Está en la página 1de 220

s Universidad de Antioquia • Semilleros de Matemáticas • 2017

ca
LÓGICA MATEMÁTICA

ti
má
te
SEMILLEROS DE
Ma
MATEMÁTICAS
de
o
ut

Cristhian Zuluaga H.
it

Pedro Hernández R.
Edwin Zarrazola R.
st

Alejandro Piedrahita H.
In

Instituto de Matemáticas
Unversidad de Antioquia
s
SEMILLERO DE MATEMÁTICAS - LÓGICA MATEMÁTICA

ca
Segunda edición: 2017

©Universidad de Antioquia
©Semilleros de Matemáticas

ti
Diseño y diagramación original en LATEX:
Paulo Mora Noguera
e-mail: prmora@outlook.com

má
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio inventado o
por inventarse, sin el permiso previo, por escrito, del Semillero de Matemáticas de la Universidad
de Antioquia.

te
Esta versión ha sido autorizada para ser utilizada por el programa Vamos para la Universidad de
la Universidad de Antioquia, durantel el perı́odo 2017-2.
Ma
de
o

El Instituto de Matemáticas de la Universidad de Antioquia, a través del Semillero de Matemáticas,


ofrece a estudiantes de enseñanza media y público en general los siguientes programas de extensión:
ut

Semillero de Matemáticas grado 6° Razonamiento lógico I


Semillero de Matemáticas grado 7° Razonamiento lógico II
Semillero de Matemáticas grado 8°
it

Álgebra y trigonometrı́a
Semillero de Matemáticas grado 9°
Cálculo diferencial
Semillero de Matemáticas grado 10°
st

Información de contacto
Universidad de Antioquia
Ciudad Universitaria
In

Bloque 6 - Oficina 109


Teléfono: (574) 2195648
E-mail: semilleroscen@udea.edu.co
http://ciencias.udea.edu.co/semilleros/
s
ca
ti
“La suerte favorece sólo a la mente preparada”.

Isaac Asimov citando a Louis Pasteur

má
te
Ma
de
o
ut
it
st
In
In
st
it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
ti
CONTENIDO

má
Prólogo 9

te
1. Proporciones 13
Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Proporcionalidad . . . . . . . . . .
Ma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Regla de tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
de

2. Áreas y Volúmenes 29
Polı́gonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Poliedros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
o

Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ut

Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3. Lógica Matemática 43
it

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
El Cálculo Proposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
st

Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4. Razonamientos Lógicos 57
Reglas de Inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
In

Deducciones Lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

ca
Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5. Teorı́a de Conjuntos 73

ti
Nociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Operaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

má
Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

6. Progresiones 89

te
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Progresiones aritméticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Progresiones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6 Pequeños retos . . . . . . . . . . .
Ma
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

7. Principios de Conteo 99
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
de

Principio multiplicativo y aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


Permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Combinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
El binomio de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
o

Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117


ut

8. Probabilidad 119
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Teorı́a clásica de la probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
it

Probabilidad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
st

9. Examen de Admisión 137


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Temas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
In

Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
10.Estadı́stica Descriptiva I 147

ca
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Poblaciones y muestras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Variables estadı́sticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

ti
Tablas y gráficos estadı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

má
11.Medidas Estadı́sticas 165
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

te
Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Medidas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Pequeños retos . . . . . . . . .
Ma
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
7
12.Acertijos 177
Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
de

Pequeños retos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

13.Razonamiento Lógico 191


Razonamiento abstracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Razonamiento espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
o

Razonamiento numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
ut

14.Problemas de Lógica 201


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
it

Bibliografı́a 216
st
In
In
st
it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
ti
PRÓLOGO

má
La idea de establecer un programa de extensión dirigido a estudiantes de
nivel básico y medio, surgió a finales de la década de los años 80 y comienzos

te
de la década los años 90 del siglo pasado, en el entonces Departamento de
Matemáticas de la Universidad de Antioquia.
Ma
Fueron los finados profesores Gustavo Loaiza Chalarca y Gilberto Anı́bal Mo-
reno Ramı́rez, entre otros, los más destacados impulsores de esta iniciativa
posteriormente llamada Semilleros de Matemáticas y creada mediante
Acuerdo Superior N° 257 de mayo 25 de 1993 del Consejo Superior Universi-
tario de la Universidad de Antioquia.
de

La filosofı́a inicial que animó esta propuesta, que después fue una construcción
colectiva, lo resume la siguiente frase expuesta por otro de los promotores de
la iniciativa, el profesor Gilberto Garcı́a Pulgarı́n:
o

“Estimular el amor por las Matemáticas a través de la resolución


de problemas”.
ut

En el curso de los años, esta idea original fue sufriendo modificaciones a


medida que este programa se diversificaba de acuerdo al nivel educativo de
it

los estudiantes participantes y atendiendo a sus necesidades de formación


evidenciada en el desempeño de estos, en las actividades programadas.

Los semilleros buscan que los participantes logren, entre otros, los objetivos
st

académicos que se detallan:


In

El reconocimiento que buena parte de los estudiantes y sus padres hacen


de la importancia de utilizar adecuadamente el tiempo que les queda
libre por fuera de la jornada escolar.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Un alto grado de satisfacción de los participantes reflejado en una buena

ca
y constante asistencia.

Una mejor disposición de los asistentes para abordar el estudio de los

ti
diferentes temas.

Un cambio sorprendente de actitud y de aptitud frente al estudio.

má
No es la finalidad de los Semilleros de Matemáticas que los estudiantes lo
conciban como un prerrequisito para el ingreso a la Universidad, pero se ha
detectado que quienes los asumen con seriedad, lo logran.

te
Para los estudiantes es altamente positivo que se les presente la enseñanza,
más como una etapa de su formación, que estimula su deseo real por aprender,

10
Ma
por profundizar y resolver los retos que les plantea el mundo maravilloso de
las matemáticas, que como un paquete instrumentalista que solo se apoya y
centra todo su interés en exámenes y calificaciones.

Ello ha permitido la integración de un equipo altamente calificado que desde


de

el conocimiento del objeto a enseñar, las matemáticas, se ha especializado en


ponerlas al alcance de los estudiantes y motivar su aprendizaje.

Los primeros materiales impresos de los semilleros se dieron en los años de la


década de los noventa en la modalidad del fotocopiado, pero en éste año del
2016, se ha decidido realizar una edición de cada uno de los textos que se usan,
o

que incluye el material especı́fico de cada grado, explicaciones y apreciaciones


ut

hecha por profesores reconocidos de este instituto.

Se busca además realizar una edición que resulte accesible a todo el públi-
co que lo requiera. Si bien en un principio fue destinado principalmente a
it

los jóvenes lectores que se introducen en el sorprendente mundo de las Ma-


temáticas, se confı́a que muchas personas que ya lo conocen disfrutarán al
leerlo nuevamente.
st

Si bien los objetivos de los Semilleros de Matemáticas no son fáciles de alcan-


zar, consideramos que será posible llegar a mucha gente por la importancia,
la metodologı́a y la pertinencia de los temas tratados en los textos y cada vez
In

estamos más cerca de lograrlos. Por último es necesario resaltar que la edición
de estos textos se ha logrado bajo la dirección del Instituto de Matemáticas
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
del profesor Edwin Zarrazola Rivera y la coordinación de los Semilleros de

ca
Matemáticas del profesor Pedro Hernández Rizzo.

ti
Benjamı́n Buriticá T.

Alberto Jaramillo A.

má
te
Ma 11
de
o
ut
it
st
In
12
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
1

ti
PROPORCIONES

má
te
Reseña Histórica

La proporcionalidad es una relación que se


Ma
establece entre magnitudes medibles. Cuando
decimos que un objeto pesa el doble que otro,
por ejemplo, estamos estableciendo una rela-
ción de proporcionalidad o razón entre dos
magnitudes de la misma clase (los pesos).
de

Se cree que el origen del concepto de pro-


porción y de razón se remonta a sociedades
prehistóricas. Los primeros registros de estos
conceptos aparecen en la Antigua Grecia. El
o

concepto griego de λoγoς (logos), palabra que


fue traducida al latı́n como ratio, significa en-
ut

tre otras cosas “razón”, “proporción”. La teorı́a de la proporcionalidad fue


desarrollada por Euclides en un tratado de 13 libros llamados Los Elementos.
En la Edad Media se utilizó la palabra proportio (“proporción”) para indi-
it

car razón y la palabra proportionalitas (“proporcionalidad”) para indicar la


igualdad de dos razones.
st

El Hombre de Vitruvio (ver figura) es un famoso dibujo creado por Leonardo


da Vinci en el año 1487. Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo
humano, basado en el trabajo realizado por el arquitecto romano Marco Vi-
In

truvio, en el que una palma equivale al ancho de cuatro dedos, un pie equivale
al ancho de cuatro palmas (12 pulgadas), etc.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
OBJETIVO GENERAL

ca
Desarrollar habilidades para solucionar problemas aritméticos de proporcio-
nalidad.

ti
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

má
Comprender los conceptos de razón y proporción.

Realizar operaciones con fraccionarios y con porcentajes.

te
Enunciar problemas que se enuncian en términos de proporciones.

Resolver problemas aritméticos por medio de reglas de tres simples y com-


puestas. Ma
14
FRACCIONES

Definición 1.1 (Fracción).


de

Se le llama fracción a una o varias partes de la unidad dividida en un


número cualquiera de partes iguales.

Ejemplo 1.1. Como ejemplos de fracciones podemos mencionar:


o

3 1 2 4
, , , , ...
4 4 7 2
ut

Al término superior de una fracción se le denomina


numerador y al inferior denominador. El denominador
it

indica el número de partes en que ha sido dividida la


unidad y el numerador indica el número de partes a
ser tomadas.
st

Una fracción es nula si su numerador es cero: 0/2 = 0,


Proporciones

0/5 = 0, etc. El denominador de una fracción nunca


puede ser cero.
In

Dos fracciones pueden representar el mismo valor, por ejemplo:


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
ti
1 2 4
(a) 3
(b) 6
(c) 12

Figura 1.1: fracciones iguales

má
1 2 2 4
3 = 6 ası́ como también 6 = 12 , etc. En general

Propiedad 1.1.

te
a c
b = d si y solo si ad = bc

nador, por ejemplo 12 y 34 son fracciones propias.


Ma
Se dice que una fracción es propia si su numerador es menor que su denomi-
15
Se dice que una fracción es impropia si su numerador es mayor que su deno-
minador, por ejemplo 23 y 94 son fracciones impropias.
de

Un número mixto es una manera de expresar abreviadamente un entero más


una fracción. Por ejemplo:

2 43 representa 2 más 3
4
o

OPERACIONES CON FRACCIONES


ut

Las fracciones se pueden sumar, multiplicar y dividir como indicamos a con-


tinuación
it

Propiedad 1.2.

p r ps + qr
+ =
st

q s qs
Proporciones

p r p×r
× =
q s q×s
In

p r p×s
÷ =
q s q×r
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Actividad 1.1. Realiza las operaciones indicadas.

ca
1. 1 + 2/3 1 3 1
5. × 8. 4
6 5

ti
2. 6/3(3 − 1) 5
1 2 1 2 1
 3
1 3 6. + + 7 + 4 · 5
3. + 4 7 7 9. 6 1
4 4 −

má
7 2
3 2 2 4 5 1
4. − 7. + + + 10. 128/8/2/1/2/4
4 3 3 3 3 3

te
PROPORCIONALIDAD

Definición 1.2. Ma
La razón de dos números a y b se define como el cociente que resulta de
16 dividir a entre b.

La razón de a y b se denota como ab o también a : b. Al número a se le


de

denomina antecedente y al número b consecuente. La razón de 8 a 4 es 2


porque 84 = 2; el antecedente es 8 y el consecuente es 4.

Definición 1.3.
Una proporción! es una igualdad entre dos razones:
o

a c
ut

=
b d
it

Al número inicial a y al final d se les denominan extremos y a los otros (b y


c) se les denominan medios. Ejemplos de proporciones son:
10 8 6 24 49 21
st

= , = , = ,
Proporciones

5 4 2 8 7 3
En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los
medios (ver propiedad 1.1). En la proporción 42 = 63 por ejemplo, se cumple
In

4 × 3 = 2 × 6.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Si en una proporción se desconoce alguno de los extremos o medios, podemos

ca
determinar el término desconocido por medio de la propiedad 1.1, por ejemplo:
x 25 7 × 25
= si y solo si x × 5 = 7 × 25 =⇒ x = = 35
7 5 5

ti
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Dos cantidades son directamente proporcionales cuando la multiplicación de

má
una de ellas por un número dado cualquiera, hace que la otra cantidad quede
multiplicada por el mismo número.
Ejemplo 1.2. Si 10 confites cuestan 300 pesos, entonces 20 confites cuestan

te
600 pesos.

PROPORCIONALIDAD INVERSA
Ma 17
Dos cantidades son inversamente proporcionales cuando la multiplicación de
una de ellas por un número dado cualquiera, hace que la otra cantidad quede
dividida por el mismo número.
de

Ejemplo 1.3. Si 4 hombres realizan un trabajo en 20 horas, entonces 8


hombres lo realizan en 10 horas.

REGLA DE TRES
o

La regla de tres es un procedimiento que nos permite resolver problemas de


proporcionalidad. La regla de tres puede ser de tres tipos: directa, inversa y
ut

compuesta.

REGLA DE TRES DIRECTA


it

En la regla de tres directa las cantidades que intervienen en el problema son


directamente proporcionales.
st

Ejemplo 1.4. Si 5 kilos de manzanas cuestan $15630, ¿cuánto cuestan 19


Proporciones

kilos de manzanas?

Solución. Denotemos por x al costo de los 19 kilos de manzanas. Los datos


In

del problema los podemos escribir en dos columnas: una correspondiente a los
kilos de manzanas y la otra correspondiente a su respectivo precio.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Kilos (manzanas) Pesos
5 15630
19 x

ti
En este caso las manzanas y su costo están en proporción directa, pues a
mayor cantidad de manzanas, más dinero hay que pagar por ellas.

má
La proporción que resulta es
5 15790 15630 × 19
= =⇒ 5 × x = 15630 × 19 =⇒ x= = 59394
19 x 5

te
y por tanto 19 kilos de manzanas cuestan $59394. X


18
REGLA DE TRES INVERSA
Ma
En la regla de tres inversa las cantidades que intervienen en el problema son
inversamente proporcionales.

Ejemplo 1.5. Si 4 obreros realizan un trabajo en 10 dı́as, ¿cuánto necesitarán


de

8 obreros para realizar el mismo trabajo?

Solución. Denotemos por x al número de dı́as que necesitan 8 obreros para


realizar el trabajo. Los datos del problema los podemos escribir en dos colum-
nas: una correspondiente a los obreros y la otra correspondiente al número de
o

dı́as y en cada fila el número de obreros y el respectivo número de dı́as que


ut

necesitan para realizar el trabajo.

Obreros Dı́as
4 10
it

8 x

En este caso el número de obreros y los dı́as están en proporción inversa,


st

pues a mayor cantidad de obreros, menos dı́as se requieren para que realicen
Proporciones

el trabajo.

Por tratarse de una proporción inversa, la regla nos dice que con las cantidades
In

de las columnas debemos formar razones y construir una proporción en la que


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
sólo una (cualquiera) de las razones esté invertida respecto a la tabla:

ca
4 x 40
= =⇒ 8 × x = 4 × 10 =⇒ x= =5
8 10 8

ti
y por tanto 8 obreros realizan el trabajo en la mitad del tiempo, 5 dı́as.
En esta proporción la razón invertida es la que corresponde a la columna
correspondiente a los dı́as. X


má
REGLA DE TRES COMPUESTA
La regla de tres compuesta involucra varias relaciones de proporcionalidad

te
que pueden ser directas o inversas.

Ejemplo 1.6. Si 20 trabajadores construyen 4 km de carretera en 30 dı́as,


Ma
¿cuántos dı́as necesitarán 5 trabajadores para construir 6 km de carretera?
19
Solución. En este problema las cantidades involucradas son de tres tipos:
número de trabajadores, número de dı́as y número de kilómetros. Denotemos
por x a la incógnita del problema, es decir, al número de dı́as que necesitan
de

5 trabajadores para construir los 6 km de carretera. Los datos del problema


los podemos escribir en tres columnas: una para cada tipo de cantidad invo-
lucrada y en cada fila el número de obreros y su respectivo número de dı́as y
kilómetros.
o

Trabajadores Dı́as Km
ut

20 30 4
5 x 6

El problema involucra dos reglas de tres simples que resultan de las propor-
it

ciones formadas al comparar la columna que contiene la incógnita x (los dı́as)


con cada una de las otras dos columnas, como a continuación se explica. Estas
reglas de tres combinadas nos permitirán encontrar la solución.
st

Proporciones

1. La primera regla de tres resulta al comparar la columna que contiene la


incógnita (los dı́as) con la primera columna que contiene el número de
In

trabajadores.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Trabajadores Dı́as Km
20 30 4
5 x 6

ti
En este caso el número de dı́as y el número de trabajadores se encuentran
en proporción inversa, pues entre menos trabajadores, más dı́as se requieren
para realizar la obra.

má
Por tratarse de una proporción inversa (ver ejemplo 1.5), la proporción
que resulta es:
30 5
= (1.1)

te
x 20
2. La segunda regla de tres resulta al comparar nuevamente la columna que
contiene la incógnita (los dı́as) pero ahora con la tercera columna que
Ma
contiene los kilómetros.
20 Trabajadores Dı́as Km
20 30 4
5 x 6
de

En este caso el número de dı́as y el número de kilómetros se encuentran


en proporción directa, pues a mayor número de dı́as, mayor es el número
de kilómetros construidos.
La regla dice que elegimos la razón de la proporción (1.1) que no contiene
o

5
a la incógnita x, es decir 20 , y la multiplicamos por la razón 64 (sin inver-
tir por hacer parte de una proporción directa), para formar la siguiente
ut

proporción:
30 5 4
= × (1.2)
x 20 6
it

De la proporción (1.2) despejamos x:

30 5 4 30 × 
× 6
20
= × =⇒ 30×20×6 = 5×4×x =⇒ = x =⇒ x = 180.
x 20 6 20
st


Proporciones

Los 5 trabajadores necesitan entonces 180 dı́as para construir 6 km de


carretera.
X

In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
PORCENTAJES

ca
Un porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción de 100
y se denota por medio del sı́mbolo %. Por ejemplo, “25 por ciento” se expresa

ti
mediante 25 % y representa 25 partes de 100 o equivalentemente una cuarta
parte de la unidad:
25 1
25 % = = = 0.25
100 4

má
Actividad 1.2. Emplea una regla de tres simple para resolver los siguientes
problemas.

te
(a) Determina el 35 % de 460.

(b) Determina qué porcentaje ( %) es 78 de 120.


Ma
(c) Si 629 representa el 34 % de una cantidad, determina dicha cantidad.
21
(d) Halle qué porcentaje es 51 de 170.

(e) Halle de qué número es 408 el 70 % más.


de

EJERCICIOS

[Problemas (1)-(8)] Realiza las opera- 7 81


7. 3 6
ciones indicadas.
4 + 11
o

1 2 3 1
 
5 + 3 ÷ 4 − 6 
ut

1 2 6 8. 6 1 1 6
1. + − 7 × 4 + 4 × 14
5 7 35
3 1 6 9. El triple de la sexta parte del
2. × ×
it

9 4 11 doble de 27 es:
4 1
3. ÷
7 4 a) 9 c) 27
st

2 1 3 b) 18 d ) 36
4. ÷ ×
Proporciones

3 5 4
10. Las 2/3 partes de una tuberı́a
5. 72/3/2/6/1/2
In

de 150 m. de longitud se en-


2 5 cuentran dañadas. La longitud
7 + 21
6. 1 en metros de tuberı́a dañada es:
7
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) 75 c) 150 1 1
a) c)

ca
3 7
b) 100 d ) 225 3 7
b) 7 d) 3

ti
11. Vendı́ una bicicleta por los 3/4
de los 6/5 de lo que me costó ori- 15. ¿Con qué fracción de lo que trai-
ginalmente. ¿Qué fracción del go quedaré si te regalo la mitad
costo original gané o perdı́ en la

má
del triple de los 2/7 de lo que
venta? traigo?

a) Gané 1/10.

te
b) Perdı́ 9/10 6 4
a) 7 c) 7
c) Gané 3/10 3 2
b) 7 d) 3
d ) Perdı́ 1/10 Ma
22 12. Alberto tiene 180 mil pesos, Be-
to tiene 1/4 del dinero de Alber- 16. Si corro el doble de lo que tú
to y Carolina 1/3 del dinero de en las 3/5 partes del tiempo que
Beto. La cantidad de dinero en tardas en hacerlo. la relación de
de

pesos que tienen los tres es: mi rapidez respecto a la tuya es:

a) 10 a 3.
a) 180 mil. c) 240 mil.
b) 220 mil. d ) 360 mil. b) 6 a 5.
o

c) 5 a 2.
13. He apostado contigo y ahora
ut

tengo los 2/3 de lo que tú ahora d ) 8 a 3.


tienes. Si inicialmente tenı́amos
lo mismo.¿Qué fracción de lo
it

17. Un comerciante vende 500 reses;


que tenı́amos apostamos?:
un comprador adquirió 2/5 par-
tes de las mismas y otro 1/4 del
1 1
a) c) total. El número de reses que le
st

2 4
Proporciones

b) 1
d) 1 quedaron es:
5 3
In

14. Si tienes $1.000 y me regalas


$300, de lo que te queda, la frac- a) 225 c) 150
ción de lo que me diste es: b) 125 d ) 175
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
18. Luı́s ganó el 35 % al cobrar una dólares) ascienden a $7 425, el

ca
deuda de $18400. La cantidad valor en dólares de las ventas es:
ganada es:
a) $3 458 c) $7 328.2

ti
a) $3540 c) $6440 b) $15 797.87 d ) $13 796
b) $5784 d ) $9721

má
23. Se vendieron dos casas a 12960
19. Al pagar una factura de $6890 euros cada una. En una se ganó
me han descontado el 3.75 %. el 8 % del costo y en la otra se

te
¿Qué rebaja he obtenido? perdió el 8 % del costo. Se puede
afirmar con certeza que:
a) $720.3 c) $258.375
Ma a) No se ganó ni se perdió.
b) $840.5 d ) $572.7
b) Se ganó 226 euros aprox.
23
c) Se perdió 167 euros aprox.
20. Un hato contiene 25560 reses.
Por una epidemia murieron el d ) Se ganó 150 euros aprox.
15 %. El número de reses que
de

24. ¿Qué porcentaje del costo se ga-


quedaron es:
na cuando se vende en $8.000 lo
que ha costado $6.000?
a) 18324 c) 21726
b) 11700 d ) 20831
a) 33 13 % c) 35 %
o

b) 27 % d ) 18 12 %
21. Al pagar una factura de $7894
ut

me dieron el descuento de un
5.16 %. El valor más aproxima- 25. Si un ciclista recorre 150 km en
do que tuve que pagar es: 5 horas, el número de kilómetros
it

que recorre en 7 horas es:


a) $3541 c) $3936.93
b) $6936.7 d ) $7486.7 a) 180 c) 210
st

Proporciones

b) 200 d ) 300
22. Los gastos de mantenimiento de
In

una empresa de reparación de 26. Si 12 obreros se tardan 30 dı́as


equipos representan el 47 % de en acabar una obra, el número
las ventas. Si estos gastos (en de obreros que se necesitan para
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
acabar la misma obra en 24 dı́as 30. Un automóvil que viaja a una

ca
es: velocidad constante de 30 km/h
tarda 8 41 horas para ir de una
ciudad a otra. El número de ho-

ti
a) 13 c) 15
ras en que se reduce el viaje si el
b) 14 d ) 16 automóvil recorre la misma dis-
tancia al triple de la velocidad

má
27. Una partı́cula con velocidad es:
constante recorre 1200 m en 80
segundos. La distancia en me- a) 3 c) 8 14

te
tros que recorre esta partı́cula
en media hora es: b) 5 12 d ) 24

31. 18 trabajadores pueden hacer


Ma
a) 15000 c) 25000 una obra en 10 dı́as ¿Cuántos
24 b) 23000 d ) 27000 trabajadores más harán falta
para hacer la obra en 2 dı́as?
28. Un grupo de 8 obreros, traba- ¿Cuántos trabajadores menos
para hacer la obra en 30 dı́as?
de

jando todos con la misma efi-


ciencia, ejecuta una obra traba-
jando durante 20 dı́as. El núme- a) 36 y 6 c) 90 y 6
ro de dı́as que necesitan dos b) 30 y 20 d ) 72 y 12
obreros del grupo para ejecutar
o

la misma obra es: 32. Se ha comprado tela para fa-


bricar una bandera, el vendedor
ut

gana 630 pesos en cada metro


a) 35 c) 63
de tela. ¿Cuántos metros se han
b) 42 d ) 80
vendido si la ganancia ha sido
it

1890000 pesos?
29. 9 obreros pueden pintar una ca-
sa en 5 dı́as. El número de obre- a) 2000 c) 200
st

ros más que son necesarios para


Proporciones

b) 3000 d ) 300
que pinten la casa en 1 dı́a es:
In

33. Un deportista recorre 250 km en


a) 12 c) 27 25 dı́as caminando 10 horas dia-
b) 24 d ) 36 rias. El número de kilómetros
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
que recorrerı́a este deportista en a) 60 dı́as c) 50 dı́as

ca
15 dı́as caminando 8 horas dia- b) 80 dı́as d ) 40 dı́as
rias es:
37. ¿En cuánto tiempo hubiesen

ti
a) 100 c) 200 “forrado” la piscina 5 albañiles
más?
b) 120 d ) 350

má
34. Un grupo de 50 obreros tardan a) 45 dı́as c) 50 dı́as
90 dı́as para construir 300 m b) 20 dı́as d ) 32 dı́as
de tramo de una carretera. El

te
número de dı́as que requieren 30 38. ¿En cuánto tiempo hubiesen fo-
obreros para construir un tramo rrado otra piscina de 40 m de
de 500 m de la misma carretera Ma largo, 30m de ancho y 3m de
es: profundidad?
25
a) 120 c) 200 a) 41.8 dı́as c) 57.6 dı́as

b) 180 d ) 250 b) 43 dı́as d ) 46 dı́as


de

39. ¿En cuánto tiempo hubiesen fo-


35. Un carpintero construye 5 sillas
rrado otra piscina de 40 m de
trabajando 10 horas. Al dı́a si-
largo, 30m ancho y 3m de pro-
guiente su ayudante trabaja con
fundidad si fueran 4 hombres
él al mismo ritmo pero sólo du-
o

menos?
rante 8 horas. El número de si-
ut

llas que construyen es:


a) 50 dı́as c) 72 dı́as

a) 8 b) 4 c) 5 d) 6 b) 51 dı́as d ) 54.7 dı́as


it

40. ¿En cuánto tiempo hubiesen fo-


36. 20 albañiles han enchapado “fo-
rrado otra piscina de 40 metros
rrado” en 40 dı́as una piscina
de largo, 30 metros de ancho,
st

con baldosı́n. La piscina tiene


3 de profundidad, si fueran 4
Proporciones

50 metros de largo, 25 metros


hombre mas?
de ancho y 2 metros de profun-
In

didad. ¿En cuánto tiempo hu-


biesen “forrado” la piscina 4 al- a) 48 dı́as c) 37 dı́as
bañiles menos? b) 36 dı́as d ) 60 dı́as
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
PEQUEÑOS RETOS

[Problemas (1)-(8)] Realiza las opera- peces designadas como A y B

ti
ciones indicadas. respectivamente. Al cabo exac-
tamente de un año se ha hecho
1. Si el 17 % de un número n es un censo de ambas especies y se

má
igual al 51 % de 2500, entonces encontró que mientras la pobla-
el valor de n es: ción de A se incrementó en el
20 %, la población de B dismi-
nuyó en el 10 % y el número de

te
a) 1833 c) 5000
peces de ambas especies resultó
b) 3820 d ) 7500 al final igual. Entonces la razón
Ma entre las poblaciones iniciales de
2. Cuando al tanque de gasolina la especie A, con relacion a la
26 de un avión le falta el 45 % de especie B es:
su capacidad para llenarse con-
tiene 250 litros más que cuando
a) 1/2 c) 5/6
estaba lleno al 45 % de su capa-
de

cidad. La capacidad del tanque b) 3/4 d ) 8/9


del avión en litros es:
5. Ana le dice a Lucy: “si yo te
doy 6 de mis colores entonces
a) 2500 c) 2300
quedarı́a con 2/3 de la canti-
o

b) 2250 d ) 4500 dad tuya”. Lucy replica “si yo


ut

te doy 10 de los mios, enton-


3. En una elección uno de los can- ces quedarı́a con 1/2 de los tu-
didatos obtuvo el 65 % de los vo- yos”. Las cantidades de colores
tos y sacó 1500 votos más que que tienen Ana y Lucy respecti-
it

el otro candidato. Entonces el vamente son:


número de votos fue:
a) 18, 16 c) 15, 25
st
Proporciones

a) 4000 c) 5000 b) 30, 30 d ) 25, 30


b) 4500 d ) 5500
In

6. Un estudio realizado a una


4. En un estanque experimental se máquina productora de torni-
han sembrado dos especies de llos ha establecido que de cada 4
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
tornillos producidos, 1 es defec- más que cuando estaba lleno al

ca
tuoso. Si se requiere cubrir un 30 % de su capacidad. La capa-
pedido de 48 tornillos, entonces cidad total del estanque, en li-
de las siguientes afirmaciones la tros es:

ti
única verdadera es:

a) Basta con producir 60 tor- a) 27000 c) 36000

má
nillos. b) 32400 d ) 43200
b) Es necesario producir 64
tornillos. 8. En 24 litros de solución de agua

te
c) Es suficiente producir 56 y alcohol, la razón entre los
tornillos o más. volúmenes de alcohol y agua es
d ) Es necesario producir más 3/5. Entonces el volumen de al-
de 64 tornillos.
Ma cohol en litros de solución es:
27
7. Cuando a un estanque le falta
llenar el 30 % de su capacidad a) 6 c) 8
contiene 10800 litros de agua b) 7 d) 9
de
o
ut
it
st

Proporciones
In
Proporciones

28
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
2

ti
ÁREAS Y VOLÚMENES

má
te
Reseña Histórica

El área es una medida (número) que cuan-


Ma
tifica la extensión de una superficie (objeto
geométrico).

El área de una superficie plana limitada por


lados rectos la podemos calcular “partiendo”
de

la figura en triángulos que no se solapen y su-


mando las áreas de cada uno de estos triángu-
los. Con frecuencia se usa el término “área”
como sinónimo de superficie, cuando no exis-
te confusión entre el objeto geométrico (su-
o

perficie) y la magnitud métrica asociada al


concepto geométrico (área).
ut

La idea de área como medida del tamaño de la región encerrada en una fi-
gura geométrica data de la antigüedad. En el Antiguo Egı́pto por ejemplo,
it

tras las inundaciones de los campos ocasionadas por la crecida anual del rı́o
Nilo, surge la necesidad de estimar áreas de parcelas agrı́colas con el fin de
restablecer sus lı́mites; para el historiador griego Heródoto (484 - 425 a. C.),
st

este tipo de necesidades dio origen a la geometrı́a.

El método para calcular el área de un polı́gono como la suma de las áreas


de los triángulos que lo constituyen, fue propuesto por primera vez por el
In

sabio griego Antifón hacia el año 430 a. C. Posteriormente el filósofo griego


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Eudoxo (410 - 355 a. C.) desarrolló el famoso método exhaustivo y consiguió
obtener una aproximación para calcular el área de un cı́rculo. Este método fue
empleado tiempo después por Arquı́medes para calcular un valor aproximado

ti
del número π.

má
OBJETIVO GENERAL
Resolver problemas geométricos que involucran perı́metros, áreas y volúmenes

te
de algunas figuras y cuerpos geométricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ma
30 1. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos de uso común en geo-
metrı́a.

2. Calcular perı́metros de polı́gonos.


de

3. Reconocer propiedades de figuras planas para calcular áreas.

4. Reconocer propiedades de sólidos geométricos para calcular volúmenes.


o

POLÍGONOS
ut

Definición 2.1 (Polı́gono).


Un es una figura geométrica plana acotada por una sucesión de segmen-
tos consecutivos no colineales. A cada segmento se le denomina lado del
it
Áreas y Volúmenes

polı́gono y a cada punto de unión de los segmentos se le denomina vértice


del polı́gono.
st

Ejemplo 2.1. Como ejemplos de polı́gonos tenemos:


In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
ti
(a) Triángulo (b) Cuadrado (c) Rectángulo (d) Rombo (e) Paralelogramo

Figura 2.1: Polı́gonos

má
Observación 2.1. Como se ilustra en la figura 2.1, los polı́gonos se clasifican
en:

te
Triángulo: si tiene tres lados.

Cuadrado: si tiene sus cuatro lados iguales y sus cuatro ángulos son rectos.
Ma
Rectángulo: si tiene sus lados opuestos iguales dos a dos y sus cuatro ángulos
31
son rectos.

Rombo: si tiene sus cuatro lados iguales y sus ángulos no son rectos.

Paralelogramo: si tiene sus lados opuestos paralelos dos a dos.


de

El perı́metro y el área son magnitudes fundamentales en la determinación


no sólo de un polı́gono sino también de una figura geométrica general. El
perı́metro es la medida del contorno de una figura geométrica. El perı́metro
o

de un polı́gono se calcula sumando las longitudes de todos sus lados.


ut

ÁREAS
it

TRIÁNGULO
Áreas y Volúmenes

La base b del triángulo puede ser cualquiera de sus lados.

La altura h correspondiente a un lado del triángulo es


st

h
la perpendicular a dicho lado, trazada desde el vértice
opuesto. b
In

El área o superficie A del triángulo está dada por


b·h
A=
2
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
CUADRADO

ca
Cada uno de los cuatro lados a son iguales.

El área o superficie A del cuadrado está dada por A = d a

ti
a2
a
El área también se puede calcular por medio de su dia-
gonal d:

má
d2
A=
2

te
ROMBO
D es la diagonal vertical. Ma
d es la diagonal horizontal.
32 D
d
El área o superficie A del rombo está dada por el semi–
producto de sus diagonales:
de

D·d
A=
2

TRAPECIO
El trapecio es un cuadrilátero que tiene dos de sus lados
o

paralelos y los otros dos no.


b
ut

B es la base mayor.
h
b es la base menor.
it

h es la altura (segmento perpendicular que une las dos B


Áreas y Volúmenes

bases).

El área o superficie A del rombo está dada por:


st

(B + b) · h
A=
2
In

CÍRCULO
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Una circunferencia es una lı́nea curva (plana y cerrada) en

ca
la cual todos sus puntos equidistan de un punto O llamado
centro. Un cı́rculo es una región del plano limitada por una
r
circunferencia.

ti
O

Un radio de una circunferencia es cualquier segmento


de recta que une un punto cualquiera de la circunferen-

má
cia con su centro O. La magnitud de este segmento se
denota por r.

Un diámetro de una circunferencia es cualquier segmento de recta que pasa

te
por su centro y une dos puntos de la cirunferencia. La magnitud de este
segmento se denota por d = 2r.

El perı́metro o longitud ` de una circunferencia de radio r está dada por:


Ma
` = 2πr 33
El área de un cı́rculo de radio r está dada por:

A = πr2
de

El sı́mbolo π denota una constante que representa la razón entre el perı́me-


tro de una circunferencia y su diámetro. Su valor aproximado es π ≈ 3.1416.

SECTOR CIRCULAR
o

Un sector circular es la porción de un cı́rculo comprendida entre un arco de


ut

circunferencia s y sus respectivos radios delimitadores de magnitud r.


r: radio de la circunferencia.
it

Áreas y Volúmenes

s: longitud del arco.


