Está en la página 1de 19

EXPERIENCIA CURRICULAR DE LÓGICO MATEMÁTICA

GUÍA PRÁCTICA – SESIÓN N° 01


RECONOCE UN PROBLEMA VINCULADO A LA REALIDAD Resuelve las
actividades 1, 2 y 3
de esta guía antes de
empezar la sesión.

https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-
ods

Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Actitud


Resuelve situaciones Matriz nº 01: Identificación Aplica contenidos conceptuales y
problemáticas sobre y selección una procedimentales de números
números reales aplicando problemática de su reales para solucionar problemas
diversas estrategias localidad considerando los de la realidad, de manera
matemáticas. objetivos del desarrollo acertada, responsable y
sostenible al 2030 proactiva.
(Propuestas por la ONU)

I
I. ACTIVIDADES DE INICIO

Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Instrucción 1: Lee detenidamente la siguiente lectura, aplica estrategias de comprensión


lectora y responde las preguntas propuestas.

Bono Yanapay: 2,2 millones ya cobraron el subsidio


14 Oct 2021 | 8:11 h

Avance. En línea con lo informado por el Midis, actualmente el 16% del universo total de
beneficiarios ha recibido la ayuda monetaria.

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte, informó que poco más de 2
millones de compatriotas ya cobraron el bono Yanapay.
“A la fecha más de 2 millones 203.000 beneficiarios ya han cobrado el bono Yanapay Perú. Con
el tiempo, esto se estará incrementando”, declaró ayer a los medios de comunicación.
Vale precisar que el bono Yanapay tiene como fin cubrir aproximadamente a 13,5 millones de
personas en situación de vulnerabilidad, pobreza y/o pobreza extrema a causa del Covid-19; es
decir, llegó a un poco más 16% del universo total de beneficiarios.

Por otro lado, la ministra Boluarte recordó que desde el 18 de octubre empezará el reparto al
Grupo 3 de beneficiarios mediante los carritos pagadores, compuesto por cerca de 382 mil
usuarios de las áreas rurales alejadas del país, sin acceso a cuentas bancarias.

Más beneficiarios
Hace un par de días, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, adelantó que
entregarán el bono de S/ 350 a los productores de la pequeña agricultura, quienes fueron
afectados por el alza internacional de insumos para la fertilización y combustibles para el
transporte de sus alimentos.
Al respecto, desde la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Clímaco Cárdenas
saludó la medida y explicó que muchos agricultores no se encuentran bien mapeados en el
Padrón General de Hogares del SISFOH, por lo que consideró que deberían ser sujetos al
mismo beneficio de los otros peruanos.

“Es una buena propuesta, en la medida que los agricultores de subsistencia califiquen para
este subsidio. Es muy probable que muchos no estén censados ni incluidos como parte de las
poblaciones vulnerables”, refirió.
El dato
Piden atención. Desde la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) lamentan no
haber sido considerados en esta ampliación pese a promesas en campaña.

https://larepublica.pe/economia/2021/10/14/bono-yanapay-22-millones-ya-cobraron-el-
subsidio-midis/

Responde:

1. A la fecha más de 2 203 000 beneficiarios ya han cobrado el bono Yanapay Perú
¿Cuánto es la cantidad total que el estado viene gastando? Realiza tus operaciones.

El estado viene gastando 771 050 000 soles.

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
2. Vale precisar que el bono Yanapay tiene como fin cubrir aproximadamente a
13,5 millones de personas en situación de vulnerabilidad, pobreza y/o pobreza
extrema a causa del Covid-19 ¿cuántas personas faltan? Realiza tus operaciones.

Faltan 11 297 000 personas para que reciban el bono.

Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones empleando una de estas opciones

Instrucción 2: Estimado estudiante después de ver el video titulado “Los Objetivos de


Desarrollo Sostenible”, que se encuentra en el enlace, https://www.youtube.com/watch?
v=MCKH5xk8X-g&feature=emb_rel_end, responde la pregunta que se encuentra en la sección
del Foro, y realiza al menos dos comentarios sobre las opiniones de tus compañeros.

¿Qué son y cómo alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible?, y como futuro profesional,
¿cómo contribuirías al logro de estos? Plantea un argumento que justifique tu respuesta.
Un Desarrollo Sostenible constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta, la disminución de desigualdades, y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo. Los Objetivos de desarrollo sostenible son el
plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e
incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la
desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no
dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para
2030.

