Está en la página 1de 19

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SIG-DI-015

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Versión 00

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

OBRA: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE


MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”

Elaborado Revisado Aprobado

Cargo: Consultor Jefe SIG Gerente General

Nombre: Ladislao Casapino Díaz Fiorella Casapino Diaz Pedro Curo Huanca

Fecha: 14/03/19 18/03/19 20/03/19

Firma:
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto, es una herramienta que permite
identificar los impactos ambientales que se originará durante las actividades tanto
administrativas como operativas de la obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO
BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA
DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR –
CUSCO” así como las operaciones de control, mitigación y compensación que se deriven de
estos.

Las medidas que se proponen del Plan de Manejo Ambiental (PMA), deberán de
considerarse en el campo y con el conocimiento de todos los trabajadores desde la
Gerencia, Administradores, Supervisores y personal en general para su cumplimiento y de
esta manera evitar cualquier incidente o daño ambiental.

2. ALCANCE

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) comprende medidas de protección ambiental,


conservación, preservación ambiental, para cada una de las actividades de la obra
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA,
YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo Principal


El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es plantear un conjunto de
medidas ambientales para prevenir la contaminación y minimizar los impactos
ambientales que pueda generarse en el desarrollo del proyecto de Construcción de la
obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE
MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”.

3.2. Objetivo Especifico


Controlar la ejecución de las medidas de prevención y mitigación indicadas y
cualquier otra que pudiera surgir durante el desarrollo de la obra.
Controlar el cumplimiento de la normativa vigente en materia ambiental, de
desarrollo urbano y de seguridad higiene y medición del trabajo.
Implementar mecanismos de información a la comunidad, con relación a las
características e implicancias de la obra.

4. ÁMBITO DEL PROYECTO


El proyecto se encuentra ubicado en el sector Munay Pata, Yurac Kcasa, Patiquilla y
Charandera de la comunidad campesina de Ocoruro, que geográficamente le pertenece al
Distrito de Ocoruro, de la provincia de Espinar. El cual se encuentra a una altura promedio
de 4,180.00 m.s.n.m.

4.1.DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA OBRA


El proyecto “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE
MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, consta de
los siguientes componentes:

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 2 de 19


Agua Potable
 Captaciones de manantial
 La línea de conducción
 Reservorios del tipo apoyado
 Red de distribución de agua

Caracteriticas principales de la obra


· Montaje electromecanico
· Redes primarias
· Subestaciones
· Redes secundarias
· Alumbrado Publico

5. POLÍTICA SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

La empresa mantiene un compromiso permanente con la protección del Medio Ambiente, que
se estructura en las siguientes premisas que conforman la Política de la empresa.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 3 de 19


Política de Sistema Integrado de Gestión
CORCONSUL S.A.C. organización dedicada a la construcción de proyectos de infraestructura,
estamos comprometidos con el cumplimiento de los requisitos aplicables a nuestros sistemas de
gestión, la gestión segura, al manejo ambientalmente responsable, la inclusión social y orientar
nuestros recursos hacia una gestión eficiente, ética y transparente prohibiendo cualquier tipo de
intento o acto de soborno en cualquier nivel de la organización y promoviendo la mejora
continua a través de nuestro Sistema Integrado de Gestión.
Por lo que nos comprometemos a:
 Satisfacer y hacer cumplir los requerimientos y expectativas de nuestros clientes.
 Cumplir con las leyes, reglamentos, normas legales vigentes u derecho aplicables nacionales
e internacionales relacionadas en Calidad, Medio ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo,
Antisoborno, Responsabilidad Social aplicables y aquellas que la empresa asuma
voluntariamente.
 Cumplir con los requisitos del sistema de gestión Integrado establecidos en las normas ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 37001:2016, ISO 26000:2010.
 Promover y buscar la mejora continua sobre el desempeño de nuestro Sistema integrado de
Gestión.
 Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la salud, la integridad física y
el bienestar de los trabajadores y los involucrados en nuestras actividades operativas.
 Identificar y eliminar los peligros y reducir los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo.
 Proteger el medio ambiente
 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental.
 Fomentar la comunicación y equidad, rechazando todo tipo de discriminación y
promoviendo la protección de la mujer y poblaciones vulnerables en toda la organización y
con nuestras partes interesadas, como instrumento de consulta y participación de los
trabajadores y sus representantes.
 Prohibir cualquier intento o acto de soborno en cualquier nivel de la organización.
 Aplicar los lineamientos y vigilancia que ejercerá la función de cumplimiento Antisoborno
quien goza de autoridad e independencia en la lucha preventiva contra el soborno en la
organización.
 Promover las denuncias sobre actos de soborno en cualquier nivel de la organización,
debiendo ser objetivas, en base a una creencia razonable, confiable y sin represalias ante el
denunciante.
 Sancionar de acuerdo con el reglamento interno de la empresa a todo miembro de la
organización que intenten o realicen actos de soborno en la entidad, independiente del
cargo, lo cual no exime de las sanciones legales tipificadas en el código penal y
administrativo que corresponda. Ello se efectuará por el incumplimiento de nuestra política
integrada.
 Promover el desarrollo de las comunidades donde se genera un valor sostenible.
Divulgar, cumplir, hacer cumplir esta Política integrada en todos los niveles
de la organización y grupos de interés, con revisión de forma periódica
para garantizar su idoneidad.

