Está en la página 1de 20

Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: INTRODUCCIÓN A LAS ARTES VISUALES/INTRODUCCION AL
LENGUAJE DE LAS ARTES PLÁSTICAS
PROFESORA ADJUNTA: GRACIELA SCHUSTER
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: MARCELO GIMÉNEZ
AYUDANTES: MARIELA DELNEGRO, MÓNICA FARKAS, FERNANDA HERAS,
CLAUDIA PELERA, NATALIA PINEAU. TERESA RICCARDI, AGOSTINA
GABANETTA.

LA PERCEPCIÓN COMO MARCO DE ESTUDIO DE LA UNIDAD 1


Una introducción

Distintos significados de la percepción


El término percepción es usualmente entendido en relación a un cuerpo
actuante o expectante, un sujeto que conoce el mundo que lo rodea, las formas, los
espacios, los colores, la organización de lo objetos y, también, en vínculo a la
experimentación de los mundos de los objetos y los acontecimientos.
Se pueden distinguir tres significados del término:
1. Un significado general por el cual se designa cualquier actividad de
conocimiento en general. Se dice, yo percibo algo va a suceder, yo percibo que
no le gustó lo que le dije. Un uso común del término que se relaciona con una
“sensación o estado interno”. La percepción que se piensa como intuición que
implica que no podemos ponerle un nombre pero sí un estado de tensión, un
proceso de captura sensible de un momento preciso que no puede ser
denominado bajo un concepto.
2. Un significado más restringido por el cual se designa al acto o a la función de
conocimiento en el que está presente un objeto real, y la organización del
mismo. Veo el tamaño, la distancia, la semejanza. O por ejemplo, las
relaciones de simultaneidad o sucesión que impone el conocimiento.
3. Un significado especial o técnico por el cual se designa una operación
determinada del hombre en sus relaciones con el ambiente Una posibilidad de
entender a la percepción aquí es a partir de los estudios físicos que hacen
diferencias entre lo óptico y lo visual, lo acústico y lo auditivo, por ejemplo.

1
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

En lo que se relaciona con nuestros estudios, centramos el foco en el punto 2 y 3, ya


que nos vinculamos al concepto de percepción como fuente de conocimiento humana
que está constituido por una fuente primaria que es la organización de dos ojos y dos
oídos (pensando en una situación de normalidad corporal) y extensiones, manos, que
proponen lo táctil, lo háptico y las papilas que determinan lo gustativo u olfativo. Por
más que tomemos a la visión como ejemplo central y porque nuestra materia está
dedicada a ella el siglo XX experimentó diversas transformaciones de las modalidades
perceptivas, ya no es solo la visión la que opera en las relaciones con las obras, sino
que el tacto o el sonido se introducen en la comprensión así como el olfato ante obras
con sustancias específicas como la cera, o la pólvora en obras del siglo XX y XXI y
para mencionar algunos de estos cruces a través de las transformaciones de los
materiales.
Para ello, tenemos que considerar que siempre que hablemos de percepción debemos
incluir a alguien que observa, un cuerpo que se pone ante algo de una determinada
manera, algo que es observado y, como conclusión de esta relación, la configuración
perceptiva de una representación. Para ello intervienen, en el sentido que permitan
alcanzar esta compleja relación:
- el material sensible y corporal (el olfato, el oído, el gusto, el tacto, la visión y lo
háptico, el movimiento, la duración);
- el material social e histórico (las concepciones de mundo, las interpretaciones, las
relaciones sociales, los conocimientos adquiridos, el campo de la experiencia, el yo y
el nosotros);
- el material técnico (los avances de la ciencia: el microscopio, el telescopio, el anteojo,
la radio, la televisión, el sistema digital; todo aquello que implica la extensión de los
sistemas fisiológicos en aparatos técnicos. Las transformaciones de lo sintético,
analógico y digital funcionan en este sentido a partir de las consideraciones de P.
Sorlin (2005), que propone una suerte de transformación de artefactos que construyen
transformaciones representativas.
Entonces, podríamos decir que la percepción es el proceso de síntesis que se da entre
el sujeto y el objeto en el que circulan, para lograr la configuración, procesos tan
complejos como los mencionados. Ellos intervienen a modo de conglomerado, algo
que es difícil de separar, ya que una materialidad se asienta sobre la base de todas las
demás.
La percepción es la que da cuenta, en tanto pone en tensión, el aspecto subjetivo
tanto como el aspecto objetivo. En alemán, percepción se dice Wahrnehmung, está
compuesta por parte de la palabra Wahreit verdad y Nehmung que deriva del verbo
Nehmen, que significa tomar. Es decir, para el idioma alemán, la palabra percepción

2
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

significa “tomar por verdad”. El “tomo por verdad” conlleva una idea de construcción,
una relación de afirmación. Eso que se establece como nexo entre un sujeto y un
objeto tiene una constitución que se autosatisface, es en tanto puede ser observable.
De este modo, el tomar por verdad elimina la disputa metafísica, no queda encerrado
dentro del problema de lo verdadero o lo falso. Lo entiendo como un hecho de realidad
y retomo el uso de la palabra alemana, ya que se considera a la percepción como una
tensión entre la materia, la sensibilidad, y las relaciones conceptuales entre ellas.

Lo que empieza a aparecer con este término es el concepto de límite ligado a la


cuestión de la organización y la sistematización. Aparece algo que podemos captar, y
por eso relaciona también lo intuitivo pero no como opuesto a lo racional sino más
ligado a lo sensible. Se incorpora en la problemática aunque no sea tratada en este
documento. La percepción es la que se encarga de configurar las caóticas
complejidades del mundo. No necesitamos ver la totalidad, ni siquiera según los
casos, necesitamos ver para suponer (más adelante se destaca el concepto de sentido
común en Hume). Tenemos una idea clara del orden del mundo por el conocimiento
de la ortogonalidad, por ejemplo, tenemos un modo ortogonal de manejarnos: un atrás,
un adelante, un derecho, un izquierdo, un arriba, un abajo, un centro y la conjunción
de todo eso. Son las orientaciones fundamentales. Para algunos investigadores esto
es fisiológicamente innato, para otros es producto de la experiencia, un a posteriori y
en un sentido diferente un presente de la relación que ya vamos a desarrollar. Pero
siempre se trata de una complejidad de relaciones donde lo que aparece son las
dimensiones, es decir, el espacio. Somos seres en el espacio, no somos seres en el
vacío. Cuando aparece el problema del espacio aparece, con él, el problema de la
profundidad y del movimiento.
Esto lleva a un segundo problema, sólo vemos formas no vemos elementos aislados.
Por eso son importantes estas ideas de organización y sistematización que está
constituida a través de la forma.
La percepción se coloca entre un Sujeto y un Objeto. Es decir que la percepción no
está desde el lugar del sujeto ni desde el lugar del objeto. La percepción es un
sistema de configuración del mundo, un entredos. Es un sistema que organiza el caos
del mundo. La percepción es el modo de encontrar el límite de aquello que queremos
conocer. El límite tiene que ver específicamente con el contorno, no con la idea de
cantidad sino con la idea de calidad, de aquello que vamos a abarcar y de qué manera
lo vamos a abarcar. El límite implica a algo que queda adentro y algo que queda por
fuera. Lo que queda afuera no significa que lo desconozcamos, sino que marca un
campo visual y un mundo visual que al mismo tiempo ejercemos. El campo visual es el

