Está en la página 1de 6

TIPO DE AGUA QUE SE UTILIZA EN LA CENTRAL TERMICA

El uso del agua en los procesos productivos de cualquier central termoeléctrica es vital.
Una vez que recorre el agua toda la instalación de la planta, es devuelta a su lugar de
origen prácticamente tal y como la empresa la captó.
Una central termoeléctrica es una unidad de generación que indistintamente puede
utilizar un determinado combustible, que puede ser de distinto origen, tanto fósil como
biomasa, que tiene una cierta cantidad de contenido calórico, y que finalmente es
quemado en una caldera. Esa energía calórica es transformada en vapor, pasa a través de
una turbina, la cual mueve un generador que produce electricidad, la que finalmente va
a las redes para el consumo. Simplemente se produce una conversión de energía
química, inserta en un combustible, en energía eléctrica, mediante la quema de ese
combustible y su posterior transformación a energía mecánica y eléctrica finalmente.
En este importante proceso industrial hay varios componentes cuya relevancia es
innegable. Uno de ellos es el agua, para que la caldera esté permanentemente
produciendo el vapor y para reponer las pérdidas de todo el proceso que se desarrolla en
ella.
Como en todo proceso térmico, se necesita tener un gradiente de temperatura, es decir,
pasar de una temperatura baja a una alta para que se produzca la transferencia de
energía. Por lo tanto, también se usa agua en el proceso de enfriamiento del vapor
residual. El calor que se produce a raíz del proceso calienta agua a través de tubos. Este
nuevo proceso produce vapor, que es el encargado, luego de su inyección a alta presión,
de hacer girar la turbina que mueve el generador eléctrico.

La función del agua en la central termoelectrica


Para el uso de agua en el proceso de generación eléctrica la empresa dueña de la planta
debe generar las instancias para captar de la mejor manera el recurso, darle luego una
condición óptima para su uso, por supuesto utilizarlo, y luego devolverlo a su lugar de
origen. Es sabido que en toda central termoeléctrica, una de sus principales condiciones
es que sea construida en costa (nos referimos que esta cerca al mar) o a orillas de un río,
desde donde se tiene una inagotable fuente de agua. El agua fría, luego de ser utilizada
en el proceso, entra a un condensador para luego pasar a un tubo con el vapor más frío,
con eso termina de enfriarlo para tratar de restituirlo al agua. Luego, vuelve a entrar a la
caldera. Este procedimiento es necesario puesto que se necesita un fluido que absorba
calor y que pueda llevarla a la turbina, porque si ingresara vapor no podría absorber más
calor. Para eso hay que enfriar el agua y de esta manera se cuenta con un fluido capaz
de absorber esta energía calórica para convertirla en mecánica y posteriormente en
eléctrica. Entonces, se usa el agua principalmente para dos cosas:
1) Para producir el vapor, esa es agua dulce, sin sal.
2) para enfriar el vapor residual.
El otro uso que en la central termoeléctrica le dan al agua es para el sistema de
refrigeración. Se tiene el vapor, que ya pasó por la turbina, lo que se conoce como el
“retorno de condensado”, se vuelve a enfriar y nuevamente pasa a convertirse en agua,
para ir una vez más a la caldera. Como es agua limpia (no tiene minerales) es un insumo
que puede ser reutilizado. De lo contrario, se estaría gastando más energía en desalinizar
y permanentemente se estaría inyectando más agua.

Tratamiento del agua


Las empresas que cuentan entre sus parques con centrales termoeléctricas tienen, casi
por obligación, que levantar una sección para la desmineralización del agua, plantas de
tratamiento y estanques de mayor o menor tamaño, dependiendo mucho de la capacidad
de la central. Es esta agua, luego del método, la señalada para el proceso de generación
de electricidad, en definitiva agua tratada para evitar que la salinidad y los minerales
presentes en el agua de mar y en el agua dulce terminen dañando con el tiempo las
instalaciones, las tuberías y ductos.
En el caso del agua dulce, que se capta desde un río, se le debe desmineralizar,
dejándola parecida al agua destilada. Una vez conseguido este fin, la propia empresa
determina si el recurso está apto para poder ingresarla o no a la caldera. Si bien el
proceso de desmineralización es bastante certero, lo cierto es que quienes trabajan en
éste indican que es bastante frecuente que el agua quede 100% carente de minerales.
Por otro lado, si se toma agua de mar, el primer tratamiento apunta a desalinizarla, y
luego desmineralizar. Después de este proceso, puede ingresar a la caldera. Como este
proceso no es hermético, lógicamente tiene pérdidas. Se debe, en consecuencia, reponer
el agua de purga.