FECHA 18/03/19

________________________________
PEDRO CURO HUANCA
GERENTE GENERAL

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 4 de 19


6. REQUISITOS LEGALES Y OTROS

 Constitución Política del Perú.


 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611).
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Ley
N° 27446. Modificado por Decreto Legislativo Nº 1078
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Ley N° 29325
 Ley General de Salud Ley Nº 26842
 Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM Aprueban Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos
 Ley N° 28256 Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos
 Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC. Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
 Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA. Reglamento para la
gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM
 Estándares de Calidad Ambiental para Aire y establecen
disposiciones complementarias D.S N° 003-2017-MINAM.
 D.S. N° 004-2017-MTC – Reglamento de Protección Ambiental en el
Sector Transporte.

7. RESPONSABILIDADES

Para el seguimiento y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental, se presenta


las siguientes responsabilidades:

7.1.Residente de Obra
El residente de obra asignará los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental, así mismo realizará revisiones para asegurar que se cumplan la
Política y los objetivos, mejorando activamente las actuaciones ambientales en todas las
actividades y la satisfacción del cliente.

Instruir al jefe SIG y a todos los supervisores de la obra, para que se haga cumplir el
¨Plan de Manejo Ambiental¨ a todo el personal que ingrese a trabajar en la obra
“CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY
PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”.

7.2.Jefe del SIG


Gestionar los recursos necesarios para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 5 de 19


Supervisar el cumplimiento de los objetivos que se presentan en el Plan de Manejo
Ambiental.

Implementar el “Plan de Manejo Ambiental” de la Obra, así como establecer los


mecanismos de supervisión y control para garantizar que el Plan se cumpla en su
totalidad en todas las actividades constructivas de la obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA,
PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO
DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”.

Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la línea de mando operativa
de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Gestión
Ambiental de la Obra.

8. Jefes de Área

Los jefes de las áreas deberán de hacer cumplir a todo nivel el presente Plan de Manejo
Ambiental, así mismo deberán de reportar todo incidente ambiental que se pueda
producir durante el desarrollo de las actividades de construcción.

Dar a conocer los aspectos ambientales significativos asociados a sus actividades y los
controles considerados en la matriz de identificación y evaluación de impactos
ambientales.

9. El Trabajador

Cumplir con el PMA y los procedimientos ambientales que se apliquen a su área de


trabajo. Conocer los aspectos ambientales significativos asociados a su actividad y los
controles considerados en la matriz de identificación y evaluación de impactos
ambientales.

Asistir a las charlas de cinco minutos y de sensibilización en las que se incluye los temas
ambientales.

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

8.1.Ubicación del Proyecto

El presente proyecto se encuentra ubicado en el sector Munay Pata, Yurac Kcasa, Patiquilla y
Charandera de la comunidad campesina de Ocoruro, que geográficamente le pertenece al Distrito de
Ocoruro, de la provincia de Espinar. El cual se encuentra a una altura promedio de 4,180.00 m.s.n.m.
Su posición geográfica es en la zona Sureste del Distrito de Yauri, con las siguientes coordenadas y
datos generales:
 Departamento : Cusco
 Provincia : Espinar
 Distrito : Ocoruro
 Localidad : Munay Pata, Yurac Kcasa, Patiquilla y Charandera de la
Comunidad campesina de Ocoruro

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 6 de 19


 Altitud : 4,180 m.s.n.m.
 Codigo de Ubigeo : 080804

CUSCO

ESPINAR

8.2.Características Técnicas del Proyecto

Agua Potable
 Se proyecta la rehabilitación de 01 estructura de captación del tipo manantial de
ladera. La construcción de ésta de realizará en el manantial “Ocopa”.
 La línea de conducción estará conformada por 02 ejes. El eje 01 conducirá el agua
proveniente de la captación “Ocopa” hacia la cámara de distribución de caudales, y
desde ésta hacia el reservorio existente de 30m3. El eje 02 conducirá el agua
proveniente de la cámara de distribución de caudales hacia el reservorio existente de
20m3. En total se instalarán 1,685.00m de tubería de PVC C-10 de Ø1” (se utilizarán
tuberías con sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002), la
instalación se realizará a una profundidad de 0.60m, sobre una cama de apoyo de
0.10m. Además, se construirán 01 cámara de distribución de caudales, 03 cámaras
rompe presión tipo VI de Ø1” y 01 pase aéreo de 10m, y se instalarán 05 válvulas de
aire en Ø1" y 06 válvulas de purga tipo I de Ø1”.
 Se plantea el mejoramiento de 02 reservorios del tipo apoyado con sección cuadrada
existentes, cuyas capacidades de almacenamiento son 30m3 y 20m3. Se instalará 01
sistema de cloración por goteo en cada reservorio para garantizar la potabilización del
agua.
 La red de distribución está conformada por mallas cerradas y ramales que permitirán
instalar una conexión domiciliaria para cada beneficiario del proyecto. Se instalarán
3,229.30m de tubería de Ø1”, 1,429.20m de Ø1.1/2”, y 1,086.40m de Ø2”. La tubería a