Para el futuro creo que siendo una ingeniera civil contribuiría al desarrollo sostenible
interviniendo en la  planificación estratégica ambiental, estableciendo metodologías de trabajo
interdisciplinares, tanto en estrategias como en planes y programas relacionados con
infraestructuras, ordenación territorial y equipamientos.
II

II. ACTIVIDADES DE PROCESO

Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información

Instrucción 3: Estimado estudiante a continuación lee detenidamente la información teórica


respecto a los subconjuntos que involucran al conjunto de los números reales.

1. NÚMEROS NATURALES: N
El conjunto de los números naturales está formado por los números que utilizamos para
contar:

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Normalmente, el 0 no se considera como un número natural. Excepto que se especifique
lo contrario.
Si incluimos el cero (0) en el conjunto de los naturales tenemos que especificarlo de la
forma: 

NÚMEROS
PRIMOS

Son de dos clases:


NÚMEROS
COMPUESTOS

Los números naturales se representan con la letra:

Es un subconjunto de los números enteros.

2. NÚMEROS ENTEROS: Z
El conjunto de los numeros enteros esta formado por el numero 0, los numeros naturales
y los numeros naturales con signo negatico:

Los números enteros se representan con


la letra:

Es un subconjunto de los números racionales.

3. NÚMEROS RACIONALES: Q
El conjunto de los números racionales esta formado por todos los números que se
pueden escribir como una fraccion cuyo numerador es un número entero y cuyo

denominador es un número natural. Es decir, son los


m
numeros con la forma:
n
Siendo m un numero de Z , y n un numero de N .
Ejemplos:
0
0=
1
8
4=
2
−9
−3=
3

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
7
1,4=
5

El símbolo Q , deriva de la palabra Quotient , que en inglés significa cociente .


Los números decimales (fracionarios) que si son números racionales se pueden dividir en:

Decimales Exactos Ejm. - 12, 24; 0,7; 8,129


FRACCIONARIOS

Ejm. - 3, 1818181…
puros
0.888888…
Decimales Inexactos
o periódicos
mixtos Ejm. 2,32727272…
5,725555…

Los números racionales se representan con la letra:

Es un subconjunto de los números reales.

4. NÚMEROS IRRACIONALES: ( R−Q) o 𝕀


El conjunto de los numeros irracionales esta formado por los numeros (reales) que no son
racionales, es decir, por aquellos decimales infinitos que no tienen período y que por lo
tanto, no pueden escribirse como una fraccion de un entero y un natural.

Ejemplos:
- Algunas raices, como las raices de los numeros primos:
√ 2 , √3 , √5 , √ 7 …
- El número pi: π=3,1415926535 …
- El número áureo:ϕ
1+ √ 5
ϕ= =1,618033 …
2

Los números irracionales suelen representarse mediante: o𝕀

Cuyo significado es “el conjunto de los reales menos el conjunto de los racionales”

Es un subconjunto de los números reales.

5. NÚMEROS REALES: R
El conjunto de los números reales esta formado todos los números que hemos visto
anteriormente. Es decir: racionales (Q ), irracionales ( R−Q), enteros ( Z ) y naturales ( N ).
Los números reales se representan con la letra:

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
Como curiosidad, diremos que el conjunto de los números reales es un subconjunto de los
números complejos o imaginarios (C )

6. RELACIÓN DE INCLUSIÓN:
Todos los tipos de números que hemos definido mantienen algun tipo de relación de
inclusión entre ellos.

Es decir: Algunos conjuntos de números estan dentro de otros conjuntos de números.

Estas relaciones de inclusión quedan claras en el siguiente diagrama:

Observando el diagrama podemos relacionar los conjuntos de diversas formas como por
ejemplo:

- Los números naturales son números racionales

(Que significa N esta dentro de o incluido en Q)

- Los números racionales son números reales

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
(Que significa Q esta incluido en R)

- Los números naturales no son números irracionales

(Que significa N no esta incluido en R - Q)

Instrucción: Completa los espacios en blanco del siguiente mapa conceptual sobre los números
reales usando la información teórica anterior.