3
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

momento en que hago foco en un lugar y es un modo de configurar. Por ejemplo, en la


ciencia, cuando Newton resolvió el problema de las mareas tuvo que haber
contemplado las bajamares y las pleamares en relación con la posición de la luna en
ese momento, organizaba vectores, líneas de atracción que organizaban un sistema.
La fuerza de la gravedad es el núcleo de la ley de atracción gravitacional del Sol y la
Luna con la Tierra. En el calculo Newton observaba que la atracción entre dos cuerpos
era directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional a la distancia
entre los cuerpos al cuadrado. Si bien era un cálculo físico-matemático se estructuraba
como relaciones de fuerza gravitacional que organizaban un conjunto.
Esto implica establecer un vínculo extremo en términos de relaciones con un modo de
mirar la naturaleza. En el ejercicio panorámico de las fuerzas gravitacionales, en una
mirada que organizaba las distancias podemos encontrar, en otro sentido a la
construcción del paisaje en el arte en el S.XIX. Se construye un concepto de
contemplación de manera específica, que incluso es herencia de lo sublime kantiano,
contemplar la naturaleza implica estar ante una presencia que no permite la palabra si
no la imposibilidad de hablar, solo se está ante la materia sin orden humano, pero
contemplándola. Sin embargo, la pintura de paisaje le pone una figuración, puede
poner un contorno y una organización. Es decir, poner un límite al mundo, darle un
contorno, ver un sistema de apariencias. En este caso la percepción percibe el
instante sin posibilidad de segmentación. Esto es importante a tener en cuenta:
cuando en el campo perceptivo empezamos a separar sensaciones, sentido, estímulo,
concepto, etc. nos estamos introduciendo en los problemas del lenguaje, es como si
nos preguntáramos “¿hasta cuántas unidades discretas resiste la percepción?”. La
percepción es un todo que configura, es la primera unidad de relación que tengo con
aquello que es otro, es una selección de un recorte que se presenta y a la vez
representa a través de una forma.
La relación entre el “veo y conozco” es la experiencia y sucede cuando aparece el yo y
aparece el otro. Cuando esto ocurre aparece un cuerpo, entonces asoma una
percepción y la información que nos llega de ella a nuestro sistema neurológico como
parte del asunto. Si tomamos en cuenta la cuestión de la materialidad corporal
delimitada anteriormente podemos observar que, en el caso del ojo, puede ver en
detalle y en panorámica. Esto le corresponde al sistema ocular y esto permite, en el
caso del arte, poseer una capacidad visual que es de vital importancia para
comprender las diferentes configuraciones de formas y la capacidad de ejercer
distintas maneras de ver, de lejos y de cerca, lo que constituye un problema
fundamental de estudio de la percepción, que es el tema de la distancia.

4
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

El ojo es un aparato complejo: la pupila se abre y cierra para captar la mejor entrada
de la luz con la operación del iris que controla dicha entrada, la retina estampa a modo
de pintura la imagen, que circula a través de unas neuronas sensibles a la luz,
fotorreceptores, que transforman la luz en impulsos nerviosos que envían información
al cerebro: colores, nitidez e iluminación de los objetos y reconstruyen la imagen. La
mácula es la parte del ojo que permite determinar los detalles, como la percepción de
los colores. Los bastones permiten capturar el blanco, negro y los grises y los conos
los colores en su complejidad: valor, saturación y croma, ambas son células
fotorreceptoras de la retina. Un proceso que inicia la captura de la imagen.
La percepción la tenemos que pensar en ese sentido, es puro presente dentro del
arte. Otras disciplinas pueden oponerse a esta concepción, pero para la disciplina
artística la percepción, reitero, es presente puro cuyos materiales son sus diversas
historicidades. Percepción es el primer acto de configuración de algo, ¿cómo, a través
de qué, hacemos ese primer contacto?
Por todas estas cuestiones, la percepción es un acto de conocimiento que se
vincula con un objeto que se da en la realidad, cualquiera sea. Esta operación de
conocimiento que aparece como un acto complejo, unívoco, puede descomponerse en
una variable de estructuras que son activadas al momento de que alguno de nosotros
ponemos en marcha el proceso.
Estas operaciones son las de
a) la exploración activa, constantemente estamos ejerciendo nuestros actos de
percepción.
b) La selección. Nuestro mundo de objetos no es infinito. Conocemos algunas cosas
y otras no
c) La captación de lo fundamental. Aquello que nos parece fundamental del objeto,
cuando elijo una manzana es importante su color para definir qué tipo voy a comer:
si roja o verde.
d) La simplificación. Tendemos a ordenar las formas por modo más simple ya que la
percepción difusa de los objetos no nos beneficia en el conocimiento. Tendemos
enseguida a agrupar lo redondo con lo redondo, lo cuadrado, y lo circunscribimos
para poder recuperarlos en caso de necesidad.
e) La abstracción. Le ponemos nombres y significado a los objetos, a las relaciones,
a los parentescos, nos comunicamos con la abstracción del lenguaje.
f) El análisis y la síntesis. Los actos perceptivos pueden ser desmenuzados y
rápidamente unidos para la comprensión. En un partido de fútbol, puedo al mismo
tiempo ver a cada jugador por separado y saber el movimiento general del equipo.