θ s
θ: medida en radianes del ángulo central subtendido por r
st

el arco s, está dada por


s
θ=
r
In

El área del sector circular está dada por:


1
A = r2 θ
2
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
POLIEDROS

ca
Definición 2.2 (de poliedro).

ti
Un poliedro es un cuerpo geométrico tridimensional cuyas caras son pla-
nas y encierran un volumen finito.

má
Ejemplo 2.2. Como ejemplos podemos mencionar los sólidos pitagóricos:
poliedros cuyas caras son polı́gonos regulares iguales y en cuyos vértices se
unen el mismo número de caras.

te
34
Ma
(a) Tetraedro (b) Cubo (c) Octaedro (d) Dodecaedro (e) Icosaedro

Figura 2.2: Sólidos pitagóricos


de

El volumen es una medida fundamental no sólo cuando


se trata de poliedros, sino también en el caso de cuer-
pos geométricos generales. Un sólido muy importante
es el paralepı́pedo, un poliedro de seis caras (hexaedro),
o

en el que todas las caras son paralelogramos, paralelas


e iguales dos a dos.
ut

VOLÚMENES
it
Áreas y Volúmenes

PRISMA TRIANGULAR
Un prisma es un poliedro que consta de dos caras iguales y paralelas llamadas
st

bases y sus caras laterales son paralelogramos. De acuerdo a su base, los


prismas se clasifican en triangulares, cuadrangulares, pentagonales, etc.
In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
h: altura del prisma

ca
Ab : área de la base

El volumen V del prisma está dado

ti
por
V = Ab · h

má
PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR
Un paralelepı́pedo rectangular o también llamado ortoedro es un poliedro cuyas

te
caras forman entre sı́ ángulos diedros rectos.
a: altura

b: longitud Ma
c: profundidad a 35
El volumen V es igual al producto de sus tres c
dimensiones: b
de

V =a·b·c

CUBO
Un cubo es un caso particular de un paralelepı́pedo rectangular u ortoedro
en el que sus aristas son todas iguales.
o

a: lado o arista
ut

La superficie total S de un cubo es la suma de las


áreas de sus caras:
it

S = 6a2
Áreas y Volúmenes

El volumen V de un cubo es igual al cubo de su


st

arista:
V = a3
In

CILINDRO
Un cilindro (o cilindro circular recto) es el cuerpo geométrico generado por
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
la revolución de un rectángulo alrededor de uno de sus lados.

ca
r: radio del cilindro
r
h: altura del cilindro (perpendicular trazada desde

ti
una base a la otra).
h
La superficie lateral S está dada por: S = 2πrh

má
El volumen V del cilindro está dado por:

V = πr2 h

te
ESFERA
Un esfera es el cuerpo geométrico generado por la revolución completa de un

36
semicı́rculo alrededor de su diámetro.
r: radio de la esfera
Ma
La superficie S de la esfera está dada por: S = 4πr2
r
El volumen V de la esfera está dada por:
de

4
V = πr3
3

EJERCICIOS
o
ut

1. Los puntos adyacentes de la fi- 2. Los lados adyacentes de la figura


gura se distribuyen horizontal y forman ángulos rectos. El perı́me-
verticalmente a una distancia de tro de la figura es:
1 metro uno de otro. El área del
it
Áreas y Volúmenes

polı́gono es:

a) 5 m2
st

b) 6 m2

c) 7 m2
In

d ) 8 m2
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
5. El número total de triángulos que

ca
a) 56
cm hay en la figura es:

b) 70
W 16cm V a) 3

ti
4cm
cm T
14cm U b) 4
12cm 5cm
S R
c) 82 c) 5

má
cm P 9cm Q

d) 6
d ) 62
cm 6. Un cuadrado de 1 m2 de área se

te
subdivide en cinco triángulos, un
3. El área (en cm2 ) de la figura an-
cuadrado y un paralelogramo co-
terior es:
mo indica la figura. El área del
a) 21 Ma paralelogramo es:
b) 70
c) 101 a) 1
8 m2 37
d ) 192 b) 1
m2
7

4. La figura ilustrada está formada 2


m2
de

c) 9
por tres triángulos equiláteros. El
1
perı́metro del triángulo mayor es d) 5 m2
de 24 cm, el lado del triángulo 7. La figura está formada en la parte
mediano mide la mitad del lado superior por un semicı́rculo gran-
o

del triángulo mayor y el lado del de y en la parte inferior por tres


triangulo menor mide la mitad del semicı́rculos pequeños de 10 cm
ut

lado del triángulo intermedio. El de radio cada uno. El perı́metro


perı́metro de la figura es: en metros de la figura es:
a) 24
it

a) 20π
Áreas y Volúmenes

cm
b) 30π
b) 26
st

cm c) 60π

c) 28 d ) 120π
cm
In

8. En la figura se ilustra un cuadra-


do de lado 2 unidades que con-
d ) 30
tiene inscritos cuatro semicı́rculos
cm
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
tangentes entre sı́. El perı́metro longitud 7 y 8 unidades como in-

ca
de la figura sombreada es: dica la figura. El área del triángu-
lo en unidades cuadradas es:
a) 2π +

ti
1 a) 56
7

b) 3π b) 49
8

má
c) 4π c) 36

d ) 6π d ) 72

te
9. En la figura anterior, el área de 12. Se inscribe un triángulo equiláte-
la región sombreada en unidades ro ST U de 1 cm de lado en un
cuadradas es: cuadrado SP QR como indica la
Mafigura. La longitud, en centı́me-
a) π2 − 1
tros, de cada lado del cuadrado
38 b) π2 + 1 SP QR es:
c) 2π − 4 √
3
a) 2
π
d) 4 √ √ P T Q
de

b) 3− 2
10. En la figura se ilustran dos circun- √ √
3+ 2
ferencias: una con diámetro AB y c) 4 U

centro en O; la otra con diámetro S R


d) √
OB y centro en C. Si el segmento 2
√ 
4 1+ 3
o

CB mide 1 cm, el área de la re-


gión sombreada en cm2 es: 13. Los puntos adyacentes de la fi-
ut

gura se distribuyen horizontal y


a) π
verticalmente a una distancia de
b) 2π 1 metro uno de otro. El área del
it
Áreas y Volúmenes

A B
O C triángulo es:
c) 3π
a) 9
d ) 4π
st

b) 10
11. En la figura se ilustra una circun-
ferencia inscrita en un triángu- c) 132
In

lo rectángulo. Uno de los puntos


d ) 15
2
de tangencia divide la hipotenusa
del triángulo en dos segmentos de 14. El cuadrado ABCD de la figu-
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ra tiene 48 cm de perı́metro, se

ca
a) π − 2
A
encuentra inscrito en una circun-
π−2
ferencia con centro en O y sobre b) 4
cada uno de sus lados se ha tra-

ti
c) π + 2
zado una semicircunferencia con O B
centro en el punto medio del lado. π+2
d) 4
El área de la región no sombreada (Sugerencia: ver ejercicio 9).

má
es:
17. En el trapecio indicado en la fi-
a) 36
gura, la base mayor es el triple de
D

te
b) 144 la menor. La razón entre el área
A C sombreada y el área del trapecio
O
c) 18π es:
d ) 72π
144

B
Ma a) 1
4
39
1
b) 3

15. Un cuadrado de lado 2 m contiene 1


c) 2
inscritos dos arcos de circunferen-
de

3
d)
cia como ilustra la figura. El área 4

de la región sombreada es:


[Pregunta (18)-(19)]
a) 4 −
2π M
o

A B

1
b) 4π
ut

1
c) 2π D C

3
d) 4π
it

La figura ilustra un cuadrado ABCD


Áreas y Volúmenes

de lado 4 cm, con M un punto sobre


16. En la figura se ilustra un cuarto el lado AB.
st

de circunferencia con centro en O


y radio 1 cm. Sobre los lados OA y 18. El área del triángulo M CD en
OB se trazan semicircunferencias centı́metros cuadrados es:
In

con centro en los puntos medios


de los lados. El área de la región a) 2
sombreada es: b) 4
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
c) 8

ca
a) e3
d ) 12 e
b) 8e3 e
e
19. El porcentaje de área del triángu- e

ti
c)
lo M CD respecto al total es: e
12e3
e e
a) 10 % e e
d)

má
b) 25 % 24e3
c) 50 %
23. Se tiene una caja de caras rectan-
d ) 75 % gulares cuyo volumen es igual a

te
1000 cm3 . Si el largo (l) es cuatro
20. El triángulo equilátero de la fi-
veces el ancho (a) y la altura (h)
gura contiene tres arcos de cir-
Ma es el doble del ancho, entonces, el
cunferencias tangentes entre sı́. El
área superficial de la caja en cm2
40 área de la región sombreada en
es:
centı́metros cuadrados es:
√ a) 1000
a) 254 3 −
25 b) 800
2 π
de

h
5 5
25 a
b) 75 − 2 π
c) 700 l
5 5
c) 25 − 25
2 π
d ) 500
√ 5 5

d ) 25 3 − 24. Si en la gráfica todos los ángulos


o

25 son rectos, el volumen de la figura


2 π
ut

es:
21. El lado del hexágono ABCDEF
mide 2 cm. El área de la región a) 60 2

sombreada en cm2 es:


it

b) 64 2
Áreas y Volúmenes


3
a) 2
1
1
A F c) 96 2
√ 5
b) 3
st

B
E d ) 120

c) 2 3
C
25. La sección transversal del prisma
D

d) 6 ilustrado en la figura está forma-
In

da por un rectángulo y un se-


22. El volumen del sólido indicado en
micı́rculo.
la figura es:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
a) 27

b) 30
3 cm
20 cm

ti
5 cm c) 25

El volumen del prisma en d ) 20


centı́metros cúbicos es: 27. Con una cartulina de 12 cm de

má
ancho por 22 cm de largo, se cons-
a) 60 + 25π
truye una caja sin tapa. Para ello
b) 15 + 125π se recortan cuadrados de 2 cm de

te
lado en sus cuatro extremos. La
c) (600 + 125π)/2
caja resultante tiene un volumen
d ) 300 + 25π Ma de:

26. Con cubos de 1 cm de lado se ar- a) 264 cm3 c) 400 cm3 41


ma un cubo mayor de 5 × 5 × 5. b) 288 cm3 d ) 528 cm3
Como los cubos de 1 cm de lado
no eran suficientes, algunas ca- 28. Un sólido está formado por dos ci-
de

ras del cubo mayor quedaron con lindros I y II como se indica en la


huecos como lo indica la figura: figura. El volumen del sólido es:
las dimensiones del hueco de la
cara frontal son de 3 × 1 × 5, las a) 7πr2 +h r

de la cara superior son de 1×1×5 II h


o

b) 10πr2 h
y la de la cara lateral derecha son
ut

de 2 × 1 × 5. El volumen total de c) 2πrh I h


3r
los huecos cm3 es:
d ) 10πrh2
it

Áreas y Volúmenes

PEQUEÑOS RETOS
st

1. El número máximo de paquetes b) 12


de dimensiones 3 × 4 × 5 cm que c) 18
puede colocarse en una caja de di-
d ) 24
mensiones 9 × 12 × 10 cm es:
In

2. La razón entre el área sombreada


a) 10 y el área total de la figura es:
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
diferencia entre las áreas que no

ca
1
a) 4
se traslapan es:
1
b) 3
a) 30

ti
3
c) 8
b) 26 4
2
d)

1
5 6
c) 20

1
má
3. Sobre una pared dividida en cua-
d)
dros de 1 m de lado se pinta una √
16 2
letra Z como lo indica la figura. El
6. Si el área de la figura es 84 cm2 ,

te
área de la figura pintada en me-
tros cuadrados es: entonces el valor de x en cm es:

a) 18 Ma a) 6

b) 7 x x
42 b) 20.5

c) 21 c) 6

12
d ) 24.5 x x
de

d)
4. Una barra de acero en forma de
14
paralelepı́pedo rectangular, con
7. El hexágono ABCDEF de la figu-
dimensiones 2 cm × 3 cm × 4 cm,
ra tiene 48 cm de perı́metro. Si M
se funde para formar tres cubos
es el punto medio de AB, el área
o

de igual volumen. La longitud del


de la región sombreada es:
lado de cada cubo en cm es:
ut


a) 1 a) 18 3
cm2
b) 2 √
4 cm
it

E D
b) 27 3
Áreas y Volúmenes

c) 3 cm2
m
3c

F C
2 cm
d) 4 √
c) 36 3
st

5. Dos cuadrados de lados 6 y 4 uni- cm2 A M B

dades, respectivamente, se trasla- √


d ) 64 3
pan como lo muestra la figura. La
cm2
In
s
ca
3

ti
LÓGICA MATEMÁTICA

má
te
Reseña Histórica

La lógica estudia los razonamientos que nos per-


Ma
miten determinar la validez de un argumento,
independientemente del contenido especı́fico del
discurso y de la lengua utilizada en su expresión
y de los estados reales a los que dicho conteni-
do se pueda referir. Al estudio matemático de la
de

lógica y la aplicación de la lógica formal a otras


áreas de las matemáticas, se le denomina lógica
matemática.

Figura 3.1: Aristóteles Los principios básicos de la lógica y sus aplica-


o

ciones en matemáticas se remontan a la Antigua


Grecia. El filósofo griego Aristóteles (figura 3.1) proporcionó el primer tra-
ut

tado de lógica proposicional. Su trabajo es considerado más “informal” que


“simbólico”, por haber sido desarrollado en el contexto de los lenguajes natu-
rales, y fue sólo hasta 20 siglos después que las ideas propuestas por Aristóteles
it

condujeron al lenguaje moderno de la lógica matemática.

En el siglo XVII, el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, uno de


st

los precursores del cálculo, orientó su trabajo a la creación de un lenguaje


simbólico de razonamiento que permitiera resolver problemas bien definidos
no solo en matemáticas, sino también en otras áreas de las ciencias naturales
y otras disciplinas.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Casi dos siglos después los matemáticos ingleses Augustus De Morgan y Geor-
ge Boole extendieron las ideas de Leibniz dando origen a la lógica simbólica
moderna. De Morgan es reconocido, entre otras cosas, por las leyes de la lógi-

ti
ca proposicional que llevan su nombre, mientras que George Boole es famoso
por el desarrollo de las llamadas “álgebras de Boole”, herramienta utilizada
para el diseño de circuitos digitales, entre otras muchas aplicaciones.

má
A finales de 1800 el matemático alemán Gottlob Frege, e independientemente
el matemático italiano Giuseppe Peano, desarrollaron la lógica de predica-

te
dos. Frege presentó el primer desarrollo formal de la lógica de cuantificadores,
mientras que Peano creó muchos de los sı́mbolos que actualmente son utiliza-
dos en lógica proposicional y teorı́a de conjuntos.

44
Ma
Finalmente, las “contradicciones” encontradas en la teorı́a de conjuntos a fina-
les del siglo XIX, dejarı́an en evidencia los peligros de utilizar razonamientos
informales en matemáticas (historia que continuaremos en el taller 4).
de

OBJETIVO GENERAL
Estudiar y comprender el lenguaje de la lógica clásica que fundamenta los
métodos de razonamiento propios de las matemáticas.
o

INTRODUCCIÓN
ut

Los seres humanos utilizamos lenguajes naturales como el español, inglés,


francés, etc., para propósitos generales de comunicación. Estos lenguajes se
diferencian de “lenguajes artificiales” como los utilizados en el estudio de
it
Lógica Matemática

la lógica (lenguajes formales) o los utilizados en ciencias de la computación


(lenguajes de programación).
st

La lógica estudia los procesos de inferencia presentes en un razonamiento. Pa-


ra estudiar las leyes involucradas en estos procesos, la lógica utiliza lenguajes
formales con el fin de evitar las ambigüedades e imprecisiones presentes en los
In

lenguajes naturales y establecer con claridad los elementos que son realmente
importantes para reconocer los razonamientos lógicamente válidos.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
El Cálculo Proposicional es la primera forma en la lógica clásica sobre la cual

ca
se analizan el argumento lógico mediante métodos matemáticos sencillos. Lo
primero que hay que entender para su estudio es el lenguaje formal sobre
el que se presenta, el cual consta de pocos, pero poderosos ingredientes. A

ti
continuación introducimos paso a paso cada sı́mbolo de este lenguaje, junto
con su respectiva interpretación.

má
EL CÁLCULO PROPOSICIONAL

te
Definición 3.1 (Letras predicativas).
Usamos las letras del alfabeto para respresentar afirmaciones a las cuales
se les puede asignar un valor de verdad.

Ejemplo 3.1. .
Ma 45
P : 1 + 2 = 3.
Q : Está nevando.
R : Las tortugas vuelan.
de

En el ejemplo anterior, P es una afirmación verdadera, Q es verdadera o falsa


según el contexto y R es falsa (al menos en este planeta). Es importante que
una afirmación representada por una letra pueda tomar un valor de verdad,
por lo cual denotamos por V el valor verdad, y por F el valor falso. Por ejemplo,

frases como “ 2” o “dos aviones” o “levántate” o “préstame dinero” no se
o

consideran afirmaciones, puesto que no toman valores de verdad. Por lo tanto,


ut

no se consideran como afirmaciones del cálculo proposicional.

Los siguientes signos los llamaremos sı́mbolos lógicos, son operadores que se
it

aplican a afirmaciones para modificar su valor de verdad. Cada sı́mbolo lógico


Lógica Matemática

tiene su propio significado y su tabla de verdad, la cual se define en relación


a su significado.
st

Definición 3.2 (Negación ¬).


Si P representa una afirmación, ¬P denota la negación de P y se lee
In

como “no P ” o “negación de P ”.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Retomando el ejemplo anterior, ¬P representa “1 + 2 6= 3”, ¬Q es “No está

ca
nevando” y ¬R significa “las tortugas no vuelan”. Intuitivamente, ¬P toma el
valor de verdad contrario al que toma P , es decir, ¬P toma el valor F si P es
V, y ¬P toma el valor V si P es F. Por lo tanto, dada una letra P arbitraria,

ti
la tabla de verdad de la negación está dada por

P ¬P

má
V F
F V

Cuadro 3.1: Tabla de verdad de la negación.

te
Definición 3.3 (Disyunción ∨).
Dadas dos afirmaciones P y Q, denotamos por P ∨Q la disyunción entre
Ma
P y Q, la cual se lee P ó Q. Ésta representa que se cumple al menos una
46 de las opciones entre P y Q.

Ejemplo 3.2. Si
de

P : 1+2=3
Q: Está nevando.
R: 2 ∈ ∅ (∅ representa el conjunto vacı́o)
S: Los seres humanos son mamı́feros.
o

entonces P ∨ R significa “1 + 2 = 3 o 2 ∈ ∅”, la cual es una afirmación


verdadera, pues al menos 1 + 2 = 3 es verdad; Q ∨ S significa “está nevando
ut

o los seres humanos son mamı́feros”, lo cual es verdad, ya que “los seres
humanos son mamı́feros” es verdad, sin importar qué valor de verdad tome
Q. En caso en que no estuviese nevando en este momento, Q ∨ R es una
it
Lógica Matemática

afirmación falsa, pues ninguna de las dos opciones Q ni R son verdaderas.

De una forma más esquemática, para dos afirmaciones arbitrarias P y Q,


st

presentamos la tabla de verdad de la disyunción como1


1
En la lógica clásica la disyunción se toma inclusiva, es decir, que es verdadera incluso
cuando P y Q son verdaderas. Una disyunción exclusiva es verdad cuando sólo una de las
In

dos opciones es verdadera. No hay necesidad de introducir un sı́mbolo para este tipo de
disyunción, pues más adelante se puede ver que está representada por ¬(P ⇔ Q).
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
P Q P ∨Q
V V V
V F V
F V V

ti
F F F

Cuadro 3.2: Tabla de verdad de la disyunción.

má
Definición 3.4 (Conjunción ∧).
Dadas dos afirmaciones P y Q, denotamos por P ∧ Q la conjunción

te
entre P y Q, la cual se lee P y Q. Ésta representa que se cumplen ambas
afirmaciones P y Q.

Ma
Si consideramos el ejemplo presentado para la disyunción, P ∧ R significa
47
“1 + 2 = 3 y 2 ∈ ∅”, lo cual es falso ya que 2 ∈ ∅ es falso y, por lo tanto,
ambas afirmaciones no son ciertas a la vez. P ∧ Q representa “1 + 2 = 3 y
está lloviendo”, lo cual será verdadero sólo en caso de que Q sea verdadera,
de

y P ∧ S representa “1 + 2 = 3 y el ser humano es un mamı́fero”, lo cual es


verdadero. Lo anterior se expresa de una forma más sencilla con la tabla de
verdad correspondiente a la conjunción, para P y Q letras arbitrarias.

P Q P ∧Q
V V V
o

V F F
ut

F V F
F F F

Cuadro 3.3: Tabla de verdad de la conjunción.


it

Lógica Matemática

Definición 3.5 (Implicación ⇒).


Este sı́mbolo es muy importante en Cálculo Proposicional, pues expresa la
st

relación de causa y efecto entre dos afirmaciones. P ⇒ Q se lee de varias


formas, como “P implica Q”, “P es causa de Q”, “de P se sigue Q”,
“si P entonces Q”, “P es condición suficiente para Q”, “Q es condición
In

necesaria para P ”, “P solo si Q”, entre otras.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Dada una implicación P ⇒ Q, llamamos P el antecedente de la implicación,

ca
y a Q el consecuente de la implicación. El valor de verdad de P ⇒ Q se define
bajo la cláusula “causas verdaderas conllevan consecuencias verdaderas”, por
lo cual su tabla de verdad se define como

ti
P Q P ⇒Q
V V V
V F F

má
F V V
F F V

te
Cuadro 3.4: Tabla de verdad de la implicación.

Bajo la cláusula es evidente el valor en la primera y segunda fila de la tabla,

48
Ma
pues la consecuencia de una afirmación verdadera no puede ser falsa, sino
verdadera. El valor de P ⇒ Q en la última fila es V debido a la ley del con-
trarrecı́proco: “nunca se pueden cumplir las causas de una afirmación falsa”;
en la tercera fila el valor se presenta más como una convención respecto a que
“causas falsas pueden tener consecuencias verdaderas”.
de

Consideremos el siguiente ejemplo:

P : 4 divide a 3
Q: 3 es par
R: Sócrates es hombre
o

S: Sócrates es mortal
ut

La afirmación R ⇒ S dice que “si Sócrates es hombre, entonces es mortal”, lo


cual es verdadero ya que todos los hombres son mortales. Sin embargo, R ⇒ Q
es falsa, pues significa “si Sócrates es hombre, entonces 3 es par” indicando
it

que una afirmación verdadera (Sócrates es hombre) tiene una consecuencia


Lógica Matemática

falsa (3 es par). Por otra parte, Q ⇒ S es verdadera ya que, aunque tiene


una causa falsa, la consecuencia es verdadera. Por último, P ⇒ Q es verdad,
st

aunque ambas afirmaciones P y Q sean falsas. Esto se debe a que “todo


número divisible por cuatro es par” y si se supone que 3 es divisible por
cuatro (sin importar que sea falso) su consecuencia será, ineludiblemente, que
In

3 es par.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 3.6 (Equivalencia ⇔).
Dadas dos afirmaciones P y Q, P ⇔ Q se lee P equivale a Q. Intuiti-
vamente, P ⇔ Q denota que las afirmaciones P y Q tienen el mismo

ti
significado o, en términos de tablas de verdad, que tienen el mismo
valor de verdad.

má
Bajo esta cláusula, la tabla de verdad de la equivalencia se presenta como
sigue
P ⇔Q

te
P Q
V V V
V F F
F VMa F
F F V
49
Cuadro 3.5: Tabla de verdad de la equivalencia.

Es decir, P ⇔ Q es verdad sólo cuando P y Q tienen el mismo valor de verdad


de

(es decir, el mismo significado). P ⇔ Q también se lee “P si y solo si Q”, “P


es condición necesaria y suficiente para Q”, entre otras formas. Por ejemplo,

P : 6 es par
Q: 6 es divisible por 4
o

R: n es impar
S: n deja residuo 1 al dividirse por 2
ut

de donde P ⇔ Q es falsa, pues P es cierta y Q es falsa, dando lugar a que


ambas no tienen el mismo significado. Por otra parte, R ⇔ S es verdadera,
pues para los números enteros significa lo mismo ser impar a dejar residuo
it

Lógica Matemática

1 al dividirse por 2. Dependiendo del valor de n, ambas afirmaciones R y S


tendrán el mismo valor de verdad V ó F, lo cual las hará equivalentes.
st

Observación 3.1. El uso de ⇔ tiene connotaciones muy parecidas al sı́mbolo


igual (=), por eso hay que tener precaución al usar ambos sı́mbolos. El sı́mbolo
= se utiliza para indicar que dos objetos son el mismo, mientras que ⇔ se usa
In

para denotar que dos afirmaciones tienen el mismo significado. Por ejemplo,
es correcto escribir x2 − y = 1 en el sentido que la igualdad está dada para dos
números (objetos) que son x2 − y y 1, pero no es correcto escribir x2 − y ⇔ 1,
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
dado que no se están relacionando afirmaciones a las cuales se les puede dar

ca
un valor de verdad. Del mismo modo, si

P : τ es un triángulo equilátero (es decir, tiene los tres lados iguales)

ti
Q : τ es un triángulo cuyos tres ángulos son iguales

es lı́cito afirmar P ⇔ Q, pero no P = Q. Aunque P y Q significan lo mismo y


pueden sustituirse en una afirmación más extensa, no se puede decir que son

má
iguales ya que no representan cosas.

Combinando los elementos del lenguaje del Cálculo Proposicional, podemos

te
construir afirmaciones más complejas a las cuales también se les puede asociar
una tabla de verdad.

50
Ma
Ejemplo 3.3. Establecer la tabla de verdad de (¬P ∨ Q) ∧ P .

El procedimiento para hallar la tabla de verdad de una afirmación con varios


conectivos lógicos consta de hallar los valores de verdad de las afirmaciones
pequeñas, y utilizar éstas para hallar el valor de verdad de las afirmaciones
de

grandes. En este caso, hallamos los valores de verdad de ¬P , luego de ¬P ∨ Q


y finalmente de la afirmación completa, en cada paso ayudándonos de los
valores hallados en los pasos anteriores. La siguiente tabla muestra el orden
en el cual ejecutamos esta labor.
o

P Q ¬P ¬P ∨ Q (¬P ∨ Q) ∧ P
ut

V V F V V
V F F F F
F V V V F
F F V V F
it
Lógica Matemática

Si quitamos los pasos intermedios para hallar los valores de (¬P ∨ Q) ∧ P ,


obtenemos la siguiente tabla:
st

P Q (¬P ∨ Q) ∧ P
V V V
In

V F F
F V F
F F F
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Con esta tabla, podemos hallar la tabla de verdad de la afirmación ((¬P ∨

ca
Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q), ası́

P Q (¬P ∨ Q) ∧ P P ∧Q ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q)

ti
V V V V V
V F F F V
F V F F V

má
F F F F V

Nótese que los valores de verdad de estas afirmaciones no dependen del sig-

te
nificado de P ni de Q, sino de sus valores de verdad, de modo que podemos
conocer si la afirmación es cierta o falsa respecto a cada “interpretación” que
se tome para P y Q. Por ejemplo, si P es “Sócrates es hombre” y Q es “Sócra-
tes es mortal”, entonces (¬P ∨ Q) ∧ P ) representa “o Sócrates no es hombre
Ma
o es mortal, y Sócrates es hombre”. Analizar el significado de esta afirmación 51
nos permite concluir que es verdadera, sin embargo, matemáticamente solo
necesitamos verificar que P y Q son ciertas para concluir que la afirmación
compuesta es verdadera. Al analizar ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q) nos damos
de

cuenta que es verdadera independientemente de los valores de verdad que to-


men P y Q, por lo cual se puede deducir que (¬P ∨ Q) ∧ P ) significa lo mismo
que P ∧ Q. Por lo tanto, es lo mismo decir “o Sócrates no es hombre o es
mortal, y Sócrates es hombre” a decir “Sócrates es hombre y es mortal”.
o

Por otra parte, si P es “n es par” y Q es “n es impar”, entonces (¬P ∨ Q) ∧ P )


denota “o n es impar o es impar, y n es par” pero, como esto significa lo mismo
ut

que P ∧ Q, es decir, “n es par e impar”, directamente se infiere que es falsa,


sin necesidad de analizar la afirmación larga.
it

Lógica Matemática
st
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
EJERCICIOS

ca
1. Determine cuáles de las siguientes b) El guasón tiene el pelo verde y
expresiones son afirmaciones.

ti
no tiene la cara blanca.

a) Hoy es un bonito dı́a c) El guasón tiene el pelo verde o


a él le gusta comer brevas.
b) ¡Ve a trabajar!

má
d ) Al guasón le gusta comer bre-
c) ¿Mañana va a llover?
vas y tiene el pelo verde, o tie-
d ) −1 < 2. ne la cara blanca.

te
e) Llámame el viernes si no vas a e) No es el caso que el guasón ten-
salir. ga la cara blanca o el pelo ver-
f ) Si x > 4, entonces x3 ≥ 2 de.

52
g) x2 + y 2 = 1.
Ma f ) El guasón tenga la cara blanca
y el pelo verde, o tiene la cara
2. Sean A: “Estoy feliz” B: “Estoy
blanca y le gusta comer brevas.
viendo una pelı́cula” y C: “Estoy
comiendo pizza”. Transcriba las si- 4. Suponga que E es una afirmación
de

guientes frases en afirmaciones del verdadera, F es una afirmación fal-


cálculo proposicional. sa, G es una afirmación falsa y H es
una afirmación verdadera. Deter-
a) C ⇒ A
mine cuáles de las siguientes afir-
b) A ⇔ B
maciones son verdaderas y cuáles
o

c) (B ∨ C) ⇒ A son falsas.
d ) B ∨ (C ⇒ A)
ut

a) E ∨ G
e) (B ⇒ ¬A) ∨ (C ⇒ ¬A)
b) (G ∧ H) ∨ F
f ) (A ∨ ¬B) ⇔ (B ∨ C)
c) ¬(E ∧ F )
it
Lógica Matemática

3. Sean X: “El guasón tiene el pelo d ) ¬H ∨ ¬G


verde”, Y : “El guasón tiene la ca-
e) (H ∧ E) ∨ (F ∧ G)
ra blanca” y Z: “Al guasón le gus-
st

ta comer brevas”. Transcriba las si- f ) (E ∨ ¬F ) ⇐⇒ (F ∨ G)


guientes frases en afirmaciones del g) (G ∨ [H ∨ (E ∧ F )]
cálculo proposicional.
In

5. Suponga que a Juan le gusta la fru-


a) Al guasón no le gusta comer ta, no le gusta la zanahoria, le gus-
brevas. ta el manı́ y no le gusta la yuca.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Determine cuáles de las siguien- a) A ∧ ¬B

ca
tes afirmaciones son verdaderas y
b) (P ∨ Q) ∧ ¬P
cuáles son falsas.
c) A ∨ (¬B ∨ C)

ti
a) A Juan le gusta la fruta y la
zanahoria. d ) (M ∨ N ) ∧ (M ∨ N )

b) A Juan le gusta el manı́ o la e) (A ∧ C) ∨ ¬(B ∧ D)

má
yuca y no le gusta la zanaho-
ria. 7. Escriba el recı́proco y el contra-
rrecı́proco de las siguientes afirma-
c) A Juan le gusta la zanahoria
ciones.

te
o a él le gustan la fruta y el
manı́.
a) Si hoy es martes, mañana es
d ) A Juan le gusta la fruta o el Ma miércoles.
manı́ y a él le gustan la za-
nahoria o la yuca. b) Pienso, luego existo.
53
c) Si x2
+ 2x + 1 = 0 entonces
6. Realice una tabla de verdad para
x = −1.
cada una de las siguientes afirma-
de

ciones. d ) Un múltiplo de 9 es impar.

PEQUEÑOS RETOS

Problemas (1)-(4) aledaña a éste y C1 , C2 , C3 y C4 indi-


o

can puestos de control fijados por las


7 8 D
ut

C 4 autoridades para requisar a todas las


6 C
C
3
personas que ingresan al estadio. Una
1 2
5 C B
persona que ingresa por la guı́a 1 a
2
C
it

1
3
la zona aledaña puede ingresar final-
Lógica Matemática

4 A mente por cualquiera de las puertas


de ingreso, siguiendo únicamente las
El diagrama muestra las rutas de ac-
rutas indicadas por las flechas.
st

ceso a las puertas de ingreso A, B, C,


D de un estadio. Los números del 1 al
8 representan guı́as que señalan la di- 1. De las afirmaciones siguientes la
In

rección de la circulación para el públi- única que no es posible, para


co que accede al estadio en la zona una persona que hizo su recorrido
entre la guı́a 1 e ingresó al estadio
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
es: c) Si una persona pasó por la

ca
a) Encontró un puesto de con- guı́a 5, entonces, pasó por la
trol guı́a 6
d ) Si una persona no pasa por

ti
b) Encontró dos puestos de con-
trol la guı́a 6, entonces, tiene que
pasar por la guı́a 5
c) Encontró tres puestos de con-

má
trol 4. Si aceptamos como verdadera la
d ) No encontró puestos de con- proposición “Una persona que in-
trol gresó por la guı́a 1, se encuentra

te
ahora dentro del estadio y cruzó
2. Aceptando como verdadera la
por mas de un puesto de control”.
afirmación: “Una persona que in-
Entonces de las afirmaciones si-
gresó por la guı́a 1, encontró so- Ma guientes, de la única que se tiene
lamente dos puestos de control en
54 su recorrido al estadio”. Entonces
certeza es:

de las afirmaciones siguientes, de a) La persona pasó por la guı́a 8


la única que se tiene certeza b) La persona pasó por la guı́a 6
es: c) La persona pasó por la guı́a 5
de

a) La persona no ingresó por la d ) La persona pasó por la guı́a 7


puerta A 5. Un prisionero tiene la posibilidad
b) La persona no ingresó por la de obtener su libertad si escoge
puerta B una puerta adecuada entre 3 da-
o

c) La persona no ingresó por la das. En cada una de las puertas


ut

puerta C hay una inscripción, pero sólo una


d ) La persona no ingresó por la de ellas es verdadera, estas son:
puerta D Puerta 1: Esta puerta conduce
it

a la libertad.
Lógica Matemática

3. De las proposiciones siguientes la


única verdadera es: Puerta 2: Esta puerta no con-
duce a la libertad.
st

a) Si una persona no pasó por la


guı́a 6, entonces, no pasó por Puerta 3: La puerta 1 no con-
la guı́a 5 duce a la libertad.
In

b) Si una persona pasó por la La puerta que el prisionero debe


guı́a 6, entonces, pasó por la escoger para tener la certeza de
guı́a 5 alcanzar su libertad es:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) La puerta 1. frente al público en la mesa principal.

ca
b) La puerta 2. Además se tienen las siguientes con-
diciones:
c) La puerta 3.

ti
d ) Cualquier puerta.
A y G no pueden ocupar posiciones
6. Tres amigas, Inés, Sandra y Eli- contiguas
sa sostienen la siguiente conver-

má
R y A ocupan posiciones contiguas
sación:
R no está ubicado en un extremo y
Inés: yo soy menor de edad.
no está contiguo a S.

te
Sandra: Inés miente.
Elisa: Sandra es mayor de edad. M no está contigua ni a G, ni a S

Se sabe que sólo una de ellas


miente y que sólo una es mayor de
Ma 7. De las siguientes situaciones, la
55
única que no es posible es:
edad. La que miente y la es mayor
de edad son respectivamente: a) G está entre S y R

a) Sandra y Sandra. b) S está en un extremo


de

b) Sandra y Elisa. c) A está entre S y R

c) Elisa y Sandra. d ) M no está en un extremo


d ) Inés y Sandra. 8. De los ordenamientos que se indi-
can a continuación, el único posi-
o

Problemas (7)-(8) ble es:


ut

Cinco personajes A, G, M, R, S, que a) A R G M S


ocupan altos cargos en el sector públi-
b) S A R G M
co presiden un foro regional. Las nor-
it

mas del protocolo establecen restric- c) M S A R G


Lógica Matemática

ciones sobre su ubicación en lı́nea, d) M A R G S


st
In
Lógica Matemática

56
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
4

ti
RAZONAMIENTOS LÓGICOS

má
te
Reseña Histórica

Los seres humanos utilizamos lenguajes natura-


Ma
les como el español, inglés, francés, etc., para
propósitos generales de comunicación. Estos len-
guajes se diferencian de “lenguajes artificiales”
como los utilizados en el estudio de la lógica (len-
guajes formales) o los utilizados en ciencias de
de

la computación (lenguajes de programación).


Figura 4.1: B. Russell
La lógica estudia los procesos de inferencia pre-
sentes en un razonamiento. Para estudiar las le-
yes involucradas en estos procesos, la lógica utiliza lenguajes formales con el
o

fin de evitar las ambigüedades e imprecisiones presentes en los lenguajes na-


turales y establecer con claridad los elementos que son realmente importantes
ut

para reconocer los razonamientos lógicamente válidos.

A finales del siglo XIX, las “contradicciones” encontradas en la teorı́a de con-


it

juntos dejarı́an en evidencia los peligros de utilizar razonamientos informales


e intuitivos en matemáticas. La atención de los matemáticos a comienzos del
siglo XX se centró en reducir la importancia de los lenguajes naturales en
st

matemáticas.

Las ideas desarrolladas por Peano y Frege fueron extendidas por los ma-
temáticos ingleses Bertrand Russell (figura 4.1) y Alfred North Whitehead
In

en su monumental obra de 2000 páginas Principia Mathematica, en la que


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
tras una década de arduo trabajo, intentaron formular todas la matemáticas
en términos de la lógica. Su trabajo pretendı́a que la lógica no sólo pudiese
ser considerada como herramienta para ser utilizada en matemáticas, sino

ti
también que sirviera como fundamento de todos los conceptos matemáticos.
Aunque no tuvieron éxito en su objetivo, Russell y Whitehead establecieron
las bases que permitieron fundamentar las matemáticas no sólo en términos

má
de la lógica, sino tambı́en de la teorı́a de conjuntos.

Las matemáticas se fundamentan sobre la Lógica Clásica (y la teorı́a de con-

te
juntos) y es en la lógica clásica que centramos el contenido de este taller y el
anterior; el próximo taller lo dedicaremos al estudio de la teorı́a zde conjuntos.

58
Ma
OBJETIVO GENERAL
Estudiar y comprender el lenguaje de la lógica clásica que fundamenta los
métodos de razonamiento propios de las matemáticas.
de

REGLAS DE INFERENCIA
Las reglas de inferencia constituyen esquemas para construir inferencias váli-
das. Estos esquemas establecen relaciones sintácticas entre un conjunto de
o

fórmulas llamadas premisas y una aserción llamada conclusión.


ut

Definición 4.1 (Tautologı́a, Contradicción).


Razonamientos Lógicos

Una tautologı́a es una afirmación cuya tabla de verdad siempre toma


el valor V. Una contradicción es una afirmación cuya tabla de verdad
it

siempre toma el valor F.


st

Ejercicio 4.1. Determine si las siguientes proposiciones son tautologı́as, con-


tradicciones o ninguna de las anteriores.

1. ((¬P ∨ Q) ∧ P ) ⇔ (P ∧ Q) 4. P ∧ ¬P
In

2. P ∨ ¬P 5. P ⇔ ¬P

3. P ⇒ P 6. (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q)
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Solución. ((¬P ∨Q)∧P ) ⇔ (P ∧Q) es una tautologı́a (ver ejemplo anterior),

ca
P ∨ ¬P , P ⇒ P y P ⇔ P también son tautologı́as. P ∧ ¬P , P ⇔ ¬P y
(P ⇒ Q)∧(P ∧¬Q) son contradicciones. Pero (¬P ∨Q)∧P ) no es tautologı́a ni
contradicción (ver ejemplo anterior). Ver las tablas de verdad a continuación.

ti
P ¬P P ∨ ¬P P ⇒P P ⇔P P ∧ ¬P P ⇔ ¬P
V F V V V F F

má
F V V V V F F

P Q ¬Q P ⇒Q P ∧ ¬Q (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q)

te
V V F V F F
V F V F V F
F V F V F F
F F V V
MaF F
59
X


Las tautologı́as son las afirmaciones más importantes en la lógica simbóli-


de

ca ya que, como son verdaderas independientemente del valor de verdad de


sus letras, se consideran como leyes del razonamiento y, por lo tanto, son
afirmaciones que describen la naturaleza de los sı́mbolos lógicos y sus propie-
dades. Las contradicciones tienen una importancia equivalente porque toda
contradicción equivale a la negación de una tautologı́a.
o
ut

Propiedad 4.1.
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
Razonamientos Lógicos

1. P ⇒ P .
it

3. P ∨ ¬P (Tercer excluı́do).

2. P ⇔ P .
st

A continuación, un listado de afirmaciones muy importantes que son tauto-


logı́as.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Propiedad 4.2 (Principales Equivalencias Lógicas).
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
1. ¬¬P ⇔ P (Doble negación).

ti
2. (P ∨ Q) ⇔ (Q ∨ P ) (Conmutatividad de la disyunción).

3. (P ∧ Q) ⇔ (Q ∧ P ) (Conmutatividad de la conjunción).

má
4. ((P ∨ Q) ∨ R) ⇔ (P ∨ (Q ∨ R)) (Asociatividad de la disyunción).

5. ((P ∧ Q) ∧ R) ⇔ (P ∧ (Q ∧ R)) (Asociatividad de la conjunción).

te
6. (P ∨ (Q ∧ R)) ⇔ ((P ∨ Q) ∧ (P ∨ R)) (Ley distributiva).

7. (P ∧ (Q ∨ R)) ⇔ ((P ∧ Q) ∨ (P ∧ R)) (Ley distributiva).


Ma
60 8. ¬(P ∨ Q) ⇔ (¬P ∧ ¬Q) (ley D’Morgan).

9. ¬(P ∧ Q) ⇔ (¬P ∨ ¬Q) (ley D’Morgan).

10. ¬(P ⇒ Q) ⇔ (P ∧ ¬Q) (Negación de la implicación)


de

11. (P ⇒ Q) ⇔ (¬Q ⇒ ¬P ) (Contrarrecı́proco).

12. (P ⇔ Q) ⇔ ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P )) (Principio de doble implicación).


o

13. (P ⇔ Q) ⇔ (Q ⇔ P ) (Conmutatividad de la equivalencia).


ut

14. (P ⇒ Q) ⇔ (¬P ∨ Q).


Razonamientos Lógicos

15. (P ∧ Q) ⇔ ¬(¬P ∨ ¬Q).


it

16. (P ∨ P ) ⇔ P .