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 7 de 19


instalar en toda la red de distribución será de PVC C-10 (se utilizarán tuberías con
sistema simple presión fabricadas según la norma NTP-399.002), la cual será instalada a
una profundidad de 0.60m, sobre una cama de apoyo de 0.10m. Además, se
construirán 09 cámaras rompe presión tipo VII (03 de Ø1”, 03 de Ø1.1/2” y 03 de Ø2”) y
se instalarán 06 válvulas de aire (05 de Ø1” y 01 de Ø1.1/2”), 05 válvulas de purga de
Ø1” (02 de tipo I y 03 de tipo II), y 11 válvulas de control (08 de Ø1”, 02 de Ø1.1/2” y 01
de Ø2”).
 Se instalarán 174 conexiones domiciliarias de agua potable, de las cuales 162 se
instalarán en viviendas, 04 en instituciones educativas (PRONOEI, inicial, primaria y
secundaria), 01 en centro de salud y 07 en instituciones sociales.
 Se construirán 159 lavaderos domiciliarios, de los cuales 152 se construirán en
viviendas, 01 en institución educativa (PRONOEI) y 06 en instituciones sociales. 10
viviendas (66, 67, 75, 92, 93, 95, 102, 107, 108 y 111) están siendo beneficiadas por el
programa Techo Propio, el cual les brindará baños y lavaderos; a estas viviendas sólo se
les instalará su sistema de tratamiento (ya sea individual o colectivo). Además, 03 IIEE
(inicial, primaria, secundaria), 01 institución de salud, y 01 social (oficina base militar el
VRAEM), ya cuentan con lavaderos; a éstas no se les instalarán lavaderos.

Saneamiento
 Se realizará la construcción de 159 módulos de unidad básica de saneamiento del tipo
arrastre hidráulico (UBS-AH), de las cuales 152 se construirán en viviendas, 01 en
institución educativa (PRONOEI) y 06 en instituciones sociales. 10 viviendas (66, 67, 75,
92, 93, 95, 102, 107, 108 y 111) están siendo beneficiadas por el programa Techo
Propio, el cual les brindará baños y lavaderos; a estas viviendas sólo se les instalará su
sistema de tratamiento (ya sea individual o colectivo). Además, 03 IIEE (inicial, primaria,
secundaria), y 01 institución de salud, ya cuentan con baños; a éstas sólo se les instalará
su sistema de tratamiento (ya sea individual o colectivo). La oficina base militar VRAEM
no será beneficiario del sistema de saneamiento.

Tratamiento individual
 Se plantea la instalación de 123 biodigestores autolimpiables, de los cuales 121 serán
de 600L (118 en viviendas, 01 en PRONOEI y 02 en instituciones sociales) y 02 de 7,000L
(en instituciones educativas primaria y secundaria).
 Se plantea la construcción de 127 pozos de absorción, de los cuales 124 serán de tipo I
(118 en viviendas, 01 en PRONOEI, 03 en institución educativa primaria y 02 en
instituciones sociales) y 03 de tipo II (en institución educativa secundaria).

Tratamiento colectivo
 Se instalarán 50 conexiones domiciliarias de desagüe, de las cuales 44 se instalarán en
viviendas, 01 en institución educativa inicial, 01 en centro de salud y 04 en instituciones
sociales.
 La red de recolección permitirá instalar una conexión domiciliaria para cada beneficiario
del proyecto. En total se instalarán 792.00m de tubería de DN 160mm. La tubería a
instalar en toda la red de recolección será de PVC UF SN=2 (se utilizarán tuberías
fabricadas según la norma NTP ISO 4435), la cual será instalada a una profundidad
variable, sobre una cama de apoyo de 0.10m. Además, se instalarán 08 buzonetas y 15
buzones tipo I.
 Se plantea la instalación de 03 biodigestores autolimpiables de 7,000L, de los cuales 01
se instalará en el sistema 01 y 02 en el sistema 02.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 8 de 19


 Se plantea la construcción de 09 pozos de absorción de tipo III, de los cuales 03 se
construirán en el sistema 01, y 06 en el sistema 02.

9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1.Aspectos Ambientales
Son elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueda
interactuar con el Medio Ambiente, es por ello que para nuestras actividades de
construcción se han identificado los aspectos ambientales más relevantes, las cuales se
presentan en (SIG-MZ-008) Matriz de Significancia de Aspectos Ambientales.