5
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

g) El completamiento. Es el acto por el cual tiendo a cerrar una forma o un sentido


pese a que ninguno de ellos esté completo. Un círculo casi hecho lo completo, una
palabra que escucho por la mitad puedo completarla sin necesidad de que
realmente haya sucedido.
h) La comparación. Es un proceso por el cual puedo discriminar grupos de
conceptos en relación con otros, o formas, o situaciones y puedo diferenciar unas
de otras.
i) La combinación. Así como puedo hablar de mundos diferentes, también los actos
perceptivos me permiten unir aquellas situaciones o formas que no
necesariamente se combinan,. En lo artístico es un hecho común ajustar nuestra
percepción a un hecho de combinación, el cielo puede ser azul o naranja. Las
personas pueden aparecer fragmentadas.
j) La separación y la inclusión en un entorno. Las operaciones perceptivas
permiten ampliar nuestros panoramas y trasladar actos de percepción a
situaciones en donde, por ejemplo, no han tenido lugar. La comprensión de los
sucesos históricos se relaciona con este par. Vinculamos hechos del pasado con
pensamientos presentes, podemos aislar el acontecimiento y también nos
permitimos pensar en conceptos presentes que podemos aplicar al pasado.

La percepción como un problema del conocimiento moderno


Existen muchas maneras de relacionarse perceptivamente con los objetos, con
el mundo, o con otras personas. Entre las múltiples variantes podemos enumerar a la
visión, al olfato, al gusto, al oído, al tacto, lo háptico sentido del que se habla
contemporáneamente, que involucra al movimiento del músculo y a la acción de
envolver o tomar los objetos. Abrir una puerta implica agarrar el picaporte para realizar
la acción, no solo el tacto participa en este acto sino el sentido de lo háptico. Este
involucra a la voluminosidad del objeto y al rodeo del mismo, de lo tridimensional,
mientras que lo táctil registra las superficies tocadas, de lo liso, de lo bidimensional
Por otro lado, podemos observar que estos seis sentidos se encuentran en
constante relación entre unos y otros. Este acto de relación permite hablar de las
sinestesias, que son aquellas percepciones que implican la unión de distintos
sentidos y sus transformaciones de unos en otros. Por ejemplo, escuchar una música
y producir imágenes visuales, oler una comida desde lejos y representarnos
visualmente el alimento, ver una superficie y presuponer su rugosidad o su tersura.
Sin embargo, estas sensaciones son límites o contenidos de la percepción. Si
queremos comprender el aspecto visual de una cultura, hay que tratar de comprender
su carácter perceptual como condición previa. Veamos lo siguiente:

6
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

Un concepto de percepción de los estudios actuales que tienen alcances en el


grado del conocimiento, en la dinámica cotidiana, en los cambios de vida perceptiva se
relaciona con la simultaneidad, que incluye una noción de tiempo y de espacio
particulares. Podemos ver que el uso de la simultaneidad, el tener varias percepciones
al mismo tiempo y en el mismo lugar, no se relaciona necesariamente con que tengo
percepciones instantáneas. Aunque mi sensación visual va capturando distintas partes
del campo perceptivo en forma sucesiva, existe un todo que preexiste al conjunto de
sensaciones y que es un modo de conocer el mundo en el cual adquirimos práctica
diaria. La simultaneidad es un modo de organización perceptiva que incluye a todo lo
que se va desplegando en el tiempo y que se vincula con la cualidad de distancia, a
mayor distancia podemos ver más simultaneidades. Observamos las cosas en el
espacio y él es el que nos administra la capacidad de ver más de dos objetos al mismo
tiempo. La televisión nos capacita para ver mundos simultáneos, la radio o cualquier
transmisión digital de sonido nos pemite escuchar una voz extraña, al mismo tiempo
intercambiar con sonidos a nuestro alrededor, establecer relaciones sonoras de figura-
fondo. Todo ello lo hacemos en un acto de configuración, no es la suma de
sensaciones sino un modo de capturar una estructura, de aprehender una
organización de pensamiento, la percepción organiza los contenidos del pensamiento,
hoy hay más convencimiento de que hombres y mujeres que pertenecen a culturas
diferentes no solo hablan diferentes lenguas sino que también habitan mundos
perceptivos distintos.
Deberíamos concluir entonces, que en lo que se refiere al objeto de la
percepción
- nunca es un objeto en abstracto sino un objeto culturalmente insertado, por lo tanto
se percibe dentro de un campo de significaciones en el cual se destaca un
contenido, que tiene que ver con nuestro propio campo de formación, qué
sabemos y pensamos de las cosas.
- No se trata de una acción en espejo, el objeto no se percibe porque está presente
sino porque lo seleccionamos dentro un horizonte de posibilidades y según
determinadas relaciones e intereses. Hay objetos presentes que por más que
sepamos que existen todo el tiempo, si no establecemos relación no los
seleccionamos para nuestros procesos perceptivos.
- Lo que percibimos no son sólo objetos sino procesos de significaciones y
relaciones que aportan a conocer el mundo en sus particularidades.

Relaciones entre sensaciones y percepciones,

7
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

Las sensaciones constituyeron durante mucho tiempo el material inicial que


constituía a la percepción. La sensación era lo primero que aparecía en nuestra
relación con los objetos y luego, ella se agrupaba en lo que se llamó percepción. E
incluso hubo rechazo a la sensación como aspecto productivo para reconocer objetos.
El caso de la filosofía fundamentalmente desprestigió a los sentidos –que son los que
transmiten las sensaciones- para conocer el mundo.
René Descartes (1590-1650), explica a partir de lo que se considera el
racionalismo clásico de la filosofía que toda la naturaleza se explica a través de la
mecánica. Allí fundamenta que a través de la razón se logra la base del conocimiento
humano y no tomando como partida el conocimiento sensible, compuesto por los datos
de los sentidos. Los sentidos no contribuyen al orden del conocimiento, que despliega
en el Discurso del Método, cuando ejerce la duda de todo aquello que no procede el
del pensamiento. Es de este modo que descarta la concepción que se venía
configurando con Aristóteles del recurso de la percepción para la ciencia. Al establecer
un método deductivo establece reglas generales que fijan las leyes de la naturaleza,
que se explican a partir de la mecánica y que se desarrollan bajo el concepto de la res
extensa, de la figura y del movimiento. El cuerpo humano es parte de la res extensa y
es considerado como una máquina para construir un orden explicativo. El
funcionamiento de los órdenes de los sentidos forma parte de la res extensa, es decir
parte del mecanismo de funcionamiento. No tenemos en la relación con las
sensaciones ningún indicio, ningún signo seguro de que lo que experimentamos nos
está realmente pasando, sino que es parte de un reflejo de esta acción mecánica. Una
vez que apareció la duda con respecto a ellos, no le parece a Descartes un buen
material que aporte al conocimiento. El único material que sirve al conocimiento es el
acto de la duda que se presenta por medio de la razón, del pensamiento. Sin embargo,
es el primero en investigar el ojo, explorado por primera vez como estudio científico del
mundo moderno. Y ahí sistematiza su procedimiento fisiológico, el ojo ve porque
proyecta una transmisión hacia los nervios ópticos. Es una excitación de la materia
lumínica que pone en movimiento dichos nervios. En la Dióptrica, tratado de la visión,
determina que el ojo actúa como la cámara oscura, una imagen se forma sobre la
extremidad de los nervios que cubren el fondo del ojo, la retina. Los sentidos llegan al
cuerpo de una manera mecánica, esta sería la manera de transmisión que le otorga a
los sentidos. Si hay algún aprendizaje del mundo exterior a través de ellos es por un
mecanismo de condicionamiento de los reflejos del cuerpo. El funcionamiento de los
sentidos, entonces, no se aloja en la conciencia y se convierte en un proceso que,
cuando completa su circuito, provoca la acción, el movimiento.

