuesto de la Seguridad Pública

El Presupuesto de la Seguridad Pública está comprendido en el Presupuesto General del


Estado dentro del sector de Asuntos Internos. Dentro de este rubro la Policía Nacional
es la institución que mayoritariamente tiene más participación. Así, en el año 2007, de
los 662. 5 millones de dólares asignados al sector de Asuntos Internos, la Policía
Nacional se llevó el 78 % del total. Muy por debajo le sigue la Dirección Nacional de
Tránsito con el 8,4%, la Dirección de Rehabilitación Social con 4,8%, el Ministerio de
Gobierno con 4,44%, la Dirección Nacional de Registro Civil con 3,2%, la Dirección
Nacional de Migración con el 0,55% y la Dirección Nacional de Seguridad Pública con
el 0,14 %.

El gasto en personal es la cantidad que mayor representación tiene en el presupuesto


policial con cerca del 70% del total. Le sigue el gasto en bienes y servicios con 15,94%.
Los gastos en obras públicas y bienes de larga duración le corresponde el 1,58% y
3,31% respectivamente.

Por otro lado, si bien Asuntos Internos es el sector que por ley demostraría el gasto en
seguridad pública por parte del gobierno central, es necesario hacer una mirada a otras
instancias sectoriales e institucionales que en alguna medida tiene que ver o se
relacionan con le manejo de la seguridad pública en el Ecuador como lo son: el Sector
Defensa, el Sector Jurisdiccional y el trabajo del Ministerio Público. Esto nos daría una
perspectiva global de la inversión pública en seguridad en el Ecuador. Según Pablo
Salazar (2006, et al) el presupuesto del Estado es el lugar donde se manifiesta el
accionar de de la política pública. En este sentido el accionar del Estado ecuatoriano con
respecto al tema se seguridad se refleja en una tendencia creciente a aumentar el gasto
en seguridad en esta última década. Si miramos el cuadro No. 1 vemos que el
crecimiento entre el año 2000 al 2007 de las instituciones dedicadas al control, y la

18
Varias han sido las actividades realizadas respecto a la consolidación del sistema de información del
observatorio, tales como: firmas de convenios interinstitucionales con las instituciones que proveen y
procesan información de violencia y criminalidad, consolidación del Comité Técnico Interinstitucional
como instancia de validación de la información, publicaciones periódicas de boletines informativos con
los resultados estadísticos, y desarrollo e instalación de un software en las distintas instituciones que
proveen información denominado SIOMS (Sistema Integrado de Observatorio Metropolitano de
Seguridad Ciudadana), entre otras actividades. La información manejada por el Observatorio de Quito es:
muertes por casas externas (homicidios, suicidios, muertes por accidentes de tránsito, muertes
accidentales), delitos (denuncias de delitos contra la propiedad, las personas y sexuales), violencia
intrafamiliar y maltrato infantil y la información proveniente de la central de atención de llamadas 101.

Departamento de Seguridad Pública 10


seguridad crece por encima porcentualmente que el presupuesto del estado en general.
Así mientras el gasto general del Presupuesto General Consolidado del Estado creció en
un 125, 1% el sector de Asuntos Internos y el Sector Jurisdiccional crecieron en un
271,3% y 500,2% respectivamente. Por su parte el crecimiento del presupuesto policial
creció en un 286,1% mientras que el presupuesto carcelario ascendió al 367,9%.El
sector Defensa es el que menor rubro de crecimiento presenta con un 184%. Esto quiere
decir que en los últimos años la política de Estado estuvo más bien orientada a
robustecer más el sector de seguridad interno que el externo.

Cuadro 1

Evolución del Presupuesto de la Seguridad Pública (miles de dólares)1

% crecimiento

% crecimiento
2000/2007

promedio
anual
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
Sector Jurisdiccional 24.670 43.371 102.277 130.013 137.875 141.666 143.407 148.078 500,2 36,0
Ministerio Público 17.459 27.731 31.948 32.997 41.555 138,0 25,8
23
Defensa 272.145 383.730 493.446 699.333 639.283 662.768 721.606 773.001 184,0 17,5
Asuntos Internos 178.451 242.539 363.881 449.566 455.984 544.016 607.061 662.565 271,3 21,6
Policía 134.140 186.528 272.512 352.218 356.975 408.751 465.992 517.905 286,1 22,2
Dirección Nacional de 6.727 19.267 18.092 27.143 27.151 29.331 35.165 31.474 367,9
Rehabilitación Social 35,4
Presupuesto General 4.339.964 5.659.100 5.847.050 6.701.590 7.456.400 8.217.076 10.217.230 9.767.730 125,1
del Estado 12,8
1: Datos tomados el Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. www.mef.gov.ec. Se refiere al presupuesto codificado.
2: El dato del 2003, 2004 y 2005 referido al Ministerio Público es tomado del CEJA.www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol.
El dato 2007 es tomado de la página del Ministerio Público del Ecuador. www.fiscalia.gov.ec/PDF/DNI%20Agosto%2007.pdf.
3: Se refiere al crecimiento entre los años 2002/2007

Este incremento en seguridad pública queda reflejado también si comparamos el gasto


policial con otros indicadores como el producto interno bruto y el gasto por habitante y
el propio presupuesto Así en el año 2000 el gasto policial representaba el 3,15 del
presupuesto general; mientras que en el año 2007 corresponde al 5,3%. En lo que
respecta al PIB en el año 2000 la policía apenas alcanzaba un 0,84% de representación
mientras que en el año 2007 llega al 1,18%. El gasto por habitante ascendió de 10,57
dólares a 38,07 dólares (ver cuadro 2).

Cuadro 2

Evolución del presupuesto policial de la República del Ecuador1


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
2
Tasa (%)de variación (dólares corrientes) 39,1% 46,1% 29,2% 1,4% 14,5% 14,0% 11,1%
3
Relación gasto policial/presupuesto del Estado 3,1% 3,3% 4,7% 5,3% 4,8% 5,0% 4,6% 5,3%
4
Relación gasto policial/PIB 0,84% 0,88% 1,09% 1,23% 1,09% 1,12% 1,14% 1,18%
5
Gasto policial/habitantes (en dólares corrientes) 10,57 15,77 22,77 27,30 28,31 30,30 31,40 38,07
1: Datos tomados del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. www.mef.gov.ec
2:Cálculo propio
3: Cálculo propio en base a los datos del Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. wwww.mef.gov.ec
4: Cálculo propio en base a los Datos del Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec
5: Cálculo propio en base a los datos de población del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). www.inec.gov.ec

Departamento de Seguridad Pública 11


La Policía Nacional del Ecuador

La Policía Nacional es una institución adscrita al Ministerio de Gobierno pero


dispone de personería jurídica y autonomía administrativa y financiera. La autoridad
máxima del la Policía Nacional es el Presidente del República; sin embargo, la
autoridad máxima de comando y administración es el Comandante General de Policía,
quien es nombrado directamente por el Presidente de la República bajo pedido o
sugerencia del Ministro de Gobierno, quien lo elige entre tres de los generales más
antiguos de servicio 19 (ver Ley Orgánica de la Policía Nacional en anexos ). La
Comandancia de Policía funciona junto al Ministerio de Gobierno y la Subsecretaría de
Policía como Organismos Directivos. Como Organismos Superiores de la Policía se
encuentra el Consejo de Generales, el Consejo Superior y el Consejo de Clases y
Policías. Como organismos asesores funcionan el la Jefatura de Estado Mayor, la cuál
es la máxima autoridad de planificación estratégica del las operaciones policiales.
También se encentra en este rango la Inspectoría General de Policía, la Asesoría
Jurídica, la Auditoria Interna y la Dirección de Planificación. Como organismos
operativos se encuentra los Comandos Distritales, Provinciales, y las Unidades
Especiales. Por último funcionan como organismos adscritos a la Policía Nacional los
entes judiciales de la Policía como los son: las Cortes Nacionales de Justicia Policial, las
Cortes Distritales de Justicia, los Tribunales Penales, los Juzgados de Distrito y los
Tribunales de Justicia (ver organigrama de la Policía Nacional del Ecuador en anexos).

Como dependencia directa del la Jefatura de Estado Mayor se encuentran la Direcciones


Generales en la labor de planificación, coordinación, asesoramiento y administración
interna. Estas son: la Dirección General de Personal, la Dirección de Inteligencia, la
Dirección de Operaciones, la Dirección de Logística y la Dirección General de Asuntos
Cívicos y Acción Comunitaria. Por otro lado, se encuentran la Direcciones Nacionales
de Servicios como los organismos técnicos científicos de la Policía Nacional. Entre
estas tenemos: a la Dirección Nacional de Servicio Urbano Rural, la Dirección Nacional
de Tránsito y Trasporte Terrestre, la Dirección nacional de Policía Judicial e
Investigaciones, la Dirección Nacional Antinarcóticos, la Dirección Nacional de
Migración, la Dirección Nacional de Seguridad Pública 20 , la Dirección Nacional de
Bienestar Social, la Dirección Nacional de Salud, la Dirección Nacional de Educación,
la dirección Nacional Financiera, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y la
Dirección Nacional de Asesoría Jurídica.

A pesar de que mantiene independencia orgánica de los militares y el sector defensa, la


Policía Nacional del Ecuador es una institución con doctrina y estructura militar
organizada bajo el sistema jerárquico disciplinario. Los títulos de oficiales, así como los
valores que orientan la institución son militares. Según la Ley de Personal de la Policía
Nacional el personal se clasifica en personal civil y policial. El personal policial se
clasifica en: oficiales, aspirantes a oficiales, clases, policías y aspirantes a policías. Los
grados de oficiales se clasifican en: a) generales (general superior, general inspector, y

19
Por prescripción legal el Comandante Nacional de la Policía Nacional del Ecuador dura dos años en sus
funciones.
20
La Dirección Nacional de Seguridad Pública es un servicio policial dirigido por un oficial superior de
línea en servicio activo de la Policía Nacional y subordinado directamente por el Ministro de Gobierno y
Policía en lo que se refiere al cumplimiento de sus obligaciones (Ley Orgánica de la Policía Nacional).

Departamento de Seguridad Pública 12


general de distrito); b) superiores (coronel de policía, teniente coronel y mayor de
policía); c) subalternos (capitán, teniente y subteniente de policía). Por su parte las
clases de policía se dividen en: a) suboficial (suboficial mayor, suboficial primero y
suboficial segundo); b) sargento (sargento primero y sargento segundo); cabos (cabo
primero y cabo segundo). Y por último se encuentran los policías quienes son los
egresados de las escuelas de formación de tropa, previo al alta y título correspondiente.
Adicionalmente se en encuentran los aspirantes los cuáles pueden ser cadetes de policía
(aspirantes a la oficialidad) y los aspirantes a policía.

Para agosto de 2005 la suboficialidad en la policía representaba con el 92.7% del total
del personal policial; mientras que el oficial es del 7% aproximadamente (ver cuadro 3).

Cuadro 3

Población policial por grados y tiempo de


permanencia en el cargo
Grado Número Años
General Superior 2
General Inspector 2 2
General de Distrito 9 2
Coronel 126 5
Mayor 242 5
Capitán 320 5
Teniente 523 5
Subteniente 1013 5
Subteniente Mayor 16 2
Suboficial Primero 525 4
Suboficial Segundo 849 5
Sargento Primero 2065 5
Sargento Segundo 2378 5
Cabo Primero 3840 5
Cabo Segundo 5630 5
Policía 15015 5

Fuente: Comandancia General de la Policía Nacional,


Agosto 2005. Ley de Personal de la Policía Nacional

El personal policial en esta última década ha tenido un crecimiento notable. Esto se


debió al plan que a partir del año 2002, el entonces presidente Gustavo Noboa
implementó en el Ecuador con el afán de no dar tregua a la delincuencia. Este proyecto
proponía incorporar cada año 4 000 nuevos uniformados con el fin de cumplir la norma
internacional de tener 3 policías por cada mil habitantes. Según la Comandancia
Nacional de Policía en junio de 2007 el personal policial ascendía a 42610 con una
proyección de crecer, según este plan de crecimiento, a 46000 miembros a finales de
2007. En este sentido, se puede decir que en términos absolutos el personal de la policía
se ha duplicado desde el años 2001 y la tasa por cada mil habitantes ha llegó a los
niveles propuestos por el plan (ver gráfico 3).

Gráfico 3

Departamento de Seguridad Pública 13


Evolución del personal policial en el Ecuador

50000 4,00
45000 3,50
40000

Tasa x mil hab.


3,00
35000
30000 2,50
No.

25000 2,00
20000 1,50
15000
1,00
10000
5000 0,50
0 0,00
1980 1990 1995 1999 2001 2002 2003 2006 2007*

Año

Número total

Tasa por mil habitantes

Fuentes: Arcos y Carrión y Palomeque (2003). Los datos del 2001 al 2005 son del Observatorio de Política Fiscal:
"Cuadro de Recursos Humanos por sectores (2001-2005)". El dato 2006 es de la Comandancia General de Policía y el
2007* en base a las proyecciones estimadas de crecimiento por parte de la misma policía para ese año.

De los 42610 uniformados reportados por la Comandancia de Policía, 6.857 cumplen


labores administrativas y alrededor de 32.000 efectivos cumplen tareas operativas. Los
restantes se dividen entre civiles (800 aprox.) y alumnos de la institución (alrededor de
2.043). Según el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en el 2006 la
Policía Nacional del Ecuador reportó 3.367 mujeres en la institución; es decir, el 8 5
aproximadamente del total del personal. Por toro lado, según esta misma fuente 6.798
policías hacían funciones en el sector rural y 21.094 en el sector urbano, lo cuál
significaba una tasa por cada cien mil habitantes de 131 y 275 respectivamente. 21

A nivel operativo la Policía Nacional del Ecuador se divide en 4 Comandos


Distritales 22 , 24 Comandos Provinciales (uno por provincia) y los Unidades
Especiales. 23 El servicio de control y patrullaje en las ciudades, otros centros urbanos y
áreas rurales está a cargo de la Dirección Nacional de Servicio Urbano Rural (de esta
unidad depende el Programa de Policía Comunitaria). Hoy en día la Policía Nacional
del Ecuador está presente con un retén o Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en todos
los cantones y parroquias del país. El tamaño mínimo para que exista una UPC es de
10.000 habitantes en centros urbanos y 1.000 habitantes en parroquias rurales. Así
mismo en cada provincia se tiene jefaturas de Policía Judicial y dependiendo del tamaño
de la provincia se dispone de subjefaturas de Policía Judicial en otras ciudades dentro de
una misma provincia como en el caso de Guayas y Esmeraldas.

Así mismo como producto del Plan de Modernización Policial siglo XXI puesto en
marcha en el año 2004, se crearon las Unidades de Vigilancia (UV) que se empezaron a

21
http://www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
22
El primer Distrito tiene su sede en la ciudad Quito y abarca las provincias de Carchi, Imbabura,
Pichincha, Esmeraldas, Napo, Sucumbíos, Orellana y Santo Domingo de la Tsachilas. El segundo
Distrito tiene su sede en la ciudad de Riobamba y comprende las provincias de Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Bolívar y Pastaza. El tercer Distrito tiene su sede en la ciudad de Cuenca y abarca las
provincias de Cañar, Azuay, Loja, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe. El cuarto Distrito tiene su sede
en Guayaquil y comprende las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Galápagos y actualmente
la nueva provincia de Santa Elena.
23
Estos organismos operativos son: el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), el Unidad de
Investigaciones Especiales (UIES), el Grupo de operaciones Especiales (GOE), la Unidad Antisecuestros
(UNASE), la Unidad de Protección de Medio Ambiente (UPM), el Grupo de Apoyo Operacional (GAO),
entre otros.

Departamento de Seguridad Pública 14


aplicar en un primer momento en ciudades como Quito, 24 Guayaquil, Cuenca,
Portoviejo, Manta y hoy por hoy lo tienen todas las ciudades del país.

Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional para ser miembro de la policía se requiere
ser ecuatoriano de nacimiento, tener el título de bachiller (en el caso de los aspirantes a
oficiales y policías de línea) y título académico (en el caso de los oficiales de servicio),
estar en uso de los derechos de ciudadanía y haber cumplido con los requisitos exigidos
por las leyes y reglamentos de la institución. Los aspirantes a oficiales de línea y de
servicio se reclutarán en la Escuela Superior de Policía. 25 Los aspirantes a policía de
línea o de servicio se reclutarán en la Escuela de formación de tropa.

La formación policial está a cargo de los centros educativos policiales, lo cuáles están
integrados por: Escuela de Estado Mayor, Escuela de Especialización y
Perfeccionamiento de Oficiales, Escuela Superior de Policía, Escuela Clases y Policías,
Escuela de Aspirantes a Policías, Centro de Capacitación e Instituto Tecnológico Norte.

La formación de cadetes en la Escuela Superior de Policía dura 7 semestres y la


formación de aspirantes a policía dura 12 meses. 26 Esta última abre su convocatoria de
forma irregular según las necesidades de la institución. Por su parte, el Instituto
Superior Tecnológico Norte recibe personal de policía de cualquier grado que decidan
ingresar voluntariamente a recibir cualquier especialización que ofrece la institución.
Esta titulación les permite calificar como peritos en aspectos relacionados con los
procesos penales y civiles. 27 Por su parte la Escuela de Estado Mayor recibe alumnos
que ostentan el grado de Mayor pertenecientes a una promoción que son aceptados
previo el cumplimiento de requisitos y optan por el inmediato grado superior. La
Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales asisten en cambio oficiales
subalternos (subtenientes, tenientes y capitán) que optan por el grado inmediato
superior. Por último, la Escuela de Clases y Policías recibe suboficiales y clases de
policía que se encuentren aptos para el siguiente grado. Actualmente la dirección de
Educación ha planificado la descentralización de esta modalidad hacia los Comandos
Provinciales bajo el sistema a distancia (Guzmán, 2007).

Cuadro 4

24
En Quito estas UV está a cargo de la vigilancia de los que se denominan las zonas seguras, las cuales a
su vez se dividen en subzonas y por último cuadrantes. La unidad última de vigilancia son las UPC y
actualmente en Quito se dispone de 245 unidades.
25 Según el reglamento de la Escuela Superior de Policía, para ingresar a esta institución en calidad de
cadete y aspirante a ser oficial de policía se necesita: a) ser ecuatoriano por nacimiento y que por lo
menos uno de los padres sea ecuatoriano, comprobado mediante copia certificada de la partida de
nacimiento; b) ser soltero y no mayor de 22 años; c) tener una estura mínima de 1. 70 mts para hombres y
1.65 mts para mujeres; d) ser bachiller para cadetes de línea y título académico para los cadetes de
servicio de acuerdo a las necesidades de la institución; e) haber tenido buena conducta la cuál deberá ser
certificada por el rector del plantel donde recibió la educación secundaria; e) haber sido declarado idóneo
mediante los exámenes médicos, psicológicos, físicos, académicos y entrevista personal.
26
La Escuela Superior de Policía se le denomina Gral. Alberto Enríquez Gallo. Las Escuelas de
aspirantes de Policías se encuentran distribuidas por todo el país las cuales están compuestas por: Unidad
de Equitación y Remonta (CP-1), Escuela Guayaquil (CP-2), Escuela Gustavo Noboa (CP-4), Escuela
Alausí (CP-3), Escuela Cbos. Sócrates Arboleda Sanabria (CP-8), Escuela San Miguel de Bolívar (CP-
11), Escuela San Pablo (CP-11) y el Comando Provincial de Galápagos.
27
Criminalística, Administración de Empresas, Investigación Criminal, Accidentes de Tránsito,
Seguridad Pública y Privada.

Departamento de Seguridad Pública 15


Características de la Formación de la Policía Nacional del Ecuador

Instituto
Especialización y Escuela Formación
Superior Clases y
Estado Mayor Perfeccionamiento Superior de
Tecnológico Policías
de Oficiales de Policía Policías
Norte

Personal Oficiales Oficiales Suboficiales


Aspirantes Aspirantes
Cobertura policial de la Superiores Subalternos y clases de
civiles civiles
plaza Quito promocionados promocionados policía

Unidades en
1 1 3 1 22 8
el país
Periodicidad regular Regular regular regular irregular irregular
7
Tiempo 3 años 18 meses 6 meses 4 meses 12 meses
semestres
Policías y Policías y Policías y Policías y Policías y
Docentes Policías y civiles
civiles civiles civiles civiles civiles

A distancia: 8 A distancia: 4
meses. meses.
Docentes Presencial Internado A distancia Internado
Presencial 10 Semipresencial: 2
meses meses

Fuente: Cuadro realizado por Francisco Guzmán Enríquez como parte del trabajo denominado "El estudio de la
prevención del delito Como eje transversal en el sistema educativo de la Policía Nacional" previo para la
obtención del Diplomado Superior de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.

A modo de conclusión

A pesar del crecimiento mostrado tanto en recursos humanos como presupuestales,


producto del plan de fortalecimiento institucional iniciado en el año 2002, la Policía
Nacional del Ecuador no ha experimentan cambios o reformas importantes en la
institución policial para enfrentar los problemas de la criminalidad y la corrupción
durante la década de los noventa e incluso hasta nuestros días. 28 En este sentido, con la
Constitución Política de 1998 en el Ecuador se establecieron algunas las condiciones
jurídicas e institucionales para la implementación reformas a la institución policial
como la instauración del Concejo Nacional de Policía y la prescriptiva o facultad
constitucional para la transición de la administración de justicia policial al sistema
judicial común. Sin embargo, en el primer caso no se posee aún estructura orgánica y
por el otro lado, el Congreso Nacional no dispone todavía de los lineamientos o
mecanismo para su implementación de esta unidad jurisdiccional. Además, a partir del
año 2000 en el Ecuador se inició un proceso de Reforma Judicial, que no ha sido
complementado con la reforma de la policía. Por su parte, la Defensoría del Pueblo (otra
institución creada en la Constitución de 1998), ha tenido escaso rendimiento y
efectividad como mecanismo garante de los derechos ciudadanos antes los excesos de
la administración pública 29 (Pontón, 2007).

28
En otras palabras no han existido iniciativas importantes para el cambio en un nuevo tipo de doctrina
policial, nuevas formas de administración institucional o reingeniería institucional, y nuevas técnicas de
prevención y combate a la criminalidad (salvo la implementación del Programa de Policía Comunitaria en
el año 2003).
29
Desde el año 2003 hasta la fecha se reportaron 1 700 quejas contra la institución policial de un total de
165 000 aproximadamente, que corresponden al 1,03 % del total de quejas recibidas (aquí se incluyen
quejas contra la Policía Nacional, la Policía Judicial, y la Dirección Nacional de Migración). Si bien este
número parece irrelevante frente al gran universo de denuncias cabe destacar que gran parte del grueso de
quejas (más del 50%) no especifican la institución demandada y el 15% son contra personas naturales.