17. (P ∧ P ) ⇔ P .
st

Observación 4.1. En adelante, diremos que dos afirmaciones son equi-


valentes cuando la equivalencia entre ambas sea una tautologı́a. Según el
In

resultado anterior, P ∧ Q equivale a Q ∧ P , y ¬¬P equivale a P . Por otra


parte, como ∨ y ∧ son operadores asociativos, no habrá confusión al escribir
(P ∨ Q ∨ R) ni (P ∧ Q ∧ R) sin indicar cual sı́mbolo lógico se aplica primero.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Observación 4.2. De (14) y (15) se tiene que ⇒ y ∧ se pueden escribir en

ca
términos de ¬ y ∨. También, de (12), ⇔ se puede escribir en términos de ⇒
y de ∧ y, por lo tanto, en términos de ¬ y ∨. Esto indica que los sı́mbolos
¬ y ∨ bastan para construir el cálculo proposicional.

ti
Las tautologı́as citadas en la proposición 4.2 son leyes importantes que per-
miten comprobar que ciertas afirmaciones son tautologı́as sin necesidad de

má
construir su tabla de verdad, sino mediante un razonamiento “paso–a–paso”,
el cual se fundamenta en el siguiente principio.

te
Propiedad 4.3 (Principio de Sustitución.).
La sustitución de una afirmación por otra equivalente dentro de otra
afirmación genera fórmulas equivalentes.
Ma 61
Este principio se fundamenta en que dos afirmaciones equivalentes tienen el
mismo significado y funciona de forma análoga al principio de sustitución de
la igualdad: si a = b entonces a se puede sustituir por b en una ecuación,
de

generando objetos iguales. Como notación, a 6= b es lo mismo que ¬(a = b).

Ejemplo 4.1. Veamos que (P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q) es una contradicción, sin


necesidad de construir su tabla de verdad. Del literal (10), Proposición 4.2,
tenemos que ¬(P ⇒ Q) ⇔ (P ∧ ¬Q) es una tautologı́a (la negación de la
o

implicación), por lo cual, por el Principio de Sustitución, podemos sustituir


ut

(P ∧ ¬Q) por ¬(P ⇒ Q) en la primera afirmación, lo cual genera que


Razonamientos Lógicos
(P ⇒ Q) ∧ (P ∧ ¬Q) ⇔ (P ⇒ Q) ∧ ¬(P ⇒ Q)
it

es una tautologı́a. Es claro que la afirmación de la derecha de ⇔ es una


contradicción, por lo cual también lo es su equivalente, la afirmación de la
izquierda.
st

Ejemplo 4.2. Veamos (15) de la Proposición 4.2 sin utilizar tablas de verdad.
Por (8) (ley D’Morgan) tenemos que ¬(¬P ∨ ¬Q) equivale a ¬¬P ∧ ¬¬Q y
luego, por (1) (doble negación) y el principio de sustitución, la última fórmula
In

equivale a P ∧ Q. Por lo tanto, ¬(¬P ∨ ¬Q) equivale a P ∧ Q, es decir,


(P ∧ Q) ⇔ ¬(¬P ∨ ¬Q) es una tautologı́a.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Las siguientes tautologı́as se consideran como reglas de inferencia, pues ilus-

ca
tran los pasos básicos para seguir un razonamiento lógico.

Propiedad 4.4 (Reglas de inferencia.).

ti
Las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
1. ((P ⇒ Q) ∧ P ) ⇒ Q (Modus Ponens).

má
2. ((P ⇒ Q) ∧ ¬Q) ⇒ ¬P .

3. (P ∧ Q) ⇒ P (Simplificación).

te
4. (P ∧ Q) ⇒ Q (Simplificación).

5. P ⇒ (P ∨ Q) (Adición).

62
6. Q ⇒ (P ∨ Q) (Adición).
Ma
7. ((P ∨ Q) ∧ ¬P ) ⇒ Q (Eliminación de la falsa en una disyunción).

8. ((P ∨ Q) ∧ ¬Q) ⇒ P (Eliminación de la falsa en una disyunción).


de

9. (P ⇔ Q) ⇒ (P ⇒ Q) (Descomposición de la equivalencia).

10. (P ⇔ Q) ⇒ (Q ⇒ P ) (Descomposición de la equivalencia).

11. ((P ⇒ Q) ∧ (Q ⇒ P )) ⇒ (P ⇔ Q) (Composición de la equivalen-


cia)).
o

12. ((P ⇒ Q)∧(Q ⇒ R)) ⇒ (P ⇒ R) (Transitividad de la implicación).


ut

13. ((P ∨ Q) ∧ (P ⇒ R) ∧ (Q ⇒ R)) ⇒ R (Disyunción de casos).


Razonamientos Lógicos

it

Observación 4.3. En adelante, decimos que una afirmación P implica otra


afirmación Q si al formar P ⇒ Q resulta una tautologı́a. Por ejemplo, según
el resultado anterior, (P ⇒ Q) ∧ P implica a Q, y P ⇔ Q implica a Q ⇒ P .
st

Concluimos esta sección con una discusión sobre la implicación. Cuando P ⇒


Q es verdad, podemos decir que P es condición suficiente para Q, esto debido
In

a que basta que P sea verdadero para que Q sea verdadero. Por otra parte,
también decimos que Q es condición necesaria para P ya que se necesita que
Q sea verdadero para que P sea verdadero.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ejemplo 4.3. Sea P la afirmación “n es divisible por 6” y sea Q “n es

ca
divisible por 3”. Es claro que P ⇒ Q es verdad, ası́ que podemos afirmar
que “es suficiente que n sea divisible por 6 para que sea divisible por 3”, o
también que “se necesita que n sea divisible por 3 para que sea divisible por

ti
6”.

Por último, en relación con P ⇒ Q, llamamos a Q ⇒ P el recı́proco de

má
P ⇒ Q y ¬Q ⇒ ¬P se llama el contrarrecı́proco de P ⇒ Q. Es claro que
P ⇒ Q equivale a su contrarrecı́proco, pero no tiene ninguna relación con su
recı́proco. Del ejemplo anterior, el recı́proco de P ⇒ Q es “si n es divisible por

te
3 entonces es divisible por 6”, lo cual no siempre es cierto, por ejemplo, con
n = 9. Por otra parte, el contrarrecı́proco de P ⇒ Q es “si n no es divisible
por 3 entonces no es divisible por 6”, lo cual tiene sentido en relación con
Ma
P ⇒ Q, siendo su equivalente. En el caso en que P ⇒ Q y su recı́proco sean
verdaderos, se obtendrá P ⇔ Q por la parte (11) de la proposición 4.4. 63
DEDUCCIONES LÓGICAS
de

El fundamento del razonamiento, en especial en matemáticas, es la forma


de efectuar argumentos válidos mediante relaciones de causa y efecto. Esta
relación está establecida mediante la implicación y, en la proposición 4.4 de
la sección anterior, listamos las reglas de causa y efecto básicas sobre la cual
se puede fundamentar un razonamiento.
o

En la proposición 4.4 todas las reglas de inferencia


ut

tienen la forma

Razonamientos Lógicos
H1 
(H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn ) ⇒ C, H2 


it

..  Hipótesis
es decir, un antecedente formado por conjunciones de . 


Hn

varias fórmulas y un consecuente. En esta implicación,
H1 , . . . , Hn representan hipótesis que permiten con- C Conclusión.
st

cluir a C. Una forma esquemática en que podemos


escribir que H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn implica a C es:
Por ejemplo, las primeras tres reglas de inferencia en 4.4 se representan, es-
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
quemáticamente, por

ca
P ⇒Q P ⇒Q
P ∧Q
P , ¬Q y
P

ti
Q ¬P

Actividad 4.1. Escribe esquemáticamente las reglas de inferencia restantes


de la proposición 4.4.

má
Otra regla de inferencia es la simultaneidad, se trata de la tautologı́a (P ∧Q) ⇒
(P ∧ Q). Como esquema, se representa por

te
P
Q

64
Ma
P ∧ Q Simultaneidad

Estos esquemas son importantes para proponer una forma de escritura con la
cual se pueden verificar implicaciones sin utilizar tablas de verdad. Lo anterior
se reduce en el siguiente resultado.
de

Propiedad 4.5 (Método de la Deducción).


Si se toman H1 , H2 , . . . , Hn como hipótesis y, mediante reglas de infe-
rencia y equivalencias se concluye C, entonces H1 ∧ H2 ∧ · · · ∧ Hn implica
a C, es decir,
o


H1 


H2
ut






· 
Hipótesis
Razonamientos Lógicos

· 


·


it




Hn

C Conclusión.
st

Ejemplo 4.4. .Veamos que


In

((P ⇔ Q) ∧ (Q ⇔ R)) ⇒ (P ⇔ R)

es una tautologı́a.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ésto, escrito como esquema, es 1. P ⇔Q Hipótesis

ca
2. Q⇔R Hipótesis
P ⇔Q 3. P ⇒Q 1, descomposición de ⇔
Q⇔R 4. Q⇒P 1, desc. de ⇔
P ⇔R 5. Q⇒R 2, desc. de ⇔

ti
De modo que basta verificar que, al to- 6. R⇒Q 2, desc. de ⇔
mar P ⇔ Q y Q ⇔ R como hipótesis, 7. P ⇒R 3,5, transitividad de ⇒
se concluye P ⇔ R. El procedimiento 8. R⇒P 4,6, transitividad de ⇒

má
se sigue de la siguiente forma: 9. P ⇔R 7,8, composición de ⇔.

Ası́, mediante las hipótesis P ⇔ Q y Q ⇔ R se concluye, por medio de reglas

te
de inferencia, que P ⇔ R, lo cual permite concluir que (P ⇔ Q) ∧ (Q ⇔ R))
implica a P ⇔ R.

Ejemplo 4.5. Consideremos la siguiente deducción: “Si la máquina es barata


Ma
ó consume mucha energı́a, entonces no es productiva. Si la máquina es roja
entonces es productiva. Pero la máquina es barata. Por lo tanto, la máquina 65
no es roja”. Este tipo de razonamientos se puede escribir mediante lógica
simbólica. Primero, asignamos letras a las frases que componen el razona-
miento, a saber,
de

B: La máquina es barata.
E: La máquina consume mucha energı́a.
P : La máquina es productiva.
R: La máquina es roja.
o

Luego, la deducción se puede escribir, en forma esquemática, ası́


ut

(B ∨ E) ⇒ ¬P Si la máquina es barata ó consume mucha energı́a, entonces no es productiva.


Razonamientos Lógicos
R⇒P Si la máquina es roja entonces es productiva.
it

B La máquina es barata.
¬R La máquina no es roja.

Nótese que las primeras tres frases se toman como hipótesis, mientras que
st

la última corresponde a la conclusión. El sentido común indica claramente


que, bajo dichas hipótesis, la máquina no es roja, pues al ser barata no es
productiva y, si fuera roja, entonces serı́a productiva. Sin embargo, indepen-
In

dientemente del significado de las frases, podemos llegar a la misma conclusión


utilizando lógica simbólica y un razonamiento mediante reglas de inferencia
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
(como se hizo en el ejemplo anterior), lo cual se ilustra a continuación:

ca
1. (B ∨ E) ⇒ ¬P Hipótesis
2. R⇒P Hipótesis

ti
3. B Hipótesis
4. B∨E 3, adición
5. ¬P 1,4, modus ponens

má
6. ¬P ⇒ ¬R 2, contrarrecı́proco
7. ¬R 5,6, modus ponens.

te
El objetivo de la lógica simbólica es precisamente lo que se logró en el ejem-
plo anterior: convertir los razonamientos en sı́mbolos y reglas matemáticas,
independiente del significado de las afirmaciones involucradas. Esta forma de

66 matemáticas”.
Ma
proceder logra también convertir el llamado sentido común en “reglas lógico–

Ejemplo 4.6. .

1. S ⇒ (P ∨ Q) Hipótesis
S ⇒ (P ∨ Q)
de

2. S Hipótesis
S
3. ¬P Hipótesis
¬P
4. P ∨Q 1,2, modus ponens
Q
5. Q 3,4, eliminación de falsa en ∨.
o

Ejemplo 4.7. .
ut

1. P ∨ (Q ∧ P ) Hipótesis
2. S∨T Hipótesis
Razonamientos Lógicos

3. S ⇒ ¬(P ∨ Q) Hipótesis
it

4. (P ∨ Q) ∧ (P ∨ P ) 1, distributiva
P ∨ (Q ∧ P ) 5. P ∨Q 4, simplificación
S∨T 6. ¬¬(P ∨ Q) ⇒ ¬S 3, contrarrecı́proco
S ⇒ ¬(P ∨ Q) 7. (P ∨ Q) ⇒ ¬S 6, doble negación
st

P ∧T 8. ¬S 5,7, modus ponens


9. T 2,8, eliminación de la falsa en ∨
10. P ∨P 4, simplificación
In

11. P 10, equivalencia (P ∨ P ) ⇔ P


12. P ∧T 9,11, simultaneidad.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
EJERCICIOS

ca
1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es tautologı́a, contradicción, o
ninguna de las dos.

ti
a) [(¬P ∨ (Q ∧ R)) ⇒ ((R ∧ Q) ∨ Z)].
b) [R ⇒ (S ⇒ T )] ⇒ [R ⇒ T ].

má
c) [(R ⇒ S) ∧ (S ⇒ T )] ⇒ [R ⇒ T ].
d ) (X ∨ Y ) ⇔ ((¬X ⇒ Y )).
e) (A ∧ ¬B) ∧ (¬A ∨ B).

te
f ) ((X ⇔ Z) ∧ (X ⇔ Y )) ∧ X.

2. Sea T una tautologı́a y C una contradicción. Dada una afirmación P ,


verifica que las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
Ma
a) (T ∧ P ⇔ P ) (Eliminación de una verdad en una conjunción). 67
b) (C ∨ P ⇔ P ) (Eliminación de una falsa en una disyunción).
c) T ∨ P es tautologı́a.
d ) C ∧ P es contradicción.
de

3. Justifica, mediante tautologı́as, el ejercicio anterior o tablas de verdad,


que las siguientes afirmaciones son tautologı́as.
 
a) (P ∧ Q) ∨ (R ∧ S) ⇔ (P ∨ R) ∧ (P ∨ S) ∧ (Q ∨ R) ∧ (Q ∨ S) .
o

 
b) (P ∨ Q) ∧ (R ∨ S) ⇔ (P ∧ R) ∨ (P ∧ S) ∨ (Q ∧ R) ∨ (Q ∧ S) .
c) (P ⇔ Q) ⇔ ((P ∧ Q) ∨ (¬P ∧ ¬Q)).
ut

d ) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ (P ∧ ¬Q) ∨ (Q ∧ ¬P ). Razonamientos Lógicos


e) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ ((¬P ) ⇔ Q).
f ) (¬(P ⇔ Q)) ⇔ (P ⇔ (¬Q)).
it

 
g) P ⇔ (Q ⇔ R) ⇔ (P ⇔ Q) ⇔ R .

4. Escribe el recı́proco y el contrarrecı́proco de las siguientes afirmaciones.


st

a) Si es jueves, estoy en Bélgica.


b) Buena fachada hace buenos vecinos.
c) Si x2 + 2x + 1 = 0 entonces x = −1.
In

d ) Un múltiplo de 3 es impar.

5. Niega los siguientes enunciados.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) e5 > 0. e) w − 3 < 0 implica que w2 + 9 >

ca
b) 3 < 5 ∨ 7 ≥ 8. 6w.
c) sen π2 < 0 ∧ tan 0 ≥ 0. f ) a − b = c sii a = b + c.

ti
d ) Si y = 3 entonces y2 = 7.

6. Justifica las siguientes deducciones.

má
a) ¬P ∨ (Q ∧ R) e) L ⇒ M
P (M ∨ N ) ⇒ (L ⇒ K)
(R ∧ Q) ∨ Z ¬P ∧ L

te
b) P ∧ Q K
(P ∨ Q) ⇒ R f ) (¬A) ⇒ (B ⇒ ¬C)
R Ma C ⇒ ¬A
68 c) (¬¬X) ⇒ Y (¬D ∨ A) ⇒ ¬¬C
¬D
¬X ⇒ Z
(¬Z) ⇒ ¬¬Y ¬B
d) E ⇒ F
de

(¬G) ⇒ ¬F
H⇒I
E∨H
G∨I
o

7. Encuentra las falacias en los siguientes argumentos.


ut

a) El dinero hace honestas a las personas. Nosotros no tenemos dinero.


Razonamientos Lógicos

Luego, no somos honestos.


b) Los sordos son mudos. Pedro es mudo e invidente. Luego, Pedro es
it

sordo.

8. Transcribe el siguiente razonamiento en afirmaciones del cálculo proposi-


st

cional y demuéstralo empleando las reglas de inferencia.

a) Si Batman resuelve acertijos, entonces Batman no usa antifaz.


b) Si Batman sale en las noches, entonces Batman usa antifaz.
In

c) Si Batman no sale en las noches, entonces a Batman no le gustan las


dificultades.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d ) Batman resuelve acertijos o Batman lee los diarios.

ca
e) A Batman le gustan las dificultades.
f ) Conclusión: Batman lee los diarios.

ti
9. Transcribe el siguiente razonamiento en afirmaciones del cálculo proposi-
cional y demuéstralo empleando las reglas de inferencia.

má
a) Si Oliveira está triste, entonces Oliveira lee poemas.
b) Si Oliveira lee poemas, entonces Oliveira no toma mate.
c) Oliveira está triste o ama a la Maga.

te
d ) Oliveira toma mate.
e) Conclusión: Oliveira ama a la maga.
Ma 69
PEQUEÑOS RETOS

Problemas (1)-(2). componentes.


de

1. Si se quiere conocer exactamente


```
``` Vehı́culos
```
``` V1 V2 V3 V4 V5 V6
Caracterı́sticas ```

Toyota
`
X X
el comportamiento en los vehı́cu-
Motor Ford X X X los de los chasis empleados, en-
Honda X
A1 X tonces los vehı́culos que deben so-
Chasis A2 X X X X
meterse a prueba son:
o

A3 X

Llantas
C1 X X X X X a) V1 , V2 y V4
C2 X
ut

b) V2 , V3 y V4
Una escuderı́a de competencias en la Razonamientos Lógicos
formula Cart, dispone de 6 vehı́culos c) V2 , V4 y V5
V1 , V2 , V3 , V4 , V5 y V6 , con las carac- d ) V2 , V4 y V6
it

terı́sticas que se indican ası́: tres ti-


pos de motores Toyota, Ford y Hon- 2. Si se quiere conocer exactamen-
da; tres tipos de chasis designados por te el comportamiento en cuanto
st

A1 , A2 y A3 ; y dos tipos de llantas de- a la estabilidad ofrecida por el ti-


signados por C1 y C2 respectivamen- po de llantas empleadas, entonces
te. El sı́mbolo X en la casilla indica los vehı́culos que deben someterse
In

la caracterı́stica particular que posee a prueba son:


el vehı́culo, en cada una de las tres
a) V1 y V6
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
b) V3 y V6 Beatriz: “Carlos cometió el ro-

ca
c) V2 y V4 bo”.
Daniel: “yo no cometı́ el robo”.
d ) V5 y V6

ti
Carlos: “Beatriz miente”.
3. Pérez, Soto y Gómez son el direc-
tor, asesor y contratista de una El culpable del robo fue:
compañı́a, no necesariamente en

má
a) Alberto
ese orden. Al preguntarle a un
b) Beatriz
empleado al respecto, hizo las si-
guientes afirmaciones: c) Carlos

te
d ) Daniel
Gómez no es el asesor
Problemas (5)-(11).
Pérez no es el contratista Ma
En un centro comercial que cuen-
Gómez es el contratista
70 ta con dos salas de cine (sala 1 y
Pérez no es el asesor sala 2), se proyectan siete pelı́cu-
las A, B, C, D, E, F y G, teniendo en
Si sólo una de estas afirmaciones
cuenta las siguientes restricciones:
es verdadera, entonces el director,
de

asesor y contratista son respecti- Exactamente cuatro pelı́culas se


vamente: presentan en la sala 1.

a) Soto, Gómez, Pérez Exactamente tres pelı́culas se pre-


sentan en la sala 2.
o

b) Gómez, Pérez, Soto


c) Soto, Pérez, Gómez F no se presenta en la sala que se
ut

presenta G.
d ) Pérez, Gómez, Soto
Razonamientos Lógicos

Ni D, ası́ como tampoco E, se pre-


4. Alberto, Beatriz, Carlos y Daniel
it

sentan en la misma sala que C.


son cuatro sospechosos de haber
cometido un robo. Se sabe que
uno de ellos es el culpable y que 5. Si F se presenta en la sala 2, de
st

sólo uno de ellos miente. Al ser las siguientes afirmaciones, de la


interrogados al respecto, respon- única que se tiene certeza es:
dieron ası́: a) A se presenta en la sala 1.
In

Alberto: “Beatriz cometió el b) C se presenta en la sala 2.


robo”. c) D se presenta en la sala 1.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d ) E se presenta en la sala 2. 9. Si D se presenta en la sala 1, se

ca
e) G se presenta en la sala 1. puede afirmar con certeza que:

6. Si D se presenta en la sala 2, las a) A se presenta en la sala 1.

ti
otras dos posibles pelı́culas que se b) B se presenta en la sala 1.
pueden presentar en en la sala 2 c) C y F se presentan en las mis-
son: mas salas.

má
a) A y B. d ) A y B se presentan en salas
b) A y E. distintas.

te
c) B y E. e) B y C se presentan en salas
distintas.
d ) E y G.
e) F y G. Ma 10. Si E se presenta en la sala 1, de
las siguientes pelı́culas, las que no
7. Si A se presenta en la sala 1 y G
se pueden presentar en la misma 71
se presenta en la sala 2, de las si-
sala son:
guientes pelı́culas, las únicas que
NO se pueden presentar en la sala a) A y D.
de

1 son:
b) B y C.
a) Q y R. c) B y G.
b) B y E. d) C y F .
c) B y F . e) E y G.
o

d) C y F .
11. Si B y D se presentan en la misma
ut

e) D y E. sala, se puede afirmar con certeza Razonamientos Lógicos


8. Si A y B se presentan en la sala 1, que:
de las siguientes pelı́culas, la que
it

a) A se presenta en la sala 1.
tiene que presentarse en la sala 1
b) C se presenta en la sala 2.
es:
c) B y D se presentan en la sala
st

a) C
2.
b) D
d ) A y G se presentan en la mis-
c) E ma sala.
In

d) F e) C y F se presentan en la mis-
e) G ma sala.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Problemas (12)-(15) c) C empató con E

ca
La tabla siguiente muestra algunos re- d ) No puede determinarse con
sultados obtenidos en una eliminato- los datos conocidos.

ti
ria de fútbol donde participaron los 15. El número de partidos que perdió
equipos A, B, C, E y además jugaron E es:
todos contra todos:

má
a) 0
PJ PG PP PE
A 1 2 b) 1
B Z 2 c) 2

te
C 3 2 X d) 3
E 3 Y 0
16. Juan le dice a su esposa: “si me

72
12. El número de partidos que juga-
Magano la loterı́a, entonces te com-
pro un carro”. Puede suceder que:
ron en la eliminatoria fue:
(i) Juan se gana la loterı́a y le
a) 3
compra el carro a su esposa.
b) 4
de

(ii) Juan se gana la loterı́a pero


c) 5 no le compra el carro a su
d) 6 esposa.
(iii) Juan no se gana la loterı́a
13. Los números que ocupan las po-
pero le compra el carro a su
o

siciones X, Y, Z de la tabla son


esposa.
respectivamente
ut

(iv) Juan no se gana la loterı́a y


a) 0, 2, 1 no le compra el carro a su
Razonamientos Lógicos

b) 1, 2, 1 esposa.
it

c) 1, 1, 0 Juan incumple su promesa en:


d ) 0, 1, 0
a) Los casos (ii) y (iv)
st

14. En el partido entre C y E: b) Los casos (ii), (iii) y (iv)


a) Ganó C c) Los casos (iii) y (iv)
b) Ganó E d ) El caso (ii) únicamente.
In
s
ca
5

ti
TEORÍA DE CONJUNTOS

má
te
Reseña Histórica

Los conjuntos juegan un papel de gran im-


Ma
portancia en matemáticas; muchos conceptos
fundamentales en matemáticas como lo son el
concepto de número, función, espacio, etc., en-
cuentran su fundamento en la teorı́a de conjun-
tos. En este taller estudiaremos lo que los ma-
de

temáticos denominan teorı́a “intuitiva” o “in-


formal” de conjuntos; es considerada “intuiti-
va” por emplear un lenguaje informal y coti-
diano para hacer referencia a los conjuntos.
o

Figura 5.1: G. Cantor El surgimiento y desarrollo de la teorı́a de con-


juntos estuvo estrechamente relacionado con la
ut

noción de infinito. En el siglo V a.C. el filósofo


griego Zenón de Elea dejó clara las dificultades que entrañaba este concepto.
La idea moderna de infinito se empieza a gestar muchos siglos después con
it

el trabajo desarrollado por el matemático alemán Georg Cantor (figura 5.1)


entre 1867 y 1871. Muchas de las ideas de Cantor se vieron enriquecidas tras
un encuentro que éste tuvo en 1872 con el matemático alemán Richard De-
st

dekind. Fruto de este encuentro lo constituye el famoso artı́culo que dos años
después, en 1874, escribirı́a Cantor presentando los fundamentos de la teorı́a
de conjuntos.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
La presentación del trabajo de Cantor tuvo un profundo impacto y polarizó las
opiniones de prestigiosos matemáticos de su época. Mientras que matemáticos
como Dedekind y Karl Weierstrass apoyaron su trabajo, no ocurrió ası́ con

ti
el matemático alemán Leopold Kronecker. El desarrollo de esta historia tuvo
un giro inesperado cuando alrededor de 1900 se descubren contradicciones
(paradojas) en la teorı́a desarrollada por Cantor. Estas paradojas son propo-

má
siciones en apariencia verdaderas que conllevan a una contradicción lógica y
fueron descubiertas de manera independiente por el matemático inglés Ber-
trand Russell y el matemático alemán Ernst Zermelo.

te
Los trabajos desarrollados por Zermelo en 1908 y por Abraham Fraenkel in
1922 culminaron con la creación de la teorı́a axiomática de conjuntos ZFC.
Esta teorı́a ha sido de gran utilidad como fundamento de la matemática mo-
Ma
74 derna y actualmente se cree que está libre de paradojas.

OBJETIVO GENERAL
de

Estudiar las operaciones que es posible realizar con conjuntos.

NOCIONES BÁSICAS
o

Definición 5.1 (Noción intuitiva de conjunto).


ut

Un conjunto es una colección de objetos bien definida. A los objetos de


un conjunto se les denominan elementos.
it
Teorı́a de Conjuntos

Los objetos de un conjunto no necesariamente tienen que ser objetos ma-


temáticos, pueden ser personas, árboles, poemas, etc. La relación básica entre
un conjunto y sus elementos es la relación de pertenencia.
st

Definición 5.2 (Noción intuitiva de pertenencia).


Los objetos contenidos en un conjunto se denominan elementos o
In

miembros del conjunto. Si A es un conjunto y a es un elemento de


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
A, decimos que “a pertenece a A” y escribimos

a ∈ A,

ti
mientras que si a no es elemento del conjunto, decimos que “a no perte-
nece a A” y escribimos
a∈/ A.

má
Ejemplo 5.1.

te
1. Sea A el conjunto de los planetas del sistema solar. Los elementos de A
son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

2. Sea R el conjunto de los números reales. Algunos de los elementos de R


Ma
son:
3 √
1, 0, , 2, π, . . .
75
2
3. Sea X el conjunto de los triángulos equiláteros. Los elementos de X son los
triángulos cuyos tres lados tienen igual medida. El triángulo cuyos lados
de

miden 3, 4 y 5 centı́metros no pertenece a X.

Es costumbre utilizar letras mayúsculas A, B, C, . . . para denotar conjuntos


y letras minúsculas a, b, c, . . . para denotar elementos, que se escriben entre
o

llaves. Por ejemplo, el conjunto que consiste de los números 1, 2, 3 y 4 se


escribe ası́:
ut

{1, 2, 3, 4}

El orden en que aparecen los elementos del conjunto no tiene importancia y


por tanto los conjuntos {1, 2, 3, 4} y {3, 2, 4, 1} son iguales.
it

Teorı́a de Conjuntos

Ejemplo 5.2. Sean A = {1, 2, 3} y B = {a, b}. Entonces 1 ∈ A, 4 ∈


/ A,
a ∈ B, c ∈
/B y1∈
/ B.
st

Existe un conjunto que no tiene elementos, se denomina conjunto vacı́o.


In

Definición 5.3 (Conjunto vacı́o).


Denotamos por ∅ al único conjunto que no tiene elementos.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Por tanto, sin importar cuál sea el objeto x, x ∈
/ ∅. Escribiremos también

ca
∅ = { }. En ocasiones, la lista de elementos de un conjunto no termina,
como es el caso del conjunto de los números naturales N y el conjunto de los
números enteros Z, dados respectivamente por:

ti
N = {1, 2, 3, 4, . . . } y Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . . }

Hay situaciones en las que no resulta conveniente o posible listar los elementos

má
de un conjunto. En tales situaciones, a veces es posible definir un conjunto
por medio de una propiedad o criterio que caracterice a sus elementos. Por
ejemplo, el conjunto de los números pares se escribe

te
{n | n es par}

y se lee “el conjunto de los números n tales que n es par”. En general, si los
Ma
elementos de un conjunto X satisfacen una propiedad P, escribimos
76
X = {x | x satisface P}

y lo leemos como “X es el conjuntos de los x tales que x satisface la propiedad


de

P”.

Ejemplo 5.3.
1. {x | x es un número natural menor que 6} = {1, 2, 3, 4, 5}.
o

2. {x | x es un número entero mayor que 10} = {11, 12, 13, . . . }.

3. Q = {x | x es un número racional} = x | x = m

ut

n con m, n ∈ Z y n 6= 0 .

Una notación muy común en teorı́a de conjuntos es


la representación de diagramas de Venn. Esta con- A = {1, 2, 3}
it
Teorı́a de Conjuntos

1
siste en dibujar un cı́rculo que representa el conjun-
to y, por dentro, los elementos de éste señalados con 2 3
puntos. Por ejemplo,
st

Definición 5.4 (Inclusión).


Dados dos conjuntos A y B, decimos que A es subconjunto de B y
In

escribimos A ⊆ B, si todo elemento de A es también elemento de B, es


decir, x ∈ A ⇒ x ∈ B:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
B
A
A ⊆ B significa x ∈ A ⇒ x ∈ B

ti
má
Observación 5.1. .
1. Cuando A ⊆ B decimos que “A está contenido en
B” ó “B contiene a A”. B

te
A
2. Cuando A ⊆ B decimos que “A es subconjunto de
B” ó “B es superconjunto de A”.
Ma
3. Afirmar que x ∈ X equivale a afirmar que {x} ⊆ X,
es decir, “x es elemento de X” equivale a afirmar que
A*B
77
“{x} es subconjunto de X”.

4. Si A no es subconjunto de B escribimos A * B, esto significa que hay un


de

elemento x de A que no es elemento de B, es decir, x ∈ A ∨ x ∈


/ B.

Ejemplo 5.4.
1. N es subconjunto de Z (N ⊆ Z).

2. Z es subconjunto de Q (Z ⊆ Q).
o

3. Sean E = {1, F, ♣} y F = {1, a, b, ♣, ♥}. Entonces E * F .


ut

Actividad 5.1. Determina la veracidad de las siguientes afirmaciones (si son


verdaderas, justifica por qué lo son; si son falsas, proporciona un contraejem-
it

Teorı́a de Conjuntos

plo).

1. {0, 1} * {1, 2} 2. {1, 2} * {0, 1} 3. R ⊆ Q 4. Q ⊆ R


st

5. {n ∈ Z | n es divisible por 4} ⊆ {n ∈ Z | n es divisible por 2}

6. {n ∈ Z | n es divisible por 4} * {n ∈ Z | n es divisible por 2}


In

7. ∅ ⊆ X, para cualquier conjunto X.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Propiedad 5.1 (de la inclusión).
C
1. Reflexiva: A ⊆ A. B
A

ti
2. Anti–simétrica: A ⊆ B y B ⊆ A implica A = B.

3. Transitiva: A ⊆ B y B ⊆ C implica A ⊆ C

má
Intuitivamente dos conjuntos son iguales cuando tienen los mismos elementos.

Definición 5.5 (Igualdad de conjuntos).

te
Sean A y B conjuntos.
A y B son iguales si A ⊆ B y B ⊆ A y en tal caso escribimos A = B:

78
Ma
A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A

A es un subconjunto propio de B si A ⊆ B y A 6= B y en tal caso


escribimos A ( B:
de

A ( B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ A 6= B

Ejemplo 5.5. .
1. Sean M = {p, q, r} y N = {r, q, p}. Claramente M ⊆ N y N ⊆ M y por
o

tanto M = N .
ut

2. El conjunto de los números impares {1, 3, 5, 7, . . . } es subconjunto propio


de N.
it
Teorı́a de Conjuntos

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Definición 5.6 (Unión, intersección y complemento).


st

Dados dos conjuntos A y B definimos los siguientes conjuntos.

A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B} Unión de A con B.
A ∩ B = {x | x ∈ A ∧ x ∈ B} Intersección de A con B.
In

A − B = {x | x ∈ A ∧ x ∈
/ B} Complemento de B respecto a A.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
En cada diagrama de Venn, cada conjunto está representado por la región
sombreada.
A∪B A∩B A−B

ti
A B A B A B

má
Observemos que a partir de la definición 5.6, tenemos que

te
x ∈ A ∪ B ⇐⇒ x ∈ A ∨ x ∈ B
x ∈ A ∩ B ⇐⇒ x ∈ A ∧ x ∈ B
x ∈ A − B ⇐⇒ x ∈ A ∧ x ∈
Ma / B.
ası́ como también sus respectivas negaciones
79
x∈
/ A ∪ B ⇐⇒ x ∈
/ A∧x∈ /B
x∈
/ A ∩ B ⇐⇒ x ∈
/ A∨x∈ /B
x∈
/ A − B ⇐⇒ x ∈
/ A ∨ x ∈ B.
de

Definición 5.7 (Conjuntos disjuntos).


Dos conjuntos A y B son disjuntos cuando A ∩ B = ∅.
A∩B =∅
A B
o
ut
it

Teorı́a de Conjuntos

Si A y B son disjuntos, entonces no tienen elementos en común. De los dia-


gramas de Venn se infiere que A ∩ (B − A) = ∅, pues A y B − A no tienen
elementos en común.
st

Ejemplo 5.6. Sean P = {n ∈ Z | n par} y I = {n ∈ Z | n impar}. Tenemos


que P ∪ I = Z, P ∩ I = ∅, Z − P = I y Z − I = P . Aquı́ P y I son disjuntos,
pues no existen enteros que sean pares e impares a la vez.
In

Propiedad 5.2.
Si A ⊆ B entonces A ∪ B = B y A ∩ B = B.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
A∪B =B A∩B =A
B B
A A

ti
Propiedad 5.3.

má
1. A ∪ A = A, A ∩ A = A.

2. A − A = ∅, A ∪ ∅ = A, A ∩ ∅ = ∅, A − ∅ = A, ∅ − A = A.

te
3. A ∪ B = B ∪ A, A ∩ B = B ∩ A (Leyes conmutativas).

4. A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C, A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C (Leyes asociativas):

80
Ma
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C A ∩ (B ∩ C) = (A ∩ B) ∩ C
A B A B
de

C C

5. A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C), (Ley distributiva):


o

A B∪C A ∩ (B ∪ C)
A B A B A B
ut
it
Teorı́a de Conjuntos

C C C

A∩B A∩C (A ∩ B) ∪ (A ∪ C)
st

A B A B A B
In

C C C
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
6. A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C) (Ley distributiva):

ca
A B∩C A ∪ (B ∩ C)
A B A B A B

ti
má
C C C

A∪B A∪C (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

te
A B A B A B

C
Ma C C
81
7. C − (A ∩ B) = (C − A) ∪ (C − B) (Ley D’Morgan):
de

C A∩B C − (A ∩ B)
A B A B A B
o

C C C

(C − A) ∪ (C − B)
ut

C −A C −B
A B A B A B
it

Teorı́a de Conjuntos

C C C
st

8. C − (A ∪ B) = (C − A) ∩ (C − B) (Ley D’Morgan):
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
C A∪B C − (A ∪ B)
A B A B A B

ti
C C C

má
C −A C −B (C − A) ∩ (C − B)
A B A B A B

te
C C C

82 9. A − B = A − (A ∩ B):
Ma
A A∩B A − (A ∩ B) = A − B
A B A B A B
de

Ejemplo 5.7. Los resultados anteriores se pueden utilizar para demostrar


afirmaciones sobre conjuntos. Por ejemplo,
o

A ∩ (A ∪ B) = (A ∩ A) ∪ (A ∩ B) ley distributiva
ut

= A ∪ (A ∩ B) ya que A ∩ A = A,

lo cual garantiza que A ∩ (A ∪ B) = A ∪ (A ∩ B). Por otra parte, sabemos que


A ∩ B ⊆ A por lo cual, de la propiedad 5.2, A ∪ (A ∩ B) = A. Ası́, podemos
it
Teorı́a de Conjuntos

concluir que A ∩ (A ∪ B) = A ∪ (A ∩ B) = A.

Cuando los conjuntos en los que se trabajan están contenidos en un espacio


st

especı́fico (como R ó Z), es muy común adoptar la siguiente notación.


In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 5.8 (Complemento relativo).
Supongamos que estamos trabajando en un con-
junto U . Si A ⊆ U , denotamos por A0 a U

ti
0
A
A0 = U − A , A

el complemento de A (respecto a U ). En el dia-

má
grama de Venn, la región sombreada representa a
A0 .

te
Actividad 5.2. Considera los conjuntos:
P = {n ∈ Z | n es par}

I = {n ∈ Z | n es impar}
Ma 83
C = {n ∈ Z | n es compuesto}

A0 = {x ∈ R | x ≥ 1} ∪ {x ∈ R | x ≤ 0}
de

Determina:

1. P 0 , I 0 y C 0 respecto a Z. 3. A0 respecto a R.

2. P 0 , I 0 y C 0 respecto a N.
o

Teorema 5.1. Sean A y B subconjuntos de U . Tomando los comple-


ut

mentos respecto a U se tienen las siguientes propiedades.


1. A ∪ B, A ∩ B, A − B y A0 son subconjuntos de U .
it

Teorı́a de Conjuntos

2. ∅0 = U , U 0 = ∅.

3. (A0 )0 = A.
st

4. (A ∪ B)0 = A0 ∩ B 0 .

5. (A ∩ B)0 = A0 ∪ B 0 .
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Definición 5.9 (Conjunto de partes).
Dado un conjunto A, denotamos por P(A) al conjunto de todos los sub-
conjuntos de A: P(A) = {X | X ⊆ A}. Al conjunto P(A) se le llama

ti
conjunto de partes de A. Esta definición genera la siguiente equiva-
lencia:
X ∈ P(A) ⇐⇒ X ⊆ A.

má
Actividad 5.3. Para cada conjunto X dado a continuación, determina su
respectivo conjunto de partes P(X).

te
1. X = ∅. 3. X = {a, b}.

2. X = {a}. 4. X = {1, 2, 3}.


Ma
84
EJERCICIOS

1. Determina el número de ele- verdaderos, y justifica tu respues-


de

mentos del conjunto U = ta.