En nuestro caso,
nuestra central
termoelectrica captara
agua del mar, lo cual
pasara por un proceso
de desalinización y
desmineneralizacion.
TIPO DE CALDERA QUE SE
EMPLEA EN LA CENTRAL
Las calderas industriales o generadores de calor son equipos complejos capaces de
producir calor al quemar combustible. Dicho de otro modo, se trata de instrumentos
térmicos que tienen cómo propósito convertir el agua o fluido caloportador en vapor
mediante la quema de cualquier tipo de combustible. En la actualidad, se utilizan en
numerosos procesos industriales que requieren altas temperaturas como en la industria
química o petroquímica, entre otras.
Partes
- Quemador
Es el único responsable de la quema de combustible. Y puede ser combustible líquido,
gas o sólido produciendo una llama.
- Cámara de combustión
Es dónde se quema el combustible y  dónde se alcanzan las temperaturas más altas y
que en ocasiones puede llegar a los 2.000ºC. 
- Circuito de humos
En él se produce un intercambio de calor entre los gases y el agua. Por un lado, conduce
el humo producido en la combustión hacia la caja de humos y por otro lado, se encarga
de arrebatar la mayor cantidad posible de calor para luego cederla al agua.
- Caja de humos
Es donde confluye el humo para ser enviado posteriormente hacia el exterior
- Salida de agua
Una vez el agua entra en la caldera y ha absorbido el calor es enviada de nuevo hacia
la instalación
- Circuito de agua
Es donde circula el agua que se calienta al absorber el calor de las paredes que la
contienen

Tipos de calderas industriales


Aunque existen diferentes prototipos y diseños de fabricación, las calderas
industriales se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Calderas industriales pirotubulares
Son aquellas cuyos gases proceden de la combustión del propio combustible y circulan
por el interior de los tubos. El combustible se quema en la cámara de combustión, en
donde tiene lugar la transmisión de calor por radiación. Los gases resultantes circulan a
través de los tubos que forman el haz tubular donde tiene lugar el intercambio de calor.
Una vez realizado el intercambio térmico, los humos se expulsan al exterior a través de
la chimenea. 

Calderas industriales acuotubulares


A diferencia de la anterior, es el agua el que circula por el interior de los tubos de agua
formando un circuito cerrado. Este tipo de calderas industriales, pueden estar dotadas de
otros elementos de intercambio de calor como: el recalentador o el economizador. Y su
composición consta de una cámara de combustión, tubos de agua y el refractario, lugar
donde se produce la combustión. En este caso, los gases resultantes de la combustión
son conducidos a través del circuito de la caldera y expulsados a la atmósfera a través de
la chimenea. 

Calderas industriales de recuperacion


Las calderas de recuperación aprovechan el calor de los humos producidos en procesos
de combustión o de las corrientes de evacuación de procesos industriales para la
generación de agua caliente o vapor saturado.
Las calderas de recuperación se emplean en un gran número de aplicaciones en
combinación con turbinas de gas y plantas de cogeneración. Por lo tanto, considerando
los costes energéticos en continuo aumento, en los procesos industriales cada vez se
aprovecha más el calor generado a través de calderas de recuperación.
Las calderas de recuperación se fabrican en dos versiones:
- Calderas de recuperación sin quemador adicional
En este caso solamente se aprovechan los humos de evacuación para la generación de
agua caliente o vapor saturado.
- Generadores de agua caliente o vapor con aprovechamiento de la tecnología de
recuperación
En este caso se trata de una caldera mixta con quemador convencional con el
aprovechamiento de la recuperación adicional.
La decisión sobre el empleo de una de las dos variantes depende de las necesidades de
funcionamiento de la planta.
Características y Ventajas
- Utilización del calor del aire de procesos industriales y del aire de escape como
"residuo" de procesos industriales o de gases de escape calientes.
- Reducción de los costes de explotación mediante el ahorro de combustibles
fósiles.
- Perfectamente adaptable gracias a su diseño a medida.

En nuestra planta emplearemos las calderas de


recuperación por los costos económicos y la
versatilidad al diseño de nuestra planta.
CAPACIDAD DE PRODUCCION DE PODER CALORIFICO DE PLANTA
TERMICA
DATOS DE LAS PLANTAS 1 2 3
POTENCIA NETA 185 MW 185 MW 193 MW
EFICIENCIA DE LA TURBINA 0.9 0.9 0.9
EFICIENCIA DE LA BOMBA 0.8 0.8 0.8
EFICIENCIADE LA CALDERA 0.8 0.8 0.8
DENSIDAD DEL GAS      
PODER CALORIFICO      
PRESION ALTA      
PRESION BAJA      
TEMP. DE RECALENTADO      
TEMP. DE
RECALENTAMIENTO      

También podría gustarte