Departamento de Seguridad Pública 16


Esta resistencia al cambio puede ser muy bien explicada por cuestiones de lógicas
corporativas o estructuras de poder al interior de la policía; sin embargo, uno de los
factores que más ha influido en problema es el abandono histórico que ha tenido la
institución policial por parte del poder político y la sociedad civil. De hecho, su
dependencia al Ministerio de Gobierno ha generado que la policía tradicionalmente se
quede sin una conducción definida por parte del gobierno debido a la alta rotación de
autoridades en esta cartera de estado, lo cuál incide en la capacidad de emprender planes
y políticas estructurales en materia de seguridad pública de largo plazo.

Por otro lado, en el año 2004 la Policía Nacional del Ecuador mostrando una voluntad
institucional de cambio, presentó el Plan de Modernización siglo XXI; sin embargo, por
falta de recursos este plan de modernización ha quedado ha medias. En febrero de 2007,
el Presidente Rafael Correa creo la Comisión de Modernización de la Policía Nacional
con el objetivo de crear los lineamientos para una transformación profunda de la
institución policial. Varios han sido las acciones emprendidas en esta materia que están
conectados con el Plan de Modernización del año 2004. 30 Producto de esto, en octubre
de 2007 se declaró la emergencia de la Policía Nacional y se entregó 300 millones de
dólares más (desembolsable en 3 años) para llevar a cabo este proceso. A pesar de ello
queda pendiente por parte de la Asamblea Constituyente y el Gobierno Nacional
emprender reformas estructurales al interior de la Policía Nacional que apunten a
cambios organizaciones, doctrinarios, administrativos y sobre todo culturales que
apunte a erradicar uno de los principales problemas de la Policía Nacional como lo es la
corrupción policial.

Seguridad Privada 31

Al igual que otros países de la región, en Ecuador se viene observado desde la década
de los 90 un crecimiento importante de la privatización de la seguridad. Este fenómeno
puede ser explicado desde varias perspectivas tales como: el crecimiento de la
inseguridad ciudadana, el incremento de la criminalidad y la violencia urbana, la
desconfianza en el Estado y las autoridades de control, e incluso la tendencia ideológica
a mirar a las privatizaciones como una forma eficaz y eficiente de solucionar los
problemas sociales, entre otras. Sin embargo, al analizar las cifras y los datos nos queda
claro que este crecimiento exponencial de la seguridad privada viene acompañado al
mismo tiempo de un robustecimiento sostenido de la fuerza pública.

En Ecuador, el número de vigilantes registrados oficialmente en el año 2005 fue de


40.368, el cuál se iguala a los cerca de 42. 610 policías nacionales existentes en este

Esto genera que la Policía Nacional aparezca dentro de las primeras cinco instituciones más demandas en
la Defensoría; sin embargo, si analizamos las quejas por derechos vulnerados, de este total (165.000)
solo existen en estos 4 años 30 quejas por tortura y 20 por inviolabilidad de domicilio y no se reportan
quejas por temas de corrupción. (Pontón, 2007)
30
Entre ellos se han propuesto planes para establecer acciones emergentes dentro de la policía sin
reformas legales. También existe un proyecto de reformas legales, y por último propuesta de cambios
culturales al interior de la policía como lo desmilitarización, desconcentración, y reformas al sistema de
capacitación.
31
Alguna de las ideas e información de esta sección fueron desarrolladas y utilizadas en el artículo “La
privatización de la seguridad en Ecuador: impactos y posibles escenarios” escrito por mi persona para el
tema central del Boletín Ciudad Segura No 7, publicado por FLACSO Sede Ecuador.
http://www.flacso.org.ec/docs/ciudad_segura7.pdf

Departamento de Seguridad Pública 17


mismo año (no se toma en cuenta con esto el sector informal del cuál no se tiene datos
cuantificables, aunque según algunas estimaciones el número llega a 80.000 efectivos).
Por otro lado, la tasa de crecimiento de empresas de seguridad privada ha tenido una
variación considerable desde el año 1995 (Ver gráfico 4). El número acumulado de
entidades registradas en la Superintendencia de Compañías en el año 1990 fue de 54,
cifra que corresponde a una tasa de 0,56 empresas por cada cien mil habitantes. Para el
año 1995 el número creció a 163 compañías y la tasa prácticamente se triplicó llegando
a 1,52. Entre los años 1995 y 2000 la medida se duplicó a 3.28, y a partir de ese
período, el número de empresas creció en un 117% por los siguientes seis años, hasta
llegar a 849 empresas registradas en lo que va del 2006. La tasa a su vez ha crecido de
3,28 compañías en el 2000 a 6,29 en el 2006 32 (Pontón, 2006).

Gráfico 4
Número de empresas de seguridad privada acumuladas
por año y tasa por cien mil hab.

1200 7,00

1000 6,00

5,00
800
4,00
600
3,00
400
2,00
200 1,00

0 0,00
1968 1982 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Núm e ro 1 15 54 163 390 435 487 562 648 758 849


tas a 0,02 0,18 0,56 1,52 3,28 3,58 3,92 4,43 5,00 5,73 6,29

Fuente: Superintendencia de Compañías del Ecuador

La seguridad privada en Ecuador no solamente comprende la guardianía física o


guardias privados sino una serie de actividades o servicios que tienen que ver con la
actividad tales como: seguridad electrónica mediante alarmas, monitoreo de alarmas y
sistemas de videovigilancia, trasporte de valores y mercancías, blindaje de edificios,
consultorías y auditorias de seguridad, transporte de valores, seguridad industrial, y
saluda ocupacional, capacitación en seguridad, conductores de seguridad, protectores y
escoltas, comercialización de armamento, municiones y equipos de seguridad,
investigaciones, seguridad de canes amaestrados, entre otras (Caicedo, 2007). Todas
estas modalidades están dirigidas a un amplio mercado donde se incluyen empresas,
instituciones, públicas, barrios, condominios, casas, individuos, etc. No se dispone
datos sobre el número de empresas por actividades.

En cuanto a la regulación, cabe destacar que el Ecuador no dispone de una entidad única
de control que regule esta actividad. En el año 2003 el Congreso Nacional del Ecuador
aprobó la Ley de Seguridad Privada del Ecuador (ver anexos). Según esta ley, el control
del funcionamiento de estas compañías estará repartido entre varias instituciones como:
las Fuerzas Armadas quienes son las encargadas de la emisión y control del porte y uso
de armas de fuego; el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional a través del

32
Si bien muchas de estas empresas registradas en la superintendencia de compañías no están en funcionamiento real
(50% según cálculos de algunos expertos) lo que nos interesa en este artículo es indagar la tendencia social en este
fenómeno, antes que saber cuantas compañías hay en realidad. Este indicador de la Superintendencia de Compañías
es un buen reflejo de los cambios de comportamiento de la sociedad ecuatoriana en cuanto al manejo de la seguridad
privada.

Departamento de Seguridad Pública 18


Departamento de Control de la Vigilancia y Seguridad Privada (COSP) que son las
encargadas del control de funcionamiento y la emisión de permisos para el mismo; la
Superintendencia de Compañías que está a cargo de supervisar las actividades
comerciales de acuerdo a la Ley de Compañías; la Superintendencia de Comunicaciones
que emitirá los permisos para el uso de frecuencias de radio y comunicación de las
compañías; y finalmente, el Ministerio de Trabajo es el encargado de regular lo
concerniente a la contratación de personal (Pontón, 2006). Adicionalmente esto, según
Caicedo (2007), se debe incorporar a esta lista de instituciones el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social que exige el cumplimento de las obligaciones patronales con los
trabajadores, la Cámara de Comercio, la Cámara de Seguridad Privada (CASEPEC), La
Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Integral e Investigaciones (ANESI), el
Municipio de Quito (en el caso de las empresas establecidas en esta ciudad) y el Cuerpo
de Bomberos que otorga un certificado de funcionamiento , de acuerdo a inspección de
requisitos.

Por otro lado, hasta la fecha en Ecuador no se dispone de un reglamento sobre


compañías de seguridad privada, debido a que éste se encuentra aún en el Congreso
Nacional para su aprobación, pues el anterior reglamento quedó en desuso a partir de la
aprobación de la Ley de Seguridad Privada en el año 2003. Este hecho ha dificultado
establecer competencias más específicas en varios aspectos, entre ellos un mayor detalle
sobre las responsabilidades de las instituciones que controlan esta actividad, el
reglamento de selección y características del personal, las entidades encargadas de la
capacitación de funcionarios/as, entre otros. En este sentido, son conocidas las
dificultades que presenta el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO)
para el control efectivo del uso y tenencia de armas.

En el Ecuador, el rápido crecimiento de las compañías de seguridad y guardianía


privada de los últimos diez años, nos muestra a su vez el gran desarrollo de este sector
como actividad comercial. No se dispone información comparada anual sobre el
crecimiento económico del mercado de la seguridad privada en el Ecuador; 33 sin
embargo, según datos de la Superintendencia de Compañías para el año 2006, las 444
empresas que reportaron actividad a esta institución, obtuvieron utilidades de alrededor
de 4.000.000 de dólares y activos 55.556.987,24 dólares. Una buena forma de ver
también el crecimiento económico es a través de la recaudación fiscal. Según el
Servicios de Rentas Internas (SRI), esta actividad registró recaudaciones de impuestos
directos e indirectos por 3.274.485 dólares en el año 2000, mientras que en el 2006, el
monto subió a 11.440.415. 34 Esto implica un incremento del 249,38% en cinco años y
una tasa de crecimiento anual del 28,4 % (Ver gráfico 5).

Gráfico 5

33
La Superintendencia de Compañías que es la institución que debería poseer esta información como
parte de su trabajo de regulación de esta actividad comercial; sin embargo, la adopción de un nuevo y más
sofisticado sistema de registro comercial de las empresas en el año 2006, hace que la información de otros
años no sea comparable con la de 2006.
34
Aunque no se puede inferir el tamaño real del mercado de las guardianías privadas con los datos del SRI, estos nos
dan una muestra del crecimiento general existente, pues los impuestos son considerados un termómetro de la realidad
comercial del país. Tampoco se puede decir que las empresas declaran por sí solas esa cantidad de dinero, pues en
este rubro también se involucran impuestos indirectos. Sin embargo, este valor nos da una perspectiva del mercado en
general de las guardianías privadas en el Ecuador.

Departamento de Seguridad Pública 19


Recaudación fiscal de las empresas de seguridad y vigilancia
privada. (2000-2005)

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
USD 3.274.485 6.503.144 7.266.532 10.312.614 10.789.423 11.440.415

Fuente: SRI

En una encuesta publicada por Cedatos - Gallup en el año 2005, de 130 empresas
indagadas en Quito y Guayaquil, se encontró que el 60% de ellas invierte de 1.000 a
25.000 dólares anuales en seguridad; el 10% gasta entre 26.000 y 50.000 dólares; y, el
20% restante destina más de un millón de dólares a este tema. Cuando la encuesta
preguntó ¿Qué porcentaje representa el gasto en seguridad dentro de su presupuesto
total del año? El 80% respondió que menos del 10% y el restante 20% de las empresas,
respondió que del 10% al 30%. Esto nos da una idea de la importancia de esta actividad
comercial dentro de la cadena productiva de las empresas, la cual ha dejado de ser vista
como un servicio o gasto adicional, para ser considerada una inversión que se encuentra
dentro de la cadena productiva o valor agregado del producto o servicio final.

Frigo (2003) nos dice que en un principio muchas de estas compañías se iniciaron de
modo semejante; es decir, empezaron como negocios familiares a partir de que uno o
más funcionarios provenientes de las fuerzas públicas de seguridad (Fuerzas Armadas y
Policía Nacional) se acogieron a su retiro (en ocasiones antes de esto), e iniciaron su
empresa. Si bien no existe datos que ratifiquen esta afirmación en el caso ecuatoriano,
en el Reglamento de Organizaciones de Seguridad Privada emitido en el año de 1998,
está prescrito que en el acta constitutiva de las compañías, debe constar al menos un ex
miembro de las fuerzas del orden público entre los socios/as fundadores. 35 Por otro
lado, este mismo reglamento establecía que el 25% del personal contratado por estas
compañías, debían ser ex integrantes de la fuerza pública. Es difícil también corroborar
cuantitativamente esta afirmación, sin embargo, dentro de los requisitos indispensables
para la contratación del personal, está el haber cumplido con el servicio militar
obligatorio. Este requerimiento, sin duda alguna, más allá de garantizar la presencia de
personal más preparado en las compañías (en manejo y uso de armas, conocimiento de
estrategias de disuasión, etc.), es un factor que reduce los costos de capacitación que
inciden en el precio final del producto. Por lo tanto, los ex miembros de la fuerza
pública son un personal apetecido por el grueso de las compañías de seguridad para
brindar sus servicios. 36

35
Si bien este reglamento está en desuso actualmente, no se ha podido aprobar aún en el Congreso
Nacional uno nuevo. Esto genera que el viejo reglamento esté vigente más por costumbre que por derecho
propio.
36
Con esta afirmación no se quiere decir que los miembros de la fuerza pública en el Ecuador hagan
labores de seguridad privada como actividades complementarias, a su trabajo cotidiano, pues las leyes y

Departamento de Seguridad Pública 20


Si nos remitimos a analizar la oferta de seguridad privada, las diferencias de las
compañías existentes pueden ser abismales debido a que el crecimiento del mercado ha
exigido una mejor profesionalización y tecnificación del mismo, principalmente en los
servicios proporcionados a clientes corporativos (bancos, fábricas, negocios o empresas
comerciales, entre otros); esto a su vez ha incidido en la concentración y
monopolización del servicio que se encuentra en capacidad de cubrir esta demanda. Así
cuando nos remitimos a los datos del SRI en Ecuador se puede constatar que las 20
principales empresas de aportación al fisco, las cuales corresponden apenas al 2,24% del
total de ellas, declaran más del 60% del total recaudado. En este sentido, se puede decir
que la concentración no se encuentra por el lado del número de compañías, sino más
bien por los ingresos que éstas reciben; lo cual se podría explicar, en parte, por el
reducido número de empresas que están en condiciones de competir en el mercado, el
mismo que se halla principalmente dirigido a captar el consumo de las grandes
corporaciones, donde están los mayores estímulos económicos y financieros. Según
Lalama (2007), en Ecuador, los sectores que mayoritariamente contratan seguridad
privada son los organismos públicos seguido de las grandes corporaciones. Luego se
encuentran las medinas y pequeñas y personas en particular.

Por su parte, los servicios profesionales demandados por este tipo de clientes son cada
vez más exigentes, estos conllevan incluso su tercerización (compañías de
entrenamiento de personal, monitoreo de armas, y ciertos dispositivos tecnológicos),
con el objetivo de cumplir las exigencias. Por esta razón, únicamente las grandes
compañías de seguridad transnacionales y algunas empresas nacionales fuertes están en
condiciones de proveer y competir en este negocio, debido a la alta inversión necesaria
para proporcionar tales servicios.

Debido a lo expuesto, este lucrativo mercado no puede ser cubierto por el grueso de
compañías registradas. La plaza a la cual se dirigen las empresas más pequeñas, se
encuentra desagregada en el gran abanico de actividades existentes, como pequeños
negocios, guardianías de hogares, pequeñas urbanizaciones, entre otras. Mucho se habla
de la fragmentación que promueven los servicios de seguridad privada a la sociedad en
general, lo cual se debe principalmente a que todavía es considerado un servicio que
solo pocos individuos pueden pagar, y por consiguiente, marca una implícita exclusión
social entre consumidores y no consumidores. Si bien esto es un elemento importante de
considerar, pues proplematiza profundamente el concepto de seguridad como bien
público, en el Ecuador la tendencia a una expansión masiva de utilización de estos
servicios parece estar creciendo.

Las encuestas de victimización realizadas por FLACSO tanto en Quito, Guayaquil y


Cuenca en el año 2003; revelan que el 8,7 % de los hogares poseen guardias privados.
No se dispone de datos de los años subsiguientes, sin embargo, las 849 empresa
registradas en la Superintendencia del Compañías en el año 2006, constituyen un dato
que nos permite inferir la tendencia cada vez mayor de los estratos más populares de la
sociedad ecuatoriana, a contratar guardianía privada (se incluye clase media y clase
media baja); sectores en los que prima, por cuestiones adquisitivas, la ley del precio
antes que la calidad del servicio en sí mismo.

reglamentos policiales no lo permite. Tampoco se ha visto contratos institucionales de la Policía Nacional


con empresas privadas para dar servicios de seguridad privada. Lo que si se ha vista es que la policía
mantenga contratos con instituciones públicas para dar servicios de seguridad a esa instituciones.

Departamento de Seguridad Pública 21


Ahora bien, la política de abaratamiento de costos, ha generado un repunte en el
aparecimiento de compañías o personal no regularizado oficialmente. El SRI reporta
hasta el año 2005, 2.310 RUC (Registro Único de Contribuyentes) abiertos por
concepto de esta actividad 37 , de los cuales 892 son empresas y 1418 son personas
naturales que podrían ofrecer los servicios deliberadamente y sin control alguno. En este
sentido, en el país son frecuentes las denuncias por los precarios equipos de utilizan
muchas de las empresas (armas, chalecos antibalas, entre otros), así como son
recurrentes las denuncias por negligencia en el uso de los mismos, las cuales se realizan
por el cometimiento de abusos, complicidad con la delincuencia, entre otras. Esto de
cierta forma puede ser causado por la tendencia del abaratamiento de precios e
informalidad del servicio existente.

Este precario servicio ofrecido por muchas empresas formales e informes se


complementa a que en Ecuador, solo existe una escuela de entrenamiento y capacitación
para guardias privados denominado Instituto de Capacitación en Seguridad Integral
(INCASI) a cargo de la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Integral
(ANESI). Sin embargo, la Ley de Seguridad Privada no exige que las empresas que dan
este servicio capaciten su personal previamente en una institución de formación. Esto
también se de a la ausencia de reglamento. De la mayoría de empresas registradas
solamente una cantidad muy marginal realiza esta actividad la cuál está dirigida
netamente a supervisores.

En lo que respecta al uso de armas de fuego según el Reglamento de la Ley de Armas de


Fuego del Ecuador (ver anexos), las armas se clasifican en: armas de guerra y de uso
privativo de las Fuerzas Armadas, armas de uso restringido y armas de uso civil. Dentro
de las armas de uso civil se encuentran las armas de defensa personal, de colección y
uso deportivo. Las empresas de seguridad tienen acceso a la categoría de armas de uso
civil para defensa personal. El tipo de calibre permitido en este tipo de arma es: a)
pistolas de hasta 9 mm, semiautomáticas con alimentadoras de hasta diez proyectiles; b)
revólveres hasta calibre 38; c) escopetas recortadas del calibre 10 al 410 o su
equivalente y d) Otras armas de las no previstas en los literales anteriores, previa
autorización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas como en el caso del uso de
ametralladoras y subametraladores para el servicio de transporte de valores por ejemplo.

Los permisos otorgados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son a cada
tipo de arma y no a la empresa en general. Esto general un gran inconveniente a las
empresas que quieren mantener un stock de armas permanentes.

Por último, las empresas de seguridad privada son las que mayor número de permisos
otorgados para el porte de armas por parte del COMACO registra después de los
civiles. Sin embargo, el ritmo de crecimiento (160% promedio de crecimiento anual) de
este tipo de permisos entre el año 2002 hasta el 2005 es más elevado que otras
actividades. Esto demuestra su importante influencia en la introducción y uso de armas
de fuego en el Ecuador, lo cuál se constituye en un elemento importante a tomar en
cuenta en las políticas públicas de seguridad ciudadana y pública en Ecuador. (Ver
cuadro 5)

37
Actividades de vigilancia y protección que son realizadas por personal empleado para proteger a personas o
propiedades, a través de patrullaje de calles, o como guardaespaldas, guardianes y serenos para edificios de
apartamentos, oficinas, fabricas, obras

Departamento de Seguridad Pública 22


Cuadro 5

PERMISOS OTORGADOS POR TIPO DE PERSONA EN EL PERIODO 2002-2006


TIPO PERSONA 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
CIVIL 4531 3325 14224 16977 5086 44143
MILITAR S.A. 1 0 3 2 4075 4081
MILITAR S.P. 0 0 2 1 1593 1596
COLECCIONISTA 2 10 42 110 25 189
CLUB TIRO, CAZA Y
PESCA 3 16 89 123 39 270
CIA. SEGURIDAD 1255 2309 9991 16609 4046 34210
INSTITUCION
PUBLICA 46 92 806 861 213 2018
INSTITUCION
PRIVADA 111 350 1085 990 339 2875
TOTAL 5949 6102 26242 35673 15416 89382
Fuente: Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Referencias

 Arcos, Carlos, Fernando Carrión y Edison Palomeque, 2003, “Ecuador,


Seguridad Ciudadana y Violencia”, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

 Asamblea Nacional Constituyente, 1998, Constitución Política de la República


del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. RO.

 Caicedo, Luis, 2007, “Marco Institucional y Jurídico de la Seguridad Privada


en el Ecuador”, Documento no publicado, Quito.

 Congreso Nacional del Ecuador, 1998, Ley Orgánica de la Policía Nacional,


Registro Oficial 368- VII-98, Quito.

 Congreso Nacional del Ecuador, 1998, Ley de Personal de la Policía Nacional,


Registro Oficial 378-VII-98.

 Corporación Latinobarómetro, 2004, Un informe - resumen latinobarómetro


2004 una década de mediciones, www.latinobarometro.org , Santiago de Chile.

 Decreto Ejecutivo 1339, 2006,”Creación de la Subsecretaría de Seguridad


Ciudadana”. http://www.corantioquia.gov.co/juridica/textos/PDF/1339.pdf

 Guzmán, Francisco, 2007. “El estudio de la prevención del delito como eje
transversal en el sistema educativo de la Policía Nacional” , Documento no
publicado, Quito.

 Hanashiro, Olaya y Daniel Pontón, 2006, “Elementos para una reforma policial
en Ecuador”, en Boletín Ciudad Segura, No. 4, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

Departamento de Seguridad Pública 23


 Lalama, Gustavo, 2007, “Privatización y Seguridad Ciudadana” en Boletín
Ciudad Segura No 19, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

 Pontón, Daniel, 2006, “La privatización de la seguridad ciudadana en Ecuador:


impactos y posibles escenarios” en Boletín Ciudad Segura No. 7, FLACSO Sede
Ecuador, Quito.