{u, v, {u, v}}.
a) a ∈ A
2. Escribe las siguientes afirmacio-
nes utilizando los sı́mbolos de la b) {a, b} ∈ A
o

teorı́a de conjuntos. c) {a, b} ( A


ut

a) 3 no pertence a X d) c ∈ A
b) A pertence a B e) {c} ∈ A
c) π es elemento de R
it
Teorı́a de Conjuntos

f ) {b, c} ⊆ A
d ) V no contiene a U
g) {b} ∈ A
e) M no está contenido en N
h) {{c}, {a, b}} ∈ A
st

f ) A no es subconjunto propio
de B i ) {{c}, {a, b}} ( A
In

3. Considera A = {a, b, {c}, {a, b}}. 4. Considera los conjuntos:


De los siguientes enunciados, in- X = {1, 2, 3, 4}, Y = {2, 4, 6, 8}
dica cuáles son falsos, cuáles son y Z = {3, 4, 5, 6}. Determina los
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
siguientes conjuntos: 8. Determina cuáles de los siguientes

ca
conjuntos son subconjuntos pro-
a) X ∪ Y g) Y ∩ Z pios de los otros.
b) X ∪ Z h) Y ∩ Y

ti
P = {x | x es un cuadrilatero}
c) Y ∪ Z i) X − Y
Q = {x | x es un rectángulo}
d) Y ∪ Y j) Z − A
R = {x | x es un rombo}

má
e) X ∩ Y k) Y − Z
S = {x | x es un cuadrado}
f) X ∩Z l) Y − A
9. Utiliza el ejercicio 7 de la activi-

te
5. Dados los conjuntos: dad 5.1 para justificar el siguiente
enunciado: A ⊆ ∅ =⇒ A = ∅
A = {x ∈ N | 3 < x < 9} Ma
B = {x ∈ N | 5 < x < 11} 10. Mediante un diagrama de Venn o

determina los conjuntos:


una prueba formal, justifica los si- 85
guientes enunciados.

a) A ∪ B a) Si A y B son subconjuntos de
de

b) A ∩ B C, entonces A ∪ B ⊆ C.
c) A − B b) Si A ⊆ B entonces A ∩ C ⊆
B ∩ C.
d) B − A
c) Si A y B son disjuntos y C ⊆
e) A ∪ B − A ∩ B
o

B, entonces A y C son disjun-


6. Determina los elementos de cada tos.
ut

uno de los siguiente conjuntos.


11. Considera los conjuntos
a) {x | x2 = 9}
A = {0, 2, 4, 6, 9} y
it

Teorı́a de Conjuntos

b) {a | 3a − 1 = 5} B = {n | n es par}.
c) {n | n es par e impar}
Demuestra que A * B.
d ) {z | z es una vocal}
st

12. Describe los siguientes conjuntos:


7. Determina cuáles de los siguientes
conjuntos son iguales: a) Q − N
In

b) R − N
A = {x, z, y}, B = {x, z, x, y} ,
C = {z, y, z, x}, D = {y, x, y, z} c) R+ − N
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
13. P, Q y R son conjuntos tales que 14. Para cada uno de los siguien-

ca
P ⊆ Q ⊆ R. Si se sabe que: tes casos, realiza un diagrama de
Venn con tres conjuntos U, V y
p∈P s∈
/P
W que satisfaga las condiciones

ti
q∈Q t∈
/Q enunciadas:
r∈R u∈
/R a) U ⊆ V , W ⊆ V y V ∩ W = ∅
b) U ⊆ V , W * V y V ∩ W 6= ∅

má
indica cuáles de las siguientes afir-
maciones son falsas, cuáles son c) U ⊆ W , U 6= W y V ∩W = ∅
verdaderas, justificando tu res- d ) U ⊆ (V ∩ W ), V ⊆ W y

te
puesta. V 6= W y U =
6 W

a) p ∈ R d) s ∈ Q
b) q ∈ P e) t ∈
/P
86 c) r ∈ P f) u ∈
/P
Ma
PEQUEÑOS RETOS
de

1. De un grupo formado por te- deportes, 70 no hablan inglés y 40


nistas, nadadores y futbolistas, estudiantes no practican depor-
se sabe que: 52 son tenistas, 40 tes y tampoco hablan inglés. El
futbolistas, todos los futbolistas número de estudiantes que prac-
o

son tenistas, 15 tenistas practi- tican deportes y hablan ingés es:


can también el fútbol y la nata-
ut

a) 20
ción y sólo 10 practican el tenis.
El número de personas que son te- b) 30
nistas y nadadores pero no futbo- c) 50
it
Teorı́a de Conjuntos

listas es: d ) 60
a) 2 3. Tres jugadores de Fútbol,
st

b) 3 Andrés, Beto y Camilo anota-


c) 4 ron en una temporada un total
de 50 goles juntos. Si se sabe que
d) 5
In

Andrés y Beto anotaron 34 goles


2. De un grupo de 100 estudiantes y entre Andrés y Camilo anota-
de en una escuela, 50 no practican ron 36, entonces el número de
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
goles anotados por Andrés, Beto común.

ca
y Camilo respectivamente es:
A
a) 20, 14 y 16

ti
b) 14, 20 y 16
c) 16, 20 y 14 C B

d ) 14, 16 y 20

má
4. En un estanque experimental se 5. El número de arbustos que sólo le
han sembrado dos especies de pertenecen a la plantación A es:

te
peces designadas como A y B
a) 25
respectivamente. Al cabo exacta-
b) 35
mente de un año se ha hecho un
censo de ambas especies y se en-
contró que mientras la población
Ma c) 40
d ) 50 87
de A se incrementó en el 20 %, la
población de B disminuyó en el 6. El número total de arbustos en las
10 % y el número de peces de am- tres plantaciones es:
de

bas especies resultó al final igual. a) 95


Entonces la razón entre las pobla-
b) 100
ciones iniciales de la especie A,
con relación a la especie B es: c) 115
d ) 130
o

a) 1/2
b) 3/4 7. En un restaurante, el chef repar-
ut

tió un total de 100 papas fritas


c) 5/6
en 5 platos de tal forma que en
d ) 8/9 los platos 1 y 2 hay un total de
it

Teorı́a de Conjuntos

Problemas (5)–(6) 52 papas, en los platos 2 y 3 un


total de 43 papas, en los platos 3
En una finca hay tres plantaciones de y 4 un total de 34 papas, y en los
st

café que se traslapan como se mues- platos 4 y 5 un total de 30 papas.


tra en el diagrama: en la plantación Ası́ el número de papas que hay
A hay 50 arbustos, en la B hay 45 y en cada plato, en su orden es:
In

en la C hay 35; las plantaciones A y


B tienen 5 arbustos en común, mien- a) 26, 22, 20, 18 y 14
tras que A y C tienen 10 arbustos en b) 27, 25, 18, 16 y 14
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
c) 28, 24, 20, 16 y 12 b) 1

ca
d ) 29, 23, 20, 14 y 16 c) 2
d) 3

ti
Problemas (8)–(9)
10. Carlos presenta una prueba que
Una biblioteca tiene 35 libros de ma- consta de 75 preguntas cuyos te-
temáticas y se está interesado en iden- mas se distribuyen ası́: 10 pregun-

má
tificarlos según tres temas, a saber, A: tas de biologı́a, 30 de español y 35
álgebra, T: trigonometrı́a, y G: geo- de matemáticas. Carlos responde
metrı́a. Al hacer la clasificación se ob- correctamente el 70 % de las pre-

te
tuvieron los siguientes resultados; so- guntas de biologı́a, el 40 % de las
bre el número de libros que tratan de- de español y el 60 % de las de
terminado(s) tema(s): matemáticas, obteniendo una no-

88 A: 20 A y G: 5
Ma ta menor que 6 (sobre un total
posible de 10). El número de pre-
T: 14 guntas que le faltó a Carlos res-
G y T: 6 ponder correctamente para obte-
G: 15
ner una nota de 6 fue:
de

A y T: 7 A, T y G: 2
a) 2
8. El número de libros de matemáti- b) 3
cas que tratan temas de álgebra c) 4
o trigonometrı́a, pero no de geo-
o

d) 5
metrı́a es:
ut

11. La cantidad de números de 3 dı́gi-


a) 12
tos que es posible formar de ma-
b) 14 nera tal que al menos un dı́gito
it

c) 16
Teorı́a de Conjuntos

sea 2 y otro de sus dı́gitos sea 3


d ) 18 es:

9. El número de libros de matemáti- a) 52


st

cas que no tratan ninguno de los b) 252


tres temas es: c) 452
In

a) 0 d ) 900
s
ca
6

ti
PROGRESIONES

má
te
Reseña Histórica

La aritmética es una de las disciplinas más


Ma
antiguas de las matemáticas, es utilizada en
todo el mundo en una gran variedad de ta-
reas que van desde actividades cotidianas de
1 1 1
1 2 4 8 conteo hasta avanzados cálculos numéricos.
La aritmética o “arte de contar” estudia los
de

números y las operaciones que podemos rea-


lizar con éstos.
1
1 1 1
2
+ 4
+ 8 El cuadrado de lado 1 unidad de la figura de
+ ··· =?
la izquierda se subdivide en rectángulos más
o

pequeños que no se superponen unos a otros,


de manera tal que el área del primero en uni-
ut

dades cuadradas es 2 , el área del segundo es 41 , el área del tercero es 18 y ası́


1

sucesivamente. De esta manera obtenemos una secuencia ordenada de núme-


ros
it

1 1 1 1 1
, , , , , ... (6.1)
2 4 8 6 32
A las secuencias ordenadas de números se les denominan sucesiones. La su-
cesión (6.1) tiene como primer término a 12 , como segundo término a 14 , etc.,
st

mientras que la sucesión

1 , 5 , 9 , 13 , 17 , . . . (6.2)
In

tiene como primer término a 1, como segundo término a 5, etc. Entre la


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
gran variedad de sucesiones que se presentan frecuentemente en matemáticas,
existen dos tipos de sucesiones de gran utilidad debido a que sus términos se
generan por leyes de formación particularmente interesantes: las progresiones

ti
aritméticas y geométricas que son el tema de estudio de este taller.

má
OBJETIVO GENERAL
Estudiar algunos tipos de leyes de formación presentes en la solución de cierto

te
tipo de problemas matemáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ma
Estudiar el concepto de sucesión.
90
Comprender los patrones de formación presentes en las progresiones aritméti-
cas.
de

Comprender los patrones de formación presentes en las progresiones geométri-


cas.

INTRODUCCIÓN
o

Definición 6.1 (Sucesión).


ut

Una sucesión es una secuencia ordenada de números

a1 , a2 , . . . , an , an+1 , . . . (6.3)
it

El primer término de la sucesión es a1 , el segundo es a2 , el término


n–ésimo es an , etc.
st

Ejemplo 6.1. .
Progresiones

a. La sucesión 1, 3, 5, . . . tiene como término n–ésimo an = 2n + 1.


In

b. La sucesión 2, 4, 8, . . . tiene como término n–ésimo an = 2n .

c. La sucesión −1, 1, −1, . . . tiene como término n–ésimo an = (−1)n .


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d. La sucesión 1, 12 , 31 , . . . tiene como término n–ésimo an = n1 .

ca
Existe una clase especial de sucesiones llamadas progresiones que estudiare-
mos a continuación.

ti
PROGRESIONES ARITMÉTICAS

má
Definición 6.2 (Progresión aritmética).
Una progresión aritmética es una sucesión de números

te
a1 , a2 , . . . , an , . . . (6.4)

tal que la diferencia de dos términos sucesivos cualesquiera es constante,

denomina diferencia común.


Ma
es decir, an − an−1 = d para todo n = 1, 2, . . . A la constante d se le
91
Ejemplo 6.2. . La sucesión 3, 6, 9, 12, 15, 18, . . . es una progresión aritmética
en la cual el primer término es 3 y la diferencia común es 3.
de

Observación 6.1. Por la definición 6.7, la progresión aritmética (6.4) la


podemos escribir

a1 , a2 = a1 + d, a3 = a1 + 2d, a4 = a1 + 3d, . . . , an = a1 + (n − 1)d, . . . (6.5)

y por tanto, el término n–ésimo está dado por an = a1 + (n − 1)d.


o

Actividad 6.1. .
ut

a. Halla el término 12 de la progresión aritmética 10, 7, 4, . . .

b. Si el cuarto término de una progresión aritmética es 14 y el noveno es 34,


it

encuentre el primer término.

Propiedad 6.1.
st

En una progresión aritmética con un número finito de términos


Progresiones

a1 , a2 , . . . , an (6.6)
In

la suma de los términos equidistantes de los extremos a1 y an es igual a


la suma de los extremos.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejemplo 6.3. En la progresión aritmética 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31 se tiene

ca
que
3 + 31 = 34, 7 + 27 = 34, 11 + 23 = 34 y 15 + 19 = 34.

ti
SUMA DE LOS TÉRMINOS DE UNA PROGRESIÓN
ARITMÉTICA

má
Si denotamos por Sn a la suma de los primeros n términos de una progresión
aritmética
a1 , a2 , . . . , an , . . . (6.7)

te
entonces

Sn = a1 + a2 +···+ an−1 + an
+ Sn = an + an−1 +···+
Ma a2 + a1
2Sn = (a1 + an ) + (a2 + an−1 ) + · · · + (an−1 + a2 ) + (an + a1 )
92
Por la propiedad 6.1,

(a1 + an ) = (a2 + an−1 ) = · · · = (an−1 + a2 ) = (an + a1 )


de

por lo cual

2Sn = (a1 + an ) + (a1 + an ) + · · · + (a1 + an ) + (a1 + an ) = n(a1 + an )


| {z }
n veces
o

y por tanto
n(a1 + an )
Sn = a1 + a2 + · · · + an = (6.8)
ut

2
Actividad 6.2. Utilice un procedimiento como el anterior para demostrar
que si la progresión aritmética (6.7) tiene diferencia común d, entonces la la
it

suma Sn de los primeros n términos se puede calcular también por medio de


la fórmula
n
Sn = a1 + a2 + · · · + an = [2a1 + (n − 1)d] (6.9)
2
st

Actividad 6.3. Halla la suma de los 20 primeros términos de la progresión


Progresiones

aritmética −5, −1, 3, 7, . . .


In

PROGRESIONES GEOMÉTRICAS
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 6.3 (Progresión geométrica).
Una progresión geométrica es una sucesión de números

ti
a1 , a2 , . . . , an , . . . (6.10)

tal que el cociente de dos términos consecutivos cualesquiera es constante,


es decir, an+1
an = r para todo n = 1, 2, . . . A la constante r se le denomina

má
razón.

Ejemplo 6.4. La sucesión 4, 12, 36, 108, 324, 972, . . . es una progresión geométri-

te
ca de razón r = 3.

Observación 6.2. Por la definición 6.3, la progresión geométrica (6.10) la


podemos escribir como
Ma 93
a1 , a2 = a1 r, a3 = a1 r2 , a4 = a1 r3 , . . . , an = a1 rn−1 , . . . (6.11)

y por tanto, el término n–ésimo está dado por an = a1 rn−1


de

Actividad 6.4. .
a. Determina el quinto término de una progresión geométrica de razón r = 3,
cuyo primer término es 2.

b. Si en una progresión geométrica el octavo término es 32 y el quinto término


o

es 4, halla los cuatro primeros términos.


ut

Si denotamos por Sn a la suma de los primeros n términos de una progresión


geométrica
a1 , a1 r , a1 r2 , a1 r3 , . . . , a1 rn−1 , . . .
it

entonces

Sn = a1 + a1 r + a1 r2 + · · · + a1 rn−1 + a1 rn
st

− rSn = − a1 r − a1 r2 − · · · − a1 rn−1 − a1 rn − a1 rn+1


Progresiones

Sn − rSn = a1 + 0 + 0 +···+ 0 + 0 − a1 rn+1


In

por lo cual

Sn − rSn = a1 − a1 rn+1 =⇒ Sn (1 − r) = a1 1 − rn+1



LÓGICA
MATEMÁTICA

s
y por tanto

ca
a1 (1 − rn )
Sn = a1 + a1 r + a1 r2 + · · · + a1 rn−1 = , (6.12)
1−r

ti
con r 6= 1.

Actividad 6.5. Halle la suma de los 7 primeros términos de la progresión


geométrica 5, −10, 20, . . .

má
SUMATORIA Y PRODUCTORIA

te
Cuando una suma de términos sigue una ley general de formación, el resul-
tado lo podemos representar de manera simplificada mediante la notación
P
sumatoria .

94
Ejemplo 6.5.
Ma 5
X
1+2+3+4+5= i
i=1
Este resultado quiere decir que le damos a i los valores consecutivos desde 1
de

hasta 5 y se suman los resultados. El número escrito en la parte inferior del


P
sı́mbolo de sumatoria se llama lı́mite inferior de la sumatoria y al número
escrito en la parte superior se llama lı́mite superior de la sumatoria.

Ejemplo 6.6.
o

7
X
xi = x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 + x7
ut

i=1

Ejemplo 6.7. Si a1 , a2 , . . . , an , . . . son los términos de una progresión


aritmética, entonces
it

n
X n(a1 + an )
a1 + a2 + · · · + an = ai =
2
i=1
st

Ejemplo 6.8. Si a1 , a2 , . . . , an , . . . son los términos de una progresión


Progresiones

geométrica de razón r, entonces


n
X a1 (1 − rn )
a1 + a2 + · · · + an = ai =
In

1−r
i=1

Actividad 6.6. .
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a. Escribe mediante el sı́mbolo de sumatoria x2 + x4 + x6 + x8 + x10 + x12

ca
10
X
b. Desarrolla la sumatoria kx2k
k=3

ti
c. Escribe mediante el sı́mbolo de sumatoria la suma de las áreas de los
primeros n rectángulos de la figura que está al lado izquierdo de la reseña
histórica. ¿A qué valor se aproxima dicha suma a medida que n se hace

má
“grande”?

Cuando un producto de términos sigue una ley general de formación, el re-

te
sultado lo podemos representar de manera simplificada mediante la notación
Q
de productoria :
Yn
ai = a1 × a2 × · · · × an
Ma
i=1

De la misma manera como ocurre con el sı́mbolo de sumatoria


P
, en una
95
productoria se le dan valores a i, enteros consecutivos, desde el valor indicado
Q
en la parte inferior del sı́mbolo de productoria , hasta el valor indicado en
de

la parte superior del mismo.

EJERCICIOS

[Problemas (1)–(14)]. A continuación 9. vn = 32 2n+1 12. pn = n2 − 34


o

se da el término n–ésimo de una suce-


1
sión. Determine cuáles de estas suce- 10. tn = 2 n + 3 13. qn = 3n/2
ut

siones son progresiones aritméticas y 11. sn = 42n n+1


14. wn = 3 2n
cuáles son geométricas. Si es aritmé-
it

tica encuentre la diferencia común, si


es geométrica encuentre la razón.
[Problemas (15)–(22)]. A continua-
ción se da el primer término a1 y la
st

1. an = n + 3 5. dn = (−3)n diferencia común d de una progresión


Progresiones

n aritmética. En cada uno de los casos,


6. xn = −2 14

2. an = n
encuentra el undécimo término de la
In

3. en = 2n 7. yn = 3n − 2 progresión.

4. cn = n − 2 8. un = 2 − 4n 15. a1 = 3; d = 2
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
16. a1 = 0; d = 2 32. a9 = −5; a15 = 31

ca
17. a1 = −5; d = 5 33. a12 = 4; a18 = 28

18. a1 = 12 ; d = −1 34. a14 = −1; a18 = −9

ti
19. a1 = π; d = 2 [Problemas (35)–(38)]. A continua-
ción se da información sobre una pro-
20. a1 = 4; d = −2

má
gresión geométrica b1 , b1 , . . . Halle en

21. a1 = 3; d = 2 cada caso el término bn de la progre-
sión.
22. a1 = 23 ; d = 3

te
2
35. b6 = 243; r = −3
[Problemas (23)–(30)]. A continua-
1
ción se da el primer término a1 y la 36. b2 = 7; r = 3

96
razón r de una progresión geométrica.
En cada uno de los casos, encuentra
Ma
37. b2 = 7; b4 = 1575

el undécimo término de la progresión. 38. b3 = 1 ; b6 = 1


3 81

23. a1 = 3; r = 2 [Problemas (39)–(46)]. Realice cada


de

una de las operaciones indicadas.


24. a1 = 0; r = 2
39. 1 + 3 + 5 + · · · + 25
25. a1 = −5; r = 5
1 2 22 210
26. a1 = 1
r = −1 40. + + + ··· +
2; 4 4 4 4
o

27. a1 = π; r = 2 41. 2 + 4 + · · · + 40
ut

28. a1 = 4; r = −2 42. 2 + 6 + 10 + · · · + 82
√ 40
29. a1 = 3; r = 2
X
43. (2i − 5)
it

i=1
30. a1 = 23 ; r = 3
2
3 32 33 312
[Problemas (31)–(34)]. A continua- 44. + + + ··· +
9 9 9 9
ción se da información sobre una pro-
st

14
gresión aritmética a1 , a1 , . . . Halle en X
2 · 3n−1
Progresiones

45.
cada caso el término an de la progre- n=1
sión.
In

 8
6 18 3
31. a8 = 4; a20 = 44 46. 2 + + + ··· + 2
5 25 5
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
PEQUEÑOS RETOS

1. La razón entre el área sombreada 3. En la figura anterior se muestra el

ti
y el área total de la figura es: inicio de un mosaico que se está
construyendo con baldosines blan-
a) 14
cos y grises. En el centro se formó

má
b) 13 un cuadrado de cuatro baldosines
grises y su alrededor se fueron for-
c) 38 mando regiones intercalando los
dos colores.

te
d ) 25
Si se continúa con este mosaico,
2. Usando fósforos se están forman-
el número de baldosines necesarios
do las figuras como las represen- Ma para construir la quinta región for-
tadas en la secuencia. La cantidad
de fósforos (F ) depende del núme-
mada por baldosines blancos: 97
ro de cuadrados (C) que se están
a) 64
formando:
b) 76
de

c) 80
La expresión que determina el d ) 100
número de fósforos (F ) en función
de la cantidad de cuadrados (C)
o

que se están formando es: Problemas (4)–(5)


ut

a) F = 3C + 1
b) F = 4C − 1 Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

c) F = C + 3
it

Las figuras anteriores se han construi-


d ) F = 4C − 3 do de acuerdo con una ley de forma-
ción que puede identificarse. La tabla
st

siguiente recoge la información obser-


Progresiones

vable ası́:
Baldosin gris

Figura 1 2 3 4
In

Baldosin blanco
No. de triángulos 0 4 8 12
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
4. El número total de triángulos que tabla está determinado por la fila y la

ca
presenta la figura No. 10 construi- columna que ocupa. Por ejemplo, el
da siguiendo la misma ley de for- dos se encuentra en la fila dos, colum-
mación es: na −1. Diremos entonces que la coor-

ti
denadas del 2 son (2, −1). Las coor-
a) 32
denadas del 8 por ejemplo son (3, 2).
b) 48

má
c) 36 6. Las coordenadas del número 50
d ) 40 son:
5. El área del menor cuadrado resul-

te
a) (8, −7)
tante en la figura No. 6, construida
b) (8, −6)
siguiendo la misma ley de forma-
ción, con relación al área del cua- Ma c) (7, 6)
drado inicial en la figura 1, es:
98 d ) (7, 7)
1
a) 18 7. El número que corresponde a las
1
b) 32 coordenadas (11, 8) es :
1
c)
de

64 a) 254
1
d) 16
b) 315

Problemas (6)-(8) c) 102

··· −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 ··· d ) 118


o

1 1
2 2 3 4 8. Acerca de las coordenadas (51,-52)
ut

3 5 6 7 8 9
4 10 11 12 13 14 15 16 se puede afirmar con certeza que:
5 17 18 19 20 21 22 23 24 25
.. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
. . . . . . . . . . a) No le corresponde un numero
it

b) Le corresponde el numero 2501


En la figura se ilustra una tabla que se
extiende indefinidamente hacia abajo c) Le corresponde un numero par
y hacia los lados. Cada número ubi- d ) Le corresponde un numero
st

cado en la región no sombreada de la múltiplo de 3


Progresiones

In
s
ca
7

ti
PRINCIPIOS DE CONTEO

má
te
Reseña Histórica

Ma La Combinatoria es la rama de las


matemáticas que estudia las formas
en las cuales podemos contar y enu-
merar los objetos de un conjunto fi-
nito. Esta disciplina de estudio des-
pierta gran interés ya que son muchos
de

los problemas de conteo que surgen


frecuentemente en áreas tan diver-
sas de las matemáticas puras como
el álgebra, la probabilidad y la geo-
o

metrı́a, ası́ como también en campos


aplicados de la fı́sica y las ciencias de la computación.
ut

Un ejemplo de un problema de conteo consiste en encontrar el número de


palabras de cuatro letras que podemos formar con las letras A, M, O y R (in-
cluyendo las palabras que no tienen sentido). En este Taller te ilustraremos
it

los principios básicos que permiten resolver este tipo de problemas.

Los primeros conceptos básicos de conteo surgieron en la edad antigua, alre-


st

dedor del siglo VI a.C. en la India y posteriormente en Grecia, en el siglo siglo


VI a.C., con el Stomachion, un tratado matemático atribuido a Arquı́medes
en el que se describe un rompecabezas similar a un tangram. En la edad me-
In

dia, las técnicas continuaron su desarrolló con el matemático hindú Mahavira


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
y el rabı́ Aben Ezra quien estableció la simetrı́a de los coeficientes binomiales.
Durante el renacimiento la teorı́a se enriqueció con los trabajos desarrollados
por Pascal, Newton, Jacob Bernoulli y Euler. En la edad moderna, en los

ti
siglos XIX y XX, los trabajos de J. J. Sylvester y Percy MacMahon, estable-
cieron los fundamentos de la combinatoria.

má
La combinatoria estudia las diversas formas de realizar agrupaciones con los
elementos de un conjunto. Estas agrupaciones las podemos realizar de distin-
tas formas, según se repitan los elementos o no, según se puedan tomar todos

te
los elementos de que disponemos o no y si influye o no el orden de colocación
de los elementos.

100 OBJETIVO GENERAL


Ma
Presentar las técnicas básicas de conteo.
de

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aprender a utilizar los principios multiplicativos y aditivos de conteo.

Comprender los conceptos básicos de permutaciones y combinaciones.

Familiarizarse con el binomio de Newton.


o
ut

INTRODUCCIÓN
Empezamos el Taller aclarando la diferencia entre contar y enumerar. Enume-
Principios de Conteo

rar consiste en hacer una lista completa de los objetos que queremos contar.
it

Por ejemplo, una solución para el problema del número posible de palabras
de cuatro letras que podemos formar con las letras A, M, O y R, consiste en
listar todas las posibles palabras una por una:
st

AMOR AMRO ARMO AROM AORM AOMR MAOR MARO


In

MOAR MORA MRAO MROA RAMO RAOM RMAO RMOA


ROAM ROMA OAMR OARM OMAR OMRA ORMA ORAM
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
El número de palabras que podemos formar es 24.

ca
Enumerar es una técnica de conteo que resulta útil cuando el número de obje-
tos a contar es pequeño, sin embargo, para problemas de mayor complejidad,

ti
este método de “fuerza bruta” no siempre es posible aplicarlo.

El juego de póquer por ejemplo, consta de un mazo de 52 cartas como las


que se ilustran en la figura de la reseña histórica. Un problema consiste en

má
contar el número total de maneras en las que podemos ordenar el mazo. No
existe suficiente papel en todo el mundo para enumerar todas las posibilidades
en las que podemos ordenar el mazo. El número total de posibilidades es el

te
producto 1 · 2 · 3 · · · 52 que es un número extremadamente grande, alrededor
de 8.07 × 1067 (algo más de 8 seguido de 67 ceros). Este número es mayor que
la cantidad total estimada de átomos en la Vı́a Láctea (1047 ).
Ma
En este Taller te enseñaremos algunas fórmulas que te permitirán resolver
problemas de conteo sin recurrir a enumerar los objetos que deseas contar.
101

PRINCIPIO MULTIPLICATIVO Y ADITIVO


de

Principio 7.1 (Multiplicativo).


Si una operación se puede hacer de m maneras diferentes y otra de n
maneras distintas, y si ambas no son excluyentes, sino que se pueden
llevar a cabo juntas o en sucesión, entonces el número total de formas
o

en que pueden realizarse ambas operaciones es m · n. En general, si se


ut

tienen k operaciones que se pueden hacer de m1 , m2 , . . . , mk maneras


distintas, y si se pueden realizar conjuntamente o en sucesión, entonces
el número total de formas en que pueden realizarse las k operaciones es
Principios de Conteo
it

m1 · m2 · · · mk .

m1 m2 ... mk
st

Ejercicio 7.1. En un restaurante se ofrecen platos con las siguientes opciones:


tres tipos de sopas diferentes, cuatro secos distintos, dos bebidas a escoger y
In

dos tipos de postre ¿De cuántas formas diferentes puede un cliente elegir un
plato?
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Solución. Como se trata de operaciones que se pueden hacer en sucesión,

ca
entonces el número de elecciones posibles es 3 · 4 · 2 · 2 = 48. X

Principio 7.2 (Aditivo).

ti
Si una operación se puede hacer de m maneras diferentes y otra de n
maneras distintas, y si las dos operaciones en cuestión no pueden hacerse
juntas ni en sucesión, por tratarse de operaciones excluyentes, entonces

má
el número total de formas en que pueden realizarse ambas operaciones es
m + n. En general, si se tienen k operaciones que se pueden hacer de
m1 , m2 , . . . , mk maneras distintas, y si no se pueden realizar conjunta-

te
mente, entonces el número total de formas en que pueden realizarse las
k operaciones es m1 + m2 + · · · + mk .

102
Ma
m1

m2

..
de

mk

Ejercicio 7.2. Una señora dispone de un pollo para cocinarlo. En su libro


de recetas encuentra tres recetas diferentes para hacerlo al horno, dos para
o

hacerlo frito y cuatro para prepararlo cocido. ¿De cuántas maneras diferentes
ut

puede la señora preparar su pollo?

En este caso los métodos para prepararlo son excluyentes, por tanto se puede
Principios de Conteo

preparar de 3 + 2 + 4 = 9 maneras diferentes.


it

PERMUTACIONES
st

Definición 7.1 (Factorial).


El factorial de un número entero positivo n se denota por n! y se define
como el producto de los primeros n enteros:
In

n! = 1 · 2 · · · n
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
El factorial de cero se define como uno:

0! = 1

ti
El sı́mbolo n! se lee “n factorial”. Por ejemplo 4! = 1 · 2 · 3 · 4 = 24. De la

má
definición de factorial 4! = 1| ·{z
2 · 3} · 4 = 3! · 4 y en general tenemos la siguiente
3!
fórmula de recurrencia:
n! = (n − 1)! · n (7.1)

te
A un grupo ordenado de elementos de un conjunto se le denomina permuta-
ción, mientras que a un grupo no ordenado de elementos de un conjunto se le
denomina combinación. Por ejemplo, el conjunto {X, Y, Z} puede considerar-
Ma
se una combinación, mientras que cada una de las 6 posibles combinaciones
diferentes de éstas letras es una permutación: XY Z, XZY , Y XZ, Y ZX,
103
ZXY , ZY X.
de

Definición 7.2 (Permutación).


Una permutación es un arreglo ordenado de r objetos, seleccionados de
un grupo de n objetos (r ≤ n).
o

Dependiendo del tipo de selección que realicemos, se pueden presentar las


ut

siguientes posibilidades:

1. Permutación sin repetición: los n objetos son distintos y no se permite


la repetición al seleccionar r de ellos.
Principios de Conteo
it

2. Permutación con repetición: los n objetos son distintos y se permite


la repetición al seleccionar r de ellos.
st

3. Permutación con objetos no distintos: los n objetos no son todos


distintos y los utilizamos todos en el arreglo (este caso lo trataremos en la
sección de permutaciones con objetos indistinguibles en la página 108).
In

Ejercicio 7.3 (Permutación sin repetición). Ocho caballos compiten en una


carrera hı́pica. Si se sabe que los caballos nunca cruzan iguales la meta, ¿de
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
cuántas maneras distintas pueden estos ocho caballos ocupar el primer, se-

ca
gundo y tercer lugar?

Solución. Para este problema elegimos 3 caballos entre 8 y los disponemos en

ti
orden. En el arreglo ordenado no se repiten elementos (nos dicen que no se
presentan empates) y por tanto se trata de una permutación sin repetición.
Para contar el número de dichos arreglos debemos realizar tres selecciones

má
(una para cada uno de los tres primeros puestos de llegada). La primera
selección requiere elegir entre 8 caballos. Puesto que el caballo que llegó de
primero no puede llegar de segundo, la segunda selección requiere elegir entre

te
7 caballos y ası́ la tercera selección requiere elegir entre 6 caballos. Por el
principios multiplicativo (7.1) tenemos

104
Ma
8 · 7 · 6 = 336

diferentes maneras en las cuales los ocho caballos pueden llegar en primer,
segundo y tercer lugar. X


Ejercicio 7.4 (Permutación con repetición). ¿Cuántos números de 3 dı́gitos


de

se pueden formar utilizando los dı́gitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 si se permiten


dı́gitos repetidos?

Solución. Para este problema elegimos 3 dı́gitos entre 10 opciones y los dis-
ponemos en orden. En el arreglo ordenado se pueden repetir elementos y por
o

tanto se trata de una permutación con repetición. Cada selección requiere ele-
ut

gir 1 dı́gito de 10 opciones disponibles. Por el principio multiplicativo (7.1),


tenemos
10 · 10 · 10 = 1000 posibilidades. X
Principios de Conteo

it

La solución del ejercicio anterior es un caso particular del siguiente enunciado


st

Propiedad 7.1.
El número de arreglos ordenados de r objetos, seleccionados entre n ob-
jetos distintos y permitiendo elementos repetidos es nr .
In

Si no se presentan repeticiones tenemos


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 7.3.
La notación P (n, r) representa el número de arreglos ordenados de r
objetos, seleccionados entre n objetos distintos en los que no se permiten

ti
repeticiones.

Para el ejercicio (7.3) por ejemplo, tenemos n = 8, r = 3 y P (8, 3) = 8 · 7 · 6 =

má
336.

Ejercicio 7.5. ¿De cuántas maneras se pueden ordenar 5 libros distintos

te
sobre una repisa?

Solución. Como los 5 libros son distintos, una vez elijamos uno, éste no se
Ma
repetirá en el arreglo. Utilizando el principio multiplicativo (7.1) y la notación
de la definición 7.3 tenemos n = 5, r = 5 y 105
P (5, 5) = 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 120 maneras X

de

La solución del ejercicio anterior es un caso particular del siguiente enuncia-


do.

Propiedad 7.1.
o

El número de permutaciones de n elementos está dada por


ut

n · (n − 1) · · · 3 · 2 · 1 = n!

En otras palabras, existen n! maneras distintas para ordenar n elementos.


Principios de Conteo
it

P (n, n) = n!, ¿pero cómo hallar en general P (n, r)? En otras palabras ¿cómo
hallar el número de permutaciones distintas de r objetos tomados de un con-
st

junto de n objetos? El primer elemento lo podemos elegir de n modos, el


segundo elemento en cualquiera de los n − 1 modos restantes y ası́ sucesiva-
mente hasta elegir el elemento de orden r en cualquiera de los n − (r − 1)
In

modos restantes:

P (n, r) = n · (n − 1) · · · (n − (r − 1))
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
(n − r)! n!

ca
= n · (n − 1) · · · (n − (r − 1)) · =
(n − r)! (n − r)!

ti
Propiedad 7.2 (Permutación de r objetos tomados entre n objetos dis-
tintos, sin repetición).

má
El número de arreglos de n objetos utilizando r ≤ n de ellos donde:

1. los n objetos son distintos,

2. una vez utilizado un objeto no se puede usar de nuevo, y

te
3. el orden importa

está dado por Ma n!


106 P (n, r) =
(n − r)!

Actividad 7.1. Evalúe:


de

1. P (7, 4) 2. P (6, 2) 3. P (8, 0)

Ejercicio 7.6. ¿De cuántas maneras pueden dos personas cumplir años en
fechas distintas? Suponga que en todos los años hay 365 dı́as.
o

Solución. Debemos elegir fechas de cumpleaños entre 365 posibles sin permitir
ut

repeticiones. Se trata de una permutación sin repetición donde n = 365, r = 2


y
Principios de Conteo

365 · 364 · 
it

365! 365! 363!




X
P (365, 2) = = = = 365 · 364 = 132860 
(365 − 2)! 363! 363!
 

st

COMBINACIONES
A diferencia de lo que ocurre con las permutaciones, en las combinaciones el
orden de aparición de los objetos es irrelevante (no importa). En un juego
In

de póquer por ejemplo, no importa el orden en que recibas las cartas sino la
combinación de las cartas que recibas.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 7.4 (Combinación).
Una combinación es un arreglo de r objetos seleccionados de n objetos
distintos sin repetir, en el que el orden no importa. La notación C(n, r)

ti
ó nr representan el número de combinaciones de n objetos distintos


utilizando r de ellos.

má
Ejemplo 7.1. Consideremos el conjunto {a, b, c, d} y enumeremos todas las
combinaciones de dos objetos (r = 2) de los 4 objetos disponibles (n = 4).
Como el orden de aparición no importa, tener ab es lo mismo que tener ba y

te
por tanto el total de parejas que podemos formar es

ab, ac, ad, bc, bd, cd y C(4, 2) = 6.


Ma
En el ejemplo anterior fue posible hallar C(4, 2) porque enumeramos todas las
107
combinaciones posibles, pero en general, ¿cómo hallamos C(n, r) cuando no
podemos enumerar todas las combinaciones? Observemos que por la propo-
sición (7.1) el número de combinaciones de r objetos distintos es igual a r! y
por lo tanto, si el número total de combinaciones C(n, r) lo multiplicamos por
de

r!, obtenemos el número total de permutaciones P (n, r). Por consiguiente:


n!
P (n, r) (n−r)! n!
r!C(n, r) = P (n, r) =⇒ C(n, r) = = =
r! r! r!(n − r)!
o
ut

Propiedad 7.3 (Combinación de n objetos distintos tomando r a la


vez).
El número de arreglos de n objetos utilizando r ≤ n de ellos donde:
Principios de Conteo
it

1. los n objetos son distintos,

2. una vez utilizado un objeto no se puede usar de nuevo, y


st

3. el no orden importa

está dado por  


n n!
In

C(n, r) = = (7.2)
r r! (n − r)!
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Observación 7.1. La fórmula (7.2) da el número de subconjuntos distintos

ca
de r elementos que es posible formar a partir de un conjunto de n elementos.

Ejercicio 7.7. ¿De cuántas maneras distintas se puede formar un comité de

ti
5 personas a partir de un grupo de 12 personas?

Solución. Puesto que un comité no va a depender del orden en que elijamos

má
a sus miembros, debemos calcular el número de combinaciones de 5 personas
seleccionados de un grupo de 12. Por medio de la fórmula (7.2) obtenemos
 
12 12! X

te
C(12, 5) = = = 792. 
5 5! 7!