8
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

Sin embargo, contradiciendo lo anterior, en la segunda mitad del siglo XVII, la filosofía
a partir de John Locke (1632-1704), se introduce la concepción de que no se conocen
los datos sensibles de manera directa, las cosas solo son conjuntos de cualidades que
se perciben como agrupación. El cuerpo es pasivo y el alma es la que recibe estos
datos a partir de un único sentido (colores, sonidos, olores, etc.) o a través de la
conjunción de varios como las ideas de espacio, de lo extenso, de la figura, el
movimiento, el reposo. Propone una educación de la vista que explica a través de la
inducción que se vuelve invisible a través del hábito. A través de un ejemplo dice: la
esfera es para el ojo, en una primera instancia, un círculo plano y sombreado de
manera particular. Más tarde, la experiencia del tacto, asociada a la primera
representación hace que pueda aparecer el volumen de modo directo. El hábito
permite que sin tomar nota de él se establezcan operaciones mentales que recuperan
datos sensibles de lo ya configurado de manera parcial, que va ampliando las
nociones de los objetos. Si el conocimiento solo puede existir en la mente a través de
los sentidos se debe estudiar minuciosamente el material de los sentidos. Esos
“ladrillos” básicos que llenan las experiencias son las sensaciones más inmediatas de
las que no se puede dudar. La relación entre los sentidos y la sensibilidad se integran
en la comprensión del mundo.
David Hume (1711-1776) destaca que el hombre sostiene una confianza en la
adquisición de conocimiento a través de los sentidos. Es habitual que, anteriormente al
uso de la razón suponemos la existencia de un mundo externo que no depende de
nuestra percepción sino que existe aunque no hubiera nadie que le diera entidad, que
estableciera relación con el mundo empírico. Esto es lo que llama sentido común. Pero
si nos establecemos en el plano de la reflexión solo puede estar presente en el
espíritu. Los sentidos son incapaces de establecer una relación, un contacto entre el
objeto y el espíritu, pero a su vez el espíritu no alcanza más que representaciones de
otras existencias, no existencias reales. En un sentido distinto, si las relaciones en
última instancia proceden de la experiencia Hume observa que hay una diferencia
entre las simples imágenes y las percepciones, que implican un sentimiento que no
depende de nuestra voluntad. La expectativa de la realidad está sostenida en la
constitución de la experiencia externa que es la que proviene de los sentidos como la
vista, el oído, etc., y de la experiencia interna que es la autoexperiencia. Ya aquí
empieza a introducir la palabra percepción en relación con la sensación al destacar
que hay dos tipos de experiencias que son de carácter psíquico que se reciben de
modo directo. A estas las llamó impresiones de la sensación: unas provienen del oído,
vista, tacto, etc. y las otras impresiones de la reflexión, que son las de nuestra
interioridad: un sabor, un color determinado, un estado de alegría.

9
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

Para Edmund Husserl (1859-1938), representante de la escuela fenomenológica de


principios del siglo XX, y que fue fundamental en las bases de los estudios de la
percepción, es necesaria la vinculación entre experiencias y objetos. El hablar de
objetos consiste en hablar de un modo abreviado de lo que nos pasa en la experiencia
pero, no todo proviene de los datos externos. La mente une y construye a partir de la
elaboración de conceptos o categorías que pueden ser percepciones y nos sirven para
conocer la realidad.

Problemas iniciales de la percepción comienzos siglo XX


Luego de un largo debate, de caídas en el interés y de acentos puestas en ella la
modernidad, en los inicios del siglo XIX, consideraron que había que volver a prestar
atención en la percepción como problema importante para explicar la captura del
mundo. Nuestras relaciones con el exterior, con aquello que nos vinculamos por fuera
de nuestro cuerpo, con objetos en su sentido más amplio recuperó el interés en los
distintos campos del conocimiento de dicha modernidad.
Desde la ciencia a través de la física, la fisiología, neurología, los campos
experimentales de la óptica a la psicología, psicoanálisis y filosofía y por supuesto que
el tema de la percepción viene siendo estudiado desde la antigüedad y tiene
reverberancias en el siglo XIX hasta la actualidad. Los interrogantes que generaron la
pregunta de cómo intercambiamos con lo exterior o cómo descubrimos desde nuestra
sensibilidad aquello que no somos sistematiza tres grandes procedimientos:
operaciones, aprehensiones y funciones.
Nuestro cuerpo tiene relaciones con el mundo exterior, con los objetos, con sus tramas
sensibles. Para llegar a un cierto orden del caos, propuesto por dicho mundo, la
estructuración de la sensibilidad, a través de las funciones de la percepción, posibilitan
descubrir de manera inteligible aspectos diversos de la realidad a través de la materia,
que no se presenta de manera inerte. Incluso la naturaleza ya tiene en nuestro
recuerdo las tormentas que hemos experienciado en nuestros cuerpos a través de las
relaciones climáticas que son tema relacionado con el estímulo, con el impacto, con la
reacción. Sin embargo, sabemos del frío o del calor, de las mediciones de
temperaturas y de las velocidades de los vientos no solo porque algo o alguien los
midió con los procedimientos científicos, sino porque nuestros cuerpos conocieron y
conocen algo de ello.
Los estudios de la percepción psicofisiológica bien podrían sostener en estas
situaciones que la observación de las acciones, de la motricidad, de la aparición del
frío o el calor se pueden explicar a través de las funciones del cuerpo y la recepción
de los estímulos a través de las sensaciones. Se intenta hallar explicaciones que