 Pontón, Daniel, 2007, “El proceso de Reforma Policial en Ecuador: Un tema


relegado al olvido” en revista URVIO No. 2. FLACSO Sede Ecuador.

 Salazar, Pablo y Alexandra Lastra, 2006, “El presupuesto de la seguridad” en


Boletín Ciudad Segura, No. 5, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

 Sozzo, Máximo, 2007, ¿En el nombre de la democracia? Exploraciones en


torno a los procesos de reforma policial en la Argentina, Universidad del
Litoral, Mimeo.

www.cejamericas.org

www.dnrs.gov.ec

www.fiscalia.gov.ec

www.mef.gov.ec

www.bce.fin.ec

www.mingobierno.gov.ec

www.bce.fin.ec

Departamento de Seguridad Pública 24


COLOMBIA

Antecedentes

La historia de la Policía Colombia se remonta a la creación de la Constitución


Política del 1886, en la cuál se establecen las condiciones para que la milicia nacional
organice la creación de un cuerpo policial único de representación nacional. 38 Es así
como en el año de 1891 mediante el Decreto Orgánico de 1891 se crea la Policía
Nacional de Colombia cuya finalidad estaba dirigida a estabalcer los principios del
orden y seguridad, conservación de la tranquilidad, protección de las personas, y sus
propiedades, así como velar por la conservación de la moralidad y el aseo, el ornato de
la ciudades, la prevención de los delitos y la persecución de los delincuentes. 39 En 1895
con el pasó a la dependencia del Ministerio de Guerra comenzó el proceso de
militarización de la Policía Nacional. En 1915, la policía recobró su carácter civil al ser
incorporada al Ministerio de Gobierno. En 1953 producto de la violencia política y
social que vivía el país den ese entonces, el General Rojas Pinillas incorporó a la policía
nacional y lo cuerpos policiales municipales y departamentales a la mando militar
(Gómez, et al, 2007). Producto de esto, los Primeros Comandantes de la Policía
Nacional fueron militares de carrera.

Esta relación de dependencia a las fuerzas armadas hizo que la Policía Nacional
de Colombia sea visto como un brazo menor de las fuerzas lo cuál, generó un estrecho
desarrollo institucional hasta bien entrado los años 80. A partir de esa fecha, producto
de la irrupción del narcotráfico y el conflicto armado en Colombia, la Policía empezó a
asumir varias acciones concernientes al combate de estas actividades adoptando un
carácter más militar en sus acciones. En el año 1991, Colombia adopta una nueva
Constitución Política y la policía continua estando adscrita a las fuerzas armadas; sin
embargo, el artículo 218 le da personalidad y existencia constitucional (cuestión ausente
en la constitución de 1886) al ser concebida como un cuerpo armado permanente de
naturaleza civil (Pardo, 1996 citado por Gómez, et al, 2007).

A partir de 1993, debido a las fuertes presiones políticas y sociales surgidas en


Colombia a raíz de los escándalos de corrupción policial se expidió la Ley 62 en la cuál
se le dio una nueva estructura orgánica de Policía Nacional de Colombia; lo cuál
involucraba un profundo proceso de transformación institucional en lo que se refiere a
las relaciones con la comunidad, nuevo proceso de incorporación, disciplina, y
mecanismos de control interno, carrera policial y seguridad social.

A partir de 1995, la Policía Nacional de Colombia empezó un proceso


denominado transformación cultural 40 que terminó con la ya iniciada depuración de

38
El aparecimiento de la policía colombiana como cuerpo civil se remonta a 1825 en la etapa de la Gran
Colombia; sin embargo, su trabajo estaba más ligado a la organización de las juntas parroquiales y
organización del servicio de policías municipales que a una labor de representación nacional. En 1841 la
policía se dividió en urbana y rural (Gómez, et al, 2007).
39
La noción de ornato y civilidad de la policía francesa influyeron en los principios de la Policía
Nacional de Colombia.
40
Este proceso es lo que algunos llaman contrarreforma en la cuál la Policía por decisión propia inicia su
propio proceso de reforma. Según autores como Casas (s,f), consideran que este proceso no fue más que

Departamento de Seguridad Pública 25


funcionarios de policías acusados de corrupción (7.000 en total). En el año 2000,
Presidente de la República Álvaro Uribe inicia la denominada política de Seguridad
Democrática que no fue más que un plan de confrontación contra grupos irregulares
que operaban en el país, la recuperación militar y policial de los territorios en manos de
grupos irregulares; y la pacificación de estos territorios a través de la intervención
estatal directa (ver Política de Seguridad Democrática en anexos). Este plan ha
determinado enormemente las políticas de seguridad pública en la perspectiva de darle
una prioridad militar al trabajo policial. En el año 2003 producto de algunos escándalos
de corrupción al interior se propició el Plan de Mejoramiento en base a algunas
recomendaciones de la Misión especial formada por cuatro expertos en materia
policial. 41

Los indicadores de violencia e inseguridad ciudadana en Colombia han tenido un


comportamiento disímil en estos últimos 17 años. Por una lado, en materia de
homicidios, si bien Colombia es el país que mayores niveles de homicidios presenta en
la región, hasta el punto de ser considerado como un país violento para la opinión
internacional, su comportamiento ha sido irregular. Así tenemos que durante la entrada
de la década de los noventa (época de clímax en cuanto a la incidencia del homicidio en
la población producto de la violencia generada por el narcotráfico), la tasa por cien mil
habitantes, así como en números absolutos de homicidios mantienen una tendencia
decreciente hasta el año 1998, a partir del 1999 hasta el 2003 mantienen una tendencia
al alza nuevamente superando incluso, en números absoluto los niveles de 1990. A
partir de este año hasta la fecha, la tasa y el total de homicidios mantienen una tendencia
decreciente a niveles constantes pero sin alcanzar todavía los niveles de los años 80.
Esto demuestra hasta cierto punto, a pesar de los altibajos, los avances que se han
logrado en materia de seguridad pública en Colombia con respecto a homicidios, lo
cuáles en muchos de los casos están ligados a los grandes golpes conseguidos a los
grupos irregulares y el crimen organizado en general (ver gráfico 1).

Gráfico 1
Evolución de los Homicidios en Colombia 1990-2007
Número tasa x cien mil hab.
35.000 90,0

80,0
30.000
70,0
25.000
60,0
20.000 50,0

15.000 40,0

30,0
10.000
20,0
5.000
10,0

0 0,0
1980

1984

1988

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

una estrategia que desmontó los postulados de la reforma de 1993 en cuanto a los alcances
correspondientes a los controles civiles.
41
Según casas, en el año 2003 producto de algunos escándalos de corrupción al interior se conformó una
Misión Especial de experto con el objetivo de introducir mejoras y reformas a la institución policial. Sin
embargo, luego de algunas oposiciones al interior de la policía se prefirió dar paso a un Plan de
Mejoramiento en base a algunas de las recomendaciones de la misión que no vayan en contra de la
Política de Seguridad Democrática del Presidente Uribe.

Departamento de Seguridad Pública 26


Fuente: Dirección de Investigación Criminal. Policía Nacional de Colombia (DIJIN)

Por otro lado, las denuncias de delitos contra la propiedad o los hurtos a las
personas (delitos de alto impacto en la inseguridad ciudadana) y que obedecen más a
una dinámica cotidiana de pequeña delincuencia urbana, han presentado tendencias
crecientes en estos 17 años. Según la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), en
1990 se presentaron 96. 640 denuncias de delitos contra la propiedad. En el año 2007
estas habían alcanzado las 126.927 denuncias. Caso parecido ocurre en los hurtos a
personas los cuales crecieron de 19.220 en 1994 a 50. 847 en el 2007. Esto significa un
crecimiento del 31,9% y 164,3% respectivamente.

Estas políticas de seguridad pública han generado que desde el año 1990 la población
carcelaria en Colombia tenga un crecimiento considerable. Entre los años 1990-1995 la
cantidad de reclusos bordeaba los 30.000 y para el año 2007 esta población se duplicó.
El impacto en la tasa por cien mil habitantes, también tuvo un crecimiento importante
con un 75% aproximadamente en este periodo de tiempo. Esto ha generado que se
reproduzcan problemas tales como el hacinamiento carcelario que hoy en día llega al
21%.(Ver gráfico 2).

Gráfico 2

Población penitenciaria en Colombia 1990-2007

Población total
80000 160,00
tasa x cien m il
70000 140,00
60000 120,00
50000 100,00
40000 80,00
30000 60,00
20000 40,00
10000 20,00
0 0,00
19 0
91

19 2
93
94
95

19 5
97
98

20 9
00
01
02

20 3
04
06
07
9

0
19

19

19
19
19

19
19

20
20
20

20
20

Fuente: Los datos de 1990 al 2003 son del Análisis del actual hacinamiento carcelario y penitenciario en
Colombia (2003). www.acnur.org/pais/docs/685.pdf. El dato 2007 es del Instituto Nacional Penitenciario
de Colombia (INPEC). www.inpec.gov.co/estadisticas.php

La Seguridad Pública en Colombia

Para la Constitución Política de Colombia, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional


son parte de la fuerza pública del estado colombiano. Según el Estatuto Orgánico de la
Policía Nacional de Colombia (ver Ley 62 en anexos) 42 la Policía Nacional es un cuerpo
armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, que está instituida para
proteger a todas la personas residentes en Colombia, en su vida honra bienes, creencias
y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales
del Estado y de los particulares. Como instancia superior, el Presidente de la República

42
Si bien este estatuto orgánico ha sufrido algunas modificaciones en años posteriores la estructura
orgánica en cuanto a las dependencias y subordinación permanece intacto.

Departamento de Seguridad Pública 27


es la autoridad máxima el cuál podrá ejercer su función a través del Ministro de Defensa
de la nación y el Director General de Policía. Según el artículo 10 del Estatuto
Orgánico, para efectos de dirección y mandos, la Policía Nacional de Colombia
depende o está adscrita al despacho del Ministro de Defensa. La autoridad máxima
dentro de la Policía es el Comandante General de Policía representado por un General
Oficial de servicio activo, el cuál es un funcionario de libre remoción nombrado por el
Presidente de la República.

Dentro de esta estructura orgánica del sistema de seguridad pública de Colombia, la ley
62 de 1993 creó el Consejo Nacional de Policía y Seguridad Ciudadana como un ente
autónomo de control, supervisión y asesoramiento del trabajo policial. 43 Este organismo
está conformado por el Presidente de la República, el Ministro de Gobierno, el Ministro
de Justicia, el Ministro de Defensa, el Director General de Policía, el Comisionado
Nacional para la Policía, un gobernador designado por la Confederación Nacional de
Gobernadores y un alcalde designado por la Federación Colombiana de Municipios. 44
Por otro lado, como producto de una vocación descentralizadora de la Constitución de
1991, los alcaldes y gobernadores se constituyeron en la primera autoridad política de la
policía al interior de sus respectivos territorios de acción o injerencia. 45 Esta Ley
dispuso de los deberes y obligaciones de los alcaldes y gobernadores con los
Comandantes de la Policía y de los deberes y obligaciones de los Comandantes con los
alcaldes y gobernadores. 46

Como organismo de control autónomo, la ley 62 creó el Comisionado Nacional para


asuntos de Policía el cuál tiene dentro de sus labores o funciones la recepción de quejas
de la ciudadanía, supervisar y ordenar las investigaciones penales contra miembros de la
policía, vigilar la conducta policial y velar porque las actividades de servicio se den
dentro del marco de la legalidad. El comisionado es un civil nombrado por el Presidente
de la República de una terna propuesta por el Consejo Nacional de Policía. 47 También
funcionan como entidades de control el Ministerio de Defensa y el Ministerio de
43
Este organismo vino a reemplazar a lo que anteriormente se denominaba Consejo Superior de Policía
44
Si bien existe en la figura del Estatuto Orgánico existe este organismo, este no ha tenido los efectos y
desarrollo deseados en la práctica. Según los expertos en la materia, este Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana solo se ha reunido una sola vez desde su creación.
45
Según Gómez (2007), la Constitución Política de Colombia de 1991 da una luz con respecto al manejo
de las instituciones encargadas del orden público al determinar a diferencias de otras muchas
constituciones en América Latina, una jerarquía en relación con el manejo desorden público que dispone
al artículo 296: “Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere turbado,
los actos y órdenes del Presidente de la República se aplicarán de manera inmediata y de preferencia
sobre los de los gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con
los mismos efectos en relación con los de los alcaldes. Además según el artículo 31 de esta misma Ley,
las autoridades departamentales y municipales podrán contribuir para la adquisición de equipos,
dotaciones, mejoramiento de instalaciones, vivienda fiscal, apoyo logístico y de bienestar de la Policía
Nacional. También podrán celebrar convenios con la nación para mejorar la seguridad pública sin
perjuicio de las obligaciones que correspondan a aquella.
46
Esta figura creaba los comandos departamentales y municipales. Con la reforma de 1995 y 1997 los
Comandos operativos de la Policía Nacional a nivel municipal fueron eliminados quedándose solo los
departamentales.
47
La figura del Comisionado ha sido una figura pública polémica, en los 15 años de historia desde su
creación. Las reformas de 1995 y 1997 eliminaron la figura del comisionado por resistencias propias a la
policía; sin embargo, tiempo después fue restituido por la Corte Constitucional. Para evitar molestias al
interior de la procuraduría y la policía (principales opositores del comisionado) este pasó a depender del
Ministerio de Defensa y se el redujo al autonomía presupuestal. Hoy en día este Comisionado está
dedicado a la labor de recepción y trámite de quejas, supervisión de los procesos disciplinarios,
administrativos y penales, control de procedimientos, mediación y conciliación (Casas, s,f).

Departamento de Seguridad Pública 28


Hacienda y Crédito Público que actúan como mecanismo de control gestión, la
Contraloría General de la Nación y la Contaduría General de la Nación como entidades
de control fiscal, el Departamento de la Función Pública como evaluador de la gestión
policial y la Procuraduría General del Estado como evaluador de funcionarios y asuntos
disciplinarios. 48

Otra entidad que brinda servicios de seguridad pública es el Departamento de


Administración de Seguridad (DAS), el cuál depende directamente de la Presidencia de
la República. Este es un organismo tiene como misión producir información
privilegiada, conocimiento que produzca acción y proveer insumos al Presidente de la
República para la toma de decisiones y la formulación de políticas relacionadas con la
seguridad interior y exterior del Estado. Entre sus funciones está la de llevar el control
migratorio de nacionales y extranjeros y llevar registro del mismo, actuar como la
oficina central de INTERPOL en el intercambio de información, asistencia recíproca,
con arreglo a las prescripciones y estatutos de la misma; actuar como seguridad del
Presidente y su familia, al Vicepresidente y su familia, los Ministro de Estado y su
familia y a los Expresidentes; ejercer funciones de Policía Judicial, en coordinación con
la Fiscalía General de la Nación, para investigaciones de carácter criminal, relacionadas
con la naturaleza y finalidad institucionales; formar y especializar a los funcionarios del
Departamento y aspirantes, en su Academia, y a otros funcionarios del Estado, de
gobiernos extranjeros u organismos multilaterales, en desarrollo de una cultura integral
de inteligencia de Estado y de cooperación internacional; entre otras 49 (ver reglamento
del DAS en anexos). El director del DAS es un funcionario activo de la Policía.

Ahora bien el sector de justicia y penitenciario es otro de los elementos que debemos
tomar en cuenta dentro de sistema integrado de seguridad pública. Según el Centro de
Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), el sistema de justicia de Colombia está
integrado por la rama judicial, la Fiscalía General de la Nación, la Dirección Nacional
de Defensoría Pública, la Policía, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio
Público y el Sistema Notarial y Registral.

La Rama Judicial está compuesta por jurisdicciones ordinaria, de lo contencioso


administrativo, constitucional y especiales (paz e indígena). Igualmente, está integrada
por la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura. La justicia
ordinaria está organizada por niveles de competencia y especialidad. En el nivel
nacional se encuentra la Corte Suprema de Justicia, máxima autoridad de la jurisdicción,
y que tiene salas en lo penal, laboral, y civil y agraria. En el nivel de distrito, están los
tribunales superiores de distrito que tienen salas penales, civiles, laborales, de familia,
agrarias o mixtas. En el nivel del circuito existen juzgados civiles, penales, de familia,
laborales, de menores, penales especializados, y de ejecución de penas y medidas de
seguridad; y en el nivel municipal, se encuentran los juzgados promiscuos, civiles y
penales. 50

La jurisdicción constitucional es la encargada de garantizar los derechos


constitucionales fundamentales de las personas y la supremacía de la Constitución
Política en el ordenamiento jurídico. La corte jurisdiccional, es la máxima autoridad de
la jurisdicción constitucional. La jurisdicción de lo contencioso-administrativo es la

48
www.oasportal.policia.gov.co/portal/page?_pageid=119,102534&_dad=portal&_schema=PORTAL
49
www.das.gov.co
50
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol

Departamento de Seguridad Pública 29


encargada de juzgar las controversias y litigios originados en la actividad de las
entidades públicas y de las personas que desempeñan funciones propias de los distintos
órganos del Estado, ya sea entre personas de derecho público o entre éstas y
particulares.

Por otro lado, la institución que se encarga de llevar la definición o la orientación de la


investigación criminal es la Fiscalía de la nación. A pesar de depender de la rama
judicial esta institución posee autonomía económica y financiera sin perjuicio de ser
fiscalizada por la Contraloría General del Estado. Su autoridad máxima es el Fiscal
General de la Nación. Para el cumplimiento de su función e intervención en el proceso
penal, la Fiscalía General de la Nación cuenta con una Dirección Nacional de Fiscalías
que tiene 29 direcciones seccionales de fiscalías adscritas en todo el país. Las funciones
de la Fiscalía General se cumplen por conducto de las Unidades Delegadas de Fiscalías
a nivel nacional, distrital, seccional y local, salvo que el Fiscal General designe un fiscal
especial para casos particulares. 51

La Policía Nacional de Colombia, a través de la Dirección Nacional de Investigación


Criminal (DIJIN), colabora en la ejecución de la investigación criminal con la Fiscalía
de la Nación a través de la investigación judicial (desarrollo de investigaciones
criminalísticas y criminológica e información delincuencia). También ejercer labores
de policía judicial y trabaja en conjunto con la Fiscalía el Departamento de
Administración de Seguridad (DAS) en los delitos que son de su competencia. 52

La Defensoría Pública de Colombia es ejercida por el Sistema Nacional de Defensoría


Pública. Este organismo fue creado mediante la Ley 941 de 2005 debido a la adopción
gradual del sistema penal acusatorio en 2005. El Sistema Nacional de Defensoría
Pública es dirigido y coordinado por el Defensor del Pueblo, quien designa al Director
del Sistema Nacional de Defensoría Pública. Para el desarrollo de su gestión, el Director
cuenta con el apoyo del Defensor del Pueblo Regional o Seccional, según el caso, y un
coordinador para cada una de las siguientes unidades operativas del nivel nacional:
Control, Vigilancia de Gestión y Estadística; Registro y Selección de los Operadores de
Defensoría Pública; Capacitación e Investigación; e Investigación Criminal. 53

Ministerio del Interior y Justicia fue creado en el año 2002 como resultado de la fusión
de la que antes era el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia. Este Ministerio
cumple las funciones de: fijar, coordinar, apoyar y fomentar una política de Estado
eficaz y pronta en materia de justicia, derecho y demás aspectos relacionados y
Participar en el diseño y definición de los principios que rigen la política criminal y
penitenciaria del Estado, prevención del delito, acciones contra la criminalidad
organizada; y promover la generación de una moderna infraestructura para los
establecimientos de reclusión.

51
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
52
Según Guerrero (s.f), “en lo que atañe a la policía judicial, hay que anotar que de forma permanente
este servicio lo prestan: la Policía Nacional, el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de
la Nación C.T.I. y el Departamento Administrativo de Seguridad D.A.S. De manera transitoria cumplen
labores de policía judicial, esto es, asignadas especialmente para ciertas tareas bajo las directrices de la
Fiscalía, General de la Nación, la Contraloría General de la República; la Procuraduría General de la
Nación; las autoridades de tránsito; las entidades que ejercen funciones de vigilancia y control
(superintendencias DIAN); los alcaldes e inspectores de policía, y el Cuerpo de Custodia y Vigilancia del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC”
53
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol

Departamento de Seguridad Pública 30


El Ministerio Público en Colombia está compuesto por la Procuraduría General del
Estado y la Defensoría del Pueblo. La autoridad máxima es el Procurador General del
Estado y el Defensor del Pueblo actúa bajo su supervisión. El Procurador es elegido por
un espacio de cuatro años por parte del Congreso Nacional mediante u a terna enviada o
propuesta por el Presidente de la República. En ciertos casos el procurador tiene
funciones de policía judicial, pudiendo interponer acciones cuando la ocasión lo
amerita. El Defensor del Pueblo, en cambio, es elegido también por una terna enviada
por el Presidente de la República al Congreso por un espacio de cuatro años. Sus
funciones son la de atender, investigar y denunciar violaciones a los derechos humanos,
presentar el servicio de defensoría pública, esto es garantizar la defensa jurídica de las
personas en imposibilidad de proveérsela por sí mismas y asegurar de este modo, el
acceso a la administración de la justicia y el debido proceso, y receptar, atender y
tramitas quejas ciudadanas.

La Dirección de las cárceles en Colombia está a cargo del Instituto Nacional


Penitenciario (INPEC). Esta institución depende directamente del Ministerio del Interior
y Justicia (ver estructura orgánica en anexos). Actualmente el INPEC tiene el control de
139 centros carcelarios distribuidos por todo el país. Estos de clasifican en: colonia
agrícola, de alta y mediana seguridad, de mujeres y de reclusión especial. Posee una
capacidad para 52.468 reclusos y se encuentra excedido en su capacidad en un 18% (ver
anexos). El INPEC para su organización en todo el país está dividido en Direcciones
Regionales. Actualmente existen 6 direcciones denominadas: Dirección Regional
número 1 (Región Central), Regional número 2 (Región Occidental), Regional número
(Región Norte), Regional número 4 (Región Oriental), Regional número 5
(Región Noroeste), Regional número 6 (Región Viejo Caldas).