Ejercicio 7.8. ¿De cuántas maneras se puede formar un comité compuesto


por 5 abogados y 3 economistas, si se cuenta con 7 abogados y 6 economistas
Ma
elegibles para formar parte de él?
108
Solución. El problema lo podemos dividir en dos partes: el número de maneras
en las que es posible elegir 5 abogados de un total de 7 disponibles C(7, 5) y el
de

número de maneras en las que es posible elegir 3 economistas de 6 disponibles


C(6, 3). Por el principio multiplicativo 7.1
  
7 6 7! 6!
C(7, 5) · C(6, 3) = = ·
5 3 5! · 2! 3! · 3!
7 · 6 · 5! 6 · 5 · 4 · 3! 42 120
o

= · = · = 420. X

2! · 5! 3! · 3! 2 6
ut

PERMUTACIONES CON OBJETOS INDISTINGUIBLES


En ocasiones hay interés en permutar ciertos objetos de los cuales hay algu-
Principios de Conteo

it

nos que, si bien son diferentes objetivamente hablando, para fines prácticos
son considerados como si fuesen iguales e idénticos. Este tipo de objetos se
denominan objetos indistinguibles. El número de permutaciones posibles de
st

n objetos de los cuales n1 son de un tipo, n2 son de un segundo tipo, · · · , nk


son de un k-ésimo tipo (n = n1 + n2 + · · · + nk ), se denota por Pnn1 ,...,nk y está
dado por
n!
In

(7.3)
n1 ! · n2 ! · · · nk !
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ejercicio 7.9. Seis fichas rojas, tres blancas y dos azules se colocan en fila.

ca
Se supone que las fichas de un mismo color no son distinguibles entre si.
¿Cuántas colocaciones son posibles?

ti
Solución. Tenemos 11 fichas conformadas por fichas rojas, blancas y azules.
Las fichas de cada color son consideradas como objetos indistinguibles, por
tal motivo el número total de colocaciones es

má
11!
= 4620
6! · 3! · 2!
Otra forma de hacer este cálculo es la siguiente

te
   
11 5 2 X
= 462 · 10 · 1 = 4620 
6 3 2
Ma
EL BINOMIO DE NEWTON 109
Sabemos que si a y b son números reales, entonces

(a ± b)0 = 1
de

(a ± b)1 = a ± b
(a ± b)2 = a2 ± 2ab + b2
(a ± b)3 = a3 ± 3a2 b + 3ab2 ± b3
(a ± b)4 = a4 ± 4a3 b + 6a2 b2 ± 4ab3 + b4
o

..
.
ut

1
1 1
Principios de Conteo
it

1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
.. .. .. .. ..
st

. . . . .

Los coeficientes de las anteriores expansiones coinciden con las filas del triángu-
lo de Pascal.
In

Ahora vamos a deducir una fórmula que nos permita expandir (a + b)n , con a
y b son números reales y n un entero no-negativo. Sabemos que los coeficientes
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
de (a + b)n se encuentran en la n-ésima fila del triángulo de Pascal, donde n

ca
puede tomar los valores 0, 1, 2 . . .; ahora, sobre la n-ésima fila consideremos el
número que ocupa la r-ésima posición, notemos que r puede tomar los valores
0, 1, 2, . . . , n. El número que ocupa la r-ésima posición de la n-ésima fila en

ti
el triángulo de Pascal está dado por nr . Por lo tanto tenemos la siguiente


fórmula, conocida como el binomio de Newton:


n  

má
X n n−k k
(a + b)n = a b . (7.4)
k
k=0

Observemos que para k = 0, 1, . . . , n, el coeficiente del término an−k bk en la

te
expansión (7.4) es nk , de igual manera el coeficiente del término ak bn−k es

n

k .

110 nemos
Ma
Ejemplo 7.2. Al expandir (x2 − 2y 3 )6 usando el binomio de Newton obte-

     
2 3 6 6 2 6 3 0 6 2 5 3 1 6
(x − 2y ) = (x ) (2y ) − − (x ) (2y ) + (x2 )4 (2y 3 )2 −
0 1 2
     
6 6 6
de

2 3 3 3 2 2 3 4
− (x ) (2y ) + (x ) (2y ) − (x2 )1 (2y 3 )5 +
3 4 5
 
6
+ (x2 )0 (2y 3 )6
6
= x12 − 12x10 y 3 + 60x8 y 6 − 160x6 y 9 + 240x4 y 12 − 192x2 y 15 + 64y 18
o

Ejemplo 7.3. El coeficiente de x7 y 5 en la expansión de (x + y)12 está dado


ut

por  
12
= 792
7
Principios de Conteo

it
st
In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
EJERCICIOS

ca
Calcula las siguientes cantidades sin C, es necesario pasar por B; hay tres
utilizar calculadora. rutas distintas entre A y B, y cuatro

ti
rutas distintas entre B y C.
100! 6

1. 98! 4. 4! · 3! · 4

(17 15. El número de maneras posibles


5 3)
 7
5.

má
2. (20
3) para viajar desde A hasta C es:
2 3

8
 P (17,3)
3. 8 P5 · 3
6. P (20,3) a) 10

te
b) 7
Escribe las siguientes expresiones sin c) 12
factoriales:
Ma d ) 18
n! (n+1)!
7. (n−2)! 8. (n−1)!
16. El número de maneras posibles
para hacer un viaje de ida y
111
vuelta desde A hasta C es:
[Problemas 9–12] Utiliza el binomio
de Newton para expandir: a) 14
de

b) 144
9. (4a − b)3
c) 24
10. (x2 + 2y)3 d ) 18
5
11. 31 x + y 2
o

17. El número de maneras posibles


√ 5 para hacer un viaje de ida y
ut

12. x− √1
x vuelta desde A hasta C sin re-
13. Halla el cuarto término de: petir ruta es:
Principios de Conteo
it

10 a) 12
3x2 − y 3
b) 144
14. Halla el término de la mitad de c) 24
st

 8 d ) 72
x1/2 − y 1/2
18. En un estudio médico se clasi-
In

[Problemas 15–17]. A, B y C son ciu- fica a los pacientes en 8 cate-


dades que están comunicadas de la si- gorı́as, de acuerdo a si tienen
guiente manera: para ir desde A hasta sangre de tipo AB+, AB−, A+,
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
A−, B+, B−, O+, O− y tam- c) 64

ca
bién de acuerdo a su presión ar- d ) 32
terial (baja, normal o alta). El
número de formas en la que un [Problemas 21–22]. Una prueba de op-

ti
paciente pude ser clasificado en ción múltiple consta de 5 preguntas,
estas categorı́as es: cada una de ellas con 4 posibles res-
puestas, de las cuales sólo una es la

má
a) 11
correcta.
b) 24
c) 120 21. El número de maneras distintas

te
para que un estudiante asigne una
d ) 110
respuesta a cada pregunta es:
19. En su primer semestre de ca-
Ma a) 1024
rrera, un estudiante de la Uni-
b) 20
112 versidad de Antioquia debe to-
c) 64
mar un curso de ciencias, uno
de humanidades y uno de ma- d ) 243
temáticas. Si él puede elegir en-
22. El número de maneras distintas
de

tre 6 cursos de ciencias, 4 de hu-


en que un estudiante puede asig-
manidades y 4 de matemáticas,
nar una respuesta a cada una de
entonces el número de maneras
las preguntas y tener todas las
distintas en las que puede elegir
respuestas incorrectas es:
las materias del primer semestre
o

es: a) 1024
b) 243
ut

a) 14
c) 184
b) 24
d ) 118
Principios de Conteo

c) 96
it

d ) 84 [Problemas 23–26]. Considera los


números 1, 2, 3, 4 y 5.
20. El número de maneras distintas
st

en las que es posible contestar 23. La cantidad de números distintos


una prueba de verdadero y fal- de 3 dı́gitos que es posible formar
so que consta de 5 preguntas es: es:
In

a) 120 a) 125
b) 25 b) 12
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
c) 60 a) 270

ca
d ) 72 b) 360

24. La cantidad de números impares c) 256

ti
de 3 dı́gitos distintos que pueden d ) 1296
formarse es:
28. El número de señales distintas

má
a) 36 que puedes hacer con 7 banderas
b) 60 izando 3 cada vez es:

c) 10 a) 21

te
d ) 48
b) 210
25. La cantidad de números pares de Ma c) 64
3 dı́gitos distintos que es posible
d ) 343
formar es: 113
29. Con 10 jugadores de microfútbol,
a) 24
el número de equipos de 5 juga-
b) 64 dores que podemos formar si el
de

c) 9 centrodelantero y el portero son


siempre los mismos es:
d ) 36

26. La cantidad de números de 3 dı́gi- a) 340


tos distintos que empiecen en 1 y
o

b) 150
terminen en 5 es:
c) 184
ut

a) 24 d ) 336
b) 3
30. Con los números 1, 2, 3, 4, 5, 6,
Principios de Conteo
it

c) 12 7, 8 y 9, la cantidad de números
d ) 36 de 4 cifras distintas que podemos
formar es:
st

27. El número de formas posibles pa-


ra asignar 6 maestros a 4 seccio- a) 6561
nes de un curso introductorio de b) 3024
In

psicologı́a, si a ningún maestro se


le puede asignar más de una sec- c) 3600
ción es: d ) 1256
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
31. El número de maneras en las que En cierto partido entre Colombia

ca
podemos ubicar 5 libros en un es- y Argentina se hicieron 5 goles
tante es: y Colombia ganó el partido. El
número de cuadros diferentes que

ti
a) 120
el comentarista pudo haber ano-
b) 5040 tado es:
c) 140

má
a) 16.
d ) 24
b) 20.
32. El número de palabras que se pue- c) 24.

te
de formar con las letras de la pa-
d ) 30.
labra MISSISSIPPI es:
e) 32.
a) 56720 Ma
35. La cantidad de números naturales
b) 14120
114 c) 34650
mayores a 7000 que tienen cuatro
dı́gitos, todos diferentes es:
d ) 98570
a) 396
33. El número de formas en que se
de

b) 574
pueden reordenar las letras de la
c) 1512
palabra CAMISA si se quiere que
las vocales queden juntas es: d ) 1008
e) 2016
a) 6!
o

b) 4!3! 36. El número de diagonales de un


2!
ut

dodecágono regular es:


c) 4!2!
d ) 4! a) 12
b) 48
Principios de Conteo

it

34. Durante un partido entre los equi-


po A y B, el comentarista acos- c) 54
tumbra escribir los resultados de d ) 60
los goles en el orden en que van
st

37. El número de diagonales que pa-


ocurriendo, como en el cuadro
san por el centro de un do-
que aparece a continuación:
decágono regular es:
In

a) 6
Gol 1 Gol 2 Gol 3 Gol 4 Gol 5
X Y Y b) 12
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
c) 48 distintos de matemáticas, 6 libros dis-

ca
d ) 54 tintos de fı́sica y 2 libros de quı́mica
distintos.
38. Los atletas A, B, C y D compitie-

ti
ron en una prueba. Se sabe que el 41. El número de formas en los que
atleta A no ganó y que no hubo los puede organizar para que los
empates. El número de formas en libros de cada materia queden

má
que se pudo dar el orden de llega- juntos es:
da es:
a) 120.540

te
a) 12
b) 207.360
b) 16 c) 264.320
c) 18 Ma d ) 362.146
d ) 20
42. Si solamente los libros de ma- 115
e) 24 temáticas deben estar juntos, el
número de formas en los que los
39. La cantidad de números de cua-
puede organizar es:
de

tro dı́gitos tales que el producto


de sus dı́gitos sea 21 es: a) 4! · 6! · 2! · 3!

a) 6 b) 9!

b) 10 c) 9! · 4!
o

c) 12 d ) 6! · 3!
ut

d ) 18 43. De 12 libros, el número de mane-


e) 24 ras en las que podemos seleccio-
nar 5 libros es
Principios de Conteo
it

40. Se ordenan en una fila 5 bolas ro-


jas, 2 bolas blancas y 3 bolas azu- a) 792
les. Si las bolas de igual color no b) 60
st

se distinguen entre sı́, ¿de cuántas c) 720


formas posibles puedes ordenar-
d ) 24
los?
In

44. De un total de 8 candidatos, el


[Problemas 41–42]. Marı́a Alejandra número de ternas que puedes ele-
tiene en un estante de su casa 4 libros gir es:
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) 336 48. El número de maneras posibles en

ca
b) 56 las que el equipo puede terminar
la temporada con 7 victorias, 3
c) 120
derrotas, y 2 empates es:

ti
d ) 320
a) 7920
[Problemas 45–48]. Un colegio parti- b) 720

má
cipa en 12 partidos de fútbol en una c) 792
temporada.
d ) 330

te
45. El número de maneras posibles en 49. Siete viejos amigos se reúnen pa-
las que el equipo puede terminar ra celebrar el cumpleaños de uno
la temporada con 7 victorias es: Made ellos. Al encontrarse los siete,
cada uno le da la mano a otro.
116 a) 792
El número de apretones de mano
b) 124 que se dan en total es:
c) 5040
a) 42
d ) 64
de

b) 21
46. El número de maneras posibles en c) 7
las que el equipo puede terminar
d ) 14
la temporada con 2 empates es:
50. Una caja contiene 6 balotas blan-
o

a) 124
cas y 4 negras. El número de for-
ut

b) 66
mas diferentes en las que puedes
c) 720 extraer 3 balotas del mismo color
d ) 5040 es:
Principios de Conteo

it

47. El número de maneras posibles en a) 10


las que el equipo puede terminar b) 120
la temporada con 3 derrotas es:
st

c) 210
a) 220 d ) 24
b) 64
In

51. El número de formas posibles pa-


c) 720 ra seleccionar 5 candidatos de un
d ) 3604 total de 10 recién graduados y con
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
las mismas capacidades para ocu- c) 21

ca
par vacantes en una firma conta-
d) 7
ble es:
53. Al reunirse un grupo de personas

ti
a) 120
se dan la mano para saludarse. Si
b) 240
en total se dieron 105 apretones
c) 252
de mano, el número de personas

má
d ) 184 que se saludaron fue
52. El número de maneras posibles de
a) 52
extraer 2 balotas de una bolsa que

te
contiene 4 amarillas y 3 rojas es: b) 35

a) 36 c) 51
b) 12
Ma d ) 15
117
PEQUEÑOS RETOS
1. Considera dos conjuntos X y Y puntos consecutivos, se obtiene un
de

disjuntos con n y m elementos res- polı́gono regular de n lados (eso no


pectivamente. ¿De cuántas mane- tiene gracia). Pero si unes puntos
ras distintas podemos formar sub- no contiguos (saltándose de a uno,
conjuntos de X ∪ Y con r + s ele- o de a dos o de a tres, etc.), se
o

mentos si r de sus elementos deben obtienen polı́gonos estrellados al-


provenir de X y s de Y ? gunas veces y otras veces no son
ut

estrellados. ¿Cuáles son los casos


2. Determine el número de diagonales
en que resultan polı́gonos estrella-
de un pentágono y un hexágono.
dos? La estrella de 5 picos es un
Principios de Conteo

Con base en estos casos esta-


it

ejemplo de ellos.
blece una fórmula que determi-
ne el número de diagonales de un 4. Reemplace los valores adecuados
polı́gono de n lados. en el binomio de Newton para de-
st

3. Si sobre una circunferencia se mar- mostrar que


can n puntos igualmente espacia- n
n
= 2n
P 
a) k
In

dos, esos puntos se pueden unir por k=0


segmentos de recta contiguos (sin n
n
(−1)k
P 
b) =0
levantar el lápiz). Si se unen los k=0
k
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
n vértices tres de los m+n pun-

ca
n
(a − 1)k = an
P 
c) k
k=0 tos seleccionados?
5. El número de diagonales de un b) ¿Cuántos triángulos pueden
polı́gono regular de n lados es:

ti
formarse que tengan como
n vértices tres de los m + n + 1
a) 2
puntos que resultan al añadir
b) n(n − 3)
el punto A a los m + n puntos

má
n(n−3)
c) 2 seleccionados?
n−3
d) 2
8. Suponga que la figura siguiente re-

te
6. Se seleccionan diez puntos presenta un mapa de parte de una
A1 , A2 , . . . , A10 del plano, de ma- ciudad muy bien trazada, donde
nera tal que no hayan tres puntos las lı́neas son calles. Una persona

118
colineales.
Ma está en el punto A y desea des-
plazarse hasta el punto B, pero la
a) ¿Cuántos triángulos se pue-
condición es que solo puede escoger
den construir con tres de es-
trayectorias por las calles a la dere-
tos puntos como vértices?
cha o hacia arriba. De acuerdo con
de

b) ¿Cuántos de los triángulos


esta condición, ¿cuántas trayecto-
tienen a A1 como uno de sus
rias distintas existen para despla-
vértices?
zarse desde el punto A hasta el
7. Se dibujan dos rectas en el plano punto B?
que se intersecan en un punto A.
o

De una de las rectas se seleccionan


ut

m puntos y de la otra se seleccio-


nan n puntos, de manera tal que A
no sea ninguno de los puntos selec-
Principios de Conteo

it

cionados.

a) ¿Cuántos triángulos pueden


formarse que tengan como
st
In
s
ca
8

ti
PROBABILIDAD

má
te
Reseña Histórica

MaLa Probabilidad nos proporciona una


manera de medir la “tendencia” o fre-
cuencia con que un evento puede ocu-
rrir. En ciertos fenómenos de la vida
diaria no siempre es posible predecir
con certeza los resultados de un acon-
de

tecimiento. Por ejemplo, cuando lanza-


mos una moneda al aire, no podemos
predecir con seguridad si ésta caerá “se-
llo”. A este tipo de fenómenos se le denominan aleatorios y se diferencian de
o

los fenómenos deterministas en los que sı́ es posible determinar con certeza
el resultado de un evento, como por ejemplo el tiempo que tarda en llegar al
ut

suelo un objeto soltado en el vacı́o, desde una altura conocida.

La Teorı́a de la Probabilidad es la rama de las matemáticas que estudia los


fenómenos aleatorios y gran parte de su desarrollo tuvo como motivación el
it

interés que despertaba en muchas personas los juegos de azar.

Los primeros conceptos básicos de probabilidad surgieron en 1654 de la co-


st

rrespondencia establecida entre los matemáticos franceses Pierre de Fermat


y Blaise Pascal. En 1956 el matemático holandés Christiaan Huygens escribe
el primer libro de probabilidad titulado De ratiociniis in ludo aleae (Sobre
In

los Cálculos en los Juegos de Azar), en este introduce conceptos de gran im-
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
portancia en probabilidad y resuelve algunos de los problemas propuestos por
Fermat y Pascal. En 1713 el matemático suizo Jakob Bernoulli publicó su
obra maestra Ars Conjectandi (el Arte de la conjetura), un trabajo pionero

ti
en la teorı́a de la probabilidad que junto con la obra escrita por el matemático
francés Abraham de Moivre en 1718, The Doctrine of Chance (La Doctrina
de las Probabilidades), proporcionaron los fundamentos para considerar a la

má
probabilidad como una disciplina de estudio de las matemáticas. En el si-
glo XIX se presentaron avances importantes, el matemático alemán Carl F.
Gauss desarrolló el método de mı́nimos cuadrados para resolver un proble-

te
ma de astronomı́a y el fı́sico austriaco Ludwig Boltzmann junto con el fı́sico
estadounidense Josiah W. Gibbs aplicaron la teorı́a de la probabilidad en el
estudio de la termodinámica, con el fin de comprender el movimiento de los
Ma
gases a nivel molecular. Sus contribuciones dieron origen a la mecánica es-
120 tadı́stica y sentaron las bases de la teorı́a de la probabilidad del siglo XX.

La noción moderna de probabilidad fue introducida en 1933 por el matemáti-


co ruso Andrey Kolmogorov en su libro Los fundamentos de la Teorı́a de la
de

Probabilidad. Su trabajo no sólo proporcionó una base formal a la teorı́a de


la probabilidad sino que también contribuyó al desarrollo de nuevos campos
de aplicación como los procesos estocásticos y en particular los procesos de
Markov.
o
ut

OBJETIVO GENERAL
Aplicar los principios de la teorı́a de la probabilidad a situaciones en las que
interviene el azar.
it

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
st

1. Calcular probabilidades de eventos igualmente probables.


Probabilidad

2. Utilizar los principios aditivos y multiplicativos de conteo para calcular


probabilidades.
In

3. Usar los teoremas de probabilidad total y de Bayes para calcular probabi-


lidades de eventos dependientes.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
INTRODUCCIÓN
Aunque históricamente el concepto de probabilidad fue objeto de varias in-
terpretaciones, dos posturas fueron predominantes a lo largo de los siglos. La

ti
primera consistió en interpretar las probabilidades en términos de frecuencias
relativas. La segunda interpretación de probabilidad consistió en considerar a
la probabilidad como una medida de incertidumbre personal sobre un evento.

má
El ingrediente fundamental de la teorı́a de la probabilidad es el de un experi-
mento que pueda ser repetido bajo las mismas condiciones (al menos hipotéti-
camente) y que conduzca a resultados que no sean los mismos cada vez que

te
se repite, como en el lanzamiento de una moneda. Al conjunto de todos los
posibles resultados de un experimento se le denomina espacio muestral. Por
ejemplo, para el lanzamiento de una moneda el espacio muestral consiste de
Ma
dos posibles resultados: “cara” y “sello”. Para el lanzamiento de dos dados
(ver figura en la página ??), el espacio muestral consiste de 6×6 = 36 posibles 121
resultados.

En 1795 el matemático francés Pierre–Simon de Laplace presentó la siguiente


de

definición de probabilidad:

Definición 8.1 (Noción laplaciana).


Si los resultados de un experimento son igualmente probables, se de-
fine la probabilidad de un evento como la razón
o

número de casos favorables


ut

número total de casos posibles


it

Por ejemplo, si nuestro experimento consiste en el lanzamiento de una moneda


y es igual de probable obtener “cara” o “sello”, entonces la probabilidad de
obtener “cara” es:
st

Probabilidad

número de casos favorables 1


=
número total de casos posibles 2
In

¿Qué ocurre si nuestra moneda está fabricada de una manera especial y es


más probable que la moneda caiga “sello” que “cara”? ¿Cómo calcular la
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
probabilidad de obtener “cara”? En este caso se dice que la moneda está

ca
sesgada.

Otra dificultad que presenta esta definición es cuando en nuestro experimento

ti
el número posible de resultados no es finito. Por ejemplo, el expermiento que
consiste en lanzar una moneda hasta que caiga “sello” por primera vez. Como
no sabemos si caerá “sello” alguna vez, y si lo hace, no sabemos cuándo

má
ocurrirá esto por primera vez, el número posible de lanzamientos es n =
1, 2, 3, . . . En este caso la definición (8.1) tampoco es aplicable.

La dificultad final que presenta la definición de frecuencia relativa (8.1) es

te
la ambigüedad intrı́nseca contenida en la noción de “resultados igualmente
probables”: la definición contiene lo que precisamente se busca definir.

En conclusión, la definición (8.1) sólo la utilizaremos en el caso en que el


Ma
espacio muestral de nuestro experimento sea finito y que cada uno de los
122 posibles resultados sea igualmente probable. Para situaciones más generales,
en las secciones siguientes del Taller te enseñaremos la noción de probabilidad
moderna desarrollada en el siglo XX.
de

TEORÍA CLÁSICA DE LA PROBABILIDAD


En esta sección enunciaremos con mayor precisión algunos conceptos ya men-
cionados en la introducción y que son de gran importancia en la toerı́a de la
o

probabilidad.
ut

CONCEPTOS BÁSICOS
La palabra experimento tiene varios significados dependiendo del contexto.
it

En probabilidad, tenemos la siguiente definición.

Definición 8.2 (Experimento).


st

Un experimento es cualquier fenómeno cuyo resultado no se puede pre-


Probabilidad

decir con certeza.


In

Las siguientes propiedades caracterizan a un experimento:

1. Esta sujeto a repetición.


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
2. Su resultado final depende del azar.

ca
3. Se pueden conocer la totalidad de sus posibles resultados.

4. Se observa cierto patrón de regularidad en los resultados obtenidos a me-

ti
dida que aumentan las repeticiones.

Un ejemplo de experimento es el lanzamiento de una moneda como ya lo

má
mencionamos en la introducción. Es imposible predecir si el resultado será
cara (C) o sello (S), es decir que su resultado depende del azar. En este
experimento el total de resultados posibles lo conforman los elementos del
conjunto {C, S} y a medida que aumentan los lanzamientos de la moneda se

te
observa como patrón de regularidad que el número de caras y el número de
sellos tienden a ser iguales.

Definición 8.3 (Ensayo).


Ma 123
A cada repetición de un experimento se le denomina ensayo.
de

Definición 8.4 (Espacio muestral).


Al conjunto formado por todos los posibles resultados de un experimento
se le denomina espacio muestral y se acostumbra denotar por la letra
S.
o

Ejemplo 8.1. Considera el experimento de lanzar dos dados. El número total


de posibles resultados es 6 × 6 = 36, y cada uno de los resultados lo podemos
ut

denotar por medio del par ordenado (i, j) donde i y j asumen alguno de los
valores 1, 2, 3, 4, 5 ó 6. La pareja (2, 5) por ejemplo representa un lanzamiento
en el que el primer dado la cara mostrada es 2 y en el segundo dado es 5. El
it

espacio muestral en este caso es el siguiente:

S = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (1, 5), (1, 6),
st

(2, 1), (2, 2), (2, 3), (2, 4), (2, 5), (2, 6),
Probabilidad

(3, 1), (3, 2), (3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6),
(4, 1), (4, 2), (4, 3), (4, 4), (4, 5), (4, 6),
In

(5, 1), (5, 2), (5, 3), (5, 4), (5, 5), (5, 6),
(6, 1), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 5), (6, 6)}
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Definición 8.5 (Evento).
A cualquier subconjunto del espacio muestral se le denomina evento.

ti
Ejemplo 8.2. Para el espacio muestral S del ejemplo anterior (8.1) tenemos
como ejemplos de eventos los siguientes subconjuntos de S:

1. A: la suma de las caras de los dados es un número par.

má
A = {(1, 1), (1, 3), (1, 5), (2, 2), (2, 4), (2, 6),
(3, 1), (3, 3), (3, 5), (4, 2), (4, 4), (4, 6),

te
(5, 1), (5, 3), (5, 5), (6, 2), (6, 4), (6, 6)}

2. B: la suma de las caras de los dados es un número impar.

124
Ma
B = {(1, 2), (1, 4), (1, 6), (2, 1), (2, 3), (2, 5),
(3, 2), (3, 4), (3, 6), (4, 1), (4, 3), (4, 5),
(5, 2), (5, 4), (5, 6), (6, 1), (6, 3), (6, 5)}

3. C: la suma de las caras de los dados un número primo.


de

C = {(1, 1), (1, 2), (1, 4), (1, 6), (2, 1),
(2, 3), (2, 5), (3, 2), (3, 4), (4, 1),
(4, 3), (5, 2), (5, 6), (6, 1), (6, 5)}
o

La unión, la intersección, la diferencia y el complemento de eventos entre


ut

otros también son eventos.

A∪B A∩B A−B


A B A B A B
it
st

Ejemplo 8.3. Considera los eventos definidos en el ejemplo (8.2). A partir


Probabilidad

de operaciones entre conjuntos se pueden construir nuevos eventos:

1. C ∩ A = C − B C : la suma de las caras de los dados es un número primo


In

par.
C ∩ A = C − B C = {(1, 1)}
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
2. C C : la suma de las caras de los dados no es un número primo.

ca
C C = {(1, 3), (1, 5), (2, 2), (2, 4), (2, 6), (3, 1), (3, 3),
(3, 5), (3, 6), (4, 2), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (5, 1),

ti
(5, 3), (5, 4), (5, 5), (6, 2), (6, 3), (6, 4), (6, 6)}

Definición 8.6 (Eventos mutuamente excluyentes).

má
Dos eventos A y B son mutuamente excluyentes si A ∩ B = φ.

te
Ejemplo 8.4. En el ejemplo (8.2) A y B son eventos mutuamente excluyen-
tes.

DEFINICIÓN INTUITIVA DE PROBABILIDAD


Ma 125
La probabilidad de un evento es un concepto abstracto que se usa para des-
cribir el grado de certidumbre o verosimilitud de un evento, de acuerdo a las
condiciones bajo las cuales se realiza el experimento. Intuitivamente, la pro-
babilidad de un evento es el cociente entre el número de casos favorables y el
de

número total de casos posibles, bajo el supuesto que todos los casos (favora-
bles o no) son igualmente posibles como fue explicado en la introducción. Si
A es un evento, la probabilidad de A se representa como P (A).

Ejemplo 8.5. En este ejemplo vamos a calcular la probabilidad de que al


o

lanzar dos dados la suma de las caras sea 6, bajo el supuesto que cualquier
ut

cara de los dados es igualmente probable de salir. En este caso el espacio


muestral S es el del ejemplo (8.1) y el evento “A: la suma de las caras es 6”
es el subconjunto
it

A = {(1, 5), (2, 4), (3, 3), (4, 2), (5, 1)}.

La probabilidad de obtener 6 en la suma de las caras es por tanto


st

número de casos favorables 5


P (A) = =
Probabilidad

número total de casos 36


In

Otro experimento que mencionaremos consiste en lanzar una moneda n veces,


bajo el supuesto que es igualmente probable que la moneda caiga “cara” o
“sello” en cada uno de los n lanzamientos. En este caso el espacio muestral
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
está formado por n–úplas en las que la entrada i–ésima representa el resul-

ca
tado obtenido al lanzar la moneda la i–ésima vez. Por ejemplo, (C, S, . . . , S)
representa el resultado de n lanzamientos de una moneda: en el primer lan-
zamiento se obtuvo “cara”, en el segundo “sello”, . . . , y en el último “sello”.

ti
El número total de posibles resultados es
n
|×2×
2 {z· · · × 2} = 2 .

má
n veces

Finalmente observemos que para esta definición, la probabilidad de un evento


A de un espacio muestral S de n elementos verifica las siguientes reglas:

te
1. La probabilidad de un evento es un número entre cero y uno (0 ≤ P (A) ≤
1) porque:

0 ≤ número de casos favorables ≤ número total de casos


Ma
126 ⇓
número de casos favorables
0 ≤ ≤ 1
número total de casos

de

0 ≤ P (A) ≤ 1

2. La probabilidad del evento vacı́o ∅ es cero (P (∅) = 0) porque en este caso

número de casos favorables = 0.


o
ut

3. La probabilidad del espacio muestral es uno (P (S) = 1) porque en este


caso

número de casos favorables = número total de casos.


it

4. La probabilidad de un evento compuesto es igual a la suma de las proba-


bilidades de los sucesos elementales que lo constituyen.
st

5. La probabilidad de un evento y su complemento suman la unidad:


Probabilidad

P (A) + P (Ac ) = 1.
In

6. La probabilidad de la unión de dos eventos es igual a la suma de las pro-


babilidades de los eventos menos la probabilidad de su intersección:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B)

A B

ti
má
porque si la intersección es no vacı́a, en la suma de probabilidades de los
eventos A y B se contabilizan dos veces los elementos comunes, por lo que
es preciso descontarlos una vez.

te
Las principales aplicaciones de las leyes de la probabilidad clásica se centran en
fenómenos de azar donde cada resultado, en principio, es igualmente probable
como en juegos de cartas, dados, loterı́as, etc. Su aplicación a cuestiones
Ma
cientı́ficas más generales queda restringida por la dificultad de que se satisfaga
la condición de equiprobabilidad que presupone la teorı́a. 127
DEFINICIÓN FORMAL DE PROBABILIDAD
de

La búsqueda de unos principios generales para la teorı́a de la probabilidad,


exentos de la ambigüedad de los postulados del enfoque clásico y de cuestiones
de juegos de azar, condujo a una concepción abstracta de probabilidad.

Definición 8.7 (Probabilidad).


o

Una probabilidad es una función que a cada elemento A de un espacio


ut

muestral S le asocia un número real P (A) ∈ R. Esta función satisface


los siguientes axiomas:

1. Para cualquier evento A se cumple que


it

0 ≤ P (A) ≤ 1.

2. Para cualquier par de eventos mutuamente excluyentes A y B se cum-


st

ple que
Probabilidad

P (A ∪ B) = P (A) + P (B).
In

3. P (S) = 1.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Consideremos el siguiente ejemplo:

ca
Ejemplo 8.6. El espacio muestral es S = {1, 2} y

0 si A = ∅

ti




 1 si A = {1}

4
P (A) =
3
 4 si A = {2}

má


1 si A = S

La función P satisface los axiomas de la definición (8.7).

te
A partir de la definición 8.7 es posible demostrar las siguientes propiedades.

128
Ma
Teorema 8.1 (Propiedades de la probabilidad). Para cualquier par de
eventos A y B de un espacio muestral S se cumplen las siguientes pro-
piedades:

1. P (φ) = 0.
de

2. Si A ⊆ B, entonces P (A) ≤ P (B).

3. P (AC ) = 1 − P (A).

4. P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B).


o

5. P (A − B) = P (A) − P (A ∩ B).
ut

6. P (A + B) = P (A) + P (B) − 2P (A ∩ B).

Ejemplo 8.7. Considera los eventos definidos en el ejemplo (8.2) y los ha-
it

llados en el ejemplo (8.3).

1. Notemos que AC = B, luego


st

18 1
P (B) = P (AC ) = 1 − P (A) = 1 − = .
Probabilidad

36 2
Además, A y B son mutuamente excluyentes y A ∪ B = S (en este caso se
In

dice que A y B son una partición del espacio muestral S), de esta manera

P (S) = P (A ∪ B)
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
= P (A) + P (B) − P (A ∩ B)
= P (A) + P (B) − P (φ)
18 18
= + −0

ti
36 36
=1

1 1
2. C ∩ A ⊆ A implica = P (C ∩ A) ≤ P (A) =

má
36 2

15 14 1
3. P (C ∩ A) = P (C − B C ) = P (C) − P (C ∩ B) = 36 − 36 = 36 .

18 15 2·14 17
4. P (B + C) = + − = 36 .

te
36 36 36

PROBABILIDAD CONDICIONAL
Ma
Un evento dependiente es aquel que puede presentarse tan sólo a continuación
de otro. Por ejemplo, las condiciones para la segunda extracción de una bola 129
contenida en una urna son diferentes que para la primera si la bola anterior
no se devuelve al montón, etc. La probabilidad de un evento A dependiente
de otro evento B se denomina condicionada y se denota por P (A|B).
de

Definición 8.8 (Probabilidad condicional).


La probabilidad condicional de un evento A dado un evento B se
denotada con el sı́mbolo P (A|B) y se define como
o

P (A ∩ B)
P (A|B) = si P (B) 6= 0.
ut

P (B)

Análogmente, la probabilidad de B dado A es

P (A ∩ B)
it

P (B|A) = si P (A) 6= 0.
P (A)
st

Probabilidad

De la anterior se deduce que

P (A ∩ B) = P (B) · P (A|B) = P (A) · P (B|A) (8.1)


In

A (8.1) se le denomina regla multiplicativa.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejemplo 8.8. En un grupo de 36 estudiantes hay 9 que dominan el idioma

ca
inglés, 4 que dominan el francés y 2 que dominan ambos idiomas. Se selecciona
aleatoriamente a un alumno y se comprueba que domina el inglés. ¿Cuál es
la probabilidad de que domine el francés?

ti
Solución. Definamos los eventos:

má
A: dominar el idioma inglés.

B: dominar el idioma francés.

te
9 4 2
De acuerdo al enunciado tenemos que P (A) = 36 , P (B) = 36 y P (A∩B) = 36 .
Se pide hallar P (B|A). Por la definición de probabilidad condicional

130 P (B|A) =
Ma
P (A ∩ B)
=
2
36 2
= .
P (A) 9 9
36
de

Definición 8.9 (Eventos independientes).


Dos eventos A y B son independientes si

P (A ∩ B) = P (A) · P (B).
o
ut

Notemos que si A y B son eventos independientes, entonces a partir de la


definición de probabilidad condicional tenemos que P (A∩B) = P (A) y P (B ∩
A) = P (B).
it

Ejemplo 8.9. Se lanzan tres monedas al aire para ver si caen “cara” (C) o
“sello” (S). El espacio muestral está dado por
st

S = {CCC, CCS, CSC, SCC, CSS, SCS, SSC, SSS}


Probabilidad

Considere los siguientes eventos.


In

A : En las tres monedas sale el mismo sı́mbolo.

B : Por lo menos sale una cara.


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
C : Por lo menos salen dos caras.

ca
Los eventos escritos por extensión son los siguientes

A = {CCC, SSS}

ti
B = {CCC, CCS, CSC, SCC, CSS, SCS, SSC}
C = {CCC, CCS, CSC, SCC}

má
1. ¿Son A y B eventos independientes?
1 2 7 7
= P (A ∩ B) 6= P (A) · P (B) = · =

te
8 8 8 32
Por lo tanto A y B no son eventos independientes.

2. ¿Son A y C eventos independientes?


1
Ma 2 4 1 131
= P (A ∩ C) = P (A) · P (C) = · =
8 8 8 8
Por lo tanto A y C son eventos independientes.
de

3. ¿Son B y C eventos independientes?


4 7 4 7
= P (B ∩ C) 6= P (B) · P (C) = · =
8 8 8 16
Por lo tanto B y C no son eventos independientes.
o

Haciendo uso del axioma 3 de la definición 8.7 y de la regla multiplicativa


ut

(8.1) se puede demostrar los siguientes dos teoremas.


it

Teorema 8.2 (Teorema de la probabilidad total). Si los eventos


B1 , B2 , . . . Bk constituyen una partición del espacio muestral S (es decir,
B1 ∪ B2 ∪ · · · ∪ Bk = S y B1 , B2 , . . . Bk son mutuamente excluyentes dos
a dos), entonces para cualquier evento A contenido en S se tiene que
st

Probabilidad

P (A) = P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + · · · + P (Bk ) · P (A|Bk ).


In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Teorema 8.3 (Teorema de Bayes). Si los eventos B1 , B2 , . . . Bk cons-
tituyen una partición del espacio muestral S y P (Bj ) 6= 0 para todo j,
entonces para un evento A contenido en S tal que P (A) 6= 0, se tiene

ti
que

P (Bj ) · P (A|Bj )
P (Bj |A) = ,
P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + · · · + P (Bk ) · P (A|Bk )

má
con j = 1, 2, . . . , k.

te
Ejercicio 8.1. En un curso de Matemáticas hay 10 fı́sicos, 30 biólogos y 10
quı́micos. 3 fı́sicos, 10 biólogos y 5 quı́micos obtuvieron notas finales superiores
a 4.5. Ma
132 1. Si se elige un estudiante aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad de que
haya obtenido una nota final menor o igual a 4.5?

2. Si se elige un estudiante al azar y se observa que obtuvo nota superior


a 4.5, ¿cuál es la probabilidad de que sea un fı́sico?, ¿un biólogo?, ¿un
de

quı́mico?

Solución. Definamos los eventos

B1 : ser un fı́sico en el curso de matemáticas.


o

B2 : ser un biólogo en el curso de matemáticas.


ut

B3 : ser un quı́mico en el curso de matemáticas.