La empresa por medio de su Área SIG ha identificado y evaluado los impactos


ambientales de acuerdo al procedimiento (SIG-PR-016) Identificación de Aspectos
Ambientales, en la cual se ha identificado y evaluado los impactos ambientales dentro
de cada etapa del proyecto, teniendo en consideración sus modificaciones,
ampliaciones o la incorporación de nuevos materiales e insumos en las etapas, y en las
diferentes áreas de nuestra plataforma de operaciones con la capacidad de generar
impactos ambientales.

Procesos / Actividades
 Solicitud y devolución de pedidos a almacenes.
 Obras preliminares (Movilización y desmovilización, limpieza general del terreno,
trazo y replanteo).
 Señalización.
 Obras de urbanismo y arquitectura
 Solicitud, elaboración de informes, tareas administrativas, contratos, formatos etc.
 Supervisión e Inspecciones de Personal Operario en el Campo.
 Tareas Administrativas.

Los principales aspectos ambientales identificados son:


 Consumo de agua.
 Consumo de combustibles.
 Consumo de energía eléctrica.
 Consumo de hidrocarburos y derivados.
 Consumo de papel y cartón.
 Emisión de material particulado.
 Emisión de ruido.
 Generación de Empleos.
 Generación de material de desmonte.
 Generación de residuos no peligrosos.
 Generación de residuos peligrosos.
 Potencial derrame de sustancias peligrosas.
 Potencial incendio.

9.2.Evaluación de Impactos Ambientales


Una vez identificadas las actividades y los factores ambientales, se procede con la
correspondiente identificación y evaluación de los impactos ambientales generados,
durante las diferentes etapas del proyecto “CREACIÓN DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA,
PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 9 de 19


DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, para tal efecto, se consideró la ubicación de los
factores ambientales del área de influencia, así como el carácter lineal de las
actividades constructivas de la obra proyectada; según podemos observar en la (SIG-
MZ-005) Matriz IAEIA.

Considerando lo indicado en la descripción ambiental del área del proyecto y la


descripción de las actividades del proyecto, se procede a la evaluación de los efectos
previsibles directos e indirectos en el ambiente, para lo que se aplicará el análisis de
interacción entre aspectos ambientales y componentes ambientales, esto nos dará
como resultado la ponderación de Aspectos Ambientales.

9.3.Descripción de los Impactos Ambientales


En este ítem se describe cada uno de los impactos ambientales identificados en base a
la interacción entre las actividades del proyecto y los aspectos ambientales que pueden
ser afectados, para lo cual se agrupan de acuerdo al desarrollo del proyecto.

10. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

Este programa incluye las medidas para el control de los efectos adversos generados por los
impactos ambientales del proyecto. Estas medidas están propuestas para la protección y
preservación de los elementos del medio físico, biológico y social, así como sus
interacciones (ecosistemas). Este plan se establece como un conjunto de lineamientos
propuestos para cada actividad que se desarrollará.

Programa de monitoreo, para controlar la realización y efectividad de las medidas de


mitigación y los impactos del proyecto. Este plan incluirá parámetros de control para
establecer y verificar cambios en el ambiente (impactos del proyecto sobre la base
ambiental). Además, determinará el nivel de cumplimiento ambiental y los estándares del
proyecto.
12.1. Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

El plan de Manejo de Residuos Sólidos, define los lineamientos a seguir para una adecuada
gestión y manejo de la gestión de los diversos residuos generados en la obra “CREACIÓN
DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC
KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO,
DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, que será ejecutado por la empresa y deberá
constituir un instrumento de gestión obligatorio dentro de la política general de la empresa.

Este programa deberá ser revisado anualmente por la Gerencia de la empresa Para
garantizar el cumplimiento de la legislación nacional vigente y los estándares de calidad y
seguridad aplicados por la empresa. La revisión y actualización, permitirá, identificar nuevas
e innovadoras prácticas de minimización de residuos para optimizar la gestión y el manejo
de los mismos, así como para reducir los costos generales de su manejo, dentro de una
política responsable en la gestión de residuos.

A. Clasificación de Residuos

Residuo No Peligroso: Aquellos residuos domésticos y/o industriales que por su naturaleza
y composición no tiene efectos nocivos sobre la salud de personas, animales y plantas por
lo que no deterioran la calidad del medio ambiente. Podemos citar los siguientes residuos:
Plásticos, papel y cartón, vidrio, latas, madera.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 10 de 19


Residuo Peligroso: Aquellos residuos que por sus características físicas, químicas o
infecciosas representa un riesgo o daño inmediato y/o potencial para la salud de las
personas y al medio ambiente. Podemos citar los siguientes residuos: Pilas baterías, aceites
usados.

El código de colores que se deberá adoptar para el manejo de residuos sólidos en el


desarrollo de la obra “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS
SECTORES DE MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, se
muestra en el siguiente gráfico:

Grafico 04. Codificación de colores

B. Medidas en el Manejo de Residuos Sólidos

Medidas de minimización de residuos:


Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad
en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a
recibir los envases de sus productos.