10
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

elaboren leyes que hagan corresponder la sensación al excitante físico. Sin embargo,
el siglo XIX dedicó sus investigaciones, los desarrollos psicofísicos más
específicamente, a establecer relaciones entre las magnitudes y las relaciones de
perceptibilidad que se podían adquirir. Una exploración de las capacidades de
percepción y los efectos de magnitudes determinaron que el material que se medía,
las relaciones que se establecían, los efectos de la iluminación y su gradiente de
claridad u oscuridad, por ejemplo, se determinaban a partir de la experimentación que
determinaba cuándo se producía la variación por el ojo, de qué manera, a partir de qué
superficie reflectante se podía medir la aumentación o decrecimiento de la luz. El caso
de los estudios de la estimación de pesos de acuerdo a los materiales experimentados
podía establecer los efectos de los incrementos, cuánto peso y cuánta percepción del
aumento del mismo eran necesarios para establecer la diferencia, es decir que lo que
determina la percepción es una relación de magnitudes y la captura de la misma. Esta
observación no correspondía con el grado exacto de cantidad de luz o de peso que
recibía el perceptor. En 1860 las preocupaciones derivadas sobre estos temas
experimentales pretendían arribar a consideraciones que unieran los estudios de la
Termodinámica, que buscaban medir los equivalentes energéticos de las diversas
magnitudes. Esta cuestión implicaba el comienzo del interés por buscar el equivalente
energético de las sensaciones, es el tiempo de los estudios que relacionan los
fenómenos de las sensaciones en su relación con las excitaciones físicas. Esta
preocupación que pareciera completamente ligada a la experimentación de fuerzas
electro-magnéticas, relaciones entre polos negativos y/o positivos, análisis de las
conformaciones de estructuras que partían de la atracción o el rechazo de dichos
polos no solo se derivaba hacia el análisis de atracción o rechazo de la materia, sino
que estas preocupaciones parecían proceder de los estudios de los filósofos clásicos
que estaban ocupados por resolver el problema de la comunicación de las sustancias,
pero en un sentido inverso. Si para aquellos cada sustancia se explicaba hacia adentro
de su composición material, bajo forma de invariante cuantitativa, el siglo XIX le da
lugar a la comprensión de la materia bajo leyes heterogéneas, que la considera como
transformaciones e intercambios entre tipos diferentes de energía y de fenómenos.
Una transformación ya no es una variación sino una modificación de la estructura y la
percepción un postulado que permite entender las variaciones de lo observado como
transformaciones.
El caso del frío o del calor, la luz, el trabajo mecánico aparece como una
transformación en energía psíquica bajo una forma de sensación más o menos
intensa. Era el inicio de los estudios que pretendían medir el equivalente físico del
pensamiento, que lo consideraron como una forma de energía. Las preocupaciones de

11
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

la psicología inicial estudiaban cómo medir la atención, qué sucedía con la


concentración, cómo dar cuenta de los movimientos energéticos que mostraran los
distintos procesos permitiendo establecer los estudios de la trasmisión de
conocimiento y de qué manera podían ser capturados.
Las posiciones fundantes de la Teoría de la forma o de la configuración, la
Gestaltstheorie, son de carácter realista. En primera medida es importante tener en
cuenta que el impacto de la percepción está en relación a una experiencia
determinada de la materia, su agrupación y conformación como conjunto, el impacto
que estructura esos subconjuntos en conjuntos, los elementos dispersos que se unen
en una totalidad y por último el elemento de la realidad psíquica que entiende la
estructura de lo dado como primer golpe de comprensión. En este caso la percepción
existe cuando hay isomorfismo entre la materia, la estructura nerviosa y la realidad
psíquica que conforman una correspondencia de tipo estructural. Es un realismo en el
sentido de que mantiene la paridad entre sujeto y objeto para la comprensión de lo que
está ahí. La relación entre interior y exterior se transforma, ya no hay separación entre
uno y otro, si no que al haber correspondencia entre los tres campos mencionados se
igualan la relaciones entre ambas posiciones. Esta teoría aparece en el mismo
momento que se descubre al átomo como el mínimo componente que posee todos los
elementos a modo microscópico. Ya no son los grandes órdenes de la comprensión de
los materiales del universo, sino que el más mínimo elemento contiene el conjunto de
los grandes órdenes del mundo. Se sucede un orden microfísico que se realza ante las
relaciones de objetos en un mundo macrofísico. Los efectos de los elementos se
dirimen hacia dentro de la estructura, el fenómeno de la organización del campo
isomórfico (los tres momentos material, sistema nervioso y psíquico) se da en la
relación ante el propio campo, autónomo de su relación con otros campos diversos y
ante otros fenómenos. La aparición de la “buena forma” comenzaba a dar cuenta de
organizaciones independientes que se explicaban a sí mismas. Si lo extendemos a las
obras del arte, cada una de ellas requería un análisis microfísico que producía una
estructura que explicaba un orden macrofísico a la vez, a través de estructuras
repetibles. El lugar de estudio de estas estructuras fueron el movimiento aparente (los
estudios de la cronofotografía de Marey, momentos anteriores al cine), las ilusiones
óptico-geométricas y el efecto Tau que relaciona movimiento a cambios en la
estructura y se une al tema de las ilusiones óptico-geométricas. De acuerdo a una
relación entre tiempo y movimiento la ilusión se modifica, una unión entre el efecto
temporal y el efecto espacial del conjunto.
La percepción de la realidad más mundana, la que se refiere a las acciones
perceptivas, con las que nos entregamos día a día, se nos presenta en un proceso