A: obtener nota final superior a 4.5.


it

De acuerdo al enunciado tenemos que


10 30 10
P (B1 ) = , P (B2 ) = y P (B3 ) = ,
50 50 50
st

3 10 5
P (A|B1 ) = , P (A|B2 ) = y P (A|B3 ) =
Probabilidad

50 50 50
1. Se pide hallar P (AC ). De acuerdo al teorema de la probabilidad total
In

tenemos que

P (A) = P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + P (B3 ) · P (A|B3 )


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
10 3 30 10 10 5 19
= · + · + · = ,
50 50 50 50 50 50 125
luego
19 106

ti
P (AC ) = 1 − =
125 125
2. Se pide hallar las probabilidades P (B1 |A), P (B2 |A) y P (B3 |A), respecti-
vamente. En todos los casos utilizamos el teorema de Bayes.

má
P (B1 ) · P (A|B1 )
P (B1 |A) =
P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + P (B3 ) · P (A|B3 )

te
10
· 3 3
= 50 19 50 =
125
38
P (B2 ) · P (A|B2 )
P (B2 |A) = Ma
P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + P (B3 ) · P (A|B3 )
30 10
·
= 50 19 50 =
15 133
125
19
P (B3 ) · P (A|B3 )
P (B3 |A) =
P (B1 ) · P (A|B1 ) + P (B2 ) · P (A|B2 ) + P (B3 ) · P (A|B3 )
de

10
· 5 5
= 50 19 50 = . X

125
38

EJERCICIOS
o

1. Una bolsa contiene cuatro bolas: de que al extraer al azar 2 bolas,


ut

tres blancas y una amarilla. La las 2 sean rojas es:


probabilidad de que al extraer al a) 1
6
azar una bola, ésta sea amarilla 3
it

b) 4
es:
1
c) 2
a) 0
1
3
d) 4
b)
st

4
3. Al lanzar 2 dados al azar, la pro-
Probabilidad

c) 1
1
babilidad de que la suma de los
d) 4 puntos que aparecen en sus caras
In

2. Una bolsa contiene tres bolas ro- sea menor o igual 12 es:
5
jas y una negra. La probabilidad a) 36
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
1 1
b) a)

ca
12 169
3
c) 12 b) 2
13
d) 1 1
c) 13

ti
4. En el ejemplo anterior, la proba- d) 5
13
bilidad de que la suma de sus ca-
ras sea uno es: 8. En un baile de disfraces se reúnen

má
a) 1 10 matrimonios. Si se eligen 2 per-
36
b) 0 sonas al azar, la probabilidad de
que las dos sean esposos es:
c) 1

te
1
3 a) 10
d) 36
1
b) 100
5. Una caja contiene 100 arandelas
Ma 1
entre las cuales hay 10 defectuo- c) 190

134 sas. La probabilidad de que al ex- d) 1


200
traer al azar una muestra de 3
arandelas, las tres estén defectuo- 9. En una empresa hay 10 obreros y
sas es: 3 empleados. Si se eligen 3 de ellos
de

a) 5 al azar, indistinamente, la proba-


2745
2 bilidad de que los 3 sean emplea-
b) 2695
2
dos es:
c) 4720 2
4 a) 13
d) 720
o

1
b) 13
6. Se lanzan al azar 3 monedas al
3
ut

aire. La probabilidad de que las 3 c) 13


caigan “cara” es: 1
d) 286
1
a) 2
10. Al lanzar tres dados al azar, la
it

7
b) 8
probabilidad de obtener 15 pun-
1
c) 4 tos o más es:
1
d) 8 7
st

a) 216
7. Si se elige al azar una carta de una
Probabilidad

13
b) 216
baraja de póquer1 , la probabili-
5
dad de que sea un AS o un SEIS c) 54
In

5
es: d) 36
1
Hay 4 cartas de una misma especificación; la baraja contiene 52 cartas.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
11. Se lanzan al azar 2 dados y una 3
d ) 11

ca
moneda. La probabilidad de que
15. La probabilidad de que exacta-
salga “6” y “6” en los dados y “se-
mente una esté defectuosa es:
llo” en la moneda es:

ti
5
1 a) 22
a) 71
9
1
b) 22
b) 72 9
c) 11

má
1
c) 73 3
d ) 22
1
d ) 74
16. Si se lanza al azar un dado, la pro-

te
[Preguntas (12)–(15)]. Un recipien- babilidad de que no salga 6 es:
te completamente oscuro contiene 12 35
a) 6
bombillas, entre las cuales hay 2 de- b) 2
6
fectuosas.

12. La probabilidad de que al extraer


Ma c) 1
6
5 135
d) 6
al azar una muestra de 3, todas
17. Si se lanzan al azar 2 dados y su
estén buenas es:
suma es 6, la probabilidad de que
6
a) 11
de

el resultado se haya obtenido me-


3
b) 12 diante un 3 en cada dado es:
17 5
c) a) 36
12
1
d) 1 b) 36
16
1
c)
o

5
13. La probabilidad de que 2 bombi- 1
d) 18
ut

llas estén defectuosas es:


a) 6 18. Se tiene una bolsa con fichas nu-
11
3
meradas con todos los números de
b) 11 dos cifras distintas que se pueden
it

1
c) 22 escribir con los dı́gitos 1, 2 y 3.
d) 2 La probabilidad de que al elegir
11
al azar una ficha, el número sea
st

14. La probabilidad de que al menos par es:


Probabilidad

una sea defectuosa es: a) 1 3


5
a) 22 b) 2
In

3
8 1
b) 11 c) 6
5 5
c) 11 d) 6
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
[Preguntas (19)–(20)]. Un instituto 9
b) 20

ca
ofrece cursos de nivelación en ma- c) 407
temáticas y fı́sica. Se matriculan 40
d ) 25
40
estudiantes de la siguiente manera: en

ti
matemáticas 25, en fı́sica 22, y en am- 21. El laberinto que muestra la figura
bas materias 7. Se escoge un alumno está concebido para ejecutar sen-
al azar. tencias especiales. Se le ofrece al

má
19. La probabilidad de que el alumno condenado que camine por el la-
escogido esté matriculado en el berinto, —del que claro está, que
curso de fı́sica es: no conoce el plano— que condu-

te
11
ce a puertas semejantes. Unas su-
a) 20
ponen su libertad y otras en con-
9
b) 20 Ma traste con un fiero león que presu-
7
c) 40 miblemente dará buena cuenta de
136 él. Si quieres ayudar al máximo al
d ) 25
40 condenado, ¿en qué zona, A o B,
20. La probabilidad de que el alumno colocarı́as el león?
escogido esté matriculado exclusi-
de

1
vamente en el curso de matemáti- 2
Entrada
B
cas es: 3
11 A
a) 20
o
ut
it
st
Probabilidad

In
s
ca
9

ti
EXAMEN DE ADMISIÓN

má
te
Reseña Histórica

Ma La Universidad de Antioquia
es la institución académica más
grande del Departamento de An-
tioquia y la universidad estatal
más antigua de Colombia. Fue
fundada en 1803 y es considera-
de

da actualmente una de las mejo-


res universidades del paı́s, sien-
do, junto con la Universidad de
los Andes, las universidades con
el segundo lapso de acreditación
o

más alto después de la Universidad Nacional de Colombia.


ut

Está integrada por 26 unidades académicas divididas en 14 facultades, cuatro


escuelas, cuatro institutos y cuatro corporaciones que ofrecen cerca de 68 pro-
gramas de pregrado y 162 programas de posgrado. Además de destacarse en
it

el campo académico e investigativo, también sobresale como un importante


centro cultural. Cuenta con instituciones y dependencias universitarias que
promueven la cultura y las artes, como el Museo Universitario, la Biblioteca
st

Central, la Editorial U.de A. y la Emisora Cultural, entre otros.

El Examen de Admisión es una etapa de especial significación para la esen-


In

cia misional de la Universidad de Antioquia, cuyo carácter de universidad


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
pública le impele un profundo sentido de equidad en todas sus actuaciones
académicas. Para los estudiantes nuevos que aspiran ser admitidos en el se-
gundo semestre del 2013, el examen de admisión se realizará el 28 y 29 de

ti
octubre de 2013.

Para el examen de admisión correspondiente al segundo semestre del 2016 se

má
presentaron 47.328 personas aspirando a uno de los 5.631 cupos de pregrado
ofrecidos por la Institución para el semestre de 2017-1. El 94.3 % de los inscri-
tos pertenecı́an a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, y en su gran mayorı́a

te
provenı́an de colegios públicos. Según el Departamento de Admisiones y Re-
gistro, el 75.2 % de los inscritos para la prueba provenı́an de colegios públicos
y el 24.8 % de colegios privados. En total 40.124 aspirantes presentaron el
examen de admisión en las sedes de Medellı́n, 7.204 en las regiones: 1850 en
138
Ma
El Carmen de Viboral, 1.377 en Apartadó, 1.202 en Caucasia, 647 en Turbo,
576 en Andes, 552 en Yarumal, 254 en Segovia, 202 en Santa Fe de Antioquia,
196 en Sonsón, 159 en Amalfi, 125 en Puerto Berrı́o y 64 en Carepa. Además,
del total de inscritos el 59 % fueron mujeres y el 41 % hombres.
de

OBJETIVO GENERAL
Ilustrar las competencias que evalúa la Universidad de Antioquia entre quienes
o

aspiran a estudiar sus programas académicos y su metodologı́a para hacerlo.


ut

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Examen de Admisión

1. Presentar los modelos generales que se aplican en la prueba de admisión


it

en la componente correspondiente a Razonamiento Lógico.

2. Orientar e ilustrar a los aspirantes sobre los objetos de evaluación, ejemplos


st

de preguntas y análisis de respuestas.

3. Familiarizar al aspirante con aspectos concretos de la misma, que pueden


parecer ajenos a su conocimiento en la descripción temática general que se
In

presenta.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
INTRODUCCIÓN
Las pruebas del Examen de Admisión de la Universidad de Antioquia son
diseñadas para indagar por aptitudes académicas para el acceso al conoci-

ti
miento, no por capacidades memorı́sticas.

Cada pregunta ha sido analizada por un equipo académico interdisciplinario


que ante todo defiende y profesa las libertades académicas mı́nimas: pensa-

má
miento, aprendizaje e investigación.

El examen de admisión de la Universidad de Antioquia consta de dos partes:

te
razonamiento lógico y competencia lectora. Estas dos componentes, aunque
se presentan en contextos diferentes, están ı́ntimamente relacionadas. En este
Taller estudiaremos sólo la parte de razonamiento lógico, concretamente los
Ma
temas objeto de evaluación, ejemplos de preguntas y análisis de respuestas.
139
Si deseas obtener información completa sobre el examen de admisión, te in-
vitamos a inscribirte en los cursos virtuales.

Familiarización con el Examen de Admisión y Orientación para la


de

Elección de un Programa Académico que ofrece la Universidad sin costo


alguno en su portal en internet:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/admision/
o

Los ejemplos presentados en este Taller fueron publicados por el Departamen-


ut

to de Admisiones y Registros de la Universidad de Antioquia como guı́a para


orientar e ilustrar a los aspirantes sobre los objetos de evaluación y metodo-
logı́a. No es un contenido para ser aprendido o enseñado y no asegura que su
Examen de Admisión
it

memorización permita un buen desempeño en el examen de admisión.

El examen de admisión está diseñado para identificar ciertas competencias


más que conocimiento especı́fico de carácter matemático.
st

Las componentes del examen que constituyen la parte de razonamiento lógico


son:
In

1. Razonamiento lógico

2. Esquema de proporcionalidad
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
3. Razonamiento abstracto

ca
4. Razonamiento geométrico

5. Análisis a partir de información gráfica

ti
TEMAS GENERALES

má
RAZONAMIENTO LÓGICO
Esta componente se fundamenta en:

te
1. Análisis e inferencia derivadas del funcionamiento de un proceso fı́sico real,
con apoyo gráfico.

140
Ma
2. Análisis del lenguaje ordinario. Manejo significativo de las conectivas lógi-
cas: negación, disyunción conjunción, condicional, bicondicional. Diferen-
ciación entre condiciones suficientes y necesarias, relaciones causa-efecto,
situaciones posibles y no posibles; todas ellas tendientes a la construcción
del esquema de implicación. Equivalencias fundamentales del cálculo pro-
de

posicional. Manejo en el lenguaje ordinario de expresiones cuantificadas.

3. Análisis de situaciones hipotéticas que requieren el control de variables.

4. Determinación de las posibilidades lógicas, combinaciones posibles, para la


o

realización de un evento propuesto.


ut

ESQUEMA DE PROPORCIONALIDAD
Esta componente se fundamenta en:
Examen de Admisión

it

1. Establecimiento de relaciones directa e inversamente proporcionales.

2. Compensaciones multiplicativas.
st

3. Manejo de fracciones.

4. Interpretación de porcentajes.
In

5. Probabilidad simple (más como posibilidades en una situación especı́fica


que el manejo matemático de la teorı́a).
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
RAZONAMIENTO ABSTRACTO

ca
Esta componente se fundamenta en:

1. Determinación de leyes de formación en diferentes situaciones.

ti
2. Manejo de operadores no convencionales.

3. Claves (criptografı́a)

má
4. Series (literales, alfanuméricas)

5. Construcción de lenguajes simples no convencionales.

te
RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO
Esta componente se fundamenta en:
Ma 141
1. Estimación de áreas y perı́metros.

2. Relaciones entre volúmenes.

3. Relaciones espaciales (rotaciones, simetrı́as).


de

4. Ensamble de figuras en el plano y en el espacio.

ANÁLISIS A PARTIR DE INFORMACIÓN GRÁFICA


o

En esta componente se evalúan temas referentes a histogramas, grafos, cro-


nogramas, tablas de doble entrada, cuadros y gráficas.
ut

METODOLOGÍA
Examen de Admisión
it

En la sección siguiente procedemos a presentar las preguntas, las respuestas


a las preguntas las discutirán con el profesor.
st

Los problemas presentados permiten una indagación mucho más amplia en


torno a las preguntas que pueden plantearse, pero por requerimientos prácti-
cos no es posible dar cuenta de ellas. Se espera que el lector avance en este
sentido y adopte este material como un elemento útil en su proceso de apren-
In

dizaje.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
EJERCICIOS

ca
PREGUNTAS DEL No. 1 al 5. mite tomar agua de la acequia por la
DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO compuerta A o la compuerta B pe-

ti
DE RIEGO PARA UN CULTIVO ro no por las dos al mismo tiempo,
con el objetivo de distribuir la toma
1
de aguas entre los demás usuarios de

má
A 2 la acequia. Cuando el tanque (2) está
D
B C
lleno y la compuerta A está abierta
pero la compuerta C está cerrada, el

te
agua sobrante pasa por un desagüe D
a formar parte del acueducto de una
finca. No hay otras condiciones bajo
las cuales circule agua por D.
142
Ma
Las situaciones que se plantean a con-
tinuación, se fundamentan en el pro-
ceso descrito textualmente y se asu-
El diagrama indica el caudal de una
men las condiciones normales de fun-
de

acequia (1) que suministra el agua pa-


cionamiento.
ra el riego de un cultivo de maracuyá
(3) mediante dos sistemas indepen- 1. De las condiciones que se enun-
dientes ası́: cian a continuación, sólo una de
ellas es suficiente, es decir, basta
En el primero el agua ingresa por la
o

con que ella se dé para que haya


compuerta A hasta el tanque (2) don-
riego en el cultivo. Señale dicha
ut

de es almacenada y posteriormente a
condición:
través de la compuerta C, es distribui-
da por un sistema de mangueras sub- a) La compuerta A está abierta.
Examen de Admisión

it

terráneas que efectúan un riego por b) La compuerta C está abierta.


aspersión. c) La compuerta B está abierta.
En el segundo el agua ingresa por la d ) La compuerta A está abierta
st

compuerta B y es distribuida direc- o la compuerta B está abier-


tamente por un sistema de surcos en ta.
todo el cultivo, efectuándose un riego
In

2. De las situaciones que se descri-


por inundación.
ben a continuación, sólo una de
Una ley de recursos hı́dricos sólo per- ellas no es posible en las condi-
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ciones de funcionamiento del sis- c) Si hay riego en el cultivo en-

ca
tema. Indique dicha situación. tonces la compuerta B está
a) La compuerta A está abierta abierta.
y no hay riego en el cultivo.

ti
d ) Si la compuerta B está cerra-
b) Las compuertas A y B están da entonces la compuerta A
cerradas y hay riego en el cul- está abierta.
tivo.

má
5. Aceptando como verdadera la si-
c) La compuerta B está abierta
guiente premisa: “Hay riego en el
y hay riego por aspersión.
cultivo pero la compuerta C está

te
d ) La compuerta B está abierta cerrada”.
y hay agua circulando por el
desagüe D. Indicar, de las siguientes proposi-
Ma ciones, cuál no se puede concluir
3. Asumiendo como verdadera la
proposición: “No hay riego en el
de la premisa anterior:
143
a) No hay agua circulando por
cultivo”, la única proposición que
D.
se puede inferir lógicamente es:
b) Hay riego por inundación.
de

a) Hay agua circulando por el


desagüe D. c) La compuerta A está abierta.
b) Hay como mı́nimo dos com- d ) Sólo una compuerta está
puertas cerradas. abierta.
c) Las compuertas A y C están
o

PREGUNTAS DEL No. 6 al 9.


cerradas.
ut

Fungicidas
d ) Las compuertas A y B están
F1 F2 F3 F4 F5 F6
cerradas. A 2 2 2 2 2 2
Sust.

Examen de Admisión
B 6 6 6 0 3 0
4. De las proposiciones siguientes
it

C 10 0 5 5 0 10
sólo una es verdadera. Señale di-
cha proposición: Se dispone de 6 fungicidas para fruta-
a) Si la compuerta B está abier- les designados por F1 , F2 , F3 , F4 , F5 y
st

ta entonces hay riego en el F6 .


cultivo. En el cuadro se indica la composición
In

b) Si la compuerta B no está en miligramos de cada una de las sus-


abierta entonces no hay riego tancias A, B y C contenidas en los dis-
en el cultivo. tintos fungicidas. La sustancia A sólo
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
actúa como nutriente para los fruta- da es igual en los fungicidas

ca
les, en tanto que las sustancias B y F1 , F2 y F3 .
C actúan directamente contra algunos b) En el fungicida F1 , la sustan-
tipos de hongos.

ti
cia B corresponde a 1/3 de la
Con la información anterior responda composición total.
las preguntas 6 al 9. c) El porcentaje de la sustan-

má
cia B en el fungicida F5 es la
6. Se adelanta un experimento que
mitad del porcentaje de esta
busca determinar la efectividad
misma sustancia en los fungi-
de la sustancia B en el control de
cidas F1 , F2 y F3 .

te
un hongo determinado. En este
caso los fungicidas que se deben d ) El fungicida que presenta el
seleccionar para el experimento mayor porcentaje de la sus-

144
son:
Ma tancia C es el fungicida F 1.
a) F1 , F2 y F3 9. El fungicida que tiene mayor pro-
b) F2 y F5 porción de la sustancia A es:
c) F1 y F3 a) F6 .
de

d ) F1 , F2 , F3 yF4 b) F5 .

7. Si el experimento busca determi- c) F1 .


nar la efectividad de la sus- d ) F3 .
tancia C ante un tipo de hongo
PREGUNTAS 10 y 11.
o

determinado, entonces los fungi-


cidas que deben seleccionarse pa-
ut

A B C
ra el experimento son:
a) F4 y F6
Examen de Admisión

it

b) F1 y F6
10. Las figuras A, B, C están cons-
c) F1 , F3 , F4
truidas con unidades cúbicas
d ) F1 y F3 iguales. De las siguientes afirma-
st

8. De las siguientes afirmaciones, la ciones, la única verdadera es:


única verdadera es: a) Los volúmenes de A y B son
iguales.
In

a) El porcentaje de la sustan-
cia B, realativo a la compo- b) Los volúmenes de A y C son
sición total en cada fungici- iguales.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
c) Los volúmenes de B y C son El número de lı́neas que pueden

ca
iguales. trazarse cuando se tienen 8 pun-
d ) Los volúmenes de A, B y C tos tales que no hay 3 puntos ali-
neados es:

ti
son todos diferentes.
a) 14
1
b) 20

má
c) 25
2
d ) 28
11. Las vistas de la figura, para dos PREGUNTAS DEL No. 13 al 15.

te
observadores situados en las po- L
4

siciones (1) y (2) son respectiva- L L


2

mente: Ma A B C D

a)
13. De las figuras anteriores, la úni- 145
ca que tiene un área sombreada
distinta a las otras tres es:
a) A
de

b)
b) B
c) C
c) d) D
o

14.
ut

L
4
d)
L
2
Examen de Admisión

12.
it

A B Si se dispone únicamente de pie-


C D
zas iguales de forma triangu-
1 3 6 10
lar con las dimensiones indicadas
arriba, entonces de las figuras an-
st

Las figuras A, B, C, D muestran


el número de lı́neas que pueden teriores la única en la cual la re-
trazarse cuando se tienen 2, 3, 4, 5 gión sombreada no puede cubrirse
utilizando dichas piezas, sin par-
In

puntos respectivamente, tales que


en ninguna de ellas hay 3 puntos tir, añadir o superponer piezas es:
alineados. a) A
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
b) B tal es:

ca
c) C a) 1
16
d) D 1
b)

ti
18
15. En la figura A, la fracción que 1
c) 4
representa el área sombreada con
1
respecto al área del cuadrado to- d) 2

má
te
146
Ma
de
o
ut
Examen de Admisión

it
st
In
s
ca
10

ti
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA I

má
te
Reseña Histórica

La estadı́stica es la ciencia que se ocupa de


Ma
la recolección, organización, presentación,
análisis e interpretación de datos.

El objetivo de la estadı́stica es realizar infe-


rencias y tomar decisiones efectivas a par-
de

tir de dichos análisis. La estadı́stica des-


criptiva (el tema a tratar en este Taller) es
la rama de la estadı́stica que se dedica al
análisis y representación de datos. A diferencia de la estadı́stica, la estadı́sti-
ca descriptiva tiene como propósito describir y analizar un conjunto de datos
o

pero sin sacar conclusiones sobre la población de la cual provienen.


ut

El primer registro que se tiene sobre una estadı́stica descriptiva lo propor-


ciona el historiador griego Heródoto, quien explica como en el año 3050 a.C.
se realizó un conteo de las riquezas de la población egipcia con el fin de co-
it

nocer los recursos humanos y económicos disponibles para la construcción de


pirámides. En el año 1400 a.C. el faraón egipcio Ramsés II realizó un censo de
las tierras egipcias. En el año 1490 a.C. Moisés, según la biblia, realizó censos
st

para estimar el número de guerreros de la tribu de Israel.

Los griegos llevaron a cabo censos con propósitos tributarios y de disponibili-


dad de tierras y recursos. Del imperio romano se tienen registros de decenas
In

de censos con propósitos tributarios y bélicos. Durante los primeros siglos a


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
partir de la caı́da del imperio romano son pocos los registros existentes sobre
estadı́sticas importantes realizadas.

ti
En el siglo XVI se realiza en Alemania una recopilación estadı́stica de sus
recursos polı́ticos y sociales. En el siglo XVII surge la estadı́stica demográfica
como consecuencia de las especulaciones planteadas en torno a la posibilidad

má
de que la población se modificara (aumentara o disminuyera) o permaneciera
estática.

te
OBJETIVO GENERAL
Describir y analizar un conjunto de datos por medio de tablas estadı́sticas y
Ma
gráficas.
148
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
de

Familiarizarse con datos numéricos generados por la observación de algunos


fenómenos de interés general.

Interpretar gráficas y tablas en problemas concretos.

Analizar la distribución de un conjunto de datos por medio de clases de


o

frecuencia e histogramas.
ut
Estadı́stica Descriptiva I

INTRODUCCIÓN
Los registros de observaciones realizadas conforman conjuntos de datos que
it

deben ser ordenados con el fin de ser presentados de una manera comprensible.
La estadı́stica descriptiva tiene como propósito analizar y presentar datos por
medio de tablas y gráficas. El análisis utilizado en la estadı́stica descriptiva
st

está orientado a presentar y resumir los datos sin intentar inferir nada que
vaya más allá de los datos como tales.
In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
POBLACIONES Y MUESTRAS

ca
Definición 10.1 (Población).

ti
Una población es un grupo “grande” de individuos u objetos sobre el cual
se realizan observaciones con el fin de sacar conclusiones válidas.

má
Ejemplo 10.1 (Estatura habitantes de Medellı́n). Supone que deseamos ex-
traer conclusiones respecto a las estaturas de todos los habitantes de Medellı́n.
En este caso la población está conformada por las estaturas de los casi 2 mi-
llones y medio de habitantes de la ciudad de Medellı́n1 .

te
Ejemplo 10.2 (Tornillos fabricados por una máquina). Supone que deseamos
extraer conclusiones respecto al porcentaje de tornillos defectuosos producidos
Ma
por una máquina durante una semana de trabajo continuo. La población en
este caso consiste de todos los tornillos producidos por la máquina en la 149
semana.

Ejemplo 10.3 (Resultados de una moneda). En este ejemplo la situación


de

que nos interesa analizar es la “imparcialidad” u “honradez” de los resulta-


dos obtenidos al lanzar al aire una moneda particular (“cara” o “sello”). La
población en este caso consiste en los resultados “cara” o “sello” obtenidos
de todos los lanzamientos posibles de la moneda n = 1, 2, 3, . . .
o

Observación 10.1 (Sobre el concepto de población).


1. En estadı́stica la palabra población no tiene necesariamente el mismo
ut

significado que en ciencias sociales donde el concepto hace referencia al


Estadı́stica Descriptiva I
número de habitantes en un área geográfica o en biologı́a donde el concepto
hace referencia a un conjunto de individuos de la misma especie, etc.
it

2. La palabra población hace referencia a las observaciones o medidas y no a


los individuos u objetos.
st

3. Una población puede ser finita o infinita.

Para analizar un grupo “grande” de individuos u objetos (población), se acos-


In

tumbra a examinar solamente una parte “pequeña” de la población.


1
En el censo del 2005, la población registrada fue de 2.223.078 habitantes.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Definición 10.2 (Muestra).
Una muestra es cualquier subconjunto representativo de una población.

ti
La muestra se toma con el fin de sacar conclusiones de la población y aho-
rrar recursos. Se busca que cada elemento o miembro de la población esté
representado en ella.

má
Ejemplo 10.4. En el ejemplo 10.1 de las estaturas de los habitantes de
Medellı́n, la muestra puede consistir de las medidas de las estaturas de sólo

te
1000 personas seleccionadas de esta población.
Ejemplo 10.5. En el ejemplo 10.2 de los tornillos fabricados por una máqui-
na, podemos seleccionar cada dı́a de la semana 20 tornillos. La muestra en
Ma
este caso está conformada por los 140 tornillos elegidos de esta forma.
150 Ejemplo 10.6. En el ejemplo 10.3 de los resultados obtenidos al lanzar una
moneda, la muestra puede estar conformada por los primeros 50 resultados
(“cara” o “sello”) obtenidos al lanzar la moneda.
de

En el caso de poblaciones finitas, el número de elementos de una población se


denomina tamaño de la población y el número de elementos de una muestra
se llama tamaño de la muestra.
o

VARIABLES ESTADÍSTICAS
ut

Definición 10.3 (Variable).


Estadı́stica Descriptiva I

Una variable es cada una de las propiedades, rasgos o cualidades que po-
seen los elementos de una población y que pueden ser medidas, adoptando
it

diferentes valores según el contexto.

Ejemplo 10.7. A un grupo de personas se les pregunta la edad e intención


st

de voto. En este caso la población es el conjunto de personas y las variables


observadas son la edad y la intención de voto.
In

Ejemplo 10.8. Edad, peso, altura, sexo, color de ojos, puntaje en el examen
de admisión de la Universidad de Antioquia, número de integrantes de una
familia.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Observación 10.2 (sobre el concepto de variable). Las variables se clasifican

ca
en dos categorı́as: cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas representan categorı́as o atributos que pueden cla-

ti
sificarse según un criterio o cualidad como el sexo y el color de ojos, mientras
que las variables cuantitativas se refieren a información numérica como la
edad, peso, altura, puntaje en el examen de admisión, número de integrantes

má
de una familia y el número de lanzamientos hasta obtener el primer sello al
tirar una moneda. En general, las variables se denotan con letras mayúscu-
las X, Y, Z, . . . y los valores que toman se representan con letras minúsculas
x, y, z, . . .

te
Definición 10.4 (Variable cuantitativa discreta).
Son variables cuyos valores son obtenidos de un proceso de conteo, es
Ma
decir, todos sus posibles valores pertenecen a un conjunto contable (finito
o infinitamente contable).
151

Ejemplo 10.9. Considera la variable


de

X: número de “sellos” obtenidos al lanzar cuatro monedas.

En este caso el número posibles de valores de X son 0, 1, 2, 3 y 4 (conjunto


finito).
o

Ejemplo 10.10. Considera ahora la variable


ut

Y : número de lanzamientos hasta obtener el primer “sello” al tirar una


Estadı́stica Descriptiva I
moneda.
it

En este caso Y puede tomar los valores 1, 2, 3, . . . (conjunto infinitamente


contable).
st

Definición 10.5 (Variable cuantitativa continua).


Son variables cuyos valores son obtenidos de un proceso de medición,
donde la caracterı́stica que se mide puede tomar cualquier valor numéri-
In

co en un intervalo, es decir, todos sus posibles valores pertenecen a un


intervalo.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejemplo 10.11. Considera la variable

ca
X: tiempo de vida útil (en minutos) del motor de un carro.

ti
En este caso los posibles valores de X pertenecen al intervalo (0, ∞).

Ejemplo 10.12. Considera la variable

má
Z: estatura (en centı́metros) de una persona.

te
Z podrı́a tomar valores en el intervalo (0, 300).

TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS


Ma
152 En general, de la población de interés se obtiene un conjunto numeroso de
datos que se registran en el orden que van apareciendo. Para analizar estos
datos de una forma adecuada se hace necesario realizar un tratamiento previo
de esta información. El primer paso consiste en ordenar los datos. El segundo
de

paso consiste en presentar de manera adecuada los datos por medio de tablas
(tablas de frecuencia) y gráficos estadı́sticos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
o

Se llama frecuencia a la cantidad de veces que se repite un determinado valor


ut

de una variable. Para la presentación de grandes colecciones de datos resulta


útil distribuirlos en clases o categorı́as y determinar el número de individuos
Estadı́stica Descriptiva I

que pertenecen a cada clase. Se denomina distribución de frecuencias a la


distribución de los datos en categorı́as mutuamente excluyentes que indiquen
it

el número de observaciones en cada categorı́a.

Las distribuciones de frecuencias se presentan mediante tablas estadı́sticas


st

por medio de un proceso llamado tabulación que consiste en la agrupación


de datos ordenados de acuerdo a un criterio determinado. El proceso que se
realiza es el siguiente:
In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Procedimiento (Tabulación). .

ca
1. Ordenación de los datos.

2. Agrupación de los valores que se repiten (frecuencias).

ti
3. Presentación de la tabla estadı́stica con sus diferentes frecuencias.

Ejercicio 10.1. Se realiza una encuesta a 20 personas de un vecindario pre-

má
guntado por el número de computadores que tienen en casa. Los resultado
de la encuesta son los siguientes: 3, 2, 0, 1, 1, 0, 3, 0, 2, 2, 3, 1, 1, 4, 0, 2, 1, 3, 1, 1.
Presentar estos datos mediante su distribución de frecuencias.

te
Solución. Procedemos primero que todo a ordenar los datos de menor a
mayor: Ma
0, 0, 0, 0, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, |{z}
4
| {z } |
4
{z
7
} | {z } | {z }
4 4 1 153
Su agrupación por frecuencias es 0 computadores para 4 personas encuestadas,
1 computador para 7 personas encuestadas, etc.
de

La tabla de frecuencias es la siguiente

N° de computadores 0 1 2 3 4
N° de encuestados 4 7 4 4 1
o

X

ut

Estadı́stica Descriptiva I
FRECUENCIAS SIMPLES Y ACUMULADAS
it

Las frecuencias o repeticiones de un valor se pueden presentar en una tabla


estadı́stica como frecuencias absolutas o relativas.
st

Definición 10.6 (Frecuencia absoluta (ni )).


La frecuencia absoluta es el número de repeticiones de un determinado
valor de una variable.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
La frecuencia absoluta también representa el número de elementos de la mues-

ca
tra que tienen el mismo valor. La suma total de las frecuencias absolutas es
igual al tamaño de la muestra (N ):

ti
X
N= ni (10.1)
i

má
Definición 10.7 (Frecuencia relativa (fi )).
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta y el ta-
maño de la muestra N :

te
ni ni
fi = =P (10.2)
N i ni

154
Ma
La frecuencia relativa es una proporción entre el número de veces que se repite
un dato y el tamaño de la muestra y por consiguiente, la suma de todas las
frecuencias relativas siempre es la unidad.
de

Definición 10.8 (Frecuencia absoluta acumulada (Ni )).


La frecuencia acumulada de un dato es igual a la frecuencia absoluta de
ese dato más la suma de las frecuencias absolutas de los datos anteriores.
o
ut

Cuando los datos de la muestra se pueden ordenar, la frecuencia acumulada


Estadı́stica Descriptiva I

representa el número de elementos de la muestra que quedan por debajo o


por encima del elemento cuyo valor se observa.
it

Definición 10.9 (Frecuencia relativa acumulada (Fi )).


La frecuencia relativa acumulada de un valor es igual a la suma de las
st

frecuencia relativas de todos los datos menores o iguales a dicho valor.

Ejercicio 10.2. Al realizarse un estudio sobre el número de meseros de 15 res-


In

taurantes de Medellı́n se obtienen los siguientes resultados: 4, 5, 4, 3, 3, 6, 4, 6, 5,


3, 3, 4, 5, 3, 6. Realice una tabla estadı́stica empleando frecuencias absolutas y
relativas.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Solución.

ca
N° de meseros Frecuencia
por Absoluta Relativa
restaurante Absoluta (ni ) Relativa (fi )
acumulada (Ni ) acumulada (Ni )

ti
3 5 5 5/15 = 0.33 = 33.3 % 33.3 %
4 4 9 4/15 = 0.26 = 26.7 % 60 %
5 3 12 3/15 = 0.2 = 20 % 80 %

má
3 3 15 3/15 = 0.2 = 20 % 100 %

X


te
HISTOGRAMAS
Un histograma es una representación gráfica de una variable por medio de
Ma
rectángulos o barras. En el eje vertical se representan las frecuencias, en el
eje horizontal las bases de los rectángulos con los valores de las variables. Los 155
tipos de histogramas más comunes son:
Gráficos de frecuencias simples
En el eje vertical (ordenadas) se representan las frecuencias absolutas (ni )
de

o relativas (fi ). Existen dos tipos de representaciones:

• Diagrama de barras. La altura del rectángulo (barra) representa la


frecuencia correspondiente a cada valor de la variable.
• Polı́gono de frecuencias. Se grafican los puntos (xi , ni ) ó (xi , fi ) y se
o

unen mediante segmentos de rectas.


ut

Gráficos de frecuencias acumuladas


Estadı́stica Descriptiva I
Este tipo de gráficos son en forma de escalera: se sube un peldaño por
cada valor de la variable y la altura de cada peldaño viene dada por el
it

valor de la frecuencia simple (absoluta o relativa). Por consiguiente cada


ordenada representa la frecuencia acumulada que corresponde a cada valor
de la variable.
st

Ejercicio 10.3. A un grupo de 50 familias se les preguntó por el número


de persona con empleo en cada familia, obteniendose los siguientes datos
In

previamente ordenados: 16 familias con sólo una persona; 20 familias con 2; 9


familias con 3 y 5 familias con 4. Presenta estos datos por medio de una tabla
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
de frecuencia y represéntalos utilizando las diferentes gráficas hasta ahora

ca
descritas.

Solución. En este caso la población es el grupo de las 50 familias, los elementos

ti
de la población son cada una de las familias y el tamaño de la población es
50. La variable del problema es el número de personas con empleo (variable
discreta).

má
N° de personas Frecuencia
con trabajo
Absoluta Relativa
(xi ) Absoluta (ni ) Relativa (fi )
acumulada (Ni ) acumulada (Fi )

te
1 16 16 16/50 = 0.32 = 32 % 32
2 20 36 20/50 = 0.4 = 40 % 72
3 9 45 Ma 9/50 = 0.18 = 18 % 90
4 5 50 5/50 = 0.1 = 10 % 100
156
La representación gráfica por medio de diagrama de barras de frecuencias
simples, polı́gonos de frecuencias y diagrama de frecuencias acumuladas es la
de

siguiente:

25 0.5
0.45
20 0.4
N◦ de familias

N◦ de familias

0.35
15 0.3
0.25
o

10 0.2
0.15
ut

5 0.1
0.05
Estadı́stica Descriptiva I

0 0
1 2 3 4 1 2 3 4
N◦ de personas con empleo N◦ de personas con empleo
(a) Frecuencias absolutas (b) Frecuencias relativas
it

25 50

20 40
N◦ de familias

N◦ de familias
st

15 30

10 20

5 10
In

0 0
1 2 3 4 0 1 2 3 4
N◦ de personas con empleo N◦ de personas con empleo
(c) Polı́gono de Frecuencias (d) Frecuencias acumuladas
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Los diagramas de barras para las frecuencias acumuladas son:

ca
60 1.2

50 1

ti
N◦ de familias

N◦ de familias
40 0.8

30 0.6

má
20 0.4

10 0.2

0 0
1 2 3 4 1 2 3 4
N◦ de personas con empleo N◦ de personas con empleo

te
(e) Frecuencias absolutas acumuladas (f) Frecuencias relativas acumuladas

Otra posibilidad para representar una distribución es el diagrama de sectores


Ma
que consiste en un cı́rculo que se divide en tantos sectores como valores de
la variable hayan disponibles. El área de cada sector es proporcional a la
157
frecuencia del valor correspondiente.

Ejemplo 10.13. Las calificaciones finales obtenidas por los alumnos de un


de

curso de matemáticas fueron: 1, 3, 2, 3, 4, 1, 5, 1, 2, 2, 3, 4, 3, 2, 3. Represente por


medio de un diagrama circular la distribución de los datos.

Solución. .
o

Frecuencia
Notas (xi ) 7%
ut

Absoluta (ni ) Relativa (fi )


13 % 1 Estadı́stica Descriptiva I
1 3 3/15 = 0.20 = 20 % 20 %
2
2 4 4/15 = 0.27 = 27 %
3
it

3 5 5/15 = 0.33 = 33 % 33 % 4
27 %
4 2 2/15 = 0.13 = 13 % 5
5 1 1/15 = 0.07 = 7 %
st

A este tipo de diagrama se le denomina también gráfico circular o “pastel”.