Un gran descubrimiento resuelve un gran


problema, pero en todo problema hay un gran
descubrimiento.
George Polya
EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES
( )
Formado por

NÚMEROS RACIONALES ( Q ) NÚMEROS IRRACIONALES (I )

Formado por Formado por

NATURALES (N) NÚMEROS ENTEROS (Z ) FRACCIONES Y Todos los números


) DECIMALES DECIMALES que NO se
Es un Es un que se pueden expresar de la pueden expresar como
forma a/b fracción.
nto de los Subconjunto de los
s enteros números racionales Ejemplos
Todos son Pueden ser Π
Formado por
tivos
Exactos Inexactos

ROS ENTEROS NÚMEROS ENTEROS Ejemplos Pueden ser


OSITIVOS NEGATIVOS PERIÓDICOS PUROS
¼ = 0.25
Ejemplos:
Ejemplos 5/4 = 1.25
8/9 = 0,888888’
½ = 0.20
4, 5… -1, -2, -3, -4, -5…
PERIÓDICOS MIXTOS
0,345555… = 311/900

Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información

Instrucción 4: Lee detenidamente la siguiente lectura, aplica estrategias resolución de


problemas y resuelve cada ítem propuesto.

VACUNACIÓN COVID-19: MÁS DE DIECISIETE MILLONES 223 DE PERUANOS YA FUERON


INMUNIZADOS
Lima, 14 de octubre de 2021

El total de ciudadanos inoculados con dos dosis es de 13′352.886, informó el Minsa.

El lunes 11 de octubre inició la vacunación contra el coronavirus (COVID-19) a mayores de 18


años a nivel nacional. (Foto: Anthony Niño de Guzmán/@photo.gec)

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta este jueves 14 de octubre, el número de
personas vacunadas contra el COVID-19 con al menos una dosis asciende a 17′223.022. En
tanto, el total de ciudadanos inmunizados con dos dosis es de 13′352.886 hasta las 6 a.m. de
hoy.
Hasta el momento, Perú ha recibido más de 15 millones de vacunas de Sinopharm, más de 17
millones de Pfizer y más de 1,7 millones de AstraZeneca. Todas estas se aplican según la
programación por grupos etarios establecida por el Gobierno tras vacunar con prioridad a
personal de salud, adultos mayores y miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y
Bomberos.
Tanto la vacuna de Sinopharm como la de Pfizer y la de AstraZeneca deben aplicarse en dos
dosis para inmunizar a una persona contra el COVID-19.

El proceso de vacunación en el Perú comenzó el martes 9 de febrero, en los principales centros


de salud en Lima y Callao. Una herramienta digital implementada por el Minsa permite acceder
a la información del avance de la vacunación.
Para este informe, cuando mencionamos ‘vacunación completa’ nos referimos a quienes hayan recibido
ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19.
Nuevo plan de vacunación
El Gobierno estableció que el 16 de abril se inicie un nuevo plan de vacunación contra el
COVID-19, con el objetivo de inmunizar primero a los adultos mayores.

Para ello, el Ejecutivo implementó la plataforma Pongo el Hombro, a fin de que las personas
puedan conocer el local, la fecha y el horario en que serán vacunados contra el coronavirus
(COVID-19).
Actualmente se viene vacunando a la población a partir de 18 años a más en Lima, Callao y
algunas regiones del país.

Las personas de la tercera edad que no puedan desplazarse hasta sus centros de inmunización
tienen la opción de llamar a la Línea 113, para que una brigada acuda a su vivienda y les
apliquen las dosis.

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/covid-19-mas-de-diecisiete-millones-223-de-peruanos-ya-
fueron-inmunizados-contra-el-coronavirus-nndc-noticia/?ref=ecr

Responde: ¿Cuál será el promedio de vacunados completos de los 4 departamentos con


mayor cantidad de vacunados?

A partir de la información del texto, y usando el método de Polya, responde las siguientes
preguntas:

Paso 1: Entender el Problema. sencilla? Desarrolla tu propuesta.

1.- ¿De qué trata la situación? NO, LA QUE HEMOS ULTILIZADO ES CLARA,
PRECISO Y MUY FÁCIL DE REALIZAR.
LAS CIFRAS DE LO VACUNADOS POR
COVID-19

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las


preguntas?

LA CANTIDAD DE PERSONAS VACUNADAS.

Paso 2: Configurar un Plan.

1.- ¿Qué estrategia me permite resolver el


problema?

a) Resolver una ecuación


b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?


Escribe la fórmula.

PORQUE ME PIDE HALLAR EL PROMEDIO


PARA ELLO SE REALIZA UNA FORMULA.

