Está en la página 1de 2

BATALLA DEL SOMME

A pesar de la abrumadora preparación artillera, numerosos refugios alemanes


habían permanecido intactos y los alemanes pudieron repeler el avance
francobritánico. En el primer día de batalla, los británicos tuvieron 57.740 bajas,
de ellas 19.240 muertos, 8000 de ellos solo en la primera media hora de
combate.130 Prior & Wilson calcularon que Gran Bretaña sufrió durante los
más de cuatro meses de batalla el equivalente a 3300 bajas diarias,131 pero a
pesar de las pérdidas, Haig decidió continuar con la ofensiva. El 15 de
septiembre entraron en acción los primeros carros de combate por el lado
británico: el Somme también es vista como el comienzo de la guerra moderna
total y el uso masivo de todos los recursos industriales disponibles, además de
la visión de la batalla como parte de un orden superior.132133134 La batalla
finalizó en noviembre: la Entente había avanzado apenas entre ocho y diez
kilómetros en un frente de unos treinta kilómetros de ancho. El número de
bajas fue desde un primer momento polémico, debate que perdura hasta hoy y
que gira alrededor de qué bando tuvo un mayor número de bajas. En todo
caso, se calcula en alrededor de medio millón de soldados las bajas en cada
bando, aunque posiblemente la Entente sufrió un mayor número de bajas que
Alemania. El Somme fue la batalla con más bajas del frente occidental y tuvo
un impacto moral especialmente intenso en Reino Unido, trauma que aún
perdura en la memoria británica.
ENTRADA DE RUMANÍA EN LA GUERRA
El 27 de agosto de 1916, Rumanía declaró la guerra a Austria-Hungría y con
ello quedó abierto un nuevo teatro de operaciones. Rumanía se había unido a
la Triple Alianza en 1883, pero al igual que Italia, se mantuvo neutral al
interpretar de forma literal el tratado, de carácter defensivo. En el país
convivían distintas posturas: los liberales estaban a favor del acercamiento a la
Entente, una mayoría de conservadores optaba por la neutralidad, mientras
que el rey Carlos I, alemán, simpatizaba con las Potencias Centrales.
Finalmente, Rumanía accedió a entrar en guerra junto a la Triple Entente por
las grandes concesiones territoriales prometidas y por su creencia en la victoria
aliada, especialmente desde la exitosa ofensiva de Brusilov. La mala
preparación militar y situación táctica, pues el país debía combatir en dos
frentes, provocó que en una breve campaña de unos pocos meses una parte
significativa del país hubiese caído en manos de las Potencias Centrales y sus
aliados. La entrada de Rumanía trajo por tanto beneficios a los Imperios
Centrales, gracias al acceso a los campos petrolíferos rumanos y sus grandes
reservas agrícolas, lo que alivió notablemente la escasez de insumos,
especialmente en Alemania, al tiempo que fue un desastre para la Triple
Entente, sobre todo para Rusia.137138
La entrada rumana en la guerra tuvo otras consecuencias: la severa crisis que
atravesaba Alemania en el verano de 1916 sirvió como catalizador de las
crecientes presiones para que el emperador destituyese a Falkenhayn como
Oberste Heeresleitung y colocase en su lugar a Hindenburg. La declaración de
guerra rumana sirvió además de pretexto para que el 29 de agosto Paul von
Hindenburg y su adjunto Erich Ludendorff pusiesen en marcha el llamado
Programa Hindenburg, que ponía la economía germana en situación de guerra
total. Los nuevos poderes otorgados a los dos generales significó la
implantación de facto de una dictadura militar en Alemania, con una creciente y
decisiva influencia del dúo de generales sobre el emperador y el «centro del
poder imperial».
En el frente oriental, el 4 de junio comenzó la ofensiva Brusilov, una gigantesca
ofensiva rusa a lo largo de cientos de kilómetros del frente sobre las Potencias
Centrales que se convirtió en el ataque más exitoso de toda la guerra para la
Entente. Para Austria-Hungría supuso su peor crisis militar: cientos de miles de
sus hombres fueron hechos prisioneros, al tiempo que la ofensiva obligó a
Alemania a transferir tropas al este y reducir sus operaciones en Verdún. Fue
también la más ambiciosa operación rusa de la guerra, aunque las severas
bajas sufridas contribuyeron al colapso del ejército ruso apenas un año
después.
Entre mayo y junio los austrohúngaros lideraron una ofensiva sobre posiciones
italianas en el Tirol del Sur, paralizada, sin embargo, tras el comienzo de la
ofensiva Brusilov por parte del Imperio ruso. El ejército italiano también tomó la
iniciativa con varias operaciones a gran escala en el Isonzo entre marzo y
noviembre, con algunos éxitos menores. El 28 de agosto, Italia declaró la
guerra al Imperio alemán, pero previsores, los alemanes ya tenían en su flanco
sur una división en apoyo de las fuerzas austrohúngaras.
El 5 de noviembre, las Potencias Centrales proclamaron la Regencia de
Polonia en aquellos territorios polacos bajo soberanía rusa hasta 1915. A pesar
de ello, el apoyo militar polaco fue escaso, tan solo un pequeño contingente de
voluntarios capitaneados por Józef Piłsudski luchó junto a las Potencias
Centrales. Sin embargo, cientos de miles de polacos combatirían como
súbditos en los ejércitos alemán, austrohúngaro o ruso.
Tras la captura de Bucarest, las Potencias Centrales, con el Imperio
austrohúngaro a la cabeza, hicieron una oferta de paz a la Entente el 12 de
diciembre, rechazada el 30 de diciembre. El 13 de diciembre ocurrió un terrible
desastre natural en el frente italiano conocido como Viernes blanco: varios
miles de soldados italianos y austrohúngaros murieron sepultados por
numerosas avalanchas de nieve, uno de los peores desastres a consecuencia
del clima sucedidos en Europa.

También podría gustarte