Este tipo de representación no es adecuado cuando la variable toma muchos
X
In

valores. 
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
EJERCICIOS

ca
1. ¿Cuál es el valor que toma una b) $14.500
cantidad X que se incrementa en

ti
c) $15.000
un 12 %? ¿Cuál valor tomarı́a esa
misma cantidad si se la disminu- d ) $16.000
ye en un 12 %? Si al valor obte-

má
4. Sabiendo que el obrero trabaja de
nido al incrementarse la cantidad lunes a viernes, el salario sema-
X en un 12 %, se le disminuye ese nal alcanzado por éste, si los dı́as
mismo 12 %, ¿se obtiene la misma impares trabaja 6 12 horas diarias

te
cantidad X? y los dı́as pares trabaja 8 horas
Preguntas (2)-(4) diarias es

158
Salario de un obrero
en una fábrica de papel
Ma a) $69.500
$16.000 b) $70.500
$14.000
c) $71.000
$12.000
$10.000 d ) $80.500
de

$8.000
$6.000
Preguntas (5)-(7).
$4.000 La siguiente gráfica muestra el au-
$2.000 mento de la población de dos ciudades
A y B, en miles de habitantes, desde
o

1 2 3 4 5 6 7 8
Número de horas trabajadas 1935 hasta 1960.
ut

Ciudad A Ciudad B
2. El salario que alcanza el obrero en
Estadı́stica Descriptiva I

50
2 21 horas es
Miles de habitantes

40
it

a) $4.000 30
b) $4.500 20

c) $5.000 10
st

d ) $6.000 0
1935

1940

1945

1950

1955

1960

3. El salario que alcanza el obrero en


In

Años
7 41 horas es
5. Entre 1940 y 1950 el aumento de
a) $14.000 la población de la ciudad A fue de:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) 19.000 habitantes 9. La edad de una población está re-

ca
gistrada en la siguiente distribu-
b) 12.000 habitantes
ción de frecuencias:
c) 39.000 habitantes

ti
Años < 18 18–20 21–25 26–35
d ) 20.000 habitantes Individuos 2123 326 560 930

Años 36–45 46–50 51–65 66–75


6. En 1940 la población de la ciudad
Individuos 834 398 1311 411

má
B era:
a) ¿Cuál es el tamaño de la po-
a) 6.500 habitantes blación? ¿Qué porcentaje de la

te
b) 3.000 habitantes muestra tiene una edad menor
o igual a 35?
c) 10.000 habitantes
b) Clasifica la población en cua-
d ) 7.500 habitantes
Ma tro grupos: menores de 21; de
21 a 35; de 36 a 50 y mayores 159
7. De 1955 a 1960 la diferencia entre
de 50. Calcula el valor porcen-
los aumentos de las poblaciones de
tual de cada grupo en forma
las ciudades A y B fue:
simple y acumulada.
de

a) 1.800 c) Representa gráficamente por


medio de un histograma la dis-
b) 40.000
tribución.
c) 8.000
10. La siguiente tabla muestra la dis-
o

d ) 10.000
tribución por edades de una mues-
tra constituida por 180 personas.
ut

8. Considera la distribución de fre-


Determina la edad de la persona
Estadı́stica Descriptiva I
cuencias absolutas acumuladas
que se caracteriza por ser más vie-
xi 2 5 10 15 20 ja que el 70 % de las personas en la
it

muestra.
Ni 4 16 30 35 50
Años 14–20 21–27 28–34 35–41
a) Calcula el número de elemen-
st

N° personas 30 28 16 23
tos de la muestra y la tabla de Años 42–48 49–55 56–62 63–69
frecuencias completa. N° personas 33 17 10 ?
In

b) Representa gráficamente las Preguntas (11)–(16).


distribuciones de frecuencias La siguiente tabla corresponde a las
simples y acumuladas. ventas mensuales de camiones y au-
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
tomóviles realizada por una agencia c) 500 %

ca
de motores entre los meses de enero y d ) 600 %
junio.
14. La proporción de automóviles ce-

ti
Automoviles Total
Meses Cam. rrados vendidos durante el mes de
Cerrados Abiertos Total A. y C.
abril fue de:
Enero 18 20 2 22 40
Febrero 24 30 5 35 59 a) 30/101

má
Marzo 31 40 8 48 79
b) 20
Abril 45 60 12 72 117
Mayo 25 32 7 39 64 c) 32/202
d ) 60

te
Junio 15 20 3 23 38
Total 158 202 37 239 397
15. La proporción de automóviles
abiertos vendidos durante los me-
11. El número de camiones y au- Ma
ses de enero, febrero y marzo fue
tomóviles cerrados, vendidos en el
160 mes de febrero fue:
de:

a) 37/6
a) 59
b) 2/37
b) 29
de

c) 8/15
c) 54 d ) 15/37
d ) 35
16. El porcentaje total de camiones
12. Entre marzo y mayo el total de vendidos en los meses de mayo y
o

automóviles abiertos vendidos fue junio fue de:


de:
ut

a) 18.5 %
Estadı́stica Descriptiva I

a) 101 b) 29 %
b) 32 c) 30 %
it

c) 159 d ) 25.3 %

d ) 27
Preguntas (17)–(21).
st

13. Con respecto a los meses de enero Se dispone de 6 preservativos para ali-
y abril, la venta de automóviles mentos designados por P1 , P2 , P3 , P4 ,
abiertos aumento en un: P5 y P6 . En la tabla se indica la com-
In

posición en miligramos de cada una


a) 95 % de las sustancias S1 , S2 y S3 conteni-
b) 120 % das en los distintos preservativos. La
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
sustancia S1 , actúa contra algunos ti- a) P2

ca
pos de hongos, en tanto que las sus- b) P5
tancias S2 y S3 actúan directamente
c) P3
contra algunos tipos de bacterias.

ti
d ) P6
Preservativos
20. El preservativo que tiene mayor
P1 P2 P3 P4 P5 P6
proporción de la sustancia S2 es:

má
Sustancia

S1 3 3 2 3 2 1
S2 7 7 4 0 4 0 a) P5
S3 11 0 5 7 0 10 b) P2

te
17. Se adelanta un experimento que c) P4
busca determinar la efectividad d ) P6
de la sustancia S3 en el control
21. De las siguientes afirmaciones, la
de una bacteria determinada. En
este caso los preservativos que se
Ma
única verdadera es:
161
deben seleccionar para el experi- a) El preservativo que presenta
mento son: el mayor porcentaje de la sus-
tancia S3 es P3 .
de

a) P1 , P2 y P3
b) El porcentaje de la sustancia
b) P4 y P6
S1 en el preservativo P2 es la
c) P1 y P3
mitad del porcentaje de esta
d ) P1 , P2 , P3 y P4 misma sustancia en los pre-
o

18. Se busca determinar la efectivi- servativos P1 y P3 .


dad de la sustancia S2 ante un ti- c) En los preservativos P1 y P3 ,
ut

po de bacteria determinada, en- la sustancia S3 corresponde Estadı́stica Descriptiva I


tonces los preservativos que de- a la mitad de la composición
ben seleccionarse para el experi- total.
it

mento son: d ) En el preservativo P4 , la sus-


tancia S2 corresponde a la
a) P1 y P3
tercera parte de la composi-
st

b) P1 , P2 y P3
ción total.
c) P2 , P3 y P5
Preguntas (22)–(24).
d ) P2 y P5
In

La siguiente tabla contiene el total de


19. El preservativo que tiene menor espectadores y de taquilla recaudada
proporción de la sustancia S1 es: en millones de pesos en los estadios de
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Bogotá, Medellı́n, Cali y Barranqui- 23. Con respecto al total de especta-

ca
lla durante una fecha del campeonato dores en las cuatro ciudades, el
rentado. porcentaje de personas que ingre-
saron al estadio de Barranquilla

ti
Espectadores Taquilla
Ciudad
(miles) (millones) fue:
Bogotá 35 60
a) 20 %
Medellı́n 40 70

má
b) 25 %
Cali 30 50
c) 30 %
Barranquilla 35 60
d ) 18 %

te
22. Con respecto a Medellı́n y Bo-
gotá, el porcentaje de diferencia 24. La proporción de las ciudades
en la taquilla fue: donde el número de espectadores

162 a) 24 %
Ma
fue inferior a 35 000 es:

a) 41
b) 14.3 %
b) 34
c) 90 % c) 1
2
de

1
d ) 7.7 % d) 3

PEQUEÑOS RETOS
o

1. Se elige un grupo de personas con Calificación Caracterı́sticas Pruebas


ut

el fin de valorar un producto. A las


1–2 249 218
personas se les solicita que den una
Estadı́stica Descriptiva I

3–4 120 153


calificación sobre las caracterı́sti-
cas del producto y otra calificación 5–6 118 149
it

sobre una prueba que deben reali- 7–8 352 392


zar con el producto. Los resultados 9–10 111 38
obtenidos aparecen en la siguiente
st

Determina la calificación final ob-


tabla estadı́stica:
tenida por el producto, de acuerdo
con el siguiente criterio: un 55 %
In

de la calificación final del produc-


to debe estar determinada por la
calificación dada a la prueba rea-
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
lizada al producto y un 45 % por a) El 20 % del total de alimentos,

ca
la calificación otorgada a las carac- corresponde a las frutas.
terı́sticas del producto. b) El 30 % del total de las frutas,

ti
Preguntas (2)–(4). proviene de la región R3 .
El cuadro muestra el registro de las c) El 20 % del total de las frutas,
toneladas de alimentos que ingresan corresponde a las uvas.

má
a la Central Mayorista de Medellı́n, d ) El 40 % del total del banano,
procedentes de 4 regiones del paı́s, en proviene de la región R1 .
un perı́odo determinado.

te
60
50
Frutas 40
Reg. Cereales

%
Bananas Naranjas Piñas Uvas Total 30
R1
R2
100
40
5
4
10
10
5
1
0
5
Ma
120
60
20
10
163
R3 10 3 15 2 10 40 0

R4 250 8 15 2 5 280
Total 400 20 50 10 20 500
4. Con relación a la información de la
tabla, el histograma puede repre-
de

2. De las afirmaciones siguientes, la sentar:


única verdadera es: a) El porcentaje de banano pro-
veniente de cada región, con
a) Con relación al total de ali-
respecto al total de banano.
mentos provenientes de la re-
o

gión R2 , el 40 % son cereales. b) El porcentaje de frutas de ca-


ut

da tipo, provenientes de la re-


b) Con relación al total de cerea-
gión R1 , con relación al total
Estadı́stica Descriptiva I
les, el 62.5 % proviene de la re-
de frutas provenientes de esta
gión R4 .
misma región.
it

c) Con relación al total de ali-


c) El porcentaje de piñas prove-
mentos provenientes de la re-
nientes de cada región, con res-
gión R3 , el 90 % son frutas.
pecto al total de piñas.
st

d ) Con relación al total de naran-


d ) El porcentaje de frutas de ca-
jas, el 10 % proviene de la re-
da tipo, provenientes de la re-
gión R2 .
In

gión R2 , con respecto al total


3. De las afirmaciones siguientes, la de frutas provenientes de esta
única falsa es: misma región.
Estadı́stica Descriptiva I

164
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
11

ti
MEDIDAS ESTADÍSTICAS

má
te
Reseña Histórica

La estadı́stica es la ciencia que se ocupa de la re-


Ma
colección, organización, presentación, análisis e in-
terpretación de datos. El objetivo de la estadı́stica
es realizar inferencias y tomar decisiones efectivas
a partir de dichos análisis. La estadı́stica descripti-
va (el tema a tratar en este Taller) es la rama de
de

la estadı́stica que se dedica al análisis y represen-


tación de datos. A diferencia de la estadı́stica, la
estadı́stica descriptiva tiene como propósito descri-
bir y analizar un conjunto de datos pero sin sacar
conclusiones sobre la población de la cual provienen.
o

El primer registro que se tiene sobre una estadı́stica descriptiva lo propor-


ut

ciona el historiador griego Heródoto, quien explica cómo en el año 3050 a.C.
se realizó un conteo de las riquezas de la población egipcia con el fin de co-
nocer los recursos humanos y económicos disponibles para la construcción de
it

pirámides. En el año 1400 a.C. el faraón egipcio Ramsés II realizó un censo


de las tierras egipcias.
st

En el año 1490 a.C. Moisés, según la biblia, realizó censos para estimar el
número de guerreros de la tribu de Israel. Los griegos llevaron a cabo censos
con propósitos tributarios y de disponibilidad de tierras y recursos. Del impe-
rio romano se tienen registros de decenas de censos con propósitos tributarios
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
y bélicos. Durante los primeros siglos a partir de la caı́da del imperio romano
son pocos los registros existentes sobre estadı́sticas importantes realizadas.
En el siglo XVI se realiza en Alemania una recopilación estadı́stica de sus

ti
recursos polı́ticos y sociales. En el siglo XVII surge la estadı́stica demográfica
como consecuencia de las especulaciones planteadas en torno a la posibilidad
de que la población se modificara (aumentara o disminuyera) o permaneciera

má
estática.

te
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar herramientas estadı́sticas para la descripción general de datos
no agrupados. Ma
166
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mostrar el cálculo de medidas de tendencia central como la media, la me-


de

diana, etc.

Interpretar y comprender los resultados obtenidos mediante la aplicación


de promedios.

Calcular medidas de dispersión como la varianza y la desviación estándar.


o
ut

INTRODUCCIÓN
Las medidas estadı́sticas son valores numéricos que nos permiten comparar
Medidas Estadı́sticas

it

distribuciones de frecuencias en un proceso similar a como cuando compara-


mos dos objetos midiendo sus dimensiones. Por ejemplo, para comparar los
sueldos de los empleados de dos empresas podemos utilizar diferentes paráme-
st

tros como el promedio de los sueldos de todos los empleados de cada empresa
y la diferencia entre el mayor y menor sueldo de cada empresa. La prime-
ra medida se denomina el valor medio de la variable o media aritmética; la
segunda mide la dispersión de los sueldos. Las medidas estadı́sticas que estu-
In

diaremos en el Taller son las medidas de tendencia central y las medidas de


dispersión.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

ca
Las medidas de tendencia central permiten identificar una distribución mi-
diendo el valor que toma una variable en diversas posiciones singulares de

ti
la misma. Las medidas de tendencia central más comunes son la media, la
mediana y la moda.

má
Definición 11.1 (Media aritmética).
El promedio o media aritmética de un conjunto de n números
x1 , x2 , . . . , xn se define como

te
Pn
x1 + x2 + · · · + xn xi
X= = i=1 (11.1)
n n
Ma
Ejemplo 11.1. El número de empleados que tienen las 6 sucursales de un 167
banco en una ciudad son 35, 20, 15, 10, 45, 25. El número promedio de emplea-
dos por sucursal en dicha ciudad es
35 + 20 + 15 + 10 + 45 + 25 150
de

X= = = 25.
6 6
Observación 11.1. En la definición (11.1) de media aritmética, cada valor
xi de la variable observada X contribuye con el mismo “peso” al promedio
final. Existen poblaciones en las que unos valores contribuyen con “pesos”
o

distintos que otros al promedio final.


ut

Definición 11.2 (Media aritmética ponderada).


La media aritmética ponderada de un conjunto de k números
Medidas Estadı́sticas
it

x1 , x2 , . . . , xk que ocurren n1 , n2 , . . . , nk veces respectivamente se define


como Pk
x1 n1 + x2 n2 + · · · + xk nk xi ni
X= = Pi=1k
(11.2)
n1 + n2 + · · · + nk i=1 ni
st

Ejercicio 11.1. Determina la media aritmética de los valores consignados en


In

la siguiente tabla.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Solución.

ca
xi 5 10 6 12 22 Total
ni 4 8 7 8 1 28
xi ni 20 60 48 84 22 234

ti
Observemos que cada valor xi tiene un peso distinto ni . La media aritmética
de los valores x1 , x2 , . . . , x5 está dada por

má
x1 n1 + x2 n2 + · · · + x5 n5 234
X= = =9
n1 + n 2 + · · · + n5 26
X


te
Ejercicio 11.2. Una cadena norteamericana de 4 restaurantes está compues-
ta por 110, 85, 168 y 172 trabajadores con salarios medios de 1700, 1350, 1650
y 1550 dólares respectivamente. Determina el salario promedio de los emplea-
Ma
dos.
168
Solución. El salario promedio está dado por
1700 · 110 + 1350 · 85 + 1650 · 168 + 1550 · 172
X= = 1580.5 dólares
110 + 85 + 168 + 172
de

Los “pesos” o ponderaciones de una variable no siempre están dados por sus
frecuencias como muestra el siguiente ejemplo. X


Ejercicio 11.3. Un curso de matemáticas de la Universidad de Antioquia se


evalúa por medio de dos exámenes parciales y un examen final. El valor de
o

la nota del examen final es el triple de los exámenes parciales. Un estudiante


ut

obtiene en la evaluación final 3.5 y en los parciales 2.0 y 2.5. Determina la


nota final del estudiante.
Medidas Estadı́sticas

Solución. .
it

2.0 · 1 + 2.5 · 1 + 3.5 · 3 X


X= =3 
1+1+3
st

Definición 11.3 (Media geométrica).


La media geométrica g de un conjunto de n números
x1 , x2 , . . . , xn es la raı́z n-ésima del producto de estos números:
In


g= n
x1 · x2 · · · xn (11.3)
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 11.4 (Media armónica).
La media armónica h de un conjunto de n números
x1 , x2 , . . . , xn es el recı́proco de la media aritmética de los recı́procos de

ti
esos números:
n
h= 1 1 1 (11.4)
x1 + x2 + · · · + xn

má
Ejercicio 11.4. Un automóvil se desplaza de Medellı́n a Rionegro a una
velocidad media de 45 Km/h y se regresa con una velocidad media de 60

te
Km/h. Determina la velocidad media empleada por el automóvil durante
todo el viaje.

Entonces
Ma
Solución. Denotemos con la letra d la distancia entre Medellı́n y Rionegro.
169
distancia d+d X
Velocidad media = = d d
= 51.43 km/h 
tiempo 45 + 60
de

Observación 11.2. Observemos que la velocidad media calculada es en reali-


dad la media armónica (ver definición 11.4) de las velocidades y no la velocidad
promedio de las velocidades.

Definición 11.5 (Media armónica ponderada).


o

La media armónica h de un conjunto de k números x1 , x2 , . . . , xk que


ut

ocurren n1 , n2 , . . . , nk veces respectivamente es el recı́proco de la media


aritmética de los recı́procos de esos números:
k
Medidas Estadı́sticas
it

h = n1 n2 nk (11.5)
+ + ··· +
x1 x2 xk
st

En ocasiones cuando se analiza una distribución resulta importante estudiar


la influencia del signo de los valores de la variable, como por ejemplo cuando
In

se estudian errores.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Definición 11.6 (Media cuadrática).
La media cuadrática p de un conjunto de n números x1 , x2 , . . . , xn se
define como

ti
r
2 2 2
n x1 + x2 + · · · + xn
p= (11.6)
n

má
Si se ordenan todos los valores de la variable en sentido creciente o decreciente,
la mediana es el valor de la variable que corresponde al elemento que ocupa

te
la posición central. Geométricamente, la mediana es el valor de x (abscisa)
que corresponde a la recta vertical que divide un histograma en dos partes de
áreas similares.

170 Definición 11.7 (mediana).


Ma
La mediana me de un conjunto de números ordenados en magnitud
x(1) ≤ x(2) ≤ · · · ≤ x(n) es el valor central o la media de los dos valores
centrales:
de


x( n+1

2 )
, si n es impar,
me = x n + x n+2 (11.7)
 (2)
 ( 2 )
, si n es par.
2
o

Ejercicio 11.5. Las calificaciones de 10 estudiantes en un parcial fueron 3,


1, 2, 2, 5, 2.5, 3, 1, 2, 4.5. Determina la mediana e interpreta el resultado.
ut

Solución. Ordenemos los datos de menor a mayor: 1, 1, 2, 2, 2, 2.5, 3, 3, 4.5, 5.


Medidas Estadı́sticas

Como el número de observaciones realizadas es par (n = 10), por (11.7) la


it

mediana es
x( n ) + x( n+2 ) x(5) + x(6) 2 + 2.5
2 2
me = = = = 2.25
st

2 2 2
Esto significa que la mitad de los estudiantes obtuvo una nota mayor que 2.25
y la otra mitad obtuvo una nota menor que esta cantidad. X

In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Definición 11.8 (Moda).
La moda es el dato que se presenta con mayor frecuencia.

ti
Si existen varios valores de la variable con idéntica frecuencia y éstas, además,
son las mayores, se dice que la distribución es bimodal.

má
Ejemplo 11.2. Para las calificaciones de 50 estudiantes que aparecen con-
signadas en la tabla

te
xi 0 1 2 3 4 5
ni 4 8 12 16 7 3
Ma
la moda es 3 por ser el valor que se presenta con mayor frecuencia (3 es la
171
nota que más se repite).

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
de

Las medidas de tendencia central son de gran utilidad cuando sus valores re-
sultan ser representativos de la distribución. Por ejemplo, si los datos están
“concentrados” alrededor de la media, ésta será representativa de la distri-
bución, pero si los datos están muy “dispersos” con relación al promedio,
o

entonces la media es una medida poco representativa de la distribución. Es


por esto que es importante contar con medidas estadı́sticas de dispersión y
ut

variabilidad.

Definición 11.9 (Varianza).


Medidas Estadı́sticas
it

La varianza de un conjunto de datos x1 , x2 , . . . , xn se denota por S 2 y se


define como
Pn 2
2 i=1 xi −X
S = (11.8)
st

n−1
donde X es la media aritmética del conjunto de datos.
In

A la raı́z cuadrada de la varianza se le denomina desviación estándar o desvia-


ción tı́pica. La desviación estándar es la media cuadrática de las desviaciones.
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Definición 11.10 (Desviación estándar).
La desviación estándar de un conjunto de números x1 , x2 , . . . , xn se de-
fine como

ti
s
Pn 2
i=1 xi −X
S= (11.9)
n−1

má
Ejercicio 11.6. Determina la varianza y la desviación estándar de 8, 2, 5, 12
y 18.

te
Solución.

172
xi xi −X

xi −X
2
Ma
Para la varianza tenemos
Pn 2
8 8 − 9 = −1 1 2 i=1 xi −X 156
S = = = 39
2 2 − 9 = −7 49 n−1 4

5 5 − 9 = −4 16 y para la desviación estándar tenemos


de

12 12 − 9 = 3 9 s
Pn 2 r
i=1 xi −X 156
18 18 − 9 = 9 81 S= = ≈ 6.2450
n−1 4
Total 0 156 X
o

EJERCICIOS
ut

1. Proporciona una interpretación la moda.


Medidas Estadı́sticas

it

de la noción de promedio.
b) ¿Cuál de los promedios ante-
2. Los sueldos de 10 empleados de riores es más representativo y
una empresa son, en pesos colom- por qué?
st

bianos, 843.250, 873.500, 908.000,


3. De un grupo de 100 obreros, 40
876.000, 695.000, 760.000,
trabajan en el dı́a y 60 en la no-
605.000, 903.250, 780.000 y
In

che. Se sabe que el salario pro-


692.000.
medio de los 100 obreros es de
a) Calcule la media, mediana y $807.200 y que los del turno del
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
dı́a reciben en promedio $58.000 a) Encuentre la media y la me-

ca
menos que los obreros nocturnos. diana de la muestra.
Determina el salario promedio en b) Encuentre la varianza, des-
cada grupo. viación estándar.

ti
4. En un supermercado trabajan 35 c) Mediante el uso de las es-
mujeres con un salario promedio tadı́sticas calculadas en a)
de $978.000 y 15 hombres que, en

má
y b), ¿puede hacer comenta-
promedio, ganan un 22 % más que rios sobre la calidad de los
las mujeres. Determina el salario neumáticos?

te
promedio de los empleados en di-
8. Al calcular la medı́a de 125 datos,
cho supermercado.
resultó 42. Un chequeo posterior
5. Se sabe que ninguna de las su- Ma mostró que en lugar del valor 12.4
cursales de una empresa comer- se introdujo 124. Corregir la me-
cial tiene más de 9 empleados o dia. 173
menos de 7. La mayorı́a tiene 8
9. En una clase hay 35 estudiantes
empleados, pero el 25 % tiene 9
hombres con una edad media de
empleados, y una de cada 10 su-
de

17.5 años y 15 estudiantes muje-


cursales tiene 7 empleados. ¿Cuál
res las que en promedio son 12 %
es el promedio de empleados por
más Jóvenes. ¿Cuál es la edad me-
sucursal?
dia de la clase?
6. La remuneración media mensual
10. De una muestra de tamaño tres
o

de los empleados de una empre-


se sabe: la suma de los cubos de
sa es $385.000. Se sabe que la re-
ut

las tres observaciones es 1971, la


muneración media mensual de los
media aritmética es 7 y la media-
hombres es $395.000 y de las mu-
na es 6. Calcular el valor de cada
jeres $370.000. ¿Cuál es el porcen-
Medidas Estadı́sticas
it

una de las observaciones.


taje de hombres empleados?
11. De las edades de cuatro personas,
7. Un fabricante de neumáticos
se sabe que la media es igual a 24
st

quiere determinar el diámetro in-


años, la mediana es 23 y la moda
terior de cierto grado de neumáti-
es 22. Encuentre las edades de las
co. Idealmente el diámetro serı́a
cuatro personas.
In

570 mm. Los datos son los si-


guientes: 572, 572, 573, 568, 569, 12. La probabilidad de que un comer-
575, 565 y 570. ciante venda una propiedad con
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
2 zando otro procedimiento, obtuvo
una ganancia de $50 000 es de 14 ,

ca
la probabilidad de que venda y (restando de nuevo 299000): 883,
obtenga una ganancia de $15 000 816, 778, 796, 682, 711, 611, 599,
5 1051, 781, 578, 796, 774, 820, 772.
es de 14 ; de que salga mano a

ti
5 Calcula:
mano es de 14 ; de que pierda
2
$15 000 es de 14 . ¿Cuál es su ga-
nancia esperada? a) Medias y desviaciones tı́picas.

má
b) ¿Qué puedes concluir?
13. Nueve parejas salen de un res-
taurante, el precio que pagan por 16. Un fabricante de un cereal bajo

te
sus comidas respectivamente es en grasa afirma que su contenido
30, 40, 70, 20, 10, 20, 50, 30 y 40 promedio de grasa saturada es 0.5
dólares. Calcula la media, la mo- gramos. En una muestra aleatoria

174
da, la varianza y la mediana e in-
terpreta los resultados obtenidos.
Ma
de 8 barras de cereal de esta mar-
ca el contenido de grasa saturado
encontrado fue: 0.6, 0.7, 0.3, 0.7,
14. En el Campeonato Mundial de
0.4, 0.5, 0.4, 0.2. ¿Está usted de
Fútbol de 1998 participaron 32
acuerdo con la afirmación hecha
de

selecciones nacionales: 5 de Áfri-


por el fabricante?
ca, 8 de América, 4 de Asia y el
resto de Europa. Representar la 17. Un concesionario Renault en Me-
participación por continentes me- dellı́n realiza un seguimiento a
diante un diagrama de barras y 200 de sus automóviles vendidos,
o

un diagrama de sectores. Calcular registrando por cada uno de ellos


el número medio de equipos por
ut

el número de kilómetros reco-


continente y la desviación tı́pica. rridos cuando se produce la pri-
mera falla mecánica. Los datos
15. En 1879 el fı́sico polaco Michel-
Medidas Estadı́sticas

son los siguientes:


it

son obtuvo los siguientes valores


para la velocidad de la luz en el ai-
re (se dan los resultados restando N° autos Km (miles)
st

299000 a los datos originales, en 12 0 − 20


Km/seg., para facilitar su mane- 91 20 − 50
jo): 850, 740, 900, 1070, 930, 850,
75 50 − 70
In

950, 980, 980, 880, 1000, 980, 930,


650, 760. En 1882 el astrónomo 12 70 − 90

norteamericano Newcomb, utili- 10 90 − 100


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) Determina la media aritméti- a) 80 %

ca
ca e interpreta el resultado. b) 20 %
b) Determina el porcentaje de
c) 60 %
autos para los cuales la pri-

ti
mera falla se presenta antes d ) 40 %
de los 48.575 Km.
20. La proporción de alumnos con

má
Preguntas (18)–(22). La siguiente ta- una nota mı́nima de 4.0 en la ma-
bla muestra la nota final y las califi- teria B fue:
caciones de 5 alumnos A1 , A2 , A3 , A4
a) 52

te
y A5 en 4 materias B, C, D y E. Las
materias B y D pertenecen al área b) 45
de ciencias naturales, en tanto que las
c) 14
Ma
materias C y E pertenecen a ciencias
d ) 34
sociales. 175
21. La proporción de materias en las
PP
PP Alum. que el alumno A5 saco notas entre
PP A1 A2 A3 A4 A5
Mat. PP
2.5 y 3.0 fue:
de

PP
B 3.0 4.5 3.5 5.0 2.5
3
C 2.5 3.5 3.5 4.0 3.5 a) 4
D 4.0 2.5 4.0 4.0 2.5 2
b) 5
E 3.5 5.0 3.5 3.0 4.0
1
c) 5
o

1
18. La nota promedio de Ciencias Na- d) 2
ut

turales para el alumno A3 fue:


22. El porcentaje de materias en las
a) 3.5 cuales el alumno A2 sacó una no-
b) 4.0
Medidas Estadı́sticas

ta mı́nima de 3.0 fue:


it

c) 3.75
a) 25 %
d ) 3.5
b) 80 %
st

19. El porcentaje de alumnos que sa-


caron a lo sumo una nota de 3.5 c) 75 %
en la materia C fue: d ) 20 %
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
PEQUEÑOS RETOS

1. Demuestra que si a cada uno de los tiplica por una constante, la media

ti
valores de una variable se le suma queda multiplicada por esa cons-
una constante, la media queda in- tante.
crementada en esa constante.

má
4. Considera r muestras extraı́das de
2. Demuestra que la suma algebraica
una población. X 1 ,X 2 , . . . ,X r son
de las desviaciones, de cada valor
las medias correspondientes a cada
de la variable con respecto a la me-
muestra, y n1 , n2 , . . . , nr los núme-

te
dia aritmética, es cero, es decir:
ros de observaciones de cada mues-
X 
xi −X = 0. tra. Muestra que la media general
i Ma de las muestras es:

176 3. Demuestra que si a cada uno de los X 1 n1 +X 2 n2 + . . . +X r nr


valores de una variable se le mul- X=
n 1 + n2 + . . . + nr
de
o
ut
Medidas Estadı́sticas

it
st
In
s
ca
12

ti
ACERTIJOS

má
te
Reseña Histórica

Ma La matemática recreativa es un cam-


po de las matemáticas que tiene como
1
2 objeto de estudio problemas que invo-
3
4
5
lucran acertijos lógicos, rompecabezas
y juegos matemáticos. Estos problemas
Figura 12.1: Torres de Hanoi permiten ser abordados desde diferen-
de

tes disciplinas de la matemática como


los son la aritmética, el álgebra, la combinatoria y la probabilidad entre otras.

Uno de los ejemplos más antiguos de matemática recreativa lo constituyen los


cuadrados mágicos, arreglos cuadrados de números enteros en los que la su-
o

ma de los números por columnas, filas y diagonales principales es la misma.


Conocidos como lo–shu por los matemáticos chinos, los primeros registros de
ut

cuadrados mágicos datan del siglo 2200 a.C., durante el reinado del empera-
dor chino Yii.
it

El Papiro de Ahmes, escrito por el escriba Ahmes aproximadamente en 1650


a.C., sugiere que los antiguos egipcios plantearon problemas matemáticos en
forma de rompecabezas. Los antiguos griegos abordaron una variedad de pro-
st

blemas matemáticos cuyo propósito era más de deleite intelectual que de


aplicación a problemas de la vida diaria: Arquı́medes (287-212 a.C.) en su
libro El calculador en la arena propuso uno de los problemas más famosos en
In

teorı́a de números, conocido como el problema del ganado, y cuya solución fue
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
sólo encontrada en 1965 por medio de un computador digital.

En 1202 el matemático italiano Leonardo de Pisa, también llamado Fibonac-

ti
ci, publicó en su libro Liber Abaci, una serie de problemas matemáticos, entre
los cuales el más famoso dio origen a la sucesión 1, 1, 2, 3, 5, 8, . . . que lleva su
nombre. En 1883 el matemático francés Edouard Lucas (1842–1891) inventa

má
las torres de Hanoi (ver figura de la izquierda), un rompecabezas matemáti-
co que consiste de tres barras y un número de discos de diferentes tamaños
que se pueden deslizar a través de éstas. El juego inicia con todos los discos

te
apilados en la barra (A) de manera ascendente.
El objetivo del juego es mover todos los discos a la barra (C) siguiendo ciertas
reglas.

178
Ma
En el siglo XX, Martin Gardner (1914–2010), matemático estadounidense y
divulgador cientı́fico, es considerado una de las personas más importantes en
divulgar y popularizar la matemática recreativa. Saltó a la fama gracias a
su columna mensual Juegos matemáticos, publicada en la revista Scientific
American entre diciembre de 1956 y mayo de 1986.
de

OBJETIVO GENERAL
Identificar principios básicos de razonamiento lógico para la resolución de
o

problemas.
ut

CONCEPTOS BÁSICOS
Las ecuaciones que consideraremos en este taller son ecuaciones algebraicas.
it

En matemáticas existen otro tipo de ecuaciones que no trataremos aquı́.

Definición 12.1.
st

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que in-
volucra una o varias cantidades desconocidas, llamadas incógnitas. A un
valor de la incógnita que verifique la igualdad le llamaremos solución o
Acertijos

In

raı́z de la ecuación.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Ejemplo 12.1.

ca
1. En la ecuación
2y − 3 = 6, (12.1)

ti
9
y representa la incógnita y la igualdad (12.1) se verifica para y = 2 porque
9 9
y= ⇒ 2y − 3 = 2 · − 3 = 9 − 3 = 6
2 2

má
Por otra parte, y = 1 no verifica la igualdad y por tanto no es solución
porque
y = 1 ⇒ 2y − 4 = 2 · 1 − 3 = −1 6= 6

te
2. La ecuación
2x − 3y = 4 (12.2)
es una ecuación en dos variables y se verifica para x = 2, y = 0 y también
para x = 1, y = − 23 .
Ma 179
Observación 12.1. La ecuación (12.1) posee sólo una solución. La ecuación
(12.2) es una ecuación en dos variables y posee más de una solución.
de

La pregunta que ahora surge es la siguiente: ¿cómo hallar las soluciones de


ecuaciones como las presentadas en el ejemplo (12.1)?

Definición 12.2.
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas raı́ces o soluciones.
o
ut

Por ejemplo, las ecuaciones x − 3 = 4 y 2x − 6 = 8 son equivalentes, ya que


ambas tiene la misma solución: x = 7 (verificar).
it

Una ecuación “difı́cil de resolver” la podemos convertir en una “fácil de re-


solver” por medio de la serie de pasos explicados en el siguiente teorema.
st

Teorema 12.1 (Ecuaciones equivalentes). .


1. Si cualquier expresión de una ecuación se sustituye por una expresión
igual, la ecuación obtenida es equivalente a la original. Ejemplo:
Acertijos
In

2x + x + 2 = −1 =⇒ 3x + 2 = −1
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
2. Si a los dos miembros de una ecuación, se les suma o se les resta
una expresión igual, la ecuación obtenida es equivalente a la original.
Ejemplo:

ti
4x − 2 = 3x =⇒ −3x + 4x − 2 = −3x + 3x =⇒ x−2=0

3. Si los dos miembros de una ecuación se multiplican o dividen por una

má
cantidad distinta de cero, la ecuación resultante es equivalente a la
original. Ejemplo:

te
x 1
−1= −x =⇒ x − 2 = 1 − 2x
2 2

180
Ejercicio 12.1. Resuelve la ecuación
x x−1
Ma
+ =4
2 3

Solución. Aplicamos los pasos del teorema (12.1):


de

x x−1
+ =4
 2 3
x x−1
6· + =6·4
2 3
x x−1
6· +6· =6·4
o

2 3
3x + 2 · (x − 1) = 24
ut

5x − 2 = 24
5x = 26
it

26 X
x= 
5

El álgebra nos proporciona el lenguaje por medio del cual ciertos problemas
st

de la vida cotidiana.

Ejercicio 12.2. Poco se conoce de la vida del matemático griego Diofanto.


Acertijos

In

Vivió en Alejandrı́a, Egipto, probablemente desde el año 200 hasta el 214


ó 284 a.C. Un epitafio redactado en forma de problema y conservado en la
antologı́a griega dice:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
“Caminante, ésta es la tumba de Diofanto: es él quien con esta

ca
sorprendente distribución te dice el número de años que vivió. Su
niñez ocupó la sexta parte de su vida; después, durante la doceava
parte de su vida su mejilla se cubrió de vello. Pasó aún una sépti-

ti
ma parte de su vida antes de tomar esposa y, cinco años después,
tuvo un precioso niño que, una vez alcanzada la mitad de la edad
de su padre, pereció de una muerte desgraciada. Su padre tuvo que

má
sobrevivirle, llorándole, durante cuatro años”.

¿Cuántos años vivió Diofanto?

te
Solución. . A continuación traducimos el epitafio al lenguaje del álgebra

Español
Ma
Caminante, ésta es la tumba de Diofanto:
álgebra
181
es él quien con esta sorprendente distribu- x
ción te dice el número de años que vivió.
x
Su niñez ocupó la sexta parte de su vida;
de

después, durante la doceava parte de su x


12
vida su mejilla se cubrió de vello.
Pasó aún una séptima parte de su vida x
7
antes de tomar esposa
o

y, cinco años después, tuvo un precioso


5
niño. . .
ut

que, una vez alcanzada la mitad de la edad


x
de su padre, pereció de una muerte desgra- 2
ciada.
it

Su padre tuvo que sobrevivirle, llorándole, x x x x


x= 6 + 12 + 7 +5+ 2 +4
durante cuatro años.
st

La ecuación
x x x x
x= + + +5+
+4
6 12 7 2
tiene como solución a x = 84 (¿por qué?). Por tanto, Diofanto vivió 84 años,
Acertijos
In

se casó a los 21, fue padre a los 38, perdió a su hijo a los 80 y murió a los
84. X
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejercicio 12.3. Sobre los dos platos de una balanza hay dispuestos 9 objetos

ca
como se muestra en la figura 12.2: 5 cuadrados de igual tamaño y 4 cı́rculos, 3
de los cuales son de igual tamaño y el cı́rculo de mayor tamaño de 30 gramos.
Si la masa de todos los objetos es de 500 gramos y la balanza está en equilibrio,

ti
¿la masa en gramos de un cuadrado es. . . ?

má
Figura 12.2

te
Solución. Este problema lo podemos resolver planteando las ecuaciones ade-
cuadas. Denotemos por c a la masa de uno de los cuadrados y por b la masa
Ma
de una de las cı́rculos pequeños. Por estar la balanza en equilibrio,
182 b + 3c = 2b + 2c + 30. (12.3)

Por otra parte, todos los objetos pesan 500 gramos y por tanto
de

5c + 3b + 30 = 500. (12.4)

De la ecuación (12.3) obtenemos

c = b + 30 (12.5)
o

y sustituyendo (12.5) en (12.4) obtenemos


ut

5(b + 30) + 3b + 30 = 500


5b + 150 + 3b + 30 = 500
8b + 180 = 500
it

8b = 320
b = 40. (12.6)
st

Sustituyendo en la ecuación (12.5) el valor de b = 40 obtenido en el paso


(12.6), llegamos a que la masa de un cuadrado es c = b + 30 = 40 + 30 = 70
gramos.
Acertijos

In

Este ejercicio también lo podemos resolver sin utilizar ecuaciones, por medio
del siguiente razonamiento: por estar la balanza en equilibrio, la masa de cada
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
plato es de 250 gramos. En el plato de la derecha, la masa de los dos cı́rculos

ca
pequeños y los dos cuadrados es de 250 − 30 = 230 gramos. Si formamos dos
grupos, cada uno con un cuadrado y un cı́rculo pequeño, entonces las masas de
cada uno de esos grupos serı́a 220÷2 = 110 gramos. Los objetos del plato de la

ti
izquierda los podemos organizar en dos grupos: uno formado por un cuadrado
y un cı́rculo pequeño (este grupo pesa 110 gramos) y el otro formado por dos
cuadrados. Como el contenido total del plato es de 250 gramos, la masa del

má
grupo formado por los dos cuadrados debe ser de 250 − 110 = 140 gramos y
por tanto la masa de cuadrado es pesa 70 gramos. X

te
EJERCICIOS

1. Un lechero dispone únicamente Ma tenemos los dos igual”. ¿Cuantas


de dos jarras de 3 y 5 litros ovejas tiene cada uno?
de capacidad para medir la leche
183
que vende a sus clientes. ¿Cómo 5. En un cajón hay doce pares de
podrá medir un litro sin desper- calcetines negros y doce pares
diciar la leche? blancos. No habiendo luz en la
de

habitación, usted quiere tomar el


2. Marı́a tiene un hermano llamado mı́nimo número de calcetines que
Juan. Juan tiene tantos herma- le asegure que obtendrá al menos
nos como hermanas. Marı́a tiene un par del mismo color. ¿Cuan-
el doble de hermanos que de her-
o

tos calcetines deberá tomar del


manas. ¿Cuantos chicos y chicas cajón?
ut

hay en la familia?
6. Un prisionero está encerrado en
3. La suma de las dos cifras de un
una celda con dos puertas: una
número es 11. Si invertimos el or-
it

conduce a la salvación, y la otra a


den de las cifras, el número resul-
la muerte. Cada una de ellas está
tante es igual al triple del primer
vigilada por un guardián. El pri-
número más 5. ¿Cuál es el núme-
st

sionero sabe que uno de los guar-


ro?
dianes siempre dice la verdad, y
4. Juan le dice a Pedro: “si me das que el otro siempre miente. Para
Acertijos
In

una oveja tengo yo el doble que elegir la puerta por la que pasará,
tu”. Pedro le contesta: “no seas sólo puede hacer una pregunta a
tan listo, dámela tu a mi, y a si uno solo de los guardianes. ¿Qué
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
pregunta debe hacer para poder a) 3

ca
determinar que puerta lo condu- b) 1
ce a la salvación?
c) 2

ti
7. Un vendedor ambulante se propu- d) 4
so vender una cesta de 115 na-
10. El número de rectángulos con los
ranjas a razón de 10 monedas ca-
que es posible equilibrar la balan-

má
da 5 naranjas. En el momento de
za es:
la venta cambió de opinión e hi-
zo un montón con las 58 naranjas a) 4

te
más gordas y otro con las 57 más b) 3
pequeñas. Las gordas las vendió
c) 5
a 5 monedas cada 2 naranjas y
las pequeñas a 5 monedas cada 3
Ma d) 2

184 naranjas. ¿Era esto lo mismo que


11. La razón entre dos números es de
la intención primera, era mejor ó
5 a 8. Si al menor se le suma 4 y al
peor?
mayor se le resta 2, la razón es de
4 a 5. ¿Cuáles son los números?
de

8. Una viejecita llevaba huevos al


mercado (menos de cien pero 12. Tres amigos van a comer a un res-
más de cincuenta) cuando se le taurante. Comen lo mismo y la
cayó la cesta. —¿Cuantos huevos cuenta es de 25.000 pesos. Cada
llevabas?— le preguntaron, No lo uno paga con un billete de 10.000
o

se, recuerdo que al contarlos en pesos. El mozo trae 5.000 pesos


grupos de 2, 3, 4 y 5, sobra- de vuelto, cada uno toma mil y
ut

ban 1, 2, 3 y 4 respectivamente. le dejan dos mil de propina. Más


¿Cuántos huevos tenı́a la viejeci- tarde hacen cuentas y dicen: ca-
ta? da uno ha pagado 9.000 pesos, ası́
it

que hemos gastado 9.000 x 3 =


Preguntas (9)–(10)
27.000 pesos, que con los 2.000
pesos de la propina hacen 29.000
st

? pesos. ¿Dónde están los mil que


faltan?
Acertijos

In

9. El número de triángulos con los 13. Dos trenes están en una mis-
que es posible equilibrar la balan- ma vı́a separados por 100 Km.
za es: Empiezan a moverse en sentidos
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
opuestos, uno hacia el otro, a 50 d) 5

ca
Km/h; en ese mismo momento,
16. A la una de la tarde, Lola y Pepa
una supermosca sale de la loco-
salen de un mismo punto y empie-
motora de uno de los trenes y vue-

ti
zan a correr por una pista circu-
la a 100 Km/h hacia la locomoto-
lar. Lola corre en el sentido de las
ra del otro. Apenas llega, da me-
agujas del reloj, y Pepa en senti-
dia vuelta y regresa hacia la pri-

má
do contrario. A las tres de la tar-
mera locomotora, y ası́ va y viene
de las dos se encuentran otra vez
de una locomotora a la otra hasta
en el punto de partida. Si Lola ha
que ambos trenes chocan y la su-
dado 10 vueltas a la pista y Pe-

te
permosca muere en el accidente.
pa ha dado 14 vueltas, ¿cuántas
¿Qué distancia recorrió la super-
veces se han cruzado durante la
mosca?
Ma carrera?