Seguridad Ciudadana

Con la Constitución de 1991, en Colombia se dan dos condiciones para a partir de esa
fecha se empiece a mirar las políticas de seguridad en el país: la declaración de concebir
al Estado colombiano como un Estado Social de Derecho (en el cuál las instituciones
públicas tenían una orientación eminentemente social en su accionar) y el
establecimiento del marco normativo para un proceso de descentralización de la
administración y los servicios públicos. Es así como en el año 1993, la Ley 62 (Estatuto
Orgánico de la Policía Nacional de Colombia) introduce el concepto de Seguridad
Ciudadana en el Título V donde se crea el Sistema Nacional de Participación
Ciudadana. Según el Estatuto Orgánico de la Policía, en este sistema la policía
desarrollará un sistema nacional integral de participación ciudadana, institucional y
decentralizada, con el objeto de fortalecer las relaciones entre el ciudadano y la
institución, estableciendo mecanismos efectivos que permitan, que se expresen y sean
atendidos distintos intereses sectoriales y regionales atinentes al servicio de Policía y a
la seguridad ciudadana.

En base a este sistema se creó la Comisión Nacional de Policía y Participación y


Seguridad Ciudadana con la finalidad de orientar y fiscalizar las relaciones entre la
ciudadanía, la Policía Nacional y las autoridades administrativas, promover la
participación ciudadana en los asuntos de policía en los niveles departamental y
municipal, supervisar la conformación y actividad de las comisiones departamentales y

Departamento de Seguridad Pública 31


municipales, que se establezcan en desarrollo de esta ley, entre otras actividades.54 A
nivel Departamental y Municipal, se debían formar estas comisiones con el mismo
espíritu de la Comisión Nacional pero atendiendo a la diversidad local y regional de
cada país. 55

A pesar de este novedoso sistema, el apoyo policía /comunidad ya se había empezado a


darse en Colombia tiempo atrás. Prueba de ello fue el apoyo a la creación de los Centros
de Atención Inmediata (CAI) por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá y que se
constituyó en uno de los programas banderas de la policía al comenzar los noventa. 56
Por otro lado, otro avance fundamental en la nueva relación policía/comunidad se dio
con la creación en 1998 por parte de la Policía Nacional de Colombia de la Policía
Comunitaria (PARCO). En este sentido en un primer momento se capacitaron 10.000
policías y se implementaron algunos programas destinados a fortalecer la prevención
del delito a través de la implementación de redes de apoyo ciudadano, programas de
capacitación a policías en la prevención del delito y la introducción de planes
cuadrantes en algunas ciudades colombinas como una nueva modalidad de acercamiento
a la comunidad. Adicionalmente, en el año 1997 mediante la Ley No 418 en su artículo
120 se creó el Fondo Nacional y de entidades territoriales, lo cuál permite a los
gobiernos locales poder emprender y políticas y estrategias locales de seguridad
ciudadana. 57

A pesar de esto han existido algunos problemas para el normal desarrollo del los
programas de seguridad ciudadana. Según Gómez et, al (2007), desde principio en la
década de los 90 quedan claras las funciones de las diferentes autoridades e
instituciones en manejo de orden público y la gestión territorial de la convivencia y
seguridad ciudadana; sin embargo, el proceso de apropiación de los dispuesto por las
leyes de las autoridades locales es muy lento y desarticulado, debido a la falta de
compromiso de los actores, problemas para la implementación del plan, y falta de
capacidades locales, falta de coordinación e hilo conductor de los esfuerzos locales,

54
Según la ley 62 esta Comisión estará integrada por: el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro o
Ministros que designe el Presidente de la República según las circunstancias, el Director de la Policía
Nacional, el Comisionado Nacional para la Policía, el Subdirector de Participación Comunitaria, el
Defensor del Pueblo, un Gobernador Delegado por la Conferencia Nacional de Gobernadores, un Alcalde
delegado por la Federación Colombiana de Municipios, y una larga lista heterogénea de actores locales.
(ver ley 62 art. 27 en anexos).
55
Como parte de la reforma en 1993, la Policía creo la Subdirección de Participación Ciudadana y en
1995 se dio paso a la creación de Dirección de Participación Ciudadana. Esta fueron eliminadas en 1997
mediante decreto 2158, y se dio paso a la creación de la Policía Comunitarias. Por otra parte, Según Casas
(s.f) la Comisión Nacional de Participación Ciudadana y sus respectivas Comisiones Departamentales y
Municipales no han sido aplicadas.
56
Según Casas (s.f), los CAI se constituyeron en una buena estrategia de acercamiento a la población por
parte de la policía; sin embargo, estos tenían varios problemas en la ejecución normal del programa
debido principalmente a la falta de recursos humanos para la dotación del servicio y denuncias de malos
manejos por parte de la ciudadanía con los fondos recibidos.
57
Art 120: “Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública para la
construcción y mantenimiento de vías con entidades de derecho público o celebren contratos de adición al
valor de los existentes, deberán pagar a favor de la Nación, departamento o municipio, según el nivel al
cual pertenezca la entidad pública contratante, una contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del
valor total del correspondiente contrato o de la respectiva adición”. Este fondo es administrado por el
Ministerio de Interior y de Justicia.

Departamento de Seguridad Pública 32


entre otras 58 Esto también generó que la Policía Nacional actúe sola ante las labores del
manejo del orden público y seguridad ciudadana.

En este sentido, la Policía Nacional de Colombia ha diseñado dos estrategias con el afán
de evitar esto: Por un lado el Programa de Departamentos y Municipios Seguros
(DMS), y por el otro lado, el Programa de Vigilancia Comunitaria (VICOM). El
primero de ellos creado en el año 2004 en el marco de la Política de Seguridad
Democrática, es liderado por la Dirección General de Policía Nacional de Colombia en
asociación con el Ministerio de Defensa y del Interior y Justicia y bajo el
financiamiento de USAID, la Sección de Asuntos Antinarcóticos de la Embajada de
Estados Unidos (NAS), la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional de la Presidencia de la República. Esta estrategia del DMS tiene como
objetivo la coordinación interinstitucional, y la planeación de las acciones y programas
con los alcaldes y gobernadores con el fin que asumieran competencias y funciones en
relación con le orden público y la convivencia ciudadana; así como al de generar
incentivos para que funcionen los Consejos municipales y departamentales de
Seguridad Ciudadana.

El segundo de estos Programas es el denominado Vigilancia Comunitaria (VICOM) que


en definitiva se constituye en un proceso de cambio o de reforzamiento institucional al
Programa de Policía Comunitaria iniciado una década atrás. La percepción por parte de
la ciudadanía de la existencia de dos tipos de policía al interior de la Policía Nacional
producto de la fractura producida por el tipo de trabajo levado a cabo por la policía
comunitaria en labores preventivas y otro tipo de policías de corte más reactivos,
motivaron a las autoridades policiales adoptar el modelo de VICOM como el modelo de
servicio de la Policía Nacional de Colombia e inscrito dentro del Plan de
Direccionamiento Estratégico 2007-2010. Bajo este plan se pretende incorporar la
integralidad (prevención, disuasión, control, reacción y apoyo a la justicia) bajo una
nueva filosofía de trabajo para el personal de policía, el cuál se hace extensivo de
carácter ordinario y extraordinario en el ámbito rural y urbano. Esta área Vigiliancia
Comunitaria depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana; sin embargo, actúa
como un ente asesor a la policía ya que el personal depende directamente del
comandante de cada departamento. Actualmente el programa se viene implementando
de manera polito en 40 ciudades en un 100% y en todos los municipios del país en un
10%.

Por último cabe destacar que en Colombia no existe una Ley Nacional de Seguridad
Ciudadana, lo cuál ha generado también que los desarrollos más importantes en materia
de seguridad y convivencia ciudadana se den a nivel local. Este es el caso de Bogotá, el
cuál se ha convertido en un caso emblemático a nivel internacional de gestión y buenas
prácticas en materia de adopción de estrategias preventivas a través de un modelo de
incorporación ciudadana y políticas de cooperación intersectorial. Este modelo se ha
venido trabajando alrededor de 13 años desde la administración de Antanas Mokus en
1995.

58
Según Gómez et, al (2007) existieron varios documentos de política de gobierno que hacían énfasis en
el rol de la autoridad local en el manejo de la seguridad ciudadana y orden público, entre ellos: la
Estrategia Nacional contra la Violencia (1991), Seguridad para la Gente (1993), el Plan Nacional para la
convivencia y la Seguridad (1994), la Estrategia Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana (1998),
la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002, 2012).

Departamento de Seguridad Pública 33


Sistema de Información

Uno de los campos donde el sistema de Seguridad Pública de Colombia ha mostrado


mayores desarrollos es en el tema de los sistemas de información sobre criminalidad,
violencia y operatividad policial. Esto se debe en gran medida de los proceso de reforma
y transformación cultural que ha tenido la policía de Colombia desde la década de los
noventa y en parte también a la gran cooperación por parte de gobiernos y organismos
internacionales recibida en esta última década.

El ente encargado de la recolección de información y estadísticas en la Policía Nacional


de Colombia es la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) a través del
Departamento Estadístico del Servicio de investigación Criminal (SICRI). El sistema de
clasificación del SICRI está amparado en los delitos que prescribe el código penal y el
código de procedimiento de penas; sin embargo, para su presentación se hace un
resumen de los delitos que mayor impacto genera en la población. Actualmente se
trabaja con tres tipos de información claramente identificada: delitos, contravenciones,
actividades operativas de la policía.

A partir del 2003 como parte del desarrollo institucional de la Policía de Colombia se
viene aplicando una herramienta técnica denominada SIEDCO (Sistema Estadístico
Delincuencial, Contravencional y Operativo) 59 que permite el almacenamiento y
consolidación de información estadística. Este sistema de información de la Policía
Nacional de Colombia, tiene cobertura nacional, ya que se encuentra integrado en red
con todos los departamentos y municipios del país. 60

La información manejada por la DIJIN se publica frecuentemente al público en reportes,


boletines, revistas, análisis criminológicos e investigaciones de fenómenos
delincuenciales de forma desagregada y en mucho de los casos georreferenciada.

A partir del año 2005, Colombia implementó el cambio al nuevo Sistema Penal
Acusatorio. Este sistema ha tenido un impacto en las estadísticas policiales pues
anteriormente solo se conocía lo que se reportaba en la Policía. A partir de esa fecha se
recolecta toda la información que procesan las instituciones que tienen competencia de
policía judicial (Policía, Fiscalía y el DAS) en un sistema unificado denominado SPOA
(Sistema Penal Oral Acusatorio). Esto permite establecer una unidad de criterios e
incorpora información dispersa y poco homogénea en épocas pasadas.

Por otro lado, la Policía Nacional de Colombia a través de la DIJIN lidera un programa
financiado por USAID denominado “Red Nacional de Observatorios”, el cuál da
asesoría técnica a una gran variedad y diversidad de observatorios de criminalidad y
violencia a nivel nacional 61 con el fin de contribuir al desarrollo de las capacidades
locales para el manejo de políticas de seguridad ciudadana.

59
Este programa no es más que una plataforma ajustada a la Policía Nacional de Colombia para el
procesamiento de información estadística delictual. Anterior a ello solo se contabilizaban los totales de
los delitos y contravenciones.
60
El sistema consiste en que cada estación de policía (lugar de denuncia) presente en cada municipio del
país, reporta al SICRI de cada departamento. Luego cada uno de los departamentos reporta en línea al
SICRI nacional.
61
En Colombia cabe destacar que cada departamento tiene su propio observatorio del delito. Por otro,
lado una gran cantidad de municipios tienen actualmente observatorio de violencia y criminalidad que les

Departamento de Seguridad Pública 34


Uno de los programas más representativos en el desarrollo de observatorio de violencia
a nivel local es el que viene desarrollando la Cámara de Comercio de Bogotá. Este
observatorio tiene vida propia desde el año 1996, el cuál procesaba en un primer
momento información relacionada a violencia y criminalidad a empresarios.
Actualmente, este organismo publica información semestral de manera periódica sobre
Bogotá y el Departamento de Cundinamarca al público en general. También realiza
análisis interpretativo sobre problemáticas puntuales de criminalidad y violencia. A raíz
de esto, hace 5 o 6 años aproximadamente se creó el Observatorio de la Ciudad de
Bogotá (SUIVD) financiado por la municipalidad de esta ciudad. También encontramos
observatorios importantes en ciudades como Cali y Medellín.

En Colombia solo se ha realizado una encuesta de victimización a nivel nacional en el


año 2003. La cámara de Comercio en Bogotá realiza encuestas periódicas de
victimización en Bogotá (dos al año).

Presupuesto

Si concebimos el concepto de Seguridad Pública desde una perspectiva integral,


el rubro que se asigna desde el Presupuesto General de la Nación en Colombia para esta
actividad, es un poco difícil de obtener dada la gran cantidad de instituciones que tienen
que ver directa o indirectamente de en temas de seguridad en Colombia (policía,
militares, justicia, sistema penitenciario, organismo de control, organismos de
inteligencia y seguridad autónomos) y dado también la gran cantidad de
desagregaciones en el cuál se descompone este gasto y las fuentes de financiamiento
Esto complejiza enormemente determinar un monto real sobre el costo de la seguridad
en Colombia así como la evolución del mismo en estos últimos 7 años.

Si concebimos a la Policía Nacional como la principal institución responsable del


manejo de la Seguridad Pública en un territorio es necesario ver le evolución del
presupuesto asignado para el funcionamiento de esta institución por Presupuesto
General de la Nación. Sin embargo, en Colombia, el hecho de que la Policía dependa
del Despacho del Ministerio de Defensa y muchas veces los militares realicen labores
de seguridad interna que le competen tradicionalmente a la Policía Nacional, dada la
complicada situación interna de ese país, es muy difícil poder descomponer este gasto
entre estas dos instituciones.

En Colombia a este gasto se le ha denominado Gasto en Defensa y Seguridad (GDS).


Según el Ministerio de Defensa de Colombia, el presupuesto asignado en el año 2007
correspondió a 17.870.379 millones pesos que corresponde aproximadamente a 8.600
millones de dólares aproximadamente. Este rubro comprende tanto el gasto militar en
lo que se refiere al sector central de las Fuerzas Armadas con el 62,26% del total
(Ejército, Aviación, Marina, Policía Nacional, Salud de la Policía, Entidades de Gestión,
Superintendencia de Seguridad Privada, Comisionado de Policía); el sector
descentralizado con el 15,32% (Caja de Retiro de las Fuerzas Armadas, Agencia
Logística de las Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Club Militar, Hospital Militar, Fondo
Rotatorio de la Policía Nacional); y las empresas del sector defensa con el 22,40% (ver
cuadro 1)

permite tener un registro pormenorizado de las problemáticas locales de cada territorio. Estos
observatorios son de naturaleza privada, pública y semipública.

Departamento de Seguridad Pública 35


Cuadro 1

Resumen de Presupuesto Sector Defensa- Vigencia 2007 (en millones de pesos)


Operación Presupuesto
Unidad/Tipo de Gasto Funcionamiento Transferencias Disponibilidad Total 2007
Comercial de Inversión
Sector
Central
Sector

Central 5.084.630 984.634 1.007.394 7.076.658


FFMM
Policía
3.327.634 569.204 154.345 4.051.183
Nacional
Total Fuerza Pública 8.412.264 1.553.838 161.739 11.127.841
Sector
96.078 2.198.735 421.324 22.784 2.738.921
Descentralizado
Empresas Sector
1.493.436 2.101.342 406.829 4.003.607
Defensa
Total Presupuesto 10.001.778 3.752.573 421.324 2.101.342 1.591.352 17.870.369
Fuente: Ministerio de Defensa de Colombia.
www.mindefensa.gov.co/descargas/Documentos_Home/Presupuesto_MDN_2007.pdf

No se tiene cifras exactas respecto a al evolución de este gasto en los últimos años; sin
embargo, según Villamizar et al, (2005) este presupuesto ha crecido del 4,5 % al 5,3%
del PIB entre los años 2000 y 2005. Hoy por hoy según los cálculos realizados este
ascendería al 6,3%.

De este monto (17.870.369 millones de pesos) el gasto policial asciende al 22% del total
del GDS y al 36,40% del total del sector central. De los 4.051.183 millones de pesos del
total asignado a la Policía, 3.638.686 millones de pesos son asignados a la gestión
general de la Policía Nacional (89%) y 412.497 millones de pesos a la Salud de la
Policía Nacional (11%). Por otro lado, del rubro total de la gestión de la policía
(3638,686 millones de pesos), el 86% se va en gastos de personal y el 14% en otro tipo
de gastos o gastos generales.

Ahora bien, si tomamos solo el presupuesto de gestión de la Policía Nacional de


Colombia vemos que este ha crecido un 135 % aproximadamente desde el año 2000 al
2007 tanto en pesos como dólares corrientes. Por otro lado, el promedio de crecimiento
fue de alrededor de 14% anual. Este crecimiento va a la par con la evolución de
presupuesto de gobierno central colombiano el cuál ha crecido en estos 7 años en un
150% aproximadamente. El costo por habitante de la Policía en Colombia también
creció de 17,5 dólares en el año 2000 a 36,8 dólares por habitantes en el año 2007 (ver
cuadro 2)

Cuadro 2

Evolución del presupuesto policial de la República de Colombiano


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Presupuesto de la Policía Nacional de Colombia (millones
1 1.549.929 1.691.090 1.829.154 2.053.859 2.328.651 2.455.345 3.630.714 3.638.686
de pesos colombianos corrientes)

2
Tasa (%) de variación (pesos colombianos corrientes) 9,1 8,2 12,3 13,4 5,4 47,9 11,6
3
Tipo de cambio 2.087,4 2.299,8 2.508,0 2.877,8 2.626,2 2.320,8 2.358,0 2.078,4
Presupuesto de la Policía Nacional de Colombia (miles de
2 742,5 735,3 729,3 713,7 886,7 1.058,0 1.539,8 1.750,8
dólares corrientes)
2
Tasa (%)de variación (dólares corrientes) -0,97 -0,81 -2,15 24,2 19,32 45,54 13,70

Departamento de Seguridad Pública 36


4
Relación gasto policial/presupuesto del Gobierno Central 3,34% 2,92% 2,96% 3,07% 3,15% 2,86% 3,67% 3,30%
5
Relación gasto policial/PIB 0,89% 0,90% 0,90% 0,90% 0,91% 0,86% 1,17% 1,28%
6
Población (miles de hab.) 42.321 43.071 43.834 44.584 45.325 46.039 46.772 47.521
2
Gasto policial/habitantes (en dólares corrientes) 17,5 17,1 16,6 16,0 19,6 23,0 32,9 36,8
1:Los datos del 2000 al 2006 son tomados de Centro de Estudios de Justicia de las Américas. www.cejamericas.org El dato 2007 es tomado del informe
sobre el gasto en defensa del Ministro de Defensa de la República de Colombia.
2:Cálculo propio
3:Tasa de cambio promedio anual de mercado en Colombia 2000-2007. Tomado del Banco de la República de Colombia www.banrep.gov.co
4:Cálculo propio en base a los datos presupuestales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia www.minhacienda.gov.co
5:Cálculo propio en base a los datos sobre el PIB nominal de Colombia 2000-2007 de la CEPAL.
www.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2006/datos/2.1.1.5.xls
6:Dato tomado de las proyecciones de población de Banco de la República de Colombia.www.banrep.gov.co

Policía Nacional de Colombia.

La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado unitario de naturaleza civil cuyo


fin primordial es el mantenimiento de las condiciones para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas. A partir de la década de los 90 la Policía Nacional de Colombia ha
venido experimentando algunos cambios o reformas a su estructura orgánica y operativa
que le han permitido alcanzar un gran desarrollo institucional y que hoy en día están
enmarcados dentro de un sistema de gestión integral (direccionamiento estratégico,
gerencia de procesos, gestión de talentos humano) acordes con los lineamiento de la
política de macro de Seguridad Democrática aplicada en Colombia desde principios de
esta década. En el año 2006 (año en que se dio la última reforma a la estructura
orgánica), la policía está dividida para su organización en los siguientes niveles:

a) Dirección General de los cuales depende directamente el: 1) nivel asesor


(Planeación. Telemática, Secretaría General y Comunicación estratégica); 2)
nivel de control (Control Interno, Inspección General)

b) Subdirección General de las cuales dependen el: 1) nivel funcional (Dirección


de Seguridad Ciudadana, Dirección de Carabineros, Dirección de Tránsito y
Trasporte, Dirección de Investigación Criminal, Dirección de Inteligencia
Policial, Dirección de Antinarcóticos, Dirección de Protección y Servicios
Especiales; y Dirección Antisecuestros y Extorsión); 2) nivel administrativo
(Dirección de Recursos Humanos, Dirección Administrativa y Financiera,
Dirección de Sanidad, Dirección de Bienestar Social, Dirección de
Incorporación); 3) Dirección Nacional de Escuelas (ver estructura orgánica en
anexos).

Como unidades especiales la Policía Nacional de Colombia posee una serie grupos
especializados estos son: el Comando de Operaciones Especiales (COPES), la Policía
de Carreteras, los Escuadrones Móviles Antidisturbios (ESMAD), los Escuadrones
Móviles de Carabineros (ESMCAR); así mismo posee unidades especiales en
antiexplosivos, antisecuestro y extorsión, policía judicial, aeroportuaria, portuaria,
inteligencia, menores, turismo, medio ambiente, protección a dignatarios e
instalaciones, fiscal y aduanera, policía fluvial, antiterrorismos y antinarcóticos.

A nivel operativo la Policía Nacional de Colombia opera con la Dirección Nacional de


Policía con sede en Bogotá, 8 Regiones de Policía de las cuales dependen las Policías
Metropolitanas y los Comandos de Departamento de Policía, constituidos de acuerdo a

Departamento de Seguridad Pública 37


la división geográfica del país (ver gráfico 3); 62 33 Comandos Departamentales; 4
Policía Metropolitanas (Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena de Indias y hoy en día en
creación de dos más); 208 Distritos, 1221 Estaciones de Policía, 388 Subestaciones de
Policía, 38 Puestos de Policía y 362 Centros de Atención Inmediata (CAI).