Reutilización y reciclaje: Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el


personal, en medida de lo posible, reutilizará los materiales que utilicen cada actividad del
proyecto.

Medidas de segregación de residuos: Los residuos sólidos se segregarán de acuerdo a su


origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. La gestión y manejo de los
residuos peligrosos estarán a cargo de una EO-RS debidamente autorizada.

Medidas para el almacenamiento de residuos: Los residuos generados serán


adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su
composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados.

Medidas para la recolección y transporte de residuos: La recolección y transporte de los


residuos sólidos no peligrosos generados en las actividades del proyecto se realizará de
acuerdo a las cantidades reportada, posterior a ello se contratará a una EO-RS debidamente
autorizada. Para ello se consideran las siguientes medidas:

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 11 de 19


 Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
confinados en recipientes rotulados.
 Se deberá asegurar que el vehículo que realice la recolección y traslado de los residuos
sólidos no peligrosos cuenten con la tolva cerrada para cubrir los residuos generados
hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de
los residuos recolectados.

Medidas para la disposición final: Solo los residuos sólidos no peligrosos generados durante
la ejecución del proyecto que no puedan reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un
lugar debidamente habilitado. De igual manera, los residuos peligrosos generados, serán
retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior traslado y su manejo
adecuado por una EO-RS al finalizar la obra, para ello, se cumplirá lo señalado en el
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

C. Control de Efluentes
Se habilitarán baños químicos que cuenta con un sistema totalmente autónomo, que
prescinde de conexiones cloacales e instalaciones especiales, que por sus características de
construcción es portable y totalmente desarmable de manera de poder movilizarlo debido
a que la obra de “CREACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS SECTORES DE
MUNAY PATA, YURAC KCASA, PATIQUILLA Y CHARANDERA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE OCORURO, DISTRITO DE OCORURO - ESPINAR – CUSCO”, es dinámica.
A continuación, detallaremos las medidas para el manejo de efluentes líquidos:

- No permitir su manipulación por personal que no sea autorizado o una EO-RS autorizada
para tal fin.

- Su manejo y disposición final estará a cargo de una EO-RS debidamente autorizada, la cual
se encargará también de su transporte.
- El mantenimiento de los baños portátiles se realizará periódicamente por el personal
autorizado para tal labor.

12.2. Protección de los Recursos Naturales

Las siguientes medidas serán implementadas en las etapas de instalación, construcción y


cierre de construcción.

10.2.1. Medidas de Retiro y Almacenamiento Temporal de Suelos Orgánicos


Todo material edáfico removido o retirado, producto del desarrollo de alguna actividad,
será trasladado y almacenado, según corresponda, en zonas previamente identificadas y
designadas para tal fin, las cuales deberán contaran con todas las medidas necesari as para
asegurar su adecuado establecimiento y conservación para su futuro manejo y/o
disposición final.

10.2.2. Uso de Áreas Auxiliares del Proyecto


Las zonas destinadas para el establecimiento e instalación de áreas auxiliares de acuerdo a
los requerimientos del proyecto, estarán debidamente delimitadas y georreferenciadas
según el tipo de instalación destinada a establecerse.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 12 de 19


De igual manera se procederá a su desinstalación y limpieza según los procedimientos
establecidos para tal caso.

12.3. Medidas de Seguridad y Señalización Ambiental


Las siguientes medidas serán implementadas en las etapas de instalación.

10.3.1. Señalización Ambiental Temporal y Permanente


La instalación de la señalización ambiental, se realizará solo en los lugares que cumplan con
los criterios establecidos que el especialista ambiental disponga.
Para la instalación de las señales ambientales se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Deberán ser colocadas en zonas visibles.
- Altura mínima del suelo al borde inferior de la señal: 1.75 m.
- Las señales a colocar a lo largo de la vía deberán ser colocadas preferentemente en el
margen derecho.

10.3.2. Señalización de Seguridad Vial


Este sistema de señalización tiene como objetivo disminuir la incidencia de accidentes e
incidentes dentro del área de ejecución del proyecto, y está compuesto por señales
preventivas, reglamentarias y restrictivas, Señales de obligatoriedad señales de protección
contra incendios y señales de información general.

10.3.3. Coordinación con Autoridades Locales


Se procurará la coordinación con las autoridades locales pertinentes para el inicio de obras,
con lo cual se tendrá conocimiento y podrá tomar acción rápida y temprana frente a
cualquier evento o siniestro que pueda producirse. De igual forma se tendrá en
consideración la ubicación de las principales instituciones próximas al área ocupada por las
actividades del proyecto en caso de alguna emergencia.

11. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

El siguiente programa tiene como objetivo sensibilizar y brindar los conocimientos


relacionados a temas de medio ambiente y seguridad vial a todo el personal de obra y a la
población involucrada en el ámbito de desarrollo del presente proyecto, buscando el
fortalecimiento de sus capacidades y conocimientos.