12
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

claro, simple e indiferenciado. En dicho proceso el objeto percibido, que puede ser el
objeto o un conjunto de sensaciones complejas y conceptualizadas (olfativas,
gustativas, visuales, etc.) se da de modo organizado ante nosotros. Percibir se puede
entender como una suerte de aprehensión del objeto, como una suerte de foco que
ponemos, y que decidimos poner -esto es importante- en un recorte de la realidad
preexistente. Desde la captura del concepto a través de la visión o palpación de una
silla y a través de ella a su uso hasta llegar a la complejidad de una obra del arte se
observan diversas operaciones que se relacionan con la aprehensión intelectual y
sensible de la percepción de diversas maneras. El caso de un chispazo de luz a mi
derecha, o un golpe a mi espalda, el movimiento de arriba hacia abajo de mi mano
ininterrumpidamente son consideradas acciones iniciales que, al menos para algunas
posiciones, aún no poseen concepto y entonces alcanzan la denominación de
sensaciones. No son hechos conceptualizables sino que aún permanecen en el campo
de la experiencia sin concepto.
Tanto la silla o la obra del arte dependen de una cantidad de parámetros de naturaleza
muy diversa, en donde la aparición del objeto o del material sensible percibido es solo
la fase final de un conjunto de relaciones que preceden al objeto o dicho material
sensible. Por ejemplo, vemos un objeto que sobresale del fondo porque establecemos
una relación de distancia y podemos potencializar cualidades globales del campo de la
percepción. En el caso de una comida organizamos las cualidades de la forma, el
color, el tamaño, frente a las propias que tiene el plato. Hablamos de cualidades en el
sentido de propiedades materiales con las que nos organizamos en nuestros actos
perceptivos.
Ahora bien, esta primera aproximación cotidiana, que nos sirve para movernos
entre objetos, para no chocar con ellos, para no olvidarlos, para buscarlos o
reconocerlos adquiere complejidad cuando comienza a ser investigado como un acto
de conocimiento y como un organizador de la cultura humana. Pero lo fundamental
para caracterizar este proceso no se basa en ahondar en el material sensible de lo
olfativo, auditivo, etc., es decir de la organización de las sensaciones sino que lo
importante es ver cómo el proceso perceptivo, en todas sus dimensiones de variación,
se organiza particularmente en cada uno de los materiales sensibles. No es esta
materia de la sensibilidad lo que caracteriza la percepción, sino sus formas de
integración, su dinámica, los procesos de almacenamiento y extracción de
información, es decir la organización perceptiva.
Al considerar al conjunto de las organizaciones perceptivas, es decir, la
percepción auditiva, olfativa, visual, táctil, gustativa, háptica, de movimiento, de
duración subrayamos que la visión es el acto de percepción que, dentro de las

13
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

organizaciones perceptivas, alcanza un grado alto de complejidad en el siglo XX-XXI,


sostenida por los avances técnicos que amplían el campo de la visión. Los sentidos
ofrecen distintas cualidades y aportan material a las operaciones perceptivas que las
organizan en formas y conceptos. Aunque los sentidos del olfato y el gusto, son ricos
en matices, no nos alcanza para llegar a una abstracción que nos permita operar en el
mundo. Apenas podemos pensar por medio de ellos. En el caso de la vista y el oído
las formas, los colores, los movimientos son capaces de organizarse con suma
precisión y complejidad en el espacio y el tiempo. Estos dos sistemas perceptivos son
aquellos que se convierten en medios importantes para la abstracción y organización
del conocimiento. Sin embargo, lo táctil no debe despreciarse. La vista recibe su ayuda
a través de que la visión comprende a partir de la tangibilidad visual (a excepción de
los ciegos, que incorporan en sentido táctil el concepto de distancia y puede accionar
con él), lo táctil es parte de la instrumentalización de los múltiples objetos técnicos
actuales, cuestión que debate entre lo liso y lo prensil, apretar un botón ya no
responde a un uso frecuente, girar una horquilla de teléfono, todos usos
extremadamente cotidianos que ya no son utilizados. La audición nos permite ubicar,
nos otorga sentido de la orientación y de la temporalidad y establece estructuras
pregnantes que construyen conceptos de espacio y dirección. El sonido se incorpora
en los sistemas audiovisuales y adquiere una fuerza de configuración de carácter
fundamental en la construcción de imagen y las interferencias o transformaciones que
provoca (las películas de terror, por ejemplo).
La explicación tradicional o usual de la percepción es que es un proceso que
marca nuestra relación con los objetos, de las sensaciones que ellos nos provocan.
Por ejemplo, sentados en una sillón tenemos claramente sensación de mullido, de
textura, de tamaño. Sin embargo, el concepto de percepción supone la
comprensibilidad del proceso caótico de las sensaciones. Es decir, estas se vuelven
parte del proceso perceptivo. La combinación de las sensaciones no alcanza para
organizar la complejidad de la percepción.

Psicología de la Forma. Teoría Gestalt


La importancia que tuvo esta corriente de pensamiento, de principios del siglo XX,
requiere que analicemos algunos de los preceptos sostenidos por esta teoría. Si bien,
el campo de la percepción en la actualidad considera que es acotada en lo que se
refiere al campo de interpretación de la realidad, sí es notable ver cómo las
interpretaciones perceptivas toman como base algunos de los fundamentos de esta
teoría, que sobre todo en lo artístico, y en la formación más precisamente, obtuvo un
lugar importante en el análisis del siglo XX.

14
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

Es una percepción entendida como mediación, de alguna manera se relaciona con


presupuestos aristotélicos acerca de cómo se reúne la materia y la forma en el sentido
del movimiento del pasaje al acto, en el que se desarrolla lo sintiente (la materia) y lo
sentido (lo percibiente).
La palabra Gestalt, denominación de alcance común que en alemán significa
configuración o estructura, se aplica desde principios de siglo a un cuerpo de
principios que en lo esencial se dedujeron teniendo en cuenta investigaciones de la
psicología experimental y que trata acerca de la percepción sensorial. Son sus
iniciadores en el siglo XIX (1890 aproximadamente) Max Wertheimer, Wolfgang
Kohler, Kurt Koffka, y Christian von Ehrenfelds, que se considera su gran
sistematizador. La posición gestaltista se desarrolla a partir de la consideración de
problemas de la organización perceptual, que es estudiada a partir de experimentos y
demostración de muchos fenómenos perceptuales. Lo fundamental de la teoría de la
psicología gestaltista se basa en la importancia que se le otorga a la percepción como
aspecto configuracional o estructural. La estructura usualmente considerada se refiere
a los conceptos que tienen que ver con la solidaridad entre los elementos de un
conjunto, la relación entre sus términos, la interdependencia. La estructura se la
entiende aquí como un esqueleto constructivo de organizaciones más complejas que
alcanza la integración en una forma. Dirá P. Guillaume (1956) que las sensaciones son
producto del análisis de la forma primitiva que la percepción comprende, su captura
destruye la estructura primigenia alcanzada. Una cuestión importante a dirimir es por
qué se le atribuye a la Gestalt su carácter innatista, una suerte de a priori de captura
del mundo recorre las explicaciones más corrientes. Sin embargo, teniendo en cuenta
las particularidades de la captura de la forma y siguiendo a G. Simondón (2011) es
una suerte de presentismo lo que construye esta posición, ni a priori, ni a posteriori.
Los datos están en el acontecer de la estructura que se convierte en un campo de
significado que la percepción congrega.
La estructura está integrada por
- las sensaciones elementales que son el fundamento material de la percepción;
- las cualidades formales que son las que constituyen el contenido de la
percepción y lo que da unidad al todo;
- los materiales y los contenidos de la percepción se resuelven en las
propiedades psicológicas del sujeto que las une y construye configuraciones.