Gráfico 3

Regiones de Policía en Colombia

Actualmente gracias al plan de recuperación y consolidación estatal del territorio de la


Política de Seguridad Democrática aplicada por el Presidente Álvaro Uribe, la Policía
Nacional de Colombia tiene un nivel de cobertura del 96% del país y actualmente se
halla presente en 1098 cabeceras municipales, 309 corregimientos y 71 inspecciones de
policía. 63

Por otro lado, a pesar de que la reforma de 1993 a través de la nueva ley de carrera
policial buscó implementar de un nuevo escalafón que permita a los policías acceder a
nuevos grados diferentes de los militares, 64 la Policía Nacional de Colombia es una
institución organizada bajo el mando jerárquico disciplinario. El personal policial no
tiene acceso al voto y en el caso de cometer algún delito como parte activo de la fuerza
pública y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales

62
Las Regiones Policiales están compuestas de los siguiente Departamentos: región 1 (Metropolitana de
Bogotá D.C, Boyacá y Cundinamarca); región 2 (Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo); región 3 (Risardo,
Caldas, Quindío, y los Distrito de Sevilla, Roldadillo, Cartago); región 4 (Metropolitana de Cali, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño); región 5 (Santander, Norte de Santander, César, Arauca, Magdalena Medio);
región 6 (Metropolitana del Valle de Aburra, Antioquia, Chocó, Córdova, Urabá); región 7(Meta, Casare,
Amazonas, Guainía, Guavirae, Vinchada, Vaupes); región 8 (Metropolitana de Cartagena de Indias,
Atlántico, Bolivar, Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre).
www.oasportal.policia.gov.co/portal/page?_pageid=135,94048&_dad=portal&_schema=PORTAL
63
En el año 2000 solo se tenía cobertura en 925 municipios.
64
Esto se cumplió a medias en la reforma del 93 ya que solo se unificó en un mismo escalafón y carrera
única al nivel de la suboficialidad y agentes. Los mandos superiores u oficiales conservan los grados
militares (Subteniente, Teniente, Capitán, Mayor, Teniente Coronel, Coronel, Brigadier General, Mayor
General, General Superior)

Departamento de Seguridad Pública 38


militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar según lo dispone la
Constitución Política en el artículo 221.

Según la Ley 180 de 1995 la Policía Nacional de Colombia está integrada por Oficiales,
personal del Nivel Ejecutivo, Suboficiales, Agentes, Alumnos y por quienes presten el
servicio militar obligatorio en la Institución, así como por los servidores públicos no
uniformados. A nivel ejecutivo los grados de suboficial y agente son reemplazados por
el de Comisario, Subcomisario, Intendente Jefe, Intendente, Subintendente y Patrullero
o su equivalente (Carabinero o Investigador).

El plan de la Policía Nacional es eliminar el grado de suboficialidad y agentes y crecer


en el nivel de oficialidad y ejecutivo. Así en el año 2000 existían 3816 oficiales y en el
año 2007 esta cifra ascendió a 4815. A nivel ejecutivo en el año 2000 llegaban a 35.438
efectivos y en el año 2007 subió a 86.406. Por el contrario, a nivel de Suboficialidad en
el año 2000 estos llegaban a 2947 uniformados y en el año 2007 se redujeron a1.217.
Los Agentes por su parte en el año 2000 eran 33.017 y en el año 2007 son apenas
14.898. Para el año 2015, la Suboficialidad y los Agentes van a desaparecer. En el caso
de las incorporaciones a nivel ejecutivo y oficial se esperan que se gradúen 9654
efectivos, lo cuál es una cantidad muy distante de los 3378 que se tenía en el año
2000. 65 El cuerpo auxiliar de Policía también creció de

En estos momentos el personal policial uniformado es de 106.948 personas de los


cuales 5. 237 (alrededor del 5%) son mujeres y 101.711 son hombres. Como personal
no uniformado existen 4557 personas que ayudan en labores profesionales y
administrativas 66 y existen 884 estudiantes para nivel oficial y 9500 para nivel
ejecutivo. El nivel auxiliar creció 9.040 jóvenes bachilleres y reservistas a en el año
2000 a 22.775 en el año 2007 67 (ver cuadro 3). El personal policial se divide en dos
cuerpos: uno de vigilancia y el otro destinado a labores administrativas. Según cálculos
aproximados, cerca de 90 mil hombres están en labores operativas en las calles.

Cuadro 3

Características del personal de la Policía Nacional de Colombia


Personal
Auxiliares Estudiantes
Uniformado
Personal No
Total
No Uniformado
Hombre Mujer Bachilleres Oficial Ejecutivo
Bachilleres

Número 101.711 5237 9600 11400 884 9500 4557 142.889


Fuente: Dirección General de la Policía Nacional de Colombia. Datos actualizados a febrero de 2008

Para el año 2007 el personal de la Policía Nacional sumando todas las categorías
anteriormente descritas asciende a 142.889, lo cuál representa un promedio de 3,01
policías por cada mil habitantes. Este número dista mucho de lo presentado en el año

65
Esta política se debe a la decisión gubernamental de incrementar el pie de fuerza de la policía desde el
año 2003.
66
Como parte de una nueva cultura institucional, la policía de Colombia ha contratado permanentemente
consultores civiles para investigaciones en temas de diagnóstico, evaluación y análisis de programas o
proyectos puntuales. El personal asesor civil dentro de la policía todavía sigue siendo muy limitado. La
colaboración civil se lo hace a través de servicios profesionales en ciertos servicios policiales.
67
En Colombia parte de los jóvenes que hacen el servicio militar obligatorio pasan a órdenes de la
Policía. También jóvenes bachilleres hacen labores de policía temporalmente.

Departamento de Seguridad Pública 39


2000 cuando la Policía Colombiana llegaba a 95.125 efectivos con un promedio que
llegaba a 2,25 policías por cada mil habitantes. (ver gráfico 4).

Gráfico 4

Evolución del personal del la Policía Nacional de Colombia

200000 3,50
3,00
150000 2,50
2,00
100000
1,50

50000 1,00
0,50
0 0,00
1970 1980 1985 1990 1994 1995 2000 2004 2005 2006 2007

Número 43195 53718 63337 76211 94898 90504 95125 122788128390139907142889


tas x mil hab. 1,91 1,89 2,00 2,18 2,51 2,35 2,25 2,71 2,79 2,99 3,01

Fuente: Los datos de 1970 hasta 1995 son de Guerrero (s.f) obtenidos de la Revista de Criminalidad del
la Policía Nacional de Colombia. Los datos 2000 al 2007 son de la Dirección de la Policía Nacional de
Colombia.

Con las reformas de los años 90 se cambió también el mecanismo para la selección del
personal. De esta forma el requisito mínimo para que una persona pueda aspirar al
ingreso a la institución tanto a la oficialidad (cadetes) como el nivel ejecutivo
(patrulleros) es; 68 ser colombiano, ser bachiller, 69 tener entre 18 y 25 años de edad, ser
soltero, tener una estatura mínima de 165 cms para los hombres y 160 cms para las
mujeres, y superar el proceso de selección realizado por la Policía Nacional y ser
seleccionado por el Consejo de Admisiones de acuerdo con la planta autorizada por el
Gobierno Nacional (en el caso de los oficiales); entre otros requisitos. En el caso de
tener título profesional la edad máxima para el ingreso es de 27 años. Por otro lado, si
se aspira a formar parte de la oficialidad de la policía como profesional, se necesita
tener título universitario y no mayor de 28 hasta 30 años si se acredita especialización. 70
La entidad de superior de la Policía Nacional de Colombia encargada del proceso de
admisiones es la Dirección de Incorporaciones.

La Política Educativa de la Policía Nacional de Colombia esta a cargo de la Dirección


Nacional de Escuelas, la cuál está reconocida y alineada con la Ley Nacional de
Educación y controlada y supervisada por el Ministerio de Educación Nacional. En la
actualidad la Policía Colombiana cuenta con 22 Escuelas de formación y 7 centros de
instrucción. Actualmente se cuenta con una escuela para la formación de Cadetes
denominada “Escuela General Francisco Santander con Sede en Bogotá”. El tiempo de
formación de los cadetes que aspiran a entrar a la oficialidad de la Policía Nacional de
Colombia es de tres años. Por otro lado, se encuentra en esta misma ciudad la Escuela

68
oas.policia.gov.co/pls/portal/url/ITEM/357A1679EDE2B938E0401CAC9D094400.
69
Anterior a esta reforma el requisito mínimo era haber cursado el 4to año de formación básica.
70
http://oasportal.policia.gov.co/pls/portal/url/ITEM/3489D4DEA7BB5D30E0401CAC9D09558C.

Departamento de Seguridad Pública 40


Superior de Policía en la cuál entran los Oficiales de Policía (superiores y subalternos) a
recibir estudios de postgrado con el afán de ascender en su carrera policial. Para la
formación de Patrulleros la Policía cuenta con 12 centros o escuelas distribuidos de
forma estratégica en todo el territorio Colombiano (ver características en anexos). El
timo de formación de los aspirantes a ingresar al nivel ejecutivo es de un año de
formación. En estos momentos la Policía Nacional de Colombia cuenta con 6 Escuelas
de especialidades (ver anexos) y 24 programas de educación formal (técnicos y
tecnológicos) de pregrabo y posgrado. También existen convenios con diferentes
universidades públicas y privadas para el cubrimiento de ciertas áreas que la formación
policial no puede llenar como en el caso de las Ciencias Sociales. 71

A modo de conclusión

A modo de conclusión podemos decir que si bien la Policía de Colombiana en esto 14


años ha demostrado grandes avances en el desarrollo institucional y que se han ido
plasmando en su momento con las reformas de 1993, 1995, 1997 y 2003, las
necesidades propias del conflicto armado de ese país y la actividad de los grupos
irregulares han ido menguando el desarrollo de las nuevas relaciones policía/sociedad.
Esto tiene que ver sobre todo en la lógica de subordinación al poder civil, las
prioridades o agendas policiales y la nueva filosofía del trabajo policial en la
comunidad. En otras palabras, la naturaleza propia del conflicto colombiano ha dado
como resultado que la Policía Nacional de Colombia priorice a las lógicas militares de
confrontación y combate que las actividades relacionadas a la prevención del delito y la
promoción de una nueva cultura de convivencia y seguridad ciudadana con la
comunidad. Esto no solo nace como un problema inherente de la policía solamente; sino
que está enmarcado en los objetivos de las políticas de gobierno en torno al tema de
seguridad pública (Política de Seguridad Democrática). En esto últimos dos años la
Policía Nacional de Colombia ha tratado de dar solución a esta fractura en la identidad
del trabajo policial a través de la introducción del Programa de Vigilancia Comunitaria
(VICOM); sin embargo sus resultados están aún por verse pues es muy corto el tiempo
para su evaluación.

Seguridad Privada

La historia de la seguridad privada en Colombia tuvo sus cimientos en el negocio de


transporte de valores en décadas pasadas. Hasta hace 15 años atrás esta actividad
permaneció más o menos regulada por parte de la Policía Nacional de Colombia. En el
año 1993 por prescriptita de la Ley 61 y 62, se dio paso a la creación de la
Superintendencia de Seguridad y Vigilancia Privada como la entidad de control de esta
actividad económica.

Según el artículo No. 2 del Estatuto Orgánico de la Seguridad Privada (Decreto número
356 de 1994) “se entiende por Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada, las
actividades que en forma remunerada o en beneficio de organización pública desarrollen
las personas naturales o jurídicas , tendientes a prevenir perturbaciones a la seguridad y
tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los beneficios propios o de

71
Anualmente la Policía Nacional de Colombia gasta aproximadamente de 5.000 millones de pesos
(alrededor de 2.5 millones de dólares) en programas de capacitación y formación policial tanto a nivel
formal como no formal. Esto es seminarios, cursos, capacitación. Gran parte de estos recursos se lo hace
con el presupuesto de la institución o son pagados por el propio personal.

Departamento de Seguridad Pública 41


terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para
vigilancia y seguridad privada, blindaje y trasporte con este fin” (ver anexos).

Según el artículo 3 del mismo estatuto, los servicios de vigilancia y seguridad privada
que trata el artículo anterior, solamente podrán prestarse mediante la obtención de
licencia o credencial expedida por la Superintendencia de Seguridad Privada
(Supervigilancia), con base en potestad discrecional, orientada a proteger la seguridad
ciudadana. Asimismo tendrá la potestad para cancelar la licencia o credencial
definida. 72

Orgánicamente la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada depende


directamente de la Presidencia de la República pero está adscrita al Ministerio de
Defensa. Esta institución realiza acciones compartidas con la Policía Nacional para el
control de las empresas de vigilancia y seguridad.

Por otro lado, a partir de año 1994, en Colombia empieza un despunte en el registro del
número de empresas de vigilancia y seguridad privada. Así en el año 1994 se registró un
total de 763 empresas ministra que en el año 2001 (año de mayor despunte), esta
actividad había crecido a 3813; es decir, un crecimiento del 400%. En los años
siguientes el número de empresas tiene un ligero decrecimiento; sin embargo, en el año
2007 se tiene un ligero despunte y se registran 3511 empresas. 73 Si dividimos este
número de empresas para la población de Colombia, vemos que en el año 1994 había 2
empresas por cada cien mil habitantes. En el año 2007 esta cantidad se elevó a 7,4 (ver
gráfico 5).

Gráfico 5

72
Como requisitos para dicha licencia la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada requiere:
Sede principal o agencias que pretende establecer, modalidad de servicio que pretende ofrecer, medios
que pretende utilizar para realizar ese servicio, copia auténtica de la constitución de la compañía,
certificado vigente de existencia y representación legal de la empresa, licencia de empresa expedida por la
correspondiente alcaldía, póliza de seguros de responsabilidad, solicitud de aprobación de instalaciones
por parte de la Superintendencia de Vigilancia. Dentro de 60 días siguientes al otorgamiento de la
licencia, la empresa debe presentar certificaciones de afiliación del personal a la seguridad social, copia
certificada de la aprobación del reglamento interno por parte del Ministerio de Trabajo, reglamento de
higiene debidamente aprobado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Colombiano de Bienestar
Familiar, resolución sobre la aprobación de horas extras por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
73
Según la Superintendencia de Seguridad Privada, la mayoría de estas empresas están funcionando.

Departamento de Seguridad Pública 42


Comportamiento de la Empresas de Vigilancia y Seguridad
Privada en Colombia 1994-2007

empresas
4500 10,0
tasa x cien mil
4000 9,0
3500 8,0
7,0
3000
6,0
2500
5,0
2000
4,0
1500
3,0
1000 2,0
500 1,0
0 0,0
94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20
Fuente: Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia.
La tasa por cien mil habitantes es por cálculo propio.

Este crecimiento también se ha reflejado en el personal empleado en las empresas de


vigilancia y seguridad privada. En el año 70 apenas se llegaba a 4.046 personas. En el
año 90 esta cifra creció a 54.913. En el año 1995 el personal ocupado en estas
actividades era de 95.292. Para el año 2007 según estimados de la Supervigilancia se
está superando la cifra de 170.000; es decir, supera en 30 mil hombres a los efectivos de
la Policía Nacional 74 (ver gráfico 6)

Gráfico 6

Evolución del peronal de la Seguidad


Privada en Colombia 1970-2007

180000 número 400


160000 350
140000 tasa x cien mil 300
120000 habitantes 250
100000
200
80000
150
60000
40000 100
20000 50
0 0
1970 1975 1980 1985 1990 1994 1995 2007*

Fuente: Del año 1970 a 1995. Llorente (1997). Tomado de la Superintendencia de Vigilancia Privada. El
año 2007 es un dato aproximado proporcionado por la Superintendencia de Seguridad Privada.

De las 3511 empresas registradas en la Superintendencia de Vigilancia el 59,1% se


dedican a actividades de vigilancia privada y el 40,9% a otros servicios. De este total, el
37% son departamentos de seguridad, el 27,1% consultores, asesores, investigadores, y
el 14,9 % empresas de vigilancia armada (ver cuadro 4). Con respecto a la demanda,
según estudios propios de la SuperVigilancia, el 27% se concentra en el sector
residencial, el 24% en el sector comercial, el 18% en el industrial, el 8% en el

74
Según la Supervigilancia la informalidad apenas llega al 10%.

Departamento de Seguridad Pública 43


financiero, el 7% en el público, el 5% en el petrolero, el 4% en el sector educativo, y el
4% en el servicio aeroportuario.

Cuadro 4

Distribución de los Servicios de Vigilancia y Seguridad


Privada
% Serv de
%
Servicios de Vigilancia Privada No. Vigilancia
Privada Servicio
Empresas de vigilancia armada 524 25,3% 14,9%
Empresas de vigilancia sin armas 87 4,2% 2,5%
Cooperativas armadas 50 2,4% 1,4%

Transportadora de valores 7 0,3% 0,2%

Departamento de seguridad 1298 62,6% 37,0%

Empresas blindadoras 21 1,0% 0,6%

Empresas asesoras 16 0,8% 0,5%

Servicios especiales 0 0,0% 0,0%

Servicios Comunitarios 3 0,1% 0,1%

Escuelas de Capacitación 56 2,7% 1,6%

Emp. Arrendadoras de Vehículos


13 0,6% 0,4%
Blindados

Total del Servicio de Vigilancia


2075 100,0% 59,1%
Privada

Otros servicios de seguridad


No. % %
privada

Departamento de capacitación 24 1,7% 0,7%

Consultores, asesores,
950 66,2% 27,1%
investigadores

Inscripciones de registro 462 32,2% 13,2%

Total otros servicios de


1436 100,0% 40,9%
seguridad privada

Fuente: Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia.

Durante la década de los 90 en Colombia, producto de su conflicto armada, se empezó a


evidenciar el crecimiento del paramilitarismo. Muchas de las rondas campesinas
denominadas CONVIVIR creadas para salvaguardar la seguridad de sectores rurales
empezaron a desviar su trabajo en actividades paramilitares. Esto dificultó enormemente
el trabajo de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada; sin embargo, hoy
en día, no existen estas rondas campesinas de manera legal y su actividad está
prácticamente en extensión. Uno de los problemas al que se enfrenta la Supervigilancia
en estos momentos es en la regulación de un gran contingente de personas dedicadas a
brindar servicios de guardaespaldas por fuera de las empresas.

En lo que respecta al mercado, el sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia


reportó en el año 2006 ingresos por 2,54 billones de pesos que equivalen
aproximadamente a 1.085,99 millones de dólares. De este total, las empresas armadas se

Departamento de Seguridad Pública 44


llevan el 76,02% seguida muy por debajo de las empresas de valores con 11,75% (ver
cuadro 5). 75 En lo que respecta a las empresas armadas, las 10 empresas que reportaron
mayores ingresos y que representan solamente al 2,54% del total, concentran el 33% de
los ingresos. Entre estas empresas tenemos a Wackenhut de Colombia S.A, Seguridad
Atlas, Vigilancia y Seguridad VISE Ltda. Vigilancia Marítima Comercial Ltda,
Sepecol, Serviconfor Ltda, Internacional de Seguridad Ltda, entre otras. Este nivel de
concentración es mayor en las empresas trasportadoras de valores donde 2 empresas de
6 se llevan el 81% del ingreso. En las empresas sin armas en cambio, 10 empresas de 52
que representan el 19%, se llevan el 65% del ingreso.

Cuadro 5

Tamaño del Mercado de la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia 2006 (en millones de
pesos colombianos)

Presentaron
Ingresos Empresas % de
% part. información
Subsector registradas Información
financiera
Empresas
1.930.098,40 76,02% 531 393 74%
Armadas
Empresas sin
141.260,70 5,56% 86 52 60%
armas
Cooperativas 73.907,60 2,91% 49 34 69%
Trasportadora
298.213,10 11,75% 6 6 100%
de Valores
Empresa
Blindadora- 81.622,02 3,21% 29 17 59%
Arrendadora
Escuelas de
13.942,80 0,55% 56 52 93%
Capacitación
Ingresos 2006
2.539.044,62
Sector

Fuente: Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia

El permiso de porte de armas de las empresas de vigilancia y seguridad privada lo da el


Departamento de Control, Comercio de Armas, Explosivos y Municiones del Ministerio
de Defensa bajo el aval de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Este
permiso de armas se lo da a las empresas directamente y no al personal. El número de
armas que puede tener acceso una empresa de vigilancia y seguridad privada va de
acuerdo al número de guardias que registra cada empresa. Según la Ley de Armas, en
Colombia hay tres tipos de armas de fuego: las privativas de la fuerza pública, las armas
restringidas mayor a 9mm, las personales o menor a 9 mm. Adicionalmente también
existen las armas de colección y de tiro. Los guardias y las empresas comunes pueden
usar solamente las armas personales con excepción de las empresas de transporte de
valores, departamentos de seguridad, escoltas y blindadoras que pueden acceder a armas
restringidas con permiso y bajo situaciones especiales.

En Colombia es prohibido, y no se han reportado casos, de que policías comunes o


públicos brinden servicios de vigilancia y seguridad privada. La policía tiene algunos

75
A pesar de ello, como se puede ver en el cuadro No. 5, no todas las empresas reportaron informes en el
año 2006.; sin embargo, este es el dato más confiable que nos permite cuantificar la actividad comercial
de estas empresas.

Departamento de Seguridad Pública 45


contratos con empresas públicas y privadas a nivel institucional para prestación de
servicios por los cuales cobra por dicha actividad. Esto se ve mucho en el área petrolera.

El sector de vigilancia y seguridad privada colabora periódicamente en las actividades


de la fuerza pública con la operación de radio bases (1,2,3) en un plan denominado
“Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana”, el cuál está enmarcado dentro de la política
de Defensa y Seguridad Democrática del Gobierno. Este plan empezado en el año 2003
ha logrado la creación de 27 redes hasta el año 2006 76 . Este plan se ha hecho más
intensivo entre el año 2006 y 2007 con la creación de 14 redes más, lo que demuestra el
afán expansivo de dicho proyecto.

En Colombia existen 52 escuelas de capacitación reguladas por la Superintendencia de


Vigilancia y Seguridad Privada. Estas escuelas ofrecen programas académicos básicos y
de especialidad que son un requisito fundamental para la obtención del carnet
habilitante de funcionamiento de las empresas.

Referencias.

 Casas, Pablo, s,f, “Reformas y Contrarreformas en la Policía Colombiana”,


Fundación Seguridad y Democracia, Bogotá.
www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/seguridadUrbana/FSD%20Libro%20S
eguridad%20Urbana%20y%20Polic%C3%ADa%20en%20Colombia%20-
%20Cap%201%20Pablo%20Casas.pdf

 Congreso Nacional de la República de Colombia, 1991, “Constitución Política


de Colombia”

 Defensoría del Pueblo, 2004, “Análisis del actual hacinamiento carcelario y


penitenciario en Colombia 2003”. www.acnur.org/pais/docs/685.pdf

 Estatuto Orgánico de la Policía Nacional de Colombia. Ley 62,1993.

 Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Decreto 356, 1994.

 Gómez, Claudia y Estela Baracaldo, 2007, “La corresponsabilidad: una


estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la Policía Nacional de
Colombia” en revista URVIO, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

 Guerrero, Oscar Julián, s.f, “La Policía en el Estado de Derecho


Latinoamericano: el caso de Colombia”.

 Ley 180,1995.

 Ley 418, 1997.

 Llorente, María Victoria, 1997, “El perfil de la Policía Colombiana”


Universidad de los Ándes. Bogotá, Colombia.