Las capacitaciones tendrán una duración de entre 1 a 2 horas aproximadas de duración,


dependiendo del tema a tratar, además estas medidas serán implementadas en las etapas
de instalación. Se considerarán los siguientes temas a tratar en las capacitaciones:

 Inducción General (SIG).


 Manejo de Residuos Sólidos.
 Conservación, Uso racional del agua y Manejo adecuado de aguas servidas domésticas.
 Manejo y Conservación de Suelos.
 Seguridad y Educación Vial.
 Salud Ocupacional.
 Procedimientos Ambientales.
 Respuestas de Emergencias y Contingencias.
 Identificación de Riesgos y Trabajo Seguro.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 13 de 19


12. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

El presente programa permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la
ocurrencia y/o amenazas de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos
naturales o causados por el hombre, que podrían ocurrir durante el desarrollo de las
diferentes actividades del proyecto, antes de iniciada cualquier actividad la contratista
deberá de realizar las siguientes actividades:

ACTIVIDADES PREVIAS:

- El personal deberá de contar con el Seguro Complementario de Alto Riesgo – SCTR


- Antes de iniciar cualquier actividad el personal deberá de recibir la Capacitación de
Inducción.
- El personal deberá con contar exámenes médicos pre ocupacionales.
- Deberá contar con los Equipos de Protección Personal.
- Capacitación en el programa de emergencia y contingencia.

El programa de contingencia y emergencia se describe para las siguientes emergencias que


podrían producirse durante las actividades de trabajo:

12.1. SITUACIONES DE EMERGENCIA IDENTIFICADAS


 Incendios.
 Derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos.
 Eventos climatológicos adversos.

12.2. PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA

12.2.1. Incendios

Antes del Incendio


- Esté siempre alerta, la mejor manera de evitar los incendios es la prevención.
- Procure no almacenar productos inflamables.
- Cuide que los cables de todo aparato eléctrico y motores de maquinarias, se encuentren en
perfectas condiciones.
- No haga demasiadas conexiones múltiples en un solo punto, para evitar la sobre carga de
los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.
- Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua es buen
conductor de la electricidad.
- Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada.
- Antes de salir al trabajo revise que los aparatos eléctricos estén apagados o perfectamente
desconectados.
- Después de usar cerillos o fumar un cigarro, asegúrese de que han quedado apagados.
- Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados.
- No sustituya fusibles por otros elementos ajenos o extraños ni use cordones eléctricos
dañados o parchados. Procure utilizar las llaves térmicas.
- Tenga a la mano los teléfonos de: Bomberos, Puestos de Salud y Hospitales disponibles.

Durante el incendio
- Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.
- Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 14 de 19


- Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo
está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella. No la abra.
- En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más
seguro. Espere a ser rescatado.
- Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese "a gatas".
- Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.
- Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase
con una manta para apagar el fuego.
- No pierda el tiempo buscando objetos personales.
- En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.

Después del incendio


- Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.
- Una vez extinguido el fuego, el responsable del área donde ocurrió el incendio
inspeccionará el área a fin de determinar las posibles causas.
- Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente; o si es necesario se procederá a
su reemplazo inmediato.
- Se elaborará un reporte del incidente, que tendrán como mínimo la información pertinente
(las características del accidente, fecha, hora, lugar donde ocurrió el fuego, recursos
afectados, número de personas afectadas).
- No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.

12.2.2. Derrames de Combustibles, Lubricantes y/o Elementos Nocivos

Son los vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos tóxicos, transportados por


unidades de terceros y/o del contratista de la obra en las instalaciones o a lo largo de la vía,
originadas por accidentes o desperfectos en las unidades.

Para el control de este tipo de contingencia, se deberá dotar de elementos de control de


derrames. Los sitios de almacenamiento de estos insumos y durante su transporte, deberán
cumplir todas las normas de seguridad necesarias.

Los procedimientos de seguridad a adoptar antes, durante y después de un derrame se


describen a continuación:

a. Antes del evento


- Las áreas donde se almacenen combustibles, lubricantes, materiales y residuos
peligrosos deberán tener las siguientes características:
- Los suelos deberán estar debidamente compactados e impermeabilizados, para obtener
un nivel de impermeabilización adecuada (según corresponda) o en el caso bandejas de
contención.
- Los almacenes deberán contar con techos que protejan del sol y la lluvia.
- El acceso a estas áreas será restringido únicamente al personal encargado.
- Se deberán colocar señales de prohibición de fumar y hacer fuego a una distancia
mínima de 50 m alrededor del almacén.
- Realizar el mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias para evitar derrames
ocasionados por fugas de combustible y lubricantes (si fuera el caso).
- Realizar inspecciones rutinarias de los equipos y maquinarias para verificar fugas o
piezas que presenten roturas o grietas.
- Reparación inmediata del equipo y/o maquinaria que presente un potencial fuga.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 15 de 19


b. Durante el evento
- En el caso de accidentes se tratará de contener el derrame haciendo uso del kit de
emergencia y construyendo manualmente un dique rodeando la zona del derrame.
- Se suspenderá el fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio
del combustible. También se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores.
- Se comunicará al encargado de seguridad, a cerca del derrame, señalando su localización,
sustancia derramada y otros detalles necesarios que ayuden a decidir las acciones más
oportunas a llevar a cabo.

