Está en la página 1de 6

Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020

Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

PREHISTORIA GENERAL Y AMERICANA

CUADERNILLO DE ORIENTACIÓN PARA ESTUDIANTES

Eje de las sociedades americanas originarias

Unidad 5
Los Pueblos originarios y el Estado-nación

Estos contenidos apuntan a problematizar las acciones realizadas por el


Estado-Nación en el siglo XIX con los indígenas que todavía mantenían su
autonomía en territorios tales como Patagonia y Chaco, las estrategias desplegadas
previamente a la llamada “Conquista del desierto” y después, asi como el proceso de
invisibilización y silenciamiento, el rol desempeñado por la Historia Oficial y la
situación actual.

Relaciones asimétricas

Las relaciones entre el Estado y las sociedades indígenas originarias se han


caracterizado a lo largo del tiempo por su asimetría.
En el actual territorio argentino, durante el siglo XIX se suceden diversos
conflictos que retardan la consolidación del Estado- Nación (Guerras civiles,
enfrentamientos entre Unitarios y Federales, entre Buenos Aires y la Confederación).
Los indígenas participaron en estos procesos políticos, a pesar de haber
sido invisibilizados. Tuvieron un rol de importancia, tomando parte en los conflictos y
actuando de acuerdo a sus intereses.

El “Gran Relato” de la Nación

“Gran Relato” de la Nación

Eje Central de identificación y de anclaje de la


Identidad Nacional

ARGENTINA

Nación Blanca Europea

Indígena Invisibilizado
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

Lo que conocemos de los Pueblos Originarios está marcado en primera instancia


por el Gran Relato de la Nación, el mito de origen, funcional a la consolidación del
proyecto estatal, que buscaba presentarse como continuación de una tradición blanca
y de origen europea: se construyó un mito en torno a nuestra identidad
fundamentando que descendemos de gente bajado de los barcos.

 Fundamentar en torno a esta cuestión

En el proceso de formación del Estado Nación en Argentina jugaron un papel


destacado en la construcción de los otros internos:

a) los relatos literarios como


La Cautiva de Esteban
Echeverría y el Martín
Fierro.
b) la palabra científica,
especialmente de científicos
europeos
c) la historia oficial
d) la plástica (en este caso,
observe la imagen siguiente:

“La vuelta del malón” (1892), Ángel Della Valle


Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

Este cuadro fue realizado en 1892, después de la llamada Campaña al


Desierto. Para la época los malones eran una cuestión del pasado.

 ¿Qué estereotipos y construcciones sobre el “otro” indígena se recrea con


esta imagen?

Tenemos que considerar que el cautiverio, que consiste en la desnaturalización


y el desarraigo, fue bidireccional, a pesar de que en obras literarias y pictóricas sólo
fue representado el rapto “de blancos”, y que se estableció una práctica de canjes de
un lado y del otro, que consistía en intercambiar prisioneros.
Así mismo, la práctica del malón que se desarrolla a partir de 1740 puede ser
entendida como una respuesta a la violencia sufrida desde la época de la Conquista.
En el período colonial se forja una categoría de indio a partir de la mirada
hegemónica, desdibujando las diferencias étnico-culturales de los diversos pueblos
originarios, desfigurando sus identidades para homogeneizarlos. El indio es el otro, es
esa identidad que es impuesta por un “nosotros” y a la vez es negada.

Los siguientes mapas muestran las


distintas campañas realizadas para correr
la frontera con el indio. Julio Argentino
Roca lleva a cabo el avance final del
ejército en Patagonia.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

 ¿Qué sentido tuvo y tiene para la Historia Oficial la Campaña al Desierto?


 ¿Cuál es la postura del grupo perteneciente a la
Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena?,¿Cuáles son sus
fundamentos?
Se recomienda el visionado de alguno de los siguientes videos:
- #PueblosOriginarios #Antropologia #Entrevista
- Entrevista a Diana Lenton
- Investigadores sobre genocidio y política indígena. Omisiones históricas,
complicidad civil y odio. Video 1 / Video 2
- ¿Quiénes somos las argentinas y los argentinos?, de Mariano Nagy

Sobre el pueblo mapuche se construyó el relato en términos de invasores,


chilenos y responsables de la extinción de los Tehuelches, los verdaderos “indios
argentinos”.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

Lee el siguiente artículo: https://www.rionegro.com.ar/una-doncella-


mapuche-de-900-anos-MA424439/

 Explicar cómo y por qué las evidencias científicas rompen aquel discurso que
hasta el presente sostiene la historia oficial y tiene fuerte pregnancia en el
sentido común de la gente y en los medios de comunicación

 ¿Qué sucedió con los indígenas capturados en las expediciones relizadas en


pampa-patagonia?
 ¿Qué política aplicó el Estado con los prisioneros?
 Luego de las campañas militares en pampa-patagonia, en qué otras regiones
se realizaron incursiones para terminar con la autonomía indígena

Pensar el Estado y los pueblos originarios nos remite a una relación


totalmente asimétrica, con plena vigencia en nuestros días. Piense y reflexione
sobre:

 Todos los recursos de los que se vale el Estado en ese sentido


 Los cambios operados en la legislación en las últimas décadas
 La distancia entre la Ley y la práctica

Bibliografía obligatoria

- Aguirre, Susana. Entre lo propio y lo ajeno. Los migrantes indios en Buenos Aires a
fines del período colonial, en: Mallo, S (Comp), La Sociedad Colonial en los confines
del Imperio: Diversidad e identidad (Siglos XVI-XIX), Córdoba-La Plata, CEH-CHAyA,
2010, pp.159-177.

- Álvarez Leguizamón, Sonia. Formas de racismo indio en la Argentina y


configuraciones sociales de poder. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2017, cap. I (13-
49)

- Dávalos, Pablo. Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra,


en: Pablo Dávalos, Pueblos indígenas, Estado y Democracia. Buenos Aires, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, 2005.pp. 17-33.

- Lenton, Diana y Mariana Lorenzetti. Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la


inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista, en:
Briones, Claudia, op. cit., pp 243-271.
Prehistoria General y Americana / Contenidos Teóricos 2020
Cuadernillo de orientación para estudiantes – Unidad 5

- Mases, Enrique. Estado y cuestión indígena. El destino de los indios sometidos en el


sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010. Cap V. pp 225-
268.

- Delrio, Walter Mario. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación


indígena en la Patagonia 1872-1943. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes,
2005.

- Delrío, W. D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestiti (Comp) En el país de nomeacuerdo.


Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos
originarios, 1870-1950. UNRN, 2018, en línea

- Pérez, Pilar. Archivos del Silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia


central, 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2016

- Trinchero, H., L. Campos Muñoz y S. Valverde ( Coord), Pueblos Indígenas, estados


nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición
Contemporáneos en América Latina, T. I y T. II, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2014

- Valdez, María Cristina. Aportes mapuce para pensar el género. Revista Corpus.
Archivos virtuales de alteridad americana, vol 7, Nº 1, enero/junio 2017

También podría gustarte