76
Cada red involucra una ciudad de Colombia.

Departamento de Seguridad Pública 46


Páginas web utilizadas

www.oasportal.policia.gov.co

www.das.gov.co

www.cejamericas.org

www.inpec.gov.co/estadisticas.php

www.mindefensa.gov.co

www.banrep.gov.co

www.minhacienda.gov.co

www.eclac.cl

Departamento de Seguridad Pública 47


PERÚ
Antecedentes

Si bien en los tiempos de los incas se pudo evidenciar rastros de los que hoy
entendemos como un cuerpo policial, la historia de la seguridad pública y la policía
como institución con misión y funciones en la sociedad se remontan a los primeros años
de la era republicana de Perú. Así con la constitución de 1823 77 los primeros cimientos
de policías son puestos bajo las órdenes del entonces recién creado Ministerios de
Gobierno por intermedio de la Prefecturas e Intendencias; sin embargo, en la práctica
estos seguían anclados a las viejas dinámicas y liderazgos de los alcaldes locales en el
mantenimiento del orden y la moral pública. 78 En 1834 reaparecen los serenos,
adecuadamente armados y uniformados a cargo del intendente de Lima. En 1937 esta
modalidad se irradio por todo el territorio mediante la característica de ser empleados
pagados que prestaban una vigilancia permanente en el territorio asignado. En 1851
bajo la presidencia del General don José Rufino Echenique Benavente se reorganiza las
Fuerzas de Policía en un solo cuerpo o fuerza policial armada denominada
“Gendarmería Nacional del Perú”. En 1872 en la presidencia de Manuel Pardo y Lavalle
se reorganizaron los cuerpos policiales existentes y se crea la Guardia Civil de Perú y la
Gendarmería. El nuevo Cuerpo Policial denominado "Guardia Civil", tendría la labor de
prestar seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería (de
carácter más militar) mantendría la seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de
las cárceles y de los miembros del gobierno.

En 1919 con el gobierno de presidencia don Augusto Bernardino Leguía Salcedo se


creó la primera escuela de policía para aspirantes a oficiales e individuos de la
institución. En este mismo periodo se dispuso, a manera de emulación del modelo
francés, que el Batallón de Gendarmes de Infantería se transformara en la “Guardia
Republicana de Perú”. En 1922 bajo el asesoramiento de una misión de la Guardia Civil
Española se formó la organización un cuerpo de la Guardia Civil. También se crearon la
Policía de Seguridad o de Orden Público sobre la base de la antigua Guardia Civil
Urbana y Rural y la Policía de Investigación y Vigilancia (que se encargaría de realizar
la investigación de los delitos). En 1948 se le otorga autonomía e independencia
funcional al Cuerpo de Investigación y Vigilancia (C.I.V.) y se estableció la Dirección
de Investigación y Vigilancia como órgano superior de comando. 79 A partir de entonces
en el Perú se configuran tres Fuerzas del Ministerio de Gobierno y Policía con misión y
funciones específicas: El Cuerpo de Policía “Guardia Civil del Perú”, el Cuerpo de
Detectives “Policía de Investigaciones del Perú” y el Cuerpo de Gendarmería “Guardia

77
La Constitución Política de 1823 incorpora la figura de PREFECTO como máxima autoridad de
gobierno de los Departamentos (con amplias atribuciones que incluían los aspectos de administración de
justicia, entre otros), la figura de INTENDENTE como máxima autoridad de cada provincia, y la figura
de GOBERNADOR como autoridad en los distritos. Estos se redujeron a mantener el orden y la
seguridad pública en sus respectivos territorios, y a cuidar de que los lleven exactamente sus funcionarios
de su dependencia obligaciones. www.mininter.gob.pe/nuestrainstitucion/index.php?web=14&cat=14
78
La recién creada Policía permaneció en este primer momento más bien anclada junto al ejercito al
mantenimiento de la seguridad pública entre los limites de cada Provincia y la Guardia de Policía para
proteger la seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y persiguiendo a los delincuentes
con sujeción a las órdenes de la autoridad respectiva.
79
Años después el C.I.V cambia su nombre por el de "Policía de Investigaciones del Perú" (P.I.P.).

Departamento de Seguridad Pública 48


Republicana del Perú”. En 1968 el anterior Ministerio de Gobierno y
Telecomunicaciones cambia el nombre por el Ministerio del Interior.

En el año 1985, el presidente Alan García empezó un proceso de reorganización de las


Fuerzas Policiales. En 1986 se expidieron los decretos Nros. 370, 371, 372 y 373
referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y de la
Guardia Republicana y se sentaron las bases para la creación de la Policía Nacional del
Perú. Las citadas leyes establecen la creación de un comando único (esto es la Dirección
General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios
para la preparación de los oficiales policías. En 1988 fue promulgada la Ley 24949 que
funda definitivamente la Policía Nacional del Perú.

A principio de la década de los 90, Perú estuvo marcado por el crecimiento de los
niveles de violencia principalmente debido a la presencia de grupos insurgentes y su
lucha contra ellos por parte del gobierno. Esto se refleja en el crecimiento de la tasa de
homicidios, la cuál pasa de una media de 2 por cada cien mil habitantes en la década de
los 80 a la considerable tasa de 17.2 por en el año 1993. A partir de ese entonces, esta
tasa empieza a decrecer progresivamente hasta el año 2003, año en el cuál, la tasa se
ubica en alrededor de 4 homicidios por cada cien mil habitantes. En el año 2004 el
crecimiento de la violencia homicida empieza a evidenciarse de nuevo ubicándose en 14
homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2006 (ver gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución del homicidio en Perú

4500 Número 20
4000 tasa 18
3500 16
3000 14
12
2500
10
2000
8
1500 6
1000 4
500 2
0 0
86
87

19 8
89

19 0
91
92
93

19 4
95

19 6
97

19 8
20 9
00

20 1
02
03

20 4
05
06
07
8

9
9

0
19
19
19

19

19
19
19

19

19

20

20
20

20
20

Fuente: El dato de 1986 a 2001 es del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2005.
www.conasec.mininter.gob.pe/PLAN%20NACIONAL%202005.htm.
El dato del 2001 al 2002 son del anuario estadístico policial de la PNP 2006.

El crecimiento de la población carcelaria también ha sido un fenómeno evidente en


Perú al igual que otros países de América Latina a partir de la década de los 90. Así de
los 65 presos por cada cien mil habitantes mostrados en el año 1994 se incrementa
sostenidamente a 140 en 2007; es decir una crecimiento del 115% en 13 años (ver
gráfico 2). Por su parte el número de denuncias de delitos en el año 2002 fue de 161.621
y en el año 2007 estas descendieron a 153.055.

Departamento de Seguridad Pública 49


Gráfico 2

Evolución de la población carcelaria de


Perú
No.
45.000 tasa x cien m il 160,0
40.000 140,0
35.000 120,0
30.000 100,0
25.000
80,0
20.000
15.000 60,0
10.000 40,0
5.000 20,0
0 0,0
94

95

96

97

98

99

00
01

02

03

04

05

06

07
19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

20

20

20
Fuente: Informe estadístico 2007. Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

La institucionalidad de la Seguridad Pública en Perú

Dentro de la organización del Estado peruano el poder ejecutivo está representado por
el gobierno nacional, a través del Presidente de la República, éste a su vez tiene un
“Consejo de Ministros”, el cual tiene la presidencia del consejo de ministros, que
trabaja con los ministerios peruanos de acuerdo a lo establecido en el “Acuerdo
Nacional” firmado en marzo del 2002. Así, el Perú cuenta con 15 ministerios:
Agricultura; Comercio Exterior y Turismo; Defensa; Economía y Finanzas; Educación;
Energía y Minas; Justicia; De la Mujer y Desarrollo Social; De la Producción;
Relaciones Exteriores; Salud; Trabajo y Promoción de empleo; Transporte y
Comunicación; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y el “Ministerio del Interior” 80

En Perú el jefe supremo de la fuerza pública (Fuerzas Armadas y Policía) es el


Presidente de la República según el artículos 167 de la Constitución Política; sin
embargo de esto, la Policía Nacional de Perú depende orgánicamente del Ministerio del
Interior, (ver Ley Orgánica de la Policía Nacional de Perú en anexos), el cuál ejerce las
funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de los órganos policiales y no
Policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de
las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden
público.

Como órgano administrativo, integrante del Poder Ejecutivo, el Ministerio del Interior
es el organismo encargado de: a) planear, formular, dirigir, controlar y evaluar la
política del sector; b) dirigir, conducir, coordinar y supervisar las acciones de gobierno
interior, migraciones y naturalización, de control de los servicios de seguridad, de
armas, municiones y explosivos de uso civil; c) mantener y restablecer el orden interno
y el orden público; d) prevenir y combatir la delincuencia e investigar los delitos y las

80
Portal del Estado Peruano (2008). “Organización del Estado Peruano”. Disponible en:
http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf

Departamento de Seguridad Pública 50


faltas; e) asegurar la vigilancia y cobertura de las fronteras, así como la custodia y
seguridad del patrimonio público y privado; f) realizar actividades de inteligencia en el
ámbito que le señale la Ley.

La estructura orgánica del Ministerio del Interior está compuesta por: a) una alta
dirección (Ministro del Interior, el Viceministro y el Secretario General); b) órgano
consultivo (Consejo Consultivo en la figura del Director Consultivo); c) órganos de
control, de asuntos internos, de representación judicial y defensa; d) órganos de
asesoramiento; e) órganos de apoyo; e) órganos de línea (Direcciones Generales de
Gobierno de Interior, de Policía Nacional, de Inteligencia, de Migraciones y
Naturalización y la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil <<DICSCAMEC>>); f) órganos
especializados (Oficina Ejecutiva de Control de Drogas y la Secretaría Técnica del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana) (ver estructura orgánica en anexos).

El sistema judicial de Perú está compuesto por: el Poder Judicial, el Ministerio Público,
la Defensoría Pública, el Tribunal Constitucional, el Consejo Nacional de la
Magistratura, el Ministerio de Justicia, la Policía Nacional de Perú, la Defensoría del
Pueblo, y el Sistema notarial y registral.

Según el Centro de Estudios de Justicia para las Américas (CEJA), el Poder Judicial
peruano es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e
independiente en lo jurisdiccional. Cuenta con 2 tipos de órganos: los de dirección o
gobierno y los órganos jurisdiccionales. Los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial
peruano son la Corte Suprema, las cortes superiores, los juzgados especializados y
mixtos, los juzgados de paz letrados (JPLC) 81 y los juzgados de paz. Para el desarrollo
de sus actividades jurisdiccionales, gubernativas y administrativas, “el Poder Judicial se
organiza en un conjunto de circunscripciones territoriales denominadas distritos
judiciales, cada uno bajo la dirección y responsabilidad de una Corte Superior de
Justicia. 82 Además como órgano de control del poder judicial opera la Oficina de
Control de la Magistratura y como órgano de formación opera la Academia de la
Magistratura.

El Ministerio Público por su parte es una institución autónoma del Estado peruano que
tiene entre varias de sus funciones conducir desde su inicio la investigación del delito.
En este sentido, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función. A la cabeza del Ministerio Público está el Fiscal de
la Nación y, bajo su mandato, existe una organización jerárquica establecida de acuerdo
con la organización del Poder Judicial. Así, las Fiscalías Supremas están en el nivel de
la Corte Suprema; las Fiscalías Superiores en lo penal y civil corresponden a las salas
especializadas de cada corte de justicia; y finalmente están las Fiscalías Provinciales
especializadas también en lo penal, lo civil y la familia, que corresponden a los juzgados
especializados. Son órganos de esta institución la fiscalía de la nación, los fiscales

81
Según Zabala (2008), el Estado a través del Ministerio de Justicia y el Poder Judicial como parte de las
medidas que adoptó para enfrentar la inseguridad ciudadana, promulgó la Ley 27939 que entre otras
cosas, da la posibilidad de instalar Juzgados de Paz Letrados dentro de las Comisarías (JPLC) con el
objetivo que los jueces de estos Juzgados atiendan y resuelvan con mayor rapidez e inmediatez las
denuncias que llegan a la comisaría. Sin embargo, la ley establece que sólo se ocuparán de los hechos que
sean faltas o también llamados delitos menores.
82
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol

Departamento de Seguridad Pública 51


supremos, fiscales superiores, fiscales provinciales, fiscales adjuntos y juntas de fiscales
(ver organigrama en anexos). 83

El Ministerio de Justicia es una institución del Estado dependiente del Poder Ejecutivo.
La función principal de esta entidad es brindar asesoramiento legal al Poder Ejecutivo y
al Consejo de Ministros, así como promover una eficiente y pronta administración de
justicia, vinculando al Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, Ministerio Público y otras
entidades. La Defensoría Pública de oficio en Perú lo brinda el Ministerio de Justicia a
través de servicios jurídicos populares cuya misión principal es brindar asistencia y
defensa legal gratuita a la población de escasos recursos económicos. Para este fin, el
citado Ministerio cuenta con defensores de oficio y abogados de consultorios jurídicos
populares, y contrata profesionales en derecho para brindar el Servicio Nacional de
Defensa de Oficio en la modalidad de servicios no personales, esto es, sin vínculo
laboral con la entidad. Para efectos de defensoría pública, el Ministerio público cuenta
con programas de asistencia legal gratuita (Programa ALEGRA) el cuál es financiado
por el Ministerio de Justicia de acuerdo al Presupuesto asignado anualmente para dicho
programa, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y Fomento, a través del
Programa “Mejoramiento de los Servicios de Justicia”. Actualmente, se cuenta con 11
Centros ALEGRA a nivel nacional.84

En Perú como órgano de control constitucional se encuentra el tribunal constitucional el


cuál está conformado por 7 magistrados elegidos por el Congreso de la República. Por
otro lado, El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es el órgano encargado de la
selección y nombramiento de jueces y fiscales, previo concurso público de méritos y
evaluación personal, con la única excepción de jueces que provengan de elección
popular, como el caso de jueces de paz y de primera instancia, cuando por ley se
establezcan y determinen los mecanismos pertinentes. Los integrantes del CNM son
siete y se les denomina consejeros. Son elegidos en votaciones secretas por los
miembros titulares de la Corte Suprema de la República, la Junta de Fiscales Supremos,
rectores las universidades nacionales, entre otras autoridades. En todos los casos, los
candidatos a consejeros que obtengan la segunda mayoría de votos, son escogidos
consejeros suplentes. 85

Por último el sistema penitenciario de Perú está a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario (INPE) que depende orgánicamente del Ministerio de Justicia. El INPE es
la entidad rectora del Sistema Penitenciario Nacional, con personería jurídica de
derecho público y con autonomía económica, técnica, financiera y administrativa.
Actualmente Perú tiene una infraestructura carcelaria de 82 centros distribuidos en 8
Direcciones Regionales. 86

83
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
84
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
85
www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol
86
Las Direcciones regionales son: 1) Dirección Regional Norte (Departamentos de Cajamarca, La
Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes); 2) Dirección Regional Lima (Departamentos de Ancash, Callao,
Ica, Lima); 3) Dirección Regional Sur (Departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna); 4)Dirección
Regional Centro (Departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho); 5) Dirección Regional
Oriente (Departamentos de Huanuco, Pasco, Ucayali); 6)Dirección Regional Sur Oriente (Departamentos
de Apurimac, Cusco, Madre de Dios); 7) Dirección Regional Nororiente (Departamentos de San Martín,
Loreto, Amazonas); 8)Dirección Regional Altiplano (Puno, Tacna) (Instituto Nacional Penitenciario,
2007)

Departamento de Seguridad Pública 52


La seguridad ciudadana en Perú

El Acuerdo Nacional del Perú firmado el 22 de Julio del 2.002 por las principales
organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno, se
institucionalizó como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del
Acuerdo Nacional, en cuyo contexto se aprobaron 29 políticas de Estado. La séptima de
ellas corresponde la “Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y la
Seguridad Ciudadana”. En Septiembre de 2002 se constituyó la Comisión de Seguridad
Ciudadana, presidida por el Primer Vicepresidente de la República, con la finalidad de
elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad Ciudadana. Cumplido el plazo,
la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el documento correspondiente, en
una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una política integral del Estado para
tratar el problema, cuya solución no es exclusivamente policial o judicial; y, por tanto,
sugiere la necesidad de desarrollar con mucha decisión políticas preventivas y de
control, metas en las que la participación ciudadana es fundamental. De las propuestas
remitidas por el ejecutivo al Congreso de la República siete se convirtieron en leyes
entre estas: 1)Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; 2) 27936, de
condiciones del ejercicio de la legítima defensa; 3) Ley 27939, que establece el
procedimiento en casos de faltas; 4) Ley 27935, de ejecución de las penas de prestación
de servicios a la comunidad y de limitación de días libres; 5) Ley 27937, sobre violencia
contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones; 6)Ley 27934, que regula
la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del
delito; 7) Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en
casos de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.

Precisamente, en febrero del 2003, el Congreso Nacional de Perú expidió la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley No. 27933 87 , la cual crea el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC que tiene por objeto coordinar
eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar
una situación de paz social. Según el Reglamento de esta Ley, el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público
y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del
libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz,
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del
Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz
social.

Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía


su organización y funcionamiento por los principios de legalidad, coordinación e
integración, supervisión y control ciudadano, transparencia funcional, participación
ciudadana, prevención y solidaridad,

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, prevé la conformación de las


siguientes instancias integrantes del sistema: 1) Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana- CONASEC; 2) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana; 3) Comités

87
Congreso Nacional del Perú (2003) Ley del sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Lima.
Disponible en; http://conasec.mininter.gob.pe/norma1.htm

Departamento de Seguridad Pública 53


Provinciales de Seguridad Ciudadana; 3) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
(CONASE 2003). 88

Según Gino Costa, 89 antes del año 2002 habían algunos proyectos de Ley en el
Congreso del Perú para crear un Sistema de Seguridad Ciudadana, pero dentro de la
Policía el principal fue el General Enrique Yépez, 90 que venía de haber creado la
División de Seguridad Ciudadana en la Policía y las Juntas Vecinales, (que es la
organización de los vecinos con la Policía). El plan consistía en la creación de un
Comité en cada Distrito donde se coordinen las políticas de prevención y la persecución
del delito. Este sistema se reproduce a nivel provincial, en las regiones y a nivel
nacional.

Por otro lado, el CONASEC Es el máximo organismo encargado de la formulación,


conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con autonomía
funcional y técnica. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la
Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior. Está integrado
por: 1) El Ministro del Interior, quién lo presidirá; 2) El Ministro de Justicia o su
representante; 3) El Ministro de Educación o su representante; 3) El Ministro de Salud o
su representante; 4) El Ministro de Economía y Finanzas o su representante; 5) Un
representante de la Corte Suprema de Justicia; 6) El Fiscal de la Nación o su
representante; 7) El Defensor del Pueblo o su representante; 8) Dos Presidentes
Regionales o sus representantes; 9) El Alcalde Metropolitano de Lima o su
representante; 10) Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con
mayor número de electores o sus representantes.

La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de


proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.
Por su parte, los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de
formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como
ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado
por el CONASEC. Según el CONASEC 91 , actualmente se han instalado 1849 comités
de seguridad ciudadana a lo largo del Perú, 26 regionales, 193 provinciales, y 1630
distritales; únicamente están pendientes por instalar 1 comité provincial y 8 distritales
en todo el país. 92

88
CONASEC 2003. Plan Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana. Lima: CONASEC
89
Ex ministro del interior del Perú y especialista en temas de seguridad ciudadana
90
Al respecto, el General Enrique Yépez – ex secretario técnico del CONASEC, comenta: “ en el año
1997 se empezó a diseñar un trabajo con la comunidad, pues vivíamos los peruanos un problema muy
grande como la subversión. La relación de la policía con la comunidad en tema de seguridad ciudadana
estaba completamente distanciada. Empezamos a desarrollarlo entre 4 personas, el que habla Gral. Yépez,
dos sociólogos y un psicólogo. Desarrollamos un esquema, un proyecto de participación ciudadana y se
creó luego de las exposiciones correspondientes, la Dirección de Participación Ciudadana de la Policía.
Esta dirección que tenía como finalidad, acercarse a la comunidad, creamos esta Dirección, en cada
comisaría, en Lima, teníamos en ese entonces 124 comisarías y ahora debe haber alrededor de 140
comisarías. En ese entonces en las 124 comisarías creamos una oficina de participación ciudadana, era un
pequeño sistema para desarrollar este trabajo.
91
http://conasec.mininter.gob.pe/index.htm
92
Según Gino Costa, “ha habido una gran dificultad de que el sistema funcione. Enrique Yepez, al ser
uno de los primeros Secretarios del Concejo Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobó un primer Plan
de Seguridad Ciudadana, los primeros lineamientos. Sin embargo, la gente que ha seguido no ha tenido la

Departamento de Seguridad Pública 54


Sistemas de Información

El sistema estadístico de registro de denuncias y de información de violencia y


criminalidad en Perú ha sido poco desarrollado según expertos en la materia. La Policía
trabaja las estadísticas en función de la cantidad de personas que acuden a las
comisarías a presentar su denuncia, lo cuál produce una enorme cifra negra debido
principalmente a la poca denuncia ciudadana por falta de confianza en la policía. No
existe un observatorio de seguridad ciudadana en el Perú, porque cada distrito maneja
información de modo diferente. Esto quiere decir que no existe también un formato
establecido para el registro de denuncias en las comisarías, o de los Municipios. La
Policía Nacional de Perú presenta en su página Web un anuario estadístico policial con
un resumen que recopila datos procedentes de las diversa Unidades PNP con el
objetivo de ofrecer un reflejo cuantitativo de la seguridad en el país como efecto del
accionar policial en el ámbito de sus áreas funcionales.

En el año 2005 el Ministerio del Interior a través del SINASEC convocó a una licitación
para realizar una encuesta de victimización, con el objetivo de describir y evaluar las
características y niveles de violencia criminal reportada y no reportada a la Policía
Nacional del Perú y a otras instituciones responsables de la lucha contra el crimen en el
país. Esta encuesta se realizó en las ciudades de Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos,
Lima y Trujillo. Los resultados de esta encuesta han permitido establecer una línea base
de los niveles de delincuencia en dichas ciudades, para el desarrollo del Programa Piloto
“Consolidación Democrática de la Seguridad Ciudadana”. Para ello se llevaron a cabo
10,300 encuestas a hogares, con un informante por hogar, entre varones y mujeres, de
16 años de edad a más, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B, C, D y E. 93

Según el autor, Carlos Basombrío (2007) 94 , en el ámbito de la seguridad ciudadana, se


han realizado en el 2007 las siguientes encuestas en el Perú:

 Popularidad y Pena de Muerte: Estudio realizado por Apoyo Opinión y Mercado


S.A. en exclusividad para El Comercio y los suscriptores de Opinión Data, entre
el 17 y 19 de enero del 2007. Se aplicaron 503 encuestas a personas mayores de
18 años residentes en Lima Metropolitana.