c. Después del evento


- Atención y evacuación inmediata de las personas afectadas por el incidente.
- Se delimitará el área afectada para su restauración.
- Se procederá a recoger la sustancia derramada con paños absorbentes.
- Se extraerá el suelo de toda el área afectada, de ser el caso, hasta una profundidad de 10
cm por debajo del nivel de contaminación. Este suelo deberá ser depositado en
contenedores adecuados y almacenado hasta ser trasladado a un relleno de seguridad.
- Se registrará el evento en un reporte de incidentes respectivo, el cual deberá contar con la
siguiente información: Características del incidente, fecha, hora, lugar y tipo de derrame,
sustancia derramada, volumen derramado, entre otros.

12.2.3. Eventos Climatológicos Adversos

a. Antes del Evento


- Se deberá considerar si el área a ser ocupada ha sido escenario de fuertes cambios
climáticos en el pasado.
- Analizar los tipos predominantes de clima que caracterizan la zona ocupada.
- Se deberá identificar las entidades con las cuales se podrá contar en caso suceda alguna
eventualidad adversa.
- Se tendrá que adecuar todas las áreas de trabajo e instalaciones ante posibles eventos
climatológicos adversos que puedan infligir daños a los mismos.
- Capacitar al personal sobre las medidas y procedimientos a seguir en caso de alguna
eventualidad climatológica adversa, para cada tipo de labor y zona de trabajo.
- Identificar las rutas y áreas de evacuación a utilizarse en caso de emergencia.
- Distribuir equipos y medios de comunicación necesarios para el personal.

b. Durante el evento
- Seguir las medidas y procedimiento establecidos en caso de algún tipo de situación
climatológica adversa, de acuerdo al área de trabajo y labor de todo el personal.
- Utilizar las rutas y vías de evacuación previamente identificadas hacia las zonas seguras o
de resguardo.
- Procurar la evacuación en grupo según sea posible.
- Mantener siempre la comunicación en lo posible con los compañeros y los jefes de área,
así como también con las entidades y autoridades en caso de emergencia.
- brindar los primeros auxilios necesarios al personal que lo requiera, una vez ya evacuados.

c. Después del evento


- Verificar si el total del personal se encuentra bien o hubieron accidentados de cualquier
tipo.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 16 de 19


- Colaborar con el personal y entidades de rescate en la medida de lo posible.
- Si el peligro aún persiste luego del siniestro, mantenerse en el lugar de ser seguro y
mantener comunicación permanente con el personal de rescate y con los demás
compañeros.
- Proceder con precaución en todo momento hasta el momento de ser rescatado o
auxiliado.
- Si el siniestro permite el regreso a las áreas de trabajo, efectuar una inspección y revisión
de equipos, materiales e instalaciones a fin de identificar cualquier anomalía o perdida, para
luego ser comunicada pertinentemente.
- Proceder con la limpieza y ordenamiento de las áreas afectadas si la envergadura del
evento lo permite. De ser lo contrario, espere a poder organizar y efectuar la
correspondiente limpieza y rescate de las áreas de trabajo afectadas.
- Comunicar al personal de rescate o jefes inmediatos la falta de algún personal que falte e
informar de ser posible la última ubicación en la cual se encontraba.
Todo procedimiento y criterio de acción y evacuación anteriormente expuesto, incluirá a
toda persona ajena a las actividades del proyecto, que de alguna u otra manera se haya visto
inmerso en el siniestro, en cualquier momento.

13. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Este programa será aplicado de acuerdo a la necesidad de cada proyecto y está orientado al
control de los diferentes parámetros ambientales identificados, los cuales pasaran a ser
evaluados con el objetivo de analizar la incidencia de las labores constructivas en el
ambiente inmediato a las zonas de desarrollo de actividades.
EL presente programa será implementado siempre y cuando el desarrollo del proyecto o la
interacción de las labores con el medio ambiente así lo requieran en las etapas de
instalación, operación/construcción y cierre de operación/construcción.

13.1. MONITOREO
Se procederá a realizar los siguientes monitoreos:

Monitoreo de calidad de aire.


Monitoreo de ruido ambiental.

13.1.1. FRECUENCIA Y CRONOGRAMA DE MONITOREO


Se realiza de acuerdo al expediente tecnico ambiental de la obra.

13.1.2. METODOLOGÍA DE ANALISIS


La metodología de análisis se definirá en campo, con la empresa contratista a realizar el
monitoreo.