Paso 3: Ejecutar el Plan.

1.- Aplica la estrategia que seleccionaste


para solucionar el ítem (Aproxima el
resultado hasta centésimas)

Utilizamos la media aritmética, sumamos


los datos de todos los vacunados y
después lo dividimos con los que no se
han vacunado.

Paso 4: Mirar hacia atrás.

1.- ¿Es tu solución correcta?

SI ES CORRECTA PORQUE HEMOS USADO


UNA FORMULA MUY SENCILLA.

2.- ¿Puedes proponer una solución más


Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración
de procesos

TALLER MATEMÁTICO Nº 01

Instrucción 5: Reúnete en equipos de trabajo, lean detenidamente la siguiente lectura, aplica


estrategias resolución de problemas y resuelve cada ítem propuesto.

Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años


por Yvette Sierra Praeli en 7 octubre 2021

El año 2020 ha sido devastador para la Amazonía peruana. La deforestación llegó a 203 272
hectáreas, una cifra que supera en 54 846 la cantidad de bosques perdidos el año anterior.

Esta cifra, la más alta de las últimas dos décadas, es el resultado del monitoreo satelital que
realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Nacional de Conservación
de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático.

La deforestación en Perú superó las 2000 mil hectáreas en 2020, la cifra más alta de las últimas
dos décadas. Imagen: Geobosques.

El reporte también indica que entre el 2001 y el 2020 se perdieron 2 636 585 hectáreas de
bosques en Perú.» En un año marcado por la inmovilización nacional debido a la pandemia del
COVID-19, la pérdida de bosques en Perú ha tenido las cifras más altas en lo que va de este
siglo. Sin duda la mayor parte de la proporción de la deforestación se debe a la actividad ilegal,
esa actividad que no está regulada», señala Gabriel Quijandría, ex ministro del Ambiente quien
estuvo en el cargo hasta julio de 2021.
Un año marcado por la pandemia del COVID-19
Las regiones donde se ha identificado un mayor incremento de deforestación durante el 2020
han sido Ucayali, con un aumento del 23 %; Loreto, con 17 % más y Madre de Dios, con un
incremento del 11 % con respecto al año 2019, indicó el Ministerio del Ambiente a las
consultas hechas por Mongabay Latam.
Ucayali ha sido la región con mayor deforestación en Perú en el 2020. Las cifras del portal de
Geobosques indican 47 267 hectáreas perdidas en la región.
En este departamento, además, se han identificado 45 posibles pistas de aterrizaje clandestinas
durante el 2020 y nueve más en lo que va del 2021, según informes del Gobierno Regional de
Ucayali. Esta es una muestra de lo que significa el avance del narcotráfico en esta región.

César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, menciona que con el aislamiento y
la inmovilización decretada por el COVID-19 se creía que las actividades ilegales iban a
reducirse, sin embargo, eso no sucedió. «Las actividades ilegales se han incrementado en el
país. Si se ve tala y minería, ha sido un año tremendo».

Por otro lado, Ipenza señala que aunque Ucayali ha tenido una mayor deforestación,
considerando la cantidad de hectáreas perdidas, si se toma en cuenta el porcentaje de
territorio amazónico: Huánuco es la región que ocupa el primer lugar. Según Geobosques, esta
región perdió 17 911 hectáreas de cobertura boscosa el año pasado, con un acumulado de 351
792 entre 2001 y 2020.
De acuerdo con el informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la
Casa Blanca (ONDCP), Perú alcanzó un récord histórico de 88 200 hectáreas de cultivos ilegales
de coca en 2020, una cifra que supera en 16 000 hectáreas lo reportado en 2019.

https://es.mongabay.com/2021/10/peru-aumenta-deforestacion-cifras-bosques/

A partir de la información del texto, y usando el método de Polya, responde las siguientes
preguntas:
1. Según la gráfica ¿Cuál ha sido el promedio de hectáreas deforestadas de los 5
últimos años?

Paso 1: Entender el Problema.


1.- ¿De qué trata la situación? 1.- Aplica la estrategia que seleccionaste
para solucionar el ítem.
Hectáreas deforestadas en los últimos 5 X= Σ de datos
años. N° de datos
2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las
preguntas? x= 164 662+255 914+154 766+148 426+203 272
2016: 164 662 5
2017: 255 914 X= 827 040
2018: 154 766 5
2019: 148 426
2020: 203 272 X= 165 408
Paso 2: Configurar un Plan.