 Tercera encuesta anual sobre seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y


Callao: Estudio realizado por el Grupo de Opinión Pública de la Universidad de

visión ni la prioridad claras. El Comité del Concejo ha languidecido, la Secretaría Técnica se ha llenado
de gente pero no ha hecho mucho trabajo, no ha contado ni con los recursos ni con la gente adecuada, ni
el respaldo político”. Por su parte, Ana María Villacampa, actual secretaria técnica del CONASEC “el
problema principal que tiene el sistema es la falta de supervisión o en todo caso el incumplimiento de lo
que se establece dentro de la norma. La norma del Sistema dice que se tiene que entregar los planes
operativos. Entiendo que en la ley no se dio ningún mecanismo de presión para el cumplimiento. Por tal
razón los índices de cumplimiento de la rendición de los planes han sido bajos”. Por otro lado, ante esta
problemática el Gral. Yepez sostiene: “ Lo más importante es que a partir de esos planes los Comités
Provinciales y Distritales deberían laborar sus planes distritales –muchos lo han hecho- pero, como no
hay una directriz o un criterio de cómo hacer un Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, entonces solo lo
han hecho a “su buen criterio y entender”.
93
MINITER (2005). Estudio de victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga,
Iquitos y Trujillo. Lima: MININTER/SINASE
94
Basombrío, Carlos (2007) Delito e Inseguridad Ciudadana: Lima y Otras Ciudades del Perú
comparadas con América Latina. Lima: Instituto de Defensa Legal

Departamento de Seguridad Pública 55


Lima donde se encuestó a la población electoral de las provincias de Lima y el
Callao, compuesta por todas las personas de 18 a70 años de edad inscritas en el
Registro Nacional de Identidad y Estado Civil y comprende a hombres y
mujeres de todos los niveles socioeconómicos.

 Percepción sobre la seguridad ciudadana: Estudio realizado por el IMASEN y se


elaboraron 514 entrevistas efectivas a personas de 18 a más años, residentes en
el marco geográfico de la Gran Lima, incluyendo el Callao. El trabajo de campo
se realizó del 3 al 6 de febrero del 2007.

Presupuesto de la Seguridad Pública.

El presupuesto de la seguridad pública en Perú está comprendido en el Presupuesto


General del Estado dentro del rubro del Ministerio del Interior ya que esta institución es
la encargada por ley ejerce las funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de
los órganos policiales y no Policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden
interno democrático y el orden público. Dentro de este rubro el presupuestario el
programa de orden público (autoridad política, control de armas, municiones y
explosivos, entrenamiento de recursos humanos, movimientos migratorios, operaciones
policiales, seguridad ciudadana, y atención médica especializada) es el que mayor
porcentaje representa del total con alrededor de 71% en el año 2007. De este monto a su
vez, los gastos en operaciones policiales son lo que se llevan la mayor parte del total
del presupuesto del ministerio del interior y del programa de orden público con el 51%,
y 71,7% respectivamente.

Del total del presupuesto del ministerio del interior el mayor rubro se va en gastos del
pago a personal y obligaciones. En el año de 2005 este monto representó el 66,7%
mientras que el 32,5% se gasto en gastos corrientes. El presupuesto para la inversión
por su parte solo constituyó el solamente el 26% del total.

Según Muñoz (2008) el presupuesto del Sector Interior en términos reales ha mantenido
un crecimiento constante desde el año 1999; sin embargo, como porcentaje del
presupuesto total de la República, empezó a disminuir desde el año 2002 hasta el 2007,
esta disminución denota que, para los dos últimos gobiernos la seguridad no ha sido
prioridad de la política pública a pesar que es un problema serio para el país. En lo que
respecta a la relación con el Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje de participación
también ha disminuido en los últimos años. Del 1,5% del 2000 actualmente representa
el 13,%. Por último, el gasto por habitante creció de 27,6 en 1999 a 42,6 en el año
2007; es decir un crecimiento del 54,13% (ver cuadro 1).

Cuadro 1

Presupuesto de la Seguridad Pública de Perú


1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sector Interior (millones de 710,5 795,5 837,4 753,5 823,0 866,4 972,5 1013,8 1223,6
dólares)
7,5% 8,2% 8,2% 7,2% 6,4% 6,7% 6,5% 6,5% 6,2%
% del Presupuesto del Estado
% del PIB 1,4% 1,5% 1,6% 1,3% 1,3% 1,2% 1,2% 1,2% 1,3%
Gasto por habitantes 27,6 30,7 31,8 28,2 30,3 31,4 34,8 35,8 42,6

Departamento de Seguridad Pública 56


Fuente: Muñoz (2008). Tomados del Presupuesto Institucional de Apertura Ministerio de Economía y Finanzas de
Perú.
Elaboración propia.

Con respecto a otros presupuestos, a pesar de que el Presupuesto General del Estado
creció un 110,3% desde el año 1999 a 20007, el presupuesto de Sector Interior creció
solamente en un 72,2% en este mismo periodo de tiempo. Sin embargo, el programa de
orden público y el de operaciones policiales crecieron en 111% y 104,%
respectivamente; es decir, un crecimiento a la par del Presupuesto General del Estado.
El presupuesto de del Ministerio Público y el presupuesto del Sector Judicial también ha
tenido crecimiento por sobre el 100%. (ver cuadro 2)

Cuadro 2

Presupuesto de la Seguridad Pública (en millones de dólares)


%de
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 variación
1999-2007
General 9451,8 9755,2 10203,4 10393,7 12828,2 12937,1 15011,3 15506,8 19879,7 110,3
Sector Defensa 783,2 1010,3 944,8 720,6 784,6 987,3 1002,1 1026,4 31,1
Sector Interior 710,5 795,5 837,4 753,5 823,0 866,4 972,5 1013,8 1223,6 72,2
Orden interno 411,8 450,6 455,6 362,5 401,5 445,6 598,4 583,9 869,0 111,0
Operaciones
policiales 305,2 340,1 337,8 292,1 333,3 366,6 474,1 463,7 623,8 104,4
Ministerio Público 45,8 45,6 44,4 70,8 74,5 78,8 86,0 87,3 94,0 105,4
Presupuesto Judicial 104,4 128,9 132,0 151,6 160,4 162,3 192,9 221,8 112,5
Fuente: Los datos del Presupuesto General del Estado, del Sector Interior (Orden Interno y Operaciones Policiales) son de Muñoz (2008)
y corresponde al Presupuesto Institucional de Apertura del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Los datos del sector Justicia y
Ministerio Público son del Centro de Estudios de Justicia para las Américas. www.cejamericas.org. Los datos del Sector Defensa son del
Ministerio de Economía y Finanzas de Perú y corresponden al Presupuesto Institucional de Apertura. www.mef.gob.pe
*La tasa de variación del Sector Defensa y Judicial corresponden al periodo 1999-2006

Policía Nacional de Perú.

Según la Ley Orgánica de la PNP (No. 27238) 95 , esta es una institución del Estado
creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y
jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la
República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan
con el cumplimiento de su finalidad fundamental, la cual es; garantizar, mantener y
restablecer el orden interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad;
garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado;
previene, investiga y combate la delincuencia; y, vigila y controla las fronteras (ver ley
orgánica en anexos). La Policía Nacional de Perú al igual que las Fuerzas Armadas
según disposición de 173 de la Constitución Política del Perú, está sometidos a fuero
especial o Código de Justicia Militar en el caso del cometimiento de algún delito en el
ejercicio de sus funciones.

Entre las funciones principales de la Policía Nacional de Perú destacan: a) el


mantenimiento la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del Perú;
b) prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las sanciones que
señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía; c) garantizar la

95
PNP. (s/f).Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú No. 27238

Departamento de Seguridad Pública 57


seguridad ciudadana y capacitar en esta materia a las entidades vecinales organizadas;
d) brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran
en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones
penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes; e) investigar la desaparición de personas naturales, garantizar y
controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras; f)
asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de
tránsito, así como llevar los registros del parque automotor con fines policiales, en
coordinación con la autoridad competente; g) intervenir en el transporte aéreo,
marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia; h) vigilar y controlar las
fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control
migratorio de nacionales y extranjeros; i) brindar seguridad al Presidente de la
República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes
de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los
Congresistas de la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios
y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley; j) cumplir con
los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de
Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el
ejercicio de sus funciones; k) participar en la seguridad de los establecimientos
penitenciarios, así como en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad
con la ley, participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación; l) velar por la seguridad de los bienes
y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales correspondientes; m)
participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social
del país; n) entre otras que la ley mande.

Como estructura institucional la Policía Nacional de Perú está conformada por el


órgano de dirección donde está la Dirección General (DIRGEN). 96 Luego el órgano de
asesoramiento lo conforma el Estado Mayor General y el órgano de control lo realiza la
Inspectoría General. Como órganos consultivos están la Comisión Consultiva, el
Consejo Superior, el Consejo Económico, el Consejo de Calificación y el Consejo de
Investigación. El órgano de instrucción y doctrina policial lo realiza la Dirección de
Instrucción y Doctrina Policial y como órganos de ejecución están las Direcciones
Especializadas 97 y las Regiones de Policía. Estás últimas dependen directamente de la

96
La Dirección General es el órgano de más alto nivel en la Policía Nacional del Perú, encargado de la
organización, preparación, administración, supervisión, el desarrollo, la disciplina y el empleo de los
recursos. Está al mando de un Director General designado por el Presidente de la República entre uno de
los Tenientes Generales de la Policía Nacional en situación de actividad. Depende del Ministro del
Interior. El tiempo de permanencia en el empleo es determinado por el Presidente de la República en
calidad de Jefe Supremo de la Policía Nacional del Perú. Al Teniente General designado como Director
General de la Policía Nacional se le otorgará, sólo mientras desempeñe dicho cargo, la denominación de
General de Policía y ostentará los distintivos correspondientes. Ésta disposición sólo tiene aplicación para
efectos de la jerarquía policial y de su representatividad; no constituye un ascenso y, consecuentemente,
no conlleva mayor remuneración ni beneficio adicional de ningún tipo con respecto a las remuneraciones
y beneficios que gozan los Tenientes Generales.
97
Como Direcciones Especializadas de la Policía Nacional de Perú están la Dirección Antidrogas
(DIRANDRO), la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE), la Dirección de Investigación Criminal
(DIRINCRI), la Dirección de Telemática (DIRTEL), la Dirección de Seguridad (DIRSEG), la Dirección
de Criminalística (DIRCRI), la Dirección de Policía de Carreteras (DIRPRCAR) la Dirección de
Aviación Policial (DIRAVPOL), la Dirección contra la Corrupción (DIRCOCOR), la Dirección de
Defensa Nacional y Control de Fronteras (DIRDEFENCOF), la Dirección de Turismo y Ecología

Departamento de Seguridad Pública 58


Dirección Ejecutiva de Operaciones (DIREOP) (ver organigrama de la Policía Nacional
de Perú en anexos).

A nivel territorial la Policía Nacional de Perú cuenta con 14 Direcciones


Territoriales distribuidas a nivel nacional, de las que dependen las “Regionales
Policiales” donde se ubican 1.521 comisarías a nivel nacional (ver gráfico 3)

Gráfico 3

En el mes de febrero de 2007 se inició un proyecto para la distritalización de comisarías


del Perú donde lo que se busca es actuar desconcentradamente la gestión policial de la
policía hacia los Distritos. 98 Esto se ha realizado con la finalidad de cada Distrito tenga

(DIRTURE), la Dirección de Política Fiscal (DIRPOFIS), la Dirección de Seguridad Pública (DIROES),


la Dirección de Educación y Doctrina Policial (DIREDUD), la Dirección Familia y Participación
Ciudadana (DIRPASEC), la Dirección de Seguridad de Penales (DIRSEPEN), la Dirección de Salud
(DIRSAL), la Dirección de Economía y Finanzas (DIRECFIN), la Dirección de Logística (DIRLOG); y
la Dirección de Bienestar Policial (DIRBIE). Estas Direcciones están a cargo de Oficiales Generales o
Coroneles de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad. Las Direcciones Especializadas
mantienen permanente coordinación con las Jefaturas Especializadas que funcionen en los niveles
regional, departamental y provincial.
98
Cabe destacar que según la Constitución Política del Perú en su artículo 189 dice: “el territorio peruano
está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se
constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local. El ámbito de gobierno a nivel regional
son las regiones y departamentos, el ámbito de gobierno local lo constituyen las provincias, los distritos y

Departamento de Seguridad Pública 59


en su Comisaría un escuadrón de emergencia, un departamento de tránsito, un
departamento de investigación criminal, entre otras cosas. Anteriormente había un lugar
para investigar varias cosas en diferentes distritos, lo cuál dificultaba y desordenaba el
trabajo policial. 99

En cuanto al personal, la Policía Nacional de Perú ha reducido el número de efectivos


en estos últimos 17 años a pesar de que la población ha crecido en 7 u 8 millones
aproximadamente. De los 128 mil policías registrados en el año 1990 se redujo a 95.000
efectivos a finales de 2007 y principios de 2008. Esto se debe a que en un momento se
cerraron las escuelas debido a que se pensaba que se tenía demasiados efectivos, lo cuál
ha generado un decrecimiento brusco en la tasa de efectivos por cada mil habitantes.
Actualmente esta tasa se ubica por encima de los tres policías por cada mil habitantes
(ver gráfico 4). 100

Gráfico 4

Evolución del personal policial peruano 1990-


2007
7,0
No.
00 6,0
4 0.0 0 tasa x mil
1 00 5,0
0.
1 2 0 00 4,0
0.
10 00 0 3,0
.
80 0
.00 2,0
60 0 0 1,0
.0
40 0 0 0,0
.0
20 0 1990 1995 1997 2004 2005 2006 2007

Fuente: Los datos de 1990, 1995, 1997 son de: www.saorbats.com.ar/articulos/personalPeru.htm. El dato del 2004 a 2006 son del
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA). www.cejaméricas.org. El dato de 2007 es un aproximado dado por la propia
Policía Nacional de Perú.

Según el Cetro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), en el año 2006 la


Policía Nacional de Perú contaba con 88. 563 miembros de los cuáles 77.462 eran

los centros poblados”. En la actualidad Perú cuenta con 24 departamentos, 195 provincias, 7 1832
distritos.
99
Opiniones como la del General Enrique Yépez – ex Director de Participación Ciudadana- se muestran
contrarias a esta distritalización y dice: “Estoy de acuerdo con la distritalización porque es la única
manera de democratizar los servicios policiales y de ponerlos al alcance de todos los distritos sin
distinción de ricos y pobres. Al Distritalizar los servicios estás proporcionando similares contingentes
policiales en todos los distritos, eso es bueno. Sin embargo, la estrategia de la ejecución está mal, porque
es una instancia burocrática encima del Comisario. Al colocar al Coronel encima del Comisario, a ese
Coronel le están poniendo dos comandantes y le están poniendo todo un sistema administrativo que no
tiene razón de ser porque está distrayendo efectivos. El Comisario, que debería ser la principal autoridad
en Seguridad Ciudadana, y con la distritalización lo han puesto en el tercer o cuarto lugar.
Tranquilamente a los Comisarios los han podido poner Comisarios – Coroneles, pero no crear una
instancia burocrática encima del Comisario por que eso afectará el funcionamiento de los comités de
seguridad ciudadana”.
100
Según el texto “Perfil del Policía Peruano” (2004) señala que el Perú debería contar con una Policía
compuesta mínimamente por 150 mil efectivos para prestar adecuados servicios en el campo de la
seguridad ciudadana. Es decir, se encuentra actualmente con un déficit de 60 mil efectivos.

Departamento de Seguridad Pública 60


hombres (87,5%) y 11.001 eran mujeres (12,5%). No se dispone de datos actuales sobre
la distribución del personal en oficialidad y suboficialidad; sin embargo, según el texto
“Perfil del Policía Peruano” en el 2004 el 9,4% (8.438) de la Policía estaba en el nivel
de la oficialidad, el 3,7% (3.360) eran oficiales de servicio, el 73% (65.650) eran
suboficiales; y el 13,9% (12.529) eran especilialistas. 101

Del total de efectivos registrados en ese año, el 17,7% era personal asimilado (personal
de servicio) y el 82,23% era personal policial. De este 82,23% (74.088) de personal
policial, el 87% cumple labores operativas y el 13% labores administrativas. Es decir,
un total de 64.422 policías cumplen funciones en las calles.

Las categorías del personal de la Policía se dividen en: 1) Oficiales de Policía que está
compuesta por la jerarquía de a) Oficiales Generales (Teniente General, General), b)
Oficiales Superiores (Coronel, Comandante, Mayor), c) Oficiales Subalternos (Capitán,
Teniente, Alférez) y d) Cadetes de la Escuela de Oficiales; 2) Oficiales de Servicio que
está compuesta por la jerarquía de a) Oficiales Generales (General), b) Oficiales
Superiores (Coronel, Comandante, Mayor), c) Oficiales Subalternos (Capitán, Teniente,
Alférez); 3) Personal con Estatus de Oficial que está compuesto por la jerarquía de a)
Oficiales Superiores (Comandante Maestro Armero, Mayor Maestro Armero), b)
Oficiales Subalternos (Capitán Maestro Armero, Teniente Maestro Armero, Alférez
Maestro Armero); 4) Suboficiales de Policía con los grados de Suboficial Superior,
Suboficial Brigadier, Suboficial Técnico de 1ra, Suboficial Técnico de 2da, Suboficial
Técnico de 3ra, Suboficial de Primera, Suboficial de Segunda, Suboficial de Tercera,
Alumnos de la Escuela de Suboficiales; 5) Especialista con los grados de Especialista
Superior, Especialista Brigadier, Especialista Técnico de 1ra, Especialista Técnico de
2da, Especialista Técnico de 3ra, Especialista de Primera, Especialista de Segunda,
Especialista de Tercera

Los tiempos de permanencia en el cargo de las diferentes categorías, jerarquías y grados


varían entre cada una de ellas; sin embargo el tiempo máximo de servicio de un oficial y
de un suboficial es de 35 años (ver cuadro 3).

Cuadro 3

Tiempo de
No. permanencia en el
grado

Hasta cumplir 35 años


Teniente General 1
de servicio
General 30 4 años
Coronel 384 5 años
Comandante 1014 5 años
Mayor 2002 4 años
Capitán 3159 4 años
Teniente 1263 4 años
Alféres 585 4 años
Total 8438

101
Así mismo hay una pequeña cantidad de policías (113 que corresponde al 0,13% del total) que están
con estatus de oficial.

Departamento de Seguridad Pública 61


Hasta cumplir 35 años
Suboficial Superior 2756
de servicio
Suboficial Brigadier 5649 3 años
Suboficial Técnico de Primera 12152 3 años
Suboficial Técnico de
15500 3 años
Segunda
Suboficial Técnico de Tercera 11886 3 años
Suboficial de Primera 6468 3 años
Suboficial de Segunda 3929 3 años
Suboficial de Tercera 7310 3 años
Total 65650

Fuente:IDL (2004) "Perfil del Policía Peruano". Los datos corresponden al


año 2004

En el caso de la Oficialidad de Servicio en los grados de Capitán, Mayor, Comandante y


Coronel el tiempo mínimo de permanencia es de 6 años. Para el caso de los Especialista
el tiempo de permanencia en su grado es igual que la Suboficialidad de Policía.

El ingreso a la Policía Nacional del Perú se efectúa por concurso. Se requiere ser
peruano de nacimiento y cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento
correspondiente. Según la Ley Orgánica de la Policía Nacional de Perú la incorporación
y formación del personal de la Policía Nacional del Perú se rige por lo siguiente:

 Los Oficiales Policías se forman en la Escuela de Oficiales y obtienen título


profesional de nivel universitario, otorgado en nombre de la Nación.
 Los Oficiales de Servicios son profesionales universitarios colegiados que se
asimilan a la institución de acuerdo con las especialidades y necesidades de
servicio, en el grado y con la efectividad que determinan las normas
reglamentarias pertinentes.
 El Personal con Status de Oficial es profesional de armería cuyo ingreso se rige
por el reglamento respectivo.
 Los Suboficiales Policías se forman en las Escuelas Técnico-Superiores de la
Policía Nacional del Perú.
 Los Especialistas de Servicios son técnicos que se asimilan a la institución de
acuerdo con las especialidades y necesidades de servicio. Su ingreso se rige por
el reglamento respectivo. (Ley orgánica PNP).

La Educación y formación de la Policía Nacional de Perú está a cargo de la Dirección


de Instrucción y Doctrina Policial (DIREDUD). Dentro de las escuelas o
establecimientos de enseñanza superior o de postgrado está el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP) que es un programa de alta gerencia estratégica abierto
para Coroneles de Policía o de Fuerzas Armadas nacionales y extranjeros con el
objetivo de dotar de herramientas de alta gerencia de administración estratégica policial.
Este programa se denomina Programa de Investigación en Administración y Ciencias
Policiales (PIACIP), y dura un año calendario. Por otro lado está la Escuela Superior de
Policía (ESUPOL) perfecciona a los Comandantes y Mayores de la Policía Nacional, en
Administración y Ciencias Policiales para el mejor cumplimiento de las funciones de
Comando y Asesoramiento Policial, y a los Capitanes de Policía en los procedimientos
para la conducción de las operaciones policiales en las especialidades de orden y
seguridad, investigación criminal, administración, criminalística e inteligencia. También

Departamento de Seguridad Pública 62


planifica y ejecuta otros cursos a nivel de post-grado y de segunda especialización y
maestría. Y por último está la Escuela de Capacitación y Especialización Policial (
ECAEPOL) que es la encargada de planear, ejecutar, coordinar, controlar, supervisar y
evaluar las acciones educativas de actualización, capacitación y especialización técnico-
profesional del personal de la policía nacional del Perú.