Por otra parte, como un hecho importante, la teórica gestáltica estructura sus
conceptos en forma de leyes básicas de la percepción, sobre todo visual y auditiva. De

15
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

las primeras de estas conclusiones se desprende lo que la Gestalt va a considerar una


ley principal, que dice
El todo es más que la suma de las partes, porque
- la forma total no significa lo mismo que la suma de las impresiones parciales;
- lo que percibimos no es un caos de propiedades o una suma sino un conjunto
integrado de elementos en una estructura;
- el concepto de globalidad adquiere importancia.

Otras leyes son


Ley de figura – fondo
- la captación más simple que es posible obtener en la percepción es una
dualidad de figuras y de fondo. Todo objeto sensible existe en relación a un
fondo. Un sonido se destaca sobre un fondo de silencio o de otros ruidos;
- el fondo es siempre oscuro e indiferente. La figura es clara, precisa. Sin
embargo, el fondo puede pasar a convertirse en figura y la figura pierde
relevancia.
Ley de pregnancia
- se la denomina usualmente buena configuración o buena forma. Se refiere a la
idea de que el observador organiza su percepción del ambiente de manera tal
que aparezca tan ordenado como sea posible.
- Se considera una buena figura a aquella que posee las propiedades de
simplicidad, simetría, balance y facilidad para ser recordada. Un rectángulo, un
círculo. Tendemos a ver formas de este tipo cuando queremos aprehender una
imagen de forma simple.
Ley de cierre
- es la que supone que hay una tendencia a percibir una forma completa, aunque
sólo veamos una parte de ella. O, por ejemplo, cuando escuchamos una
palabra por la mitad y sin embargo la completamos porque la interpretamos en
contexto.
Ley de agrupación
- dado un conjunto de elementos, estos no tienden a ser vistos por separado,
sino organizándose dentro de la percepción.
- Las organizaciones pueden responder a diferentes características: proximidad,
similaridad, continuación direccional, etc.

16
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

La noción de forma que introduce la teoría de la Gestalt nos asegura que logramos
aprehender estructuras coherentes, cerradas y satisfactorias en nuestros actos de
conocimiento. Lo que intenta es llegar a los principios generales y primeros de esos
actos. La forma, para esta teoría no puede ser entendida en términos de realidad sino
de conocimiento, lo que importa es cómo se arma la estructura, no cómo es realmente
el objeto.
La teoría de la Gestalt tuvo una influencia importante en los estudios de la percepción,
en primer lugar, porque entendió que ella era un problema global y que no es posible
atomizarla en sus componentes singulares sin correr el riesgo de que pierda sus
componentes básicos. De allí que los elementos decisivos de la percepción sean los
de la forma. La teoría de la Gestalt también recibió fuertes críticas en relación con lo
que dejaba de lado para poder organizar estructuras. Entre otras críticas se vio que no
consideraba al proceso histórico y social del conocimiento como aspecto relevante
para la captación de estructuras. Las corrientes fenomenológicas de la percepción, el
caso de Maurice Merleau-Ponty (1986) están vinculadas con la búsqueda de esta
comprensión de la actividad perceptiva como una función de conjunto que se integra
en una existencia del sujeto inserto en el mundo. Se introduce el aquí y el ahora del
sujeto, su historicidad que se aborda a partir del concepto de situación del sujeto. Es
un sujeto construido por la experiencia.

Los problemas prácticos de la percepción visual


Existen problemas concretos en el campo de la percepción que surgen de la
experiencia práctica. Tanto para Sven Hesselgren (1973) quien se preocupa
centralmente en determinar las transformaciones de las percepciones en la relación
con el mundo de los objetos, del hábitat y de la proxémica (la relación entre cuerpos)
como para James Gibson (1974) la percepción visual vincula los cuerpos con la
comprensión de la realidad. Hay conciencia de espacio, de duración, de lo moviente
porque hay cuerpos interactuando.
Para Gibson hay un repertorio operativo de propiedades que dan la apariencia de la
realidad visual concreta. Ellas son: calidad de superficie, solidez, carácter horizontal,
textura, distancia, contorno, forma, ubicación adyacente, iluminación, sombreado.
Estas son enumeraciones provisionales e incompletas que al unirlas conforman el
mundo percibido. Es decir, lo que percibimos es el acto de unión de estas diferentes
propiedades de la visión. Es en ese sentido una percepción de la espacialidad, del
espacio como medio de ajuste de la percepción. El mundo de objetos que allí se
desarrollan establecen una relación activa con el espacio. La extensión y la superficie
son elementos fundamentales de dicha comprensión que permiten entender las