1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la


pregunta? Paso 4: Mirar hacia atrás.
a) Realizar una operación aritmética 1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?
b) Buscar una fórmula.
c) Usar un modelo Sí, porque se aplicó una formula muy
conocida para ejecutar el plan.
2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia?

Porque nos pide hallar el promedio.

Paso 3: Ejecutar el Plan. 2.- ¿Puedes proponer una solución más


sencilla para alguno de los ítems? No, porque la fórmula que aplicamos es la
Desarrolla tu propuesta. más básica.

2. Ubica los 3 años con mayor cantidad de hectáreas deforestadas y halla el promedio
de estos años.

Paso 1: Entender el Problema. 1.- Aplica la estrategia que seleccionaste


1.- ¿De qué trata la situación? para solucionar el ítem.
X= Σ de datos
La deforestación en la Amazonía. N° de datos

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las X= 177 566 + 164 662 + 203 272
preguntas? 3
X= 545 500
2014: 177 566 3
2016: 164 662 X= 181 833…
2020: 203 272
Paso 4: Mirar hacia atrás.
Paso 2: Configurar un Plan. 1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?

1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la Sí, porque es un problema con una
pregunta? solución más adecuada y la que mejor
d) Realizar una operación aritmética cumple con las consecuencias.
e) Buscar una fórmula.
f) Usar un modelo

2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia? 2.- ¿Puedes proponer una solución más
sencilla para alguno de los ítems?
porque nos pide hallar el promedio, y con Desarrolla tu propuesta.
la fórmula obtendremos el resultado.
No, porque nuestra fórmula es práctica de
Paso 3: Ejecutar el Plan. realizar.

3. ¿Cuál es la diferencia de hectáreas deforestadas de los dos últimos años (2019-2020)


con respectos a los dos primeros (2001-2002)?

A partir de la información del texto, y usando el método de Polya, responde las siguientes
preguntas:
Paso 1: Entender el Problema. 2001: 83 995
1.- ¿De qué trata la situación? 2002: 79 830
2019: 148 426
Diferencia de hectáreas deforestadas en 2020: 203 272
los dos últimos años. Entre el (2001 – 2002)
con respecto a los años (2019 -2020) Paso 2: Configurar un Plan.

2.- ¿Qué datos tenemos para resolver las 1.- ¿Qué estrategia me permite resolver la
preguntas? pregunta?
g) Realizar una operación aritmética
h) Buscar una fórmula. - 148 426 + 203 272 = 351 698
i) Usar un modelo
- 351 698 = 175 849
2.- ¿Por qué se debe usar esa estrategia? 2

Porque es la más efectiva. DIFERENCIA:

Paso 3: Ejecutar el Plan. 175 849 – 81 912.5 = 93 936.5

1.- Aplica la estrategia que seleccionaste Paso 4: Mirar hacia atrás.


para solucionar el ítem. 1.- Para el ítem ¿Es tu solución correcta?
X= Σ de datos
N° de datos Sí, porque la fórmula es la más adecuada
para encontrar la respuesta.
X= 83 995 + 79 830
2 2.- ¿Puedes proponer una solución más
X= 163 825 sencilla para alguno de los ítems?
2 Desarrolla tu propuesta.
X= 81 912.5
No, porque el planteamiento de la fórmula
es preciso.

III
III. ACTIVIDADES FINALES

Actividad 6: Transferencia a nuevas situaciones


Instrucción 6: Reúnete en tu equipo colaborativo, identifica individualmente un problema
social de tu distrito o región en que vives actualmente (pandemia, contaminación,
delincuencia, corrupción, etc.) considerando los objetivos del desarrollo sostenible al 2030
(Propuestas por la ONU), completa la matriz de identificación y selección.