Las escuelas de formación policial son: la Escuela de Oficiales (EO-PNP) y la Escuela


de Suboficiales denominada Escuela Técnica de Superior de Policía (ETSP). Según el
General Octavio Salazar - Director General de la PNP 2008- la Policía Nacional de
Perú está abriendo muchas escuelas en provincias. La idea es que cada departamento y
región tenga su escuela de policía con la finalidad de que se nutran de estos efectivos.
Los cadetes de la Escuela de Oficiales, para salir como tal, necesitan aprobar 5 años de
estudio y el Suboficial estudia 3 años. Actualmente en Perú se cuenta con 18 Escuela de
Suboficiales distribuidas por todo el territorio. 102

A modo de conclusión

Después de la fuerte militarización de la Policía Nacional de Perú a finales de los años


80 y principio de los 90 para el combate de los movimientos guerrilleros como Sendero
Luminoso y el movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y que involucró a
esta institución en atroces y sistemáticas violaciones a los derechos humanos sobre todo
en la presidencia de Alberto Fijumori, se empezó un proceso de recorte de personal y
presupuestal de la policía que llega incluso hasta nuestros días. Esto ha generado graves
problemas de cubrimiento y nivel de llegada a la población debido a las altas demandas
ciudadanas debido al crecimiento de la inseguridad y la criminalidad; sin embrago hay
que anotar que Perú presenta promedio de policías por cada mil habitantes en el año
2007 muy similares a otros países de la región como Colombia, Ecuador, Chile. 103

Si a esto se suma que al igual que otras policías Latinoamericanas, la policía peruana es
una institución altamente jerárquica, corporativa y reacia a los controles externos que le
ha deslegitimado constantemente ante la población por problemas o denuncias de
corrupción principalmente, nos hace suponer que los problemas que enfrenta la
institución son de una profunda crisis.

Por otro lado, si bien la policía peruana empezó un proceso de reforma iniciado en el
gobierno de Alejandro Toledo en el año 2001 y que planteó e implementó reformas
interesantes 104 a niveles de controles civiles, reformas estructurales y administrativas ,
mejoramiento de las condiciones laborales y logísticas, etc; esta no pudo ser concretada
a plenitud debido principalmente a una debilidad en el liderazgo político para la misma
y resistencias corporativas al interior de la policía que socavaron el proceso. (Costa, et
al, 2007).

102
Las Escuelas de Suboficiales en Perú son: 1) la Escuela Técnica Superior (ETS)-Puente de Piedra de
Lima; 2 ) la ETS- San Bartolo de Lima; 3) la ETS- Andahuaylas; 4) la ETS- Arequipa; 5) la ETS-
Ayacucho; 6) la ETS-Cajamarca; 7) la ETS- Cusco; 8) la ETS-Chiclayo; 9) la ETS-Chimbote; 10) la
ETS-Huancayo; 11) la ETS-Huancavelica; 12) la ETS- Iquitos; 13) la ETS-Mazamari; 14) la ETS- Piura;
15) la ETS- Pucallpa; 16) la ETS-Puno; 17) la ETS- Tarapoto; 18) la ETS (Trujillo).
103
La contrarreplica a este argumento es que en Perú existe una gran cantidad de personal de servicio y
dedicados a labores administrativas.
104
En el año 2003 se aprobó que los policías peruanos puedan sufragar.

Departamento de Seguridad Pública 63


Los serenazgos

Un capítulo aparte en el manejo de la seguridad pública y ciudadana en el Perú y que


merece la pena poner atención, son la presencia o la vuelta a la escena social de los
Serenos o Serenazgos. Los Serenos es una vieja práctica en el Perú que no es más que
un grupo de civiles que intentan ser una unidad de patrullaje informal que se pasa en la
noche caminando con el objetivo de dar vigilancia y alerta en los barrios. A finales de
los 80 y principio de los 90, época donde mayor impacto causó el terrorismo, los
policías comenzaron a ser blanco militar. La Policía literalmente se replegara en sus
comisarías y en algunos casos se convirtieron en objetivo de ataque con coches bomba.
Esto causó que la policía abandonara por completo la Seguridad ciudadana y pierda
contacto con el público. Por otro lado, muchos de los efectivos policiales tuvieron que
ser enviados a las zonas de emergencia que estaban bajo conducción militar.

Producto de esto los Municipios preocupados por esta falta de autoridad, de patrullaje y
de presencia policial arman los ‘Serenazgos’ con el fin de suplir esta deficiencia; sin
embargo, estos cuerpos no tienen funciones policiales ni formación de policías. Sus
sistemas de reclutamiento es muy precario muchas veces conformado por gente de la
Policía o de las Fuerzas Armadas que han sido despedidos de sus respectivas
instituciones por mala conducta. Tampoco existe un sistema adecuado de control y no
tienen una gran preparación.

Como parte de una estrategia de darles más poder a estas organizaciones, los
Municipios empezaron a contratar policías con días francos para que trabajaran en las
unidades de serenazgo. Esto significó en parte que estos cuerpos, ante la poca
credibilidad de imagen institucional de la policía, gocen de mayor confianza en Perú
por parte de las autoridades locales que la Policía Nacional de Perú misma.

La seguridad privada

La seguridad privada en el Perú, está regulada por el Ministerio del Interior del Perú, a
través de “Dirección General de control de servicios de seguridad, control de armas,
munición y explosivos de uso civil – DICSCAMEC” 105 . Inicialmente el control de
armas y municiones en el Perú estuvo a cargo de la Policía de Investigaciones del Perú
(PIP), mientras que el Control de la compañías de Vigilancia Privada se encargaba a la
División de Policía de Vigilancia Privada de la Guardia Civil (DIPOVIPRI).
Posteriormente se creó la Dirección de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil
(DICAMEC) Unidad especializada que estaba integrada por la Guardia Civil y la
Policía de Investigaciones del Perú. Las prefecturas también tuvieron a su cargo el
control de armas, municiones y explosivos en lugares donde no llegó la DICAMEC.

En marzo de 1987 producto de la integración de la DICAMEC con la DIPOVIPRI, nace


oficialmente la DICSCAMEC. El 27 de abril de 1999, mediante la ley 27095 se autorizó
al Ministerio del Interior a reestructurar a la DICSCAMEC haciéndola dependiente
funcional y administrativamente de la Alta Dirección del Ministerio del Interior,
elevándola al nivel orgánico de Dirección General (ver organigrama en anexos).
105
DICSCAMEC 2008. Disponible en: http://www.dicscamec.gob.pe/index.html

Departamento de Seguridad Pública 64


Como ente regulador de la seguridad privada la DICSCAMEC propone y aplica los
lineamientos de política relativos al control de los servicios de seguridad privada. Para
ello, expide, amplía, renueva y/o cancela licencias de funcionamiento; aplica las
sanciones correspondientes por las infracciones a la legislación vigente y establece los
requisitos para la contratación del personal que presta servicio de seguridad privada
definiendo el perfil ocupacional para su formación, capacitación y reentrenamiento.
También verifica y controla los requisitos mínimos de seguridad que deben de contar las
entidades del sistema financiero.

Para el control de armas y municiones, la DICSCAMEC expide, amplía, renueva y/o


cancela licencias para la fabricación, comercialización, importación, exportación,
almacenamiento y el traslado de armas y municiones de uso civil y artículos conexos,
así mismo ejerce el control respectivo y sanciona las infracciones a la legislación
vigente.

Según el uso al cual será destinada el arma, la DICSCAMEC expide las siguientes
licencias: 1) defensa personal; 2) seguridad personal (personas con altos cargos y
vulnerabilidad; así como las personas que dan servicio de protección o guardaespaldas),
3) seguridad privada, que se otorgan en un máximo de seis por arma, al personal de las
empresas autorizadas a la prestación de servicios de seguridad privada, para el
cumplimiento de sus funcione; 4) deporte de tiro; 5) armas de caza, con sujeción alas
normas del Ministerio del Agricultura, en casos pertinentes; 6) armas de colección. (ver
cuadro 4)

Cuadro 4

CUADRO DEMOSTRATIVO NUMERICO DE LICENCIAS INICIALES DE ARMAS DE


FUEGO DE USO CIVIL EXPEDIDAS POR LA DICSCAMEC CON INDICACION DEL TIPO
DE ARMAS

AÑO CARABINAS ESCOPETAS PISTOLA REVOLVER ESC/CAR TOTAL


1988 526 2.911 3.075 6.202 15 12.729
1989 314 3.366 5.757 8.569 0 18.006
1990 951 3.431 5 6.176 14 10.577
1991 477 2.746 4.106 4.640 0 11.969
1992 611 4.049 3.474 1.823 17 9.974
1993 755 2.532 4.392 5.875 7 13.561
1994 546 4.519 3.997 2.403 2 11.467
1995 477 1.823 2.489 3.837 7 8.633
1996 487 1.994 3.136 4.244 0 9.861
1997 632 2.457 3.550 4.584 0 11.223
1998 905 2.332 5.203 4.736 15 13.191
1999 841 4.075 4.423 7.416 0 16.755
2000 680 3.316 4.218 22.115 0 30.329
2001 212 1.048 985 661 3 2.909
2002 472 1.573 1.499 1.103 17 4.664
2003 213 1.453 1.995 1.146 90 4.897
2004 183 1.203 1.809 1.044 9 4.248
2005 294 1.721 2.648 1.495 27 6.185
2006 294 1.812 3.070 1.918 20 7.114
2007 611 2.306 4.215 1.896 7 9.035
TOTAL 10.481 50.667 64.046 91.883 250 217.327

Departamento de Seguridad Pública 65


Fuente: DICSCAMEC

También la DISCAMEC regula el uso de explosivos civiles, artefactos pirotécnicos y


expide, amplía, renueva y/o cancela autorizaciones y/o licencias para la fabricación,
comercialización, importación, exportación, almacenamiento, uso, manipulación,
traslado, destrucción y destino final de productos pirotécnicos detonantes o
deflagrantes. También promueve la formalización de los artesanos pirotécnicos y sus
talleres y los capacita en temas de prevención y seguridad.

Según el Coronel Hernán García, Director de la Dirección de Control de Servicios de


Seguridad Privada de la DICSCAMEC, el Perú carece de una Ley de Seguridad
Privada. Si bien, en el año 2006, el Congreso del Perú promulgó una Ley de Seguridad
Privada para el país, ésta no se encuentra vigente debido a que no ha sido elaborado aún
su respectivo Reglamento. En este sentido, actualmente la DICSCAMEC se rige por el
decreto supremo 00594 de mayo de 1994 para operar en el Perú.

En la actualidad existen en el Perú un total de 1932 empresas de servicios de seguridad


de las cuales el 20,75% dan el servicio de vigilancia privada; el 48,29% se dedican a la
seguridad personal y el 27% al servicio de seguridad personal. A nivel nacional los
servicios de vigilancia privada registran más 501 ampliaciones de ámbito de
funcionamientos; es decir, que solicitan permiso para trabajar en otras zonas geográficas
del país. Es decir, que existen 401 compañías y 501 ampliaciones (ver cuadro 5).

Cuadro 5

CUADRO DEMOSTRATIVO NUMERICO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


DE SEGURIDAD PRIVADA VIGENTES, CON INDICACION DE SU
MODALIDAD A DICIEMBRE DE 2007
Servicio de Vigilancia Privada 401
Servicio de Protección Interna 11
Servicio de Trasporte de Dinero y Valores 2
Servicio Individual de Seguridad Personal x Personas Jurídica 34
Servicio individual de Seguridad Personal x Personas Naturales 933
Servicio Individual de Seguridad Patrimonial x Personas Naturales 522
Empresas de Asesoria 19
Empresas Comercializadora de Sistemas,Artefactos y equipos 10
Utilizados en seguridad Privada
TOTAL 1.932
Fuente: DISCAMEC

Desde el año 1970 hasta el 2007 en Perú se abrieron 4.597 de las cuales 42% sigue aún
vigentes (ver cuadro 6). Según algunas estimaciones existe aproximadamente 45.000
vigilantes registrados en la DICSCAMEC. Los guardias que tienen aprobación para
portar armas pueden usar calibres de hasta 9 mm. en revólveres y también pueden usar
escopetas.

Cuadro 6

Departamento de Seguridad Pública 66


CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA
SITUACION DE LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS DE SEGUIRDAD PRIVADA
SEGURIDAD DESDE EL AÑO 1970 AL 2007
( O ) OPERATIVAS 1.932
( V ) VENCIDAS 1.228
( C ) CANCELADAS 1.437
TOTAL 4.597
Fuente: DISCAMEC

Por otro lado, el crecimiento de la seguridad privada en Perú se remonta al


aparecimiento del fenómeno terrorista en el Perú en la década del 80 cuando la policía
orientó su labor combatir a este problema. En este contexto, se produjo el auge de las
empresas de Seguridad debido a la demanda de la grandes empresas, fábricas e
industrias necesitaban darse su propia seguridad Así de este modo, surgió la necesidad
de regulación como el hecho de ir poniendo orden en el uso de uniformes y registro para
ejercicio de sus funciones. Actualmente los guardias privados deben instruirse antes de
registrarse en la DICSCAMEC, especialmente quienes van a portar armas por lo que se
establecieron regímenes de estudio que están estipulados en el decreto supremo No.
00594”.

Los guardias que portan armas reciben una instrucción teórica de manejo de armas, una
instrucción en el campo y por último un examen que se realiza en la DICSCAMEC. Sin
embargo, esta Dirección no tiene una escuela propia pues son las propias empresas
quienes capacitan a sus respectivos guardias. La DICSCAMEC se limita a controlar esa
capacitación por medio de la dotación de un carné de registro. Este elevado control en
este tema ha permitido que las empresas en un gran número se formalicen. Asimismo, la
DISCAMEC exige a la empresa una instrucción inicial de 38 horas. Una vez que el
vigilante tiene su carné puede solicitar portar armas a la Dirección de Control de Armas,
Munición y Explosivos.

Todos los vigilantes requieren anualmente un reentrenamiento de 28 horas mínimo. El


carné dura dos años y la instrucción tiene validez de un año. En esta materia existe un
control estricto en el tema ya que al estar todos los vigilantes formales registrados en el
sistema, se está alerta de la persona a la que se le venció su instrucción de un año y se
procede a una inspección. Los guardias podrán tener su carné pero si no está instruido,
se le impone una multa a la empresa.

Por último, Perú es uno de los pocos países de la región donde se evidencia que los
policías públicos presten servicios de seguridad privada. Este se debe a que a mediados
de los 80, producto de la crisis económica y la hiperinflación el ingreso o salario
policial en Perú se redujo sustancialmente. Como consecuencia de esto el gobierno de
Alan García, luego de una huelga policial, decidió modificar el régimen laboral 106 con
la finalidad de autorizar a que los policías pudieran vender sus servicios a particulares
en sus horas de descanso, usando uniforme y el arma policial como una fórmula de
complementar y mejorar los escasos ingresos que reciben por parte del Estado.

106
Se cambió a una jornada de 24 horas trabajo y de 24 horas de descanso.

Departamento de Seguridad Pública 67


Con el paso del tiempo y al evaluar esta medida, se puede concluir que este sistema ha
generados más problemas para la seguridad pública y ciudadana que beneficios. El
problema radica en que algunos casos, los policías dan lo mejor de sí el día que están
descansando para la institución y trabajando para contrato de terceros, lo cuál merma el
rendimiento en las Unidades Policiales los días de trabajo para el Estado.

El otro problema es que como no hay un adecuado sistema de control dentro de la


Policía se ha evidenciado problemas de corrupción en el uso del tiempo asignado al
trabajo en el estado. Actualmente se está tratando de revertir esta situación y se ha
empezado a pagarles a los policías sus días francos y su vacación; sin embargo, la
privatización del servicio público policial está bien extendido a nivel Nacional lo que
genera que haya un gran desorden e informalidad dentro de la Institución Policial.

Referencias

 Basombrío, Carlos (2007) Delito e Inseguridad Ciudadana: Lima y Otras


Ciudades del Perú comparadas con América Latina. Lima: Instituto de Defensa
Legal

 CONASEC, 2003, “Plan Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana”, Lima:


CONASEC

 Congreso Nacional del Perú, 2003, “Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana” Lima. www.conasec.mininter.gob.pe/norma1.htm

 Congreso de la República del Perú, 2006, “Ley de régimen de personal de la


Policía Nacional del Perú. Lima”

 Congreso Nacional, 1993, “Constitución Política del Perú”

 Costa, Gino y Rachel Neild, 2007, “La Reforma Policial en Perú”, en revista
URVIO No 2, FLACSO- Sede Ecuador, Quito.

 DICSCAMEC 2008. www.dicscamec.gob.pe/index.html

 Instituto de Defensa Legal, 2004, “Perfil del Policía Peruano”, Perú,


www.seguridadidl.org.pe/trabajos/perfilpolicia.pdf

 Instituto Nacional Penitenciario, 2007, “Informe Estadístico 2007”, Ministerio


de Justicia, Perú.

 MINITER (2005). Estudio de victimización en las ciudades de Lima, Arequipa,


Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. Lima: MININTER/SINASE

 Muñoz G, Alejandra, 2008, “Seguridad Ciudadana y su Presupuesto en Perú”,


Instituto de Defensa Legal (IDL), Perú, mimeo.

 “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana”, 2005,


www.conasec.mininter.gob.pe/PLAN%20NACIONAL%202005.htm.

Departamento de Seguridad Pública 68


 PNP,s/f, “Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú No. No. 27238”

 Portal del Estado Peruano, 2008, “Organización del Estado Peruano”.


Disponible en: http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf

 Zabala, Zarela, 2008, “Justicia de Paz Letrada en Comisarías. Las sumas y restas
del Sistema”, en Revista URVIO No 3, FLACSO Sede Ecuador, Quito.

Páginas Web

www.cejamericas.org/reporte/index.php?idioma=espanol

www.inpe.gob.pe

www.pnp.gob.pe

www.mef.gob.pe

www.saorbats.com.ar/articulos/personalPeru.htm.

www.conasec.mininter.gob.pe

Entrevistas

 Entrevista con Gino Costa- Ex Ministro del Interior y especialista en temas de


seguridad ciudadana- realizada el 4 de febrero de 2008.

 Entrevista con el General Enrique Yépez – ex secretario técnico del CONASEC-


realizada el 6 de febrero del 2008

 Entrevista con el General Octavio Salazar - Director General de la PNP 2008-


realizada el 5 de febrero del 2008.

 Entrevista con Ana María Villacampa-actual secretaria técnica del CONASEC-


realizada el 4 de febrero del 2008.

 Entrevista con el Coronel Hernán García -Director de la Dirección de Control de


Servicios de Seguridad Privada de la DICSCAMEC- realizada el 5 de febrero
del 2008.

Departamento de Seguridad Pública 69


Cuadros y Gráficos
Comparados

Departamento de Seguridad Pública 70


Tasa de homicidios en Ecuador- colombia y Perú
2007
Tasa x cien m il habitantes

36,2

24,9
16,7
11,1

Ecuador Colom bia Perú Prom edio

Fuente: Dirección Nacional de Policía Judicial del Ecuador. Dirección de Investigación Criminal de Colombia (DIJIN). Anuario
Estadístico de la Policía Nacional de Perú
Gráfico: Elaboración propia

Delitos Contra la Propiedad o Patrimonio

2002 2003 2004 2005 2006 2007 % var 2002-


2007
Número 63.535 62.336 62.966 75.162 70.753 70.172 10,4
Ecuador
var % -8 -1,9 1,0 19,4 -5,9 -0,8
Número 117.509 125.280 116.198 117.340 143.035 126.907 8,0
Colombia
var % 5,5 6,6 -7,2 1,0 21,9 -11,3
Número 103.668 112.915 114.574 108.349 105.905 96.035 -7,4
Perú
var % 8,9 1,5 -5,4 -2,3 -9,3
Hurto a Personas

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 % var 2002-


2007
Número 4.191 4.277 4.719 5.956 5.968 6.233 48,7
Ecuador
var % -12,5 2,1 10,3 26,2 0,2 4,4
Número 33.431 32.208 28.618 41.271 54.917 50.847 52,1
Colombia
var % 24 -4 -11 44 33 -7
Número 53.088 58.126 57.160 52.335 49.423 45.228 -14,8
Perú
var % 9,5 -1,7 -8,4 -5,6 -8,5
Ecuador: Dirección Nacional de Policía Judicial
Colombia: Dirección de Investigación Criminal (DIJIN)
Perú: Anuario Estadístico de la Policía Nacional de Perú

Características del Sistema Penitenciario de Ecuador, Colombia y Perú al año 2007


Tasa x centros
Población capacidad índice de % % %
cien mil de
carcelaria carcelaria hacinamiento hombres mujeres condenados
hab. reclusión
Ecuador 18.185 133,7 7.463 143,7% 36 90,1% 9,7% 38,9%
Colombia 64.253 134,5 52.555 22,3% 139 94,1% 5,8% 66,4%

Perú 39.684 138,0 22.923 73,1% 82 93,1% 6,9% 33,6%

Ecuador: Dirección Nacional de Rehabilitación Social (DNRS)


Colombia: Instituto Nacional Penitenciario de Colombia (INPEC)
Perú: Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

Departamento de Seguridad Pública 71


Relación Gasto Policial con el Presupuesto General del
Estado 2000-2007

6,0%
5,0%
4,0% Ecuador
3,0% Colombia
2,0% Perú

1,0%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: El cálculo del dato de Ecuador corresponde al cálculo con el Presupuesto General del Estado
Consolidado. www.mef.gov.ec. El dato de Colombia es en base al cálculo del Presupuesto del Gobierno
Central www.minhacienda.gov.co. El dato de Perú corresponde al Presupuesto de Operaciones Policiales
y es calculado es en base al Presupuesto General de Apertura del Estado en Perú. Muñoz (2008), tomado
del Ministerio de Economía y finanzas de Perú. www.mef.gob.pe
Gráfico: Elaboración propia

Realción Gasto Policial /PIB 2000-2007

1,40%

1,20%

1,00%

0,80%

0,60%

0,40% Ecuador

0,20% Colom bia


Perú
0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: El dato de Ecuador, Colombia y Perú son en base al cálculo del PIB en precios corrientes de la
CEPAL. www.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2006/datos/2.1.1.5.xls
Gráfico: Elaboración propia

Departamento de Seguridad Pública 72


Gasto del Sector Seguridad y Defensa 2007 en millones de
dólares
Gasto en Defensa
Gasto en Seguridad

1949,2

1013,8 3404,9
662,6
1026,4 773,0

Perú Colombia Ecuador

Los datos corresponden al Sector Defensa y Seguridad. En Ecuador este gasto corresponde al Sector de
Asuntos Internos y Defensa. En Perú este gasto corresponde al Sector Interior y Sector Defensa. En
Colombia corresponde al Sector Defensa. Los datos de Perú son de 2006.
Gráfico: Elaboración propia.

Tasa de policías por mil habitantes 2007

3,34 3,3

3,01

Colombia Ecuador Perú

Gráfico: Elaboración propia.

Departamento de Seguridad Pública 73

También podría gustarte