17
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

distancias o las proximidades y con ello los tamaños de los objetos incluido nuestro
cuerpo.
Las imágenes que percibimos visualmente tienen profundidad, distancia y solidez.
Notemos que hay que hacer una salvedad porque si tomamos las leyes ópticas de la
visión, es decir, no el proceso cultural de la visión debemos decir que la imagen que se
proyecta en la retina del ojo es plana. Entonces, si la imagen que se proyecta en
nuestro ojo es de tales características debe existir un procedimiento no sólo de orden
físico que ajusta la complejidad visual. La pregunta fundamental que hace Gibson aquí
es ¿Cómo se restablece la tercera dimensión, el volumen, que se pierde en el proceso
físico de la visión? De este interrogante se derivan varias preguntas,
- ¿Cómo vemos la forma tridimensional de una cosa?, -
- ¿Cómo vemos el movimiento?,
- ¿Cómo vemos un objeto individualizado y que está separado del fondo?,
- ¿Por qué el mundo aparece igual, aunque estemos acostados?
- ¿Tenemos o no que aprender a percibir las formas?
Para contestar a estas preguntas Gibson se ocupa de diferenciar las etapas del
proceso perceptivo. La sensación es una materia prima de la experiencia humana que
se vuelve operativa sólo si la percepción elabora y estructura estos elementos sueltos.
Gibson observa, entonces, que hacia los años 1950 -1970 fue ganando terreno la idea
de que la percepción es una variable que incluye las distintas operaciones de las
sensaciones. Así lo que logra esta operación perceptiva es una estructuración del
mundo caóticamente observado.
Por otro lado, se han agregado a estas preocupaciones de la organización de la
percepción un problema retomado por el campo del psicoanálisis. Hay una tendencia
de la percepción que requiere articulaciones para comprender el mundo y que prioriza
las formas simples, compactas, precisas y hay otra experiencia de la percepción que
capta formas vagas, incoherentes, inarticuladas, las que tendemos a eliminar de
nuestra conciencia S. Ehrenzwieg (1974). El sueño, por ejemplo, es un acto de este
tipo de percepciones.

Lo artístico y el estudio de la percepción


El ámbito de lo artístico es propicio para pensar los cambios que ha venido
desarrollando la percepción en los diversos momentos de la creación humana y
sensible. La historia del arte resulta propicia para pensar, de modo paralelo, en una
historia de la percepción porque allí están planteados problemas de presentación y de
representación que se unen directamente a las instancias de lo perceptivo.
Frente al estudio de lo artístico se pueden rastrear en principio cuatro grandes líneas:

18
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

a) Las representaciones que se preocupan por estudiar equivalencias o semejanzas


entre el material artístico y la realidad, que establecen un modo peculiar de trabajo
artístico. En este caso la realidad se eleva como modelo y el conjunto de las
representaciones artísticas se refieren a las comparaciones con el mundo real o
externo al sistema del arte.
Si el arte usa la realidad como modelo, las representaciones tendrán un origen
externo, el caso de una naturaleza muerta, un retrato, un paisaje existente, el
análisis del espacio y el “intento de ir hacia” una representación fiel del espacio.
Para responder a cómo se construyó en profundidad recordemos el ejemplo de la
perspectiva geométrica renacentista establecida a partir de la construcción de un
artefacto visual, un aparato que homologó maneras de representación durante
siglos a través de sus leyes de construcción (un único punto de fuga, un horizonte
de mirada, la búsqueda de la representación tridimensional en una superficie
bidimensional como es una tela, la proyección de líneas e intersecciones).
Por otro parte, si el arte se debate entre lo real o la realidad, a partir de los
esquemas de la referencialidad puesta en duda, reconsiderada, o como una
interpretación, las representaciones podrán tener una tensión particular con el
referente, propia de una idea que el pintor tiene del mundo pero que no
necesariamente debe corresponderse.
b) Las respuestas sobre los materiales y la organización de esos materiales en
nuestros sistemas perceptivos. Los materiales pueden ser el color, la forma, las
texturas, las técnicas, la elección de los temas, los tamaños, la materia en sí
misma. Los cambios perceptuales que introduce la reflexión en la utilización de los
sentidos producen otro tipo de conocimiento que los que estudian otras esferas
explicativas. El arte específicamente reflexiona sobre las distintas modalidades que
alcanza la percepción. Los juegos de textura, las visiones panorámicas, la
perspectiva son ejemplos de estos procedimientos que forman parte de reflexiones
mayores y que involucran el conocimiento de los mundos sensoriales de modo
complejo. Y sobre todo la consideración de la Forma como situación fundamental
de la concepción artística.
c) Los cambios en la teoría de la percepción son de la comprensión que permite
considerar la ampliación de los cambios perceptuales de lo artístico en los tiempos
modernos y/o actuales. Se exteriorizan concretamente en la exploración
experimental de los medios expresivos, en la experimentación de un nuevo
proceso de construcción de la imagen como soporte de comunicación de las
propias esferas íntimas y sociales; también de las búsquedas de nuevos criterios
de designación de conceptos tales como, el espacio, la superficie, el color, el

19
Introducción a las Artes visuales /Introducción al lenguaje de las Artes Plásticas

movimiento, el efecto lumínico, la calidad perceptiva, las transformaciones


perceptivas.
d) Las relaciones entre figuración- abstracción son temas relevantes para debatir los
asuntos de la percepción. Allí hay más que una situación de estilo o debate de
movimientos o corrientes. Es un proceso de aprehensión, de comprensión que
permite reconstruir sistemas y ligar relaciones culturales, sociales y actos de
sensibilidad. Relaciones entre lo que se hace visible, lo que se da a ver a partir de
diversas organizaciones que construyen el campo de las diferencias figurales de
las historicidades perceptivas, una relación entre configuraciones sociales,
estructuras perceptivas, relaciones de representación.

Bibliografía
CRARY, Jonathan (1996) Techniques of the Observer: On Vision and Modernity in the
Nineteenth Century, (traducción de la Cátedra), An OCTOBER Book, MTI Press
Cambridge, Massachusetts, London
DESCARTES, René (2002) Los Principios de la filosofía. Barcelona, Alianza Editorial.
EHRENZWEIG, Anton. Psicoanálisis de la Percepción Artística. Barcelona: Gustavo
Gilli,
1965
GUILLAUME, Paul (1984) La psicología de la forma. Buenos Aires, Editorial Psique.
GIBSON, James. (1974) La Percepción del Mundo Visual. Buenos Aires. Emecé
HESSELGREN, Sven. (1973) El lenguaje de la Arquitectura. Buenos Aires, EUDEBA.
HUME, David. (1984), Investigación sobre el entendimiento humano, Buenos Aires,
Losada.
HUSSERL, Edmund (2003) Problemas fundamentales de la fenomenología.
Barcelona. Alianza Editorial.
LOCKE, John ( 1996) Tratado sobre el entendimiento humano. México, FCE.
MERLEAU-PONTY, Marcel (1957) Fenomenología de la percepción, México, FCE
SIMONDÓN, George. (2011) Curso sobre La percepción, Buenos Aires, Cactus.
SORLIN, Pierre (1995) El siglo de la imagen analógica, Buenos Aires, La Marca
Editora.

20

También podría gustarte