14. ASUNTOS SOCIALES


El programa de asuntos sociales está dirigido tanto a facilitar la relación entre la empresa y
la población local, así como a generar beneficios a los pobladores dentro del área de
influencia del proyecto. Además, el presente programa será implementado en las etapas de
instalación, construcción y cierre de construcción.

14.1. RELACIONES COMUNITARIAS


Busca establecer mecanismos de comunicación e información entre la empresa y el entorno
social del Proyecto; en tal sentido, prevé la implementación del siguiente mecanismo de
comunicación:

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 17 de 19


- PERIÓDICO MURAL
La empresa implementará un panel informativo en el que se comunicará a la ciudadanía en
general sobre las actividades que se estén llevando a cabo, el avance de la obra y el número
de contacto para la atención, recepción de los comentarios, sugerencias y observaciones de
los habitantes.

14.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Tiene por objetivo comunicar a la ciudadanía dentro del área de influencia sobre las
actividades contempladas en el Proyecto. Para el desarrollo de este, se toma en cuenta las
recomendaciones de los grupos de interés obtenidas durante el desarrollo reuniones
informativas generales, así como los lineamientos establecidos en el término de referencia
vigente. Se compone de la siguiente actividad:

- REMISIÓN DE INFORMACIÓN
Este mecanismo tiene por objetivo comunicar a las empresas, comercios y población dentro
del área de influencia sobre el inicio de cada etapa del Proyecto brindando información clara
y directa. Esta medida busca reducir las molestias a generarse por parte de las empresas y
comercios durante la ejecución del Proyecto.

En la reunión informativa general quedó de compromiso del Organismo a cargo del


Proyecto, el remitir información sobre el inicio de obra a fin de que los comercios, empresas
y ciudadanos en general no se vean perjudicados y puedan tomar las medidas del caso; en
tal sentido, LA EMPRESA implementará las medidas señaladas.
Comunicarán el inicio de la Obra mediante afiches informativos y remisión de información
vía correo electrónico, esta última se hará efectiva con aquellos participantes que
registraron sus correos durante la reunión informativa.

14.3. 14.3. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL NO CALIFICADA


La empresa se encargará, de acuerdo a su necesidad, de contratar a personal procedente de
las áreas urbanas identificadas dentro del área de influencia. En esta misma línea, la
contratista establecerá diferentes mecanismos de convocatoria, empadronamiento y
contratación de mano de obra no calificada de acuerdo a lo establecido en el Subtítulo 1.4.3
– Requerimiento de Mano de Obra. Asimismo, a fin de resguardar la integridad del personal
que será contratado, este deberá pasar por exámenes médicos de acuerdo a la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783 y Modificatorias.

- CÓDIGO DE CONDUCTA
El Código de Conducta tiene por objetivo establecer las pautas de comportamiento para la
interacción entre los trabajadores con la población de las áreas urbanas del ámbito de
influencia del Proyecto. Asimismo, aplica a los trabajadores de la Contratista responsable de
la ejecución del Proyecto, de ser el caso, por extensión, esto incluye al personal que se
contrate procedente de las áreas urbanas del ámbito de influencia.

-COMPROMISOS Y CUMPLIMIENTOS
El personal de la empresa se compromete a cumplir permanentemente con los principios y
procedimientos señalados en el presente código.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 18 de 19


El incumplimiento del código de conducta conllevará medidas disciplinarias, por lo que
constituye un compromiso del personal cumplir con los estándares de conducta durante las
actividades del proyecto.

DESCRIPCIÓN
El presente código establece: reglas de seguridad, reglas para el relacionamiento con las
personas y reglas para el relacionamiento con el medio ambiente.

REGLAS DE SEGURIDAD
Se establecen reglas de seguridad exigidas a los trabajadores en el proyecto:
- Uso de elementos de protección personal. Cada trabajador deberá cumplir con el uso
adecuado de los EPP´s.
- Los trabajadores deberán realizar sus labores únicamente en las actividades para las que se
encuentran debidamente capacitados. El trabajador tiene el derecho a no aceptar un trabajo
específico si o ha sido adecuadamente capacitado para ejercerlo.
- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los
frentes de trabajo.
- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los
frentes de trabajo.

- No está permitida la posesión ni consumo de bebidas alcohólicas ni de drogas en los


frentes de trabajo.
- No está permitido el ingreso de trabajadores que presenten signos de embriaguez o uso de
drogas a los frentes de trabajo.
- Se darán charlas de inducción durante todo el desarrollo del proyecto.

REGLAS DE RELACIONAMIENTO CON LAS PERSONAS


Estas reglas señalan que el comportamiento debe guiarse por el respeto al otro para
establecer mejores niveles de dialogo. A continuación, se enumeran estas reglas:

- Todo trabajador del proyecto tratará con respeto y alturadamente a la población del área
de influencia.
- Solamente personal autorizado puede brindar información del proyecto y hacer
pronunciamientos en nombre de la Contratista o del Titular del Proyecto, de tal manera que
se evite informar equivocadamente a la población sobre algún.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION Página 19 de 19

También podría gustarte