Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE REFLEXION 2

FICHA 2067628

MOISES ALEXANDER CAÑATE CANABAL


CC 1049948810

TUTOR
BORIS DE JESUS

GESTION LOGISTICA

CENTRO INTERNACIONAL NAUTICO, FLUVIAL Y PORTUARIO


SENA

CARTAGENA - BOLIVAR

2020
Teniendo en cuenta sus previos conocimientos y motivación para estudiar
Gestión logística en el Sena, reflexione, identifique y relate brevemente (01)
caso en el cual usted, en el marco de su Rol (trabajador, observador, lector,
testigo, etc.), haya presenciado una importación y/o exportación, en las
cuales, sus tasas de cambio impactaron relevantemente (positivo, negativo,
por qué, que producto, origen, destinos, explique).

Para dar respuesta a esta actividad escojo el rol de lector y observador, Colombia
es un país por naturaleza exportador e importador, pero para dar paso firme a este
apartado me inclino por la exportación.

Las principales exportaciones de Colombia son Petróleo crudo de petróleo o


minerales bituminosos ($11,1 Mil millones), Los principales destinos de las
exportaciones de Colombia son los Estados Unidos ($11,1 Mil millones). A raíz de
esto Ecopetrol incrementó las exportaciones de crudo en 24,5% y de productos en
25,8% a Estados Unidos en el primer trimestre de 2019 en comparación con el
mismo periodo del año pasado. Mayor demanda en ese país, mejor desempeño
de la Refinería de Cartagena y aumento de la producción impulsaron el
crecimiento de las ventas externas de la principal empresa colombiana. Cabe
recordar que hoy Colombia produce más petróleo que Venezuela, por cuenta de la
crisis del sector petrolero en ese país.

Entonces la tasa de cambio entre estados unidos y Colombia por concepto de


exportación de éste preciado crudo, aumento debido a que a mayor cantidad de
exportaciones el dólar baja.

La tasa de cambio entre el dólar estadounidense y el peso colombiano hace


referencia a cuántos pesos hay que dar por cada unidad de moneda extranjera, es
decir, cada dólar. Cuando el dólar (la tasa de cambio del dólar) baja, significa que
por cada dólar se tiene que pagar menos pesos que antes. Visto desde la
perspectiva opuesta, esto quiere decir que para comprar pesos ahora hay que dar
más dólares.
Se puede decir entonces, que la devaluación del dólar es equivalente a la
revaluación del peso. Para entender qué sucede cuando el dólar baja vamos a
hablar de revaluación del peso o fortalecimiento frente al dólar.

Como importar maquinaria e insumos se vuelve más barato (se necesitan menos
pesos para comprar lo mismo), se favorece la acumulación de capital de las
empresas. Esto quiere decir que empresas industriales, agrícolas, de transporte,
entre otras, pueden adquirir los bienes importados a menor precio, obteniendo un
beneficio de la baja en la tasa de cambio. Por ejemplo, una empresa que produce
ropa podrá comprar máquinas de coser más baratas, reduciendo sus costos o
pudiendo invertir en más máquinas. Un campesino que necesita comprar un
tractor también se vería beneficiado por un dólar barato porque puedo comprarlo
pagando menos pesos.

Los comerciantes pueden importar artículos a menor precio y venderlos dentro del
país. Como estos bienes cuestan menos pesos que antes (por tener un dólar
bajo), los consumidores pueden comprar a precios más baratos y se incentivan a
comprar más mercancía, beneficiando a los comerciantes. Por ejemplo, la
comercialización de carros se dinamiza cuando el dólar baja, porque los carros
cuestan menos pesos y muchas más personas pueden comprarlos.

En resumen, cuando el dólar baja se pueden ver beneficiados los importadores


que venden más artículos, los consumidores que adquieren productos en dólares
más baratos, los hogares que pueden viajar al extranjero a precios más bajos,
endeudarse en moneda extranjera e invertir en la bolsa de valores, y el gobierno
que percibirá menor intereses y deuda externa. Sin embargo, cuando se mantiene
por mucho tiempo una tasa de cambio baja, el efecto de la alta importación genera
mayor endeudamiento. A su vez, una revaluación fuerte del peso frena el empleo y
afecta las finanzas de los hogares.

Recuperado de: https://www.dolar-colombia.com/quien-gana-cuando-baja-el-


dolar.php, https://oec.world/es/profile/country/col/

También podría gustarte