MATRIZ Nº 01: Identificación y selección de una problemática de su localidad considerando


los objetivos del desarrollo sostenible al 2030 (propuestas por la ONU)

Distrito,
Objetivo de
N° de Apellidos y Dimensión de provincia
desarrollo Problema Población
Grupo nombres atención región de
sostenible
procedenc
GARCIA Garantizar una
CARRASCO vida sana,
Pobladores
FIORELLA Cuidado del ciudades y Efectos
del Distrito S.M.P,
MARITZA planeta, ciudades comunidades negativos del
de San Chuquitant
y comunidades sostenibles, cambio
Martín de Lima
sostenibles. libre de climático.
Porres.
contaminació
n.
HUAMAN DE
LA CRUZ
SERGIO
NALDITO
GUERRERO Las especies que Promover Contaminación Ciudadano Piura, Piur
SANTA CRUZ viven en el mar y la actividad de la bahía de
SANDRA la salud de las social y Sechura
YASMÍN personas. económica (Pescadores
para asegurar arrojan
y mantener el residuos al
medio ambien mar).
s de
te haciendo Piura
Sechura.
uso eficiente
de los
recursos
renovables y
no
renovables.
JHON LLERENA Pocos tachos de
Lima, Lima
LINDA SOFÍA basura en los
San Migue
parques.

SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Problemáticas

Criterios de selección
Cambio
climático Contami Escasez
y sus nación de tachos
efectos en ambient en sitios
la al públicos.
sociedad.
1. Nivel de afectación del problema a la población
5 5 3
donde se encuentra.
2. Nivel de relación con lograr los objetivos de
3 3 3
desarrollo sostenible.
3. Nivel de priorización de la problemática en la
3 2 4
localidad.
4. Nivel de utilidad que aporta a la sociedad la
4 4 5
solución de la problemática.
5. Nivel de información numérica e histórica de la
4 4 2
problemática a lo largo del tiempo.
6. Nivel de información teórica respecto a la
problemática y acceso a posibles alternativas de 4 3 3
solución alcanzables a corto plazo.
TOTAL 23 21 20

Problemática seleccionada es: Cambio climático y sus efectos en la sociedad.


Ejemplos:

Distrito,
T
N° de Apellidos y Dimensión de Objetivo de provincia y Periodo de
Problema Población prob
Grupo nombres atención desarrollo sostenible región de tiempo
i
procedencia
ODS 8: Promover el
crecimiento
Inform
económico sostenido,
8) Trabajo Comerciante de los
Fernández inclusivo y sostenible, Trujillo,
decente y Informalid s del Del 2015 al del me
Figueroa, el empleo pleno y Trujillo, La
crecimiento ad laboral Mercado 2019 Mayor
Antonio productivo y el Libertad
económico Mayorista Trujillo
trabajo decente para
los añ
todos en América
1
Latina y el Caribe.
ODS 3: Garantizar
una vida sana y Conta
Santos promover el Contagios Pobladores De marzo a – 19 e
3) Salud y Paita, Piura,
Flores, bienestar para todos por COVID del distrito julio del del dis
bienestar Piura
Mariana a todas las edades en – 19 de Paita 2021 Piura,
América Latina y el a julio
Caribe

SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (Ejemplo)


Problemática seleccionada: Emisión de dióxido de carbono y su relación con afecciones
respiratorias en los habitantes del distrito de Lince-Lima, durante los últimos 5 años.
Actividad 7: Evaluación
Se aplica la RÚBRICA DE EVALUACIÓN - SESIÓN 01. Matriz 1.

IV

RECOMENDACIONES PARA
LA SIGUIENTE SESIÓN

 Descarga la Guía Práctica N° 02 publicado en la sesión Nº 2 y desarrolla las actividades 1, 2 y


3.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS APA

Código
de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
bibliotec
a
Elecciones Generales de Perú de 2021: Qué pasa si no pagas una multa electoral
Gestión. Disponible en: https://gestion.pe/peru/elecciones-2021-que-pasa-si-
no-pagas-una-multa-electoral-peru-nnda-nnlt-noticia/?ref=gesr
Llopis F. (2019). Matesfacil.com. España. Disponible en:
https://www.matesfacil.com/ESO/numeros/clasificacion/clasificacion-numeros-
reales-racionales-irracionales-enteros-naturales-teoria-test-TIC.php
Elecciones 2021: La Libertad es la segunda región con la mayor cantidad de
población electoral después de Lima. Gestión. Disponible en:
https://gestion.pe/peru/elecciones-2021-la-libertad-es-la-segunda-region-con-
la-mayor-cantidad-de-poblacion-electoral-despues-de-lima-nnpp-noticia/?
ref=gesr
Los desafíos ambientales de Perú en el 2021. Mongabay Latam. Disponible en:
https://es.mongabay.com/2021/01/los-desafios-ambientales-para-el-peru-en-
el-2021/
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: [En línea], disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g&feature=emb_rel_end

También podría gustarte