Preguntas (14)–(15) 185


Preguntas (17)–(19)
de

?
?

14. El número de rombos con los que


17. El número de óvalos blancos con
o

es posible equilibrar la balanza es:


los que es posible equilibrar la ba-
lanza es:
ut

a) 1
b) 2 a) 8
c) 4 b) 6
it

d) 5 c) 5

15. El número de cı́rculos negros con d) 4


st

los que es posible equilibrar la ba- 18. El número de óvalos negros con
lanza es: los que es posible equilibrar la ba-
a) 4 lanza es:
Acertijos
In

b) 1 a) 4
c) 3 b) 2
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
c) 3 22. En una noche oscura hay cuatro

ca
hombres de este lado del rı́o. Los
d) 5
cuatro deben cruzar al otro la-
19. El número de rectángulos con los do a través de un puente que co-

ti
que es posible equilibrar la balan- mo máximo puede sostener a dos
za es: hombres al mismo tiempo. Tienen
una sola linterna. Esto obliga a

má
a) 2 que si dos hombres cruzan al mis-
b) 2 32 mo tiempo, deben hacerlo juntos
y a la velocidad del más lento.
c) 4

te
También obliga a que alguno de
d ) 2 21 ellos vuelva para prestarles la lin-
terna a los que se quedaron. Cada
20. En una fiesta tuve invitados en Ma uno tarda una velocidad diferen-
casa. En total éramos 24 perso-
186 nas. Mi mujer, muy perfeccionis-
te en cruzar: Genio, veloz como
el pensamiento, tarda 1 minuto.
ta, colocó 24 tarjetas, cada una
Pablo, rápido como su automóvil,
con el nombre del invitado. Cuan-
tarda 2 minutos. Gustavo, entu-
de

do nos sentamos alguien se dio


mecido por los frı́os del Polo Nor-
cuenta de que nadie se habı́a sen-
te, tarda 5 minutos. ángel, que in-
tado delante de su tarjeta. En-
siste en llevar doce cajas de cerve-
tonces ella, muy lista, dijo: Segu-
za, tarda 10 minutos. ¿En qué or-
ro que rotando la mesa al menos
den deben cruzar los cuatro hom-
o

dos personas estarán delante de


bres, para tardar en total exacta-
su tarjeta. ¿Cuál es la situación
ut

mente 17 minutos?
para que esta afirmación sea po-
sible? 23. Una persona cambia $1000 en
monedas de 50 y 20 pesos. Si le
it

21. Hay tres cajas, una contiene tor-


dan 32 monedas en total, el to-
nillos, una tuercas y la otra cla-
tal de monedas de 50 y de 20 que
vos. El que ha puesto las etique-
tiene la persona es:
st

tas de lo que contenı́an se ha con-


fundido y no ha acertado con nin- a) 13 de 50 y 19 de 20
guna. Abriendo una sola caja y
b) 12 de 50 y 20 de 20
Acertijos

In

sacando una sola pieza, ¿cómo se


puede conseguir poner a cada ca- c) 10 de 50 y 22 de 20
ja su etiqueta correcta? d ) 30 de 50 y 2 de 20
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
Preguntas (24)–(26) sólo tenı́a once camellos, con lo

ca
que el reparto se hizo realmente
difı́cil, pues no era cosa de cortar
ningún animal. Los tres herma-

ti
? nos estaban discutiendo, cuando
ven llegar a un viejo beduino, fa-
24. El número de triángulos con los moso por su sabidurı́a, montado

má
que es posible equilibrar la balan- en su camello. Le pidieron conse-
za es: jo y este dijo: —Si vuestro padre
a) 2 21 hubiese dejado doce camellos en

te
b) 4 vez de once no habrı́a problemas.
Cierto, pero sólo tenemos once—
c) 5
respondieron los hermanos. A lo
d ) 5 12 Ma que el beduino contestó: —tomad
25. El número de cuadrados con los mi camello, haced el reparto y no 187
que es posible equilibrar la balan- os preocupéis que nada perderé yo
za es: en la operación—. ¿En qué se ba-
sa el beduino para afirmar tal co-
de

a) 9
sa?
b) 9 21
c) 11 28. Estás frente a una puerta cerrada
d ) 12 que conduce a una habitación a
oscuras en la cual hay una bom-
o

26. El número de cı́rculos con los que billa, pero donde estás no puedes
es posible equilibrar la balanza es: ver si está encendida o apagada.
ut

a) 18 23 Lo que sı́ hay donde estás, son


b) 19 12 cuatro interruptores de los cuales
sólo uno enciende la bombilla del
it

c) 21
otro lado de la habitación. Puedes
d ) 24
activar o desactivar los interrup-
27. Al morir un jeque, ordenó que se tores cuantas veces quieras, pero
st

distribuyeran sus camellos entre sólo puedes entrar en la habita-


sus tres hijos de la siguiente for- ción una sola vez. ¿Cómo harás
ma: la mitad para el primogéni- para determinar cuál es el inte-
Acertijos
In

to, una cuarta parte para el se- rruptor que enciende la bombilla?
gundo y un sexto para el más pe-
queño. Pero resulta que el jeque
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
PEQUEÑOS RETOS

1. En la figura se muestran tres relo- Por cada dardo clavado en el cı́rculo

ti
jes. Uno de ellos tiene 1 hora y 20 interior, el jugador obtiene 7 puntos;
minutos de atraso; el otro está ade- por cada dardo clavado en el anillo in-
lantado 50 minutos y el otro está termedio, el jugador obtiene 5 puntos

má
dañado. ¿Cuál es la hora verdade- y por cada dardo clavado en el anillo
ra? exterior, el jugador obtiene 3 puntos.
Si ninguno de los lanzamientos del ju-
1:50 2:20 4:00
gador da fuera del blanco, ni en nin-

te
2. El inspector Cero solı́a ir a la au- guna de las circunferencias divisorias,
diencia para observar los juicios. entonces:
De esta forma ponı́a a prueba su Ma
188 capacidad de razonamiento. Uno
de los casos con los que se encontró
3 3
5 5
es el siguiente: tenemos cuatro acu- 7 7
sados A, B, C y D. Se establecieron 7 7
5 5
de

los siguientes hechos: 3 3

Si A es culpable, entonces B era


cómplice.
3. De las siguientes puntuaciones, la
Si B es culpable, entonces o única que pudo haber sido obteni-
o

bien C era cómplice o bien A es da por el jugador es:


inocente.
ut

a) 16
Si D es inocente, entonces A es
culpable y C inocente. b) 2
Si D es culpable, también lo es c) 38
it

A. d ) 44

¿Quiénes son inocentes y quiénes 4. El número de posibles de formas


st

culpables? en que el jugador puede obtener un


puntaje de 26 puntos es:
Problemas (3)–(4).
a) 2
Acertijos

In

En un juego de dardos, un jugador


puede realizar 6 lanzamientos a un b) 3
blanco como el ilustrado en la figura. c) 4
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
d) 5 Si la moneda realiza el movimien-

ca
to sin deslizarse (no “patina”), el
5. Ubica en los cı́rculos que forman el
número de vueltas que dará para
triángulo de la figura, los números
llegar hasta la posición inicial nue-

ti
enteros del 1 al 9, de tal forma que
vamente es:
la suma de cada lado sea 20.
a) 3

má
b) 4
c) 5
d) 6

te
7. Las 5 circunferencias ilustradas en
la figura, delimitan 9 regiones inte-
6. En la parte superior de la figura Ma riores a las circunferencias. A cada
se ilustran 6 monedas fijas de igual
tamaño, todas tangentes entre sı́.
una de estas regiones se les asignan 189
los números enteros de 1 a 9, de
La moneda de la parte inferior es modo tal que la suma de los núme-
de igual tamaño al resto de las mo- ros en el interior de cada circunfe-
de

nedas y se desplaza en el sentido rencia sea 11.


contrario a las manecillas del reloj,
al alrededor de las otras 6 monedas
como lo indica la figura. ?
o

$ El número que le corresponde a la


ut

$ $ región indicada por el signo de in-


terrogación es:
$ $
$ a) 3
it
C
D
A B

A b) 6
B
C
D c) 8
st

d) 9
Acertijos
In
Acertijos

190
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
13

ti
RAZONAMIENTO LÓGICO

má
te
Reseña Histórica

Se ha descubierto que el éxito en una gran


Ma
cantidad de trabajos y campos de estudio
se puede predecir por medio de las pruebas
de aptitud mecánica, relaciones espaciales y
analogı́as entre sı́mbolos.
de

Entre otras aplicaciones, las pruebas de ap-


titud y logros mecánicos se han usado para
seleccionar y clasificar empleados y operarios
para la industria, e ingreso a la universidad entre otros.
o

Existen muchos factores que determinan el éxito de una persona en su trabajo


o estudio, uno de los más importantes es su aptitud mecánica. Esta a su vez es
ut

la suma de varias capacidades y competencias, una de las cuales es la destreza


para percibir relaciones espaciales. La habilidad espacial es importante para
realizar trabajos especı́ficos, ejemplo en la odontologı́a e ingenierı́a.
it

Existen por lo menos dos habilidades espaciales distintas, la orientación espa-


cial y la visualización. La primera tiene que ver con objetos estáticos y se da
en las pruebas de apareamiento de partes y figuras, cubos en contacto, conteo
st

de bloques, figuras escondidas y vistas espaciales. La visualización espacial


tiene que ver con las pruebas de giros y rotaciones de figuras y análisis de
modelos.
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Otra aptitud no verbal importante es la aptitud mecánica, la clasificación
de sı́mbolos, el razonamiento abstracto, las series de sı́mbolos y analogı́a de
figuras.

ti
Las preguntas de analogı́a entre sı́mbolos miden la habilidad que se tiene pa-
ra descubrir las relaciones subyacentes o analogı́as que existen entre datos

má
especı́ficos. Cada pregunta está compuesta por dos conjuntos de sı́mbolos, ca-
da uno con una caracterı́stica común con los sı́mbolos del segundo conjunto
y la analogı́a con los del primer conjunto.

te
OBJETIVO GENERAL Ma
Evaluar la capacidad para percibir patrones de relación entre números y letras.
192
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
de

Obtener resultados por medio de la extracción de relaciones y la compara-


ción basada en reglas de similitud.

Organizar información en forma inductiva.

Adquirir la competencia de percibir relaciones espaciales.


o
ut

RAZONAMIENTO ABSTRACTO
Las preguntas de razonamiento abstracto pretenden medir la habilidad para
Razonamiento Lógico

pensar conceptual y analı́ticamente. En esta sección te presentaremos tres


it

tipos de preguntas: en las preguntas de tipo I y II debes completar una serie


identificando la opción correcta a partir de un grupo de posibilidades su-
geridas. En las preguntas del tipo III debes identificar una caracterı́stica o
st

cualidad común a dos grupos de figuras presentadas.

Ejercicio 13.1 (tipo I). En la secuencia de figuras


In

?
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
la que completa la serie es:

ca
A B C D

ti
Solución. La respuesta es la B. Las figuras de la secuencia están formadas
por lı́neas y el número de lı́neas de cada una de estas figuras se generan a

má
partir de la sucesión 4, 3, 2, 1 y de nuevo 4 . . . De las posibles opciones de
respuesta, la única figura formada por 4 lı́neas es la B. X


te
Las preguntas del tipo II pretenden medir tu habilidad de reconocimiento:
rotación, alteración (cuando una figura es alterada y luego restituida a su
forma original), consistencia (cuando se realiza un cambio a una figura de
Ma
manera consistente), etc.
193
Ejercicio 13.2 (tipo II). En la secuencia de figuras

1 4 2

de


3
4
? 4
o

la que completa la series es:


ut

A B C
3 3 3

4 4
Razonamiento Lógico


it

Solución. La respuesta es la A. Observemos que los cuadros de la figura están


st

enumerados excepto el cuadro vacı́o con la incógnita al que le corresponde el


número 3. Observemos también que el cuadrado pequeño que aparece en el
cuadro 1 se convierte en un triángulo en el cuadro 2 (apuntando hacia abajo),
X
In

mientras que la flecha del cuadro alterna la dirección hacia donde apunta. 
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Ejercicio 13.3 (tipo III). Las dos figuras presentadas a continuación com-

ca
parten una caracterı́stica común.

ti
• •

• •

má
De las siguientes opciones, la que presenta dicha caracterı́stica es:

B
• •

te
A C
• •
• •

194

Ma •

Solución. La respuesta es la A. Las dos figuras de la pregunta están formadas


por dos triángulos; en la primera figura los triángulos están en el interior del
cı́rculo mientras que en la segunda figura es el cı́rculo el que está en el interior
de

de los triángulos. Sólo la figura de la opción A presenta esta propiedad.  X

RAZONAMIENTO ESPACIAL
Las preguntas de razonamiento espacial son preguntas que involucran figuras
o

en dos y tres dimensiones que debes transformar y manipular mentalmente.


ut

En esta sección te presentaremos dos tipos de preguntas: en las preguntas de


tipo I debes identificar la transformación que sufre una figura tridimensional
cuando se convierte en una figura bidimensional. En las preguntas de tipo II
Razonamiento Lógico

it

debes identificar las posibles figuras bidimensionales que resultan al observar


desde diversas perspectivas una figura tridimensional dada.

Ejercicio 13.4 (tipo I). Al “desdoblar” las caras de la figura tridimensional


st
In

la figura plana que se obtiene es:


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
A B C D

ti
Solución. La respuesta es la C. La figura A tiene una secuencia incorrecta

má
de cuadrados y rectángulos, la figura B sólo contiene cuadrados y la figura D
tiene muchos lados. X

Ejercicio 13.5 (tipo II). La vista superior de la figura tridimensional

te
corresponde a la figura plana
Ma 195
A B C
de

Solución. La respuesta es la C. La figura A corresponde a la vista lateral


izquierda y la figura B corresponde a la vista lateral derecha. X
o

RAZONAMIENTO NUMÉRICO
ut

Las preguntas de aptitud numérica generalmente exploran tu habilidad para


razonar y ejecutar operaciones aritméticas. En esta sección sólo considerare-
Razonamiento Lógico
it

mos preguntas de secuencias numéricas.

Ejercicio 13.6 (tipo II). En la secuencia


st

17, 15, 18, 16, 19, ?

el término faltante es:


In

a) 16 b) 17 c) 22 d ) 23
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Solución. El término faltante es 17: los términos de la sucesión disminuyen

ca
2 unidades y se incrementan 3 unidades alternadamente. X


EJERCICIOS

i
át
Preguntas (1)–(10). A continuación se
presenta una secuencia de figuras jun- ?
to con una serie de cuatro opciones

m
A B C D
(A, B, C y D). Debes elegir la opción
que completa la secuencia.

te
1. .

? Ma
5. .
196 A B C D ãã

ã
ã
?
A B C D
de
ã
ã
2. .
# D # 4 3 ,

ã ã
C 7 % 3 8  ?
A B C D 6. .
% +C D  # %D
o

# 3D 7 + C+
4 #% 4 3 37 ?
ut

3. . A B C D
C
Razonamiento Lógico

it

2# 2#3 2#3
?


  D 7. .
A B C D
st


ã

C  D
2#3
ã
?
ã

2#3 2#3 2#3





C  

A B C D
In

ã ã ã ã
4. .
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
8. .

ca
A B C
?
1 1 1

ti
A B C D

má
9. .
12. .

te
? ?
3

1 2

A B C D
Ma 197
A B C
10. .
de

4 4 4

?
A B C D
o
ut

Preguntas (11)–(14). A continuación 13. .


2
Razonamiento Lógico
se presenta un cuadro formado por
?
it

cuatro figuras junto con una serie de 3 4

tres opciones (A, B y C). Debes elegir


la opción que completa el cuadro.
st

11. .
2

? A B C
In

4 3 1 1 1
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
14. .

ca
1 2

ti
A B C
A B C
4 4 4

má
Preguntas (15)–(22). A continuación 18. .

te
se presentan dos grupos de figuras que
comparten una caracterı́stica común.
De las tres opciones posibles (A, B y Ma
C), debes elegir la que presenta dicha
198 caracterı́stica. A B C

15. .

19. .
de

A B C
A B C
o
ut

16. . 20. .
1
Razonamiento Lógico

?
it

4 3

A B C
st

A B C
2 2 2

21. .
In

17. .
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
24. .

ca
A B C

A B

ti
22. .

má
C D

te
A B C
25. .
Ma 199
Preguntas (23)–(26). A continuación A B
se presenta una figura tridimensional
junto con una serie de cuatro figuras
de

planas (A, B, C y D). Debes elegir la


opción que corresponde a la que re- C D
sulta de “desdoblar” las caras de la
figura tridimensional.
o

23. .
ut

26. . Razonamiento Lógico


A B
it

A B
st

C D

C D
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
Preguntas (27)–(29). 29. .

ca
A continuación se presenta una figura
tridimensional junto con una serie de
tres figuras planas (A, B, y C). Debes

ti
elegir la opción que corresponde a la A B C
vista superior de la figura tridimen-
sional.

má
27. .

te
Preguntas (30)–(35). A continuación
te presentamos un conjunto de se-
cuencias. Debes identificar el patrón
A B C
que las genera y determinar el
Ma
200 término faltante.
30. 1, 9, 17, 25, 33, ?

28. . 31. 100, 99, 97, 96, 94, 93, ?


de

32. 1, 1, 2, 3, 5, 8, ?

33. 13, 17, 21, ?, 29, 33


A B C
o

34. 13, 26, 39, ?, 65, 78


ut

35. 100, 50, 96, 53, 88, 59, 72, 71, ?, ?


Razonamiento Lógico

it
st
In
s
ca
14

ti
PROBLEMAS DE LÓGICA

má
te
Reseña Histórica

George Pólya (13 de diciembre de 1887 − 7


Ma
de septiembre de 1985, Pólya György en
húngaro) fue un matemático que nació en
Budapest, Hungrı́a y murió en Palo Alto,
EUA. Trabajó en una gran variedad de temas
matemáticos, incluidas las series, la teorı́a
de

de números, geometrı́a, álgebra, análisis ma-


temático, la combinatoria y la probabilidad.

En sus últimos años, invirtió un esfuerzo con-


siderable en intentar caracterizar los métodos
o

generales que usa la gente para resolver pro-


blemas, y para describir cómo deberı́a enseñarse y aprender la manera de
ut

resolver problemas. Escribió tres libros sobre el tema: Cómo plantear y re-
solver problemas (How to solve it), Matemáticas y razonamiento plausible,
Volumen I: Inducción y analogı́a en matemáticas y Matemáticas y razona-
it

miento plausible, Volumen II: Patrones de inferencia plausible.

En Cómo plantear y resolver problemas, Pólya proporciona heurı́sticas ge-


st

nerales para resolver problemas de todo tipo, no sólo los matemáticos. El


libro incluye consejos para enseñar matemática a los estudiantes y una mini-
enciclopedia de términos heurı́sticos. Ha sido traducido a muchos idiomas y
In

vendido más de un millón de copias. El fı́sico ruso Zhores I. Alfyorov, (Pre-


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
mio Nobel de Fı́sica de 2000) lo alabó, diciendo que estaba encantado con el
famoso libro de Pólya.

ti
En 1976 la Mathematical Association of America estableció el premio George
Pólya “para artı́culos de excelencia expositiva publicados en el College Mat-
hematics Journal”.

má
En Matemáticas y razonamiento plausible, Volumen I, Pólya habla sobre el
razonamiento inductivo en la matemática, mediante el que pretende razo-
nar de casos particulares a reglas generales (también incluye un capı́tulo so-

te
bre la técnica llamada inducción matemática, pero no es el tema principal).
En Matemáticas y razonamiento plausible, Volumen II, comenta formas más
generales de lógica inductiva que pueden usarse para determinar de forma
Ma
aproximada hasta qué grado es plausible una conjetura (en particular, una
202 matemática) [15].
de

OBJETIVO GENERAL
Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos para resolver problemas
que involucren razonamiento lógico.
o

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ut

Reforzar los temas de razonamiento lógico.

Adquirir habilidad en la solución de problemas lógicos.


Problemas de Lógica

it
st
In
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
EJERCICIOS

ca
Preguntas 1 al 8
El departamento de tránsito adelanta una investigación sobre el propietario

ti
de un auto quien después de causar un accidente, huyó. Se conoce la siguiente
información:

má
Toda placa está compuesta por tres letras y tres dı́gitos (números del 0
al 9). Un testigo del accidente aportó estos datos:

Recordó exactamente las dos primeras letras de la placa.

te
Sobre la tercera letra afirmó que era una vocal

Del último dı́gito sólo recuerda que es el 6 o el 9.


Ma
1. Teniendo en cuenta la información disponible, el número máximo de 203
placas que se deben investigar es:

a) 250 b) 300 c) 500 d ) 1000


de

2. El departamento de tránsito ha recopilado la siguiente información adi-


cional. La tercera letra en cualquier placa sólo corresponde a una de las
10 primeras letras del alfabeto. Un segundo testigo afirmó que la última
cifra de la placa es el 6. Teniendo en cuenta la validez de la información
o

inicial y completándola con esta última, entonces, el número máximo


ut

de placas que se deben investigar es:

a) 250 b) 300 c) 500 d ) 1000


Problemas de Lógica
it

3. Juan le dice a su esposa: “si me gano la loterı́a, entonces te compro un


carro”. Puede suceder que:
st

i. Juan se gana la loterı́a y le compra el carro a su esposa.


ii. Juan se gana la loterı́a, pero no le compra el carro a su esposa.
iii. Juan no se gana la loterı́a, pero le compra el carro a su esposa.
In

iv. Juan no se gana la loterı́a y no le compra el carro a su esposa.

Juan incumple su promesa en:


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) Los casos (ii) y (iv) c) Los casos (iii) y (iv)

ca
b) Los casos (ii), (iii) y (iv) d ) El caso (ii) únicamente.

4. Marcos, Luisa, Néstor y Rosa fueron contratados como entrenadores pa-

ti
ra los deportes de baloncesto, tenis de campo, tenis de mesa y voleibol,
no necesariamente en este orden. La hermana de Marcos entrenará tenis
de campo. Néstor comparte con Marcos su disgusto por el baloncesto y

má
con Rosa su falta de habilidad para los deportes de raqueta. El siguien-
te cuadro puede ayudarle a registrar la información y las conclusiones
obtenidas.

te
Marcos Luisa Néstor Rosa
Baloncesto

204
Tenis de campo
Tenis de mesa
Ma
Volleyball

Marcos, Luisa, Néstor y Rosa son respectivamente los entrenadores de:


de

a) Voleibol, Tenis de Campo, Baloncesto, Tenis de Mesa.


b) Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Voleibol, Baloncesto.
c) Tenis de Mesa, Voleibol, Baloncesto, Tenis de Campo.
d ) Baloncesto, Tenis de Mesa, Voleibol, Tenis de Campo.
o

5. Un tanque de reserva de agua utiliza una bomba neumática para surtirse


ut

de un rı́o cercano. Todos los dı́as la bomba sube el nivel del agua 2 m;
por la noche, el agua se filtra de regreso al rı́o y el nivel baja 50 cm. El
Problemas de Lógica

nivel máximo alcanzado por el tanque durante el quinto dı́a de llenado


it

es:

a) 10 m. b) 8.50 m. c) 8.00 m. d ) 7.50 m.


st

6. A una botella llena de alcohol se le extrae 1/5 parte de este y se susti-


tuye por agua, después se saca 1/5 de la solución. La parte de alcohol
In

contenida en esta segunda extracción con respecto a la cantidad inicial


es:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) 1/25 b) 4/25 c) 2/5 d ) 1/5

ca
7. Un periódico informó sobre unas elecciones, pero no dijo quién quedó
en cada puesto. Los puestos eran: presidente, vicepresidente, secretario

ti
y tesorero. Los elegidos, no necesariamente en el orden para los puestos
anteriores, fueron: el señor Botero, la señora Uribe, el señor Mesa y la
señora Zea. En el diario figuraban los siguientes titulares:

má
Mesa y Zea felicitan al nuevo vicepresidente
Uribe, primera mujer presidente

te
Zea, extesorero, feliz en su nuevo puesto

El siguiente cuadro puede ayudar a registrar la información y las con-


clusiones. Ma
Botero Uribe Mesa Zea 205
Presidente
Vicepresidente
Secretario
de

Tesorero

Los elegidos en los puestos de presidente, vicepresidente, secretario y


tesorero fueron respectivamente:
o

a) Uribe, Botero, Mesa, Zea. c) Uribe, Botero, Zea, Mesa.


ut

b) Mesa, Uribe, Zea, Botero. d ) Botero, Zea, Uribe, Mesa.


Problemas de Lógica
it

Preguntas 9 al 11
El cuadro muestra los resultados obtenidos en una calculadora, cuando a los
números indicados se les aplica en secuencia los operadores anotados. Las
operaciones ejecutadas en ? y 4 son fijas.
st
In
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
ca
Números Operadores Resultados
0 ? 4 0
1 ? 4 1/2

ti
2 ? 4 2
1 ? 4 1
2 4 ? 1/2

má
1 4 ? 1/4

8. El departamento de tránsito ha recopilado la siguiente información adi-

te
cional. La tercera letra en cualquier placa sólo corresponde a una de las
10 primeras letras del alfabeto. Un segundo testigo afirmó que la última
cifra de la placa es el 6. Teniendo en cuenta la validez

206
Ma
9. Las operaciones definidas por ? y 4 son respectivamente:

a) Duplicar y dividir por dos.


b) Elevar al cuadrado y dividir por dos.
de

c) Duplicar y dividir por cuatro.


d ) Extraer raı́z cuadrada y dividir por dos.

10. El resultado de la operación: 2 ? 444 es:


o

a) 2 b) 1 c) 1/2 d ) 1/4
ut

11. La única operación en la cual se cumple la igualdad es:


Problemas de Lógica

a) 1 ? ?4? = 1 ? ? ? 4 c) 2 ? 4 ? 4 = 2 ? 444
it

b) 0 ? 44? = 1 ? ? ? ? d ) 1 ? ? ? 4 = 2 ? 444
st

Preguntas 12 al 15
En una reunión de deportistas de diferentes clubes, se encontraron Ana, Sara,
David y José. Cada uno de ellos practica solamente uno de los siguientes
In

deportes: Natación, patinaje, gimnasia y tenis de campo, no necesariamente


en este orden. Los 4 se sentaron alrededor de una mesa cuadrada y se obtuvo
la siguiente información:
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
La persona que practica natación se sentó a la izquierda de Ana.

ca
Sara y David se sentaron en puestos contiguos.

La persona que practica gimnasia estaba al frente de José

ti
Puede utilizar el siguiente cuadro para organizar y analizar la información
anterior y la que se adicionará posteriormente.

má
Personas
Deportes Ana Sara José David

te
Natación
Patinaje
Gimnasia Ma
Tenis
207
12. De las afirmaciones siguientes, de la única que se tiene certeza es:
de

a) Sara es tenista. c) José es nadador.


b) Ana es patinadora. d ) David es gimnasta.

13. De las afirmaciones siguientes, la única que no es posible es:


o

a) Las dos mujeres se sentaron en posiciones contiguas.


ut

b) José se sentó contiguo a la persona que juega tenis.


c) David no es el tenista.
Problemas de Lógica
it

d ) Ana es la gimnasta.

Posteriormente se conoció que una mujer se sentó a la izquierda de la


persona que practica patinaje.
st

14. Con esta información adicional a la información inicial se puede afirmar


que los deportes practicados por Ana, Sara, José y Davis son respecti-
vamente en su orden:
In

a) Patinaje, gimnasia, natación, tenis.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
b) Tenis, patinaje, natación, gimnasia.

ca
c) Patinaje, tenis, natación, gimnasia.
d ) Tenis, gimnasia, natación, patinaje.

ti
15. Si se establece un orden en los asientos del 1 al 4 y no hay ninguna otra
restricción, entonces el número de formas distintas como se pudieron
haber sentado es:

má
a) 36 b) 24 c) 16 d ) 12

16. Pablo vende discos. Cada dı́a vende la mitad de los que tiene más 2

te
discos. Si luego de 3 dı́as se queda sin discos, entonces al inicio tenı́a:

a) 20 b) 28 Mac) 36 d ) 40

208 17. En un zoológico se ha observado que:

17 osos comen tanto como 170 chimpancés.


100.000 ratones comen tanto como 50 chimpancés
de

4 elefantes comen tanto como 10 osos

El número de ratones que se requiere para acabar la comida de 12


elefante es:
o

a) 600.000 b) 500.000 c) 450.000 d ) 400.000


ut

18. Una antigua caja contiene monedas de 10 y de 25 pesos. Si el total de


monedas contenidas en la caja es de 30 y suman un valor total de 420
pesos, el número de monedas de 10 pesos es:
Problemas de Lógica

it

a) 18 b) 22 c) 20 d ) 24

19. Se define una función f ası́:


st

f (1) = 0
f (2) = −1
In

y f (n + 1) = f (n) − f (n − 1) para n ≥ 2.

Entonces, el valor de f (14) es:


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) −1 b) 0 c) 1 d) 2

ca
20. Pedro decide realizar un viaje en su nuevo carro de Medellı́n a Puerto
Berrio. La primera hora de viaje la realiza a 50 Km/h y tres horas

ti
restantes a 66 km/h. La verdad promedio, en km/h, empleada durante
todo el viaje fue:

má
a) 55 b) 58 c) 62 d ) 64

21. La probabilidad de que al alcanzar 2 dado, bien balanceados, la suma

te
de los 2 número que salen sea mayor que 6 es:

7 1 Ma 1 2
a) b) c) d)
12 2 3 3
209
Preguntas 22 al 23
En la escogencia del uniforme para un equipo de futbol infantil masculino
se puede decidir entre 6 colores para las camisetas, 4 colores para las pan-
de

talonetas y 3 colores para las medias. Para un equipo similar femenino, se


ofrecen 2 colores más en las camisetas pero el mismo número de colores para
las pantalonetas y para las medias que en el equipo masculino.
o

22. . El número de formas posibles como se puede escoger un uniforme mas-


culino diferente que consta de una camiseta, una pantaloneta y unas me-
ut

dias, donde dos uniformes se consideran distintos si varı́an en la menos


una de las tres prendas es:
Problemas de Lógica
it

a) 13 b) 24 c) 62 d ) 72

23. De las afirmaciones siguientes sobre el número de uniformes posibles


st

masculinos y femeninos, la única verdadera es:

a) El número de posibles uniformes femeninos es mayor en 2 unidades


que los masculinos
In

b) El número de posibles uniformes femeninos es el doble de los mas-


culinos
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
c) El número de posibles uniformes femeninos es mayo en 24 unidades

ca
que los masculinos
d ) El número de posibles uniformes femeninos es mayor en 32 unida-

ti
des que los masculinos

Preguntas 24 al 25
Los asistentes a un encuentro deportivo están repartidos ası́:

má
50 % son hinchas de los Leones

te
EL 50 % del resto son hinchas de los Tigres

Los hinchas de los Caimanes son el doble de los de las Panteras

210
Ma
Los hinchas de las Águilas son el mismo número que el de los Caimanes

Los hinchas de las panteras son 1000

24. El número de asistentes al encuentro fue:


de

a) 20000 b) 22000 c) 25000 d ) 28000

25. . El porcentaje de los asistentes que son hinchas de las Águilas es:
o

a) 8 % b) 10 % c) 12 % d ) 16 %
ut

26. Para todo número x, se define la operación hxi = x2 − 1. Si se sabe


que h2i − hai = a2 , entonces, de las siguientes opciones, un posible valor
Problemas de Lógica

it

para a, es:

√ √
a) −2 b) 3 c) − 2 d) 3
st

Preguntas 27 al 28
Para cualquier par de número a y b, el sı́mbolo 4 define la siguiente operación:
In

a 4 b = (b − a)2 si a < b
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
b

ca
a4b=a+ si a ≥ b
3

4
27. El valor de 4 2 es:

ti
3

4 b) 2 14 23
a) c) d)
9 9 3

má
28. Si a 4 b = −3; de las siguientes afirmaciones:

I. a = b

te
II. a > b
III. a < b
Ma
de la única que se tiene certeza es:
211
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d ) Sólo I o II
de

Preguntas 29 al 33
El cuadro muestra el puntaje definitivo obtenido por 4 estudiantes en una
prueba sobre 10 preguntas.

Estudiante Calificación
o

Definitiva Buenas Malas No responde


ut

M 8
S 7
T 6
Problemas de Lógica
it

F 5

La calificación se asigna ası́:


st

Para cada pregunta bien respondida se asigna 1 punto

Por cada 2 preguntas mal respondidas, se les resta 1 punto de la califi-


In

cación final.

Las preguntas no respondidas no tienen ninguna asignación ni sanción.


LÓGICA
MATEMÁTICA

s
29. De las situaciones siguientes, la única que no es posible es:

ca
a) Cada uno dejó una pregunta sin responder
b) S y T pueden tener el mismo número de respuestas buenas

ti
c) M y S pueden tener el mismo número de respuestas buenas
d ) M y F pueden tener el mismo número de respuestas malas

má
30. De las afirmaciones siguientes, la única posible es:

a) S tuvo 3 respuestas incorrectas

te
b) Todos dejaron de responder el mismo número de preguntas
c) Todos respondieron el mismo número de preguntas buenas
d ) M tuvo un número de respuestas incorrectas mayor que el corres-
Ma
pondiente a F
212
31. De las afirmaciones siguientes, la única verdadera es:

a) El número máximo posible de respuestas incorrectas para un estu-


diante es 4
de

b) El número máximo posible de preguntas no respondidas para un


estudiante es 4
c) El número máximo posible de estudiantes que pudieron responder
todas las preguntas es 3
o

d ) El número de respuestas correctas de M es igual que el de S, en-


ut

tonces S respondió todas las preguntas

32. Si M, T y F dejaron de responder el mismo número de preguntas, en-


Problemas de Lógica

tonces de las afirmaciones siguientes, la única falsa es:


it

a) F tuvo 3 respuestas malas d ) M dejó 2 preguntas sin respon-


der
st

b) T tuvo 2 respuestas malas


c) M tuvo 1 respuestas malas

33. Si únicamente dos estudiantes respondieron todas las preguntas, enton-


In

ces ello son:


SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
a) M y S b) S y T c) T y F d) M y F

ca
Preguntas 34 al 37

ti
Un fabricante de bombillas eléctricas produce seis clases de bombillas con las
especificaciones indicadas en el cuadro ası́: 3 tipos de filamento: tungsteno,
molibdeno y tantalio; 3 colores: trasparente opaco y esmaltado; 2 tipos de
espesor en el vidrio: fino y medio. La letra x en el interior del cuadro indica

má
la caracterı́stica particular de la bombilla en cada especificación.

Especificaciones ↓ Bombillas → B1 B2 B3 B4 B5 B6

te
Filamento Tungsteno x x x x
Filamento Molibdeno x
Filamento Tantalio Ma x
Color Transparente x x x x
213
Color Opaco x
Color Esmalatado x
Espesor del vidrio Fino x x x
de

Espesor del Vidrio Medio x x x

34. Un ensayo en el laboratorio quire medir únicamente la duración de una


bombilla según el tipo de filamento que utiliza. Las bombillas que deben
someterse a prueba son:
o
ut

a) B2 , B3 , B4 b) B1 , B3 , B4 c) B3 , B4 , B5 d ) B3 , B4 , B6

35. Un ensayo de laboratorio quire medir únicamente el contraste de lumi-


Problemas de Lógica
it

nosidad en el ambiente debido al tipo de color utilizado en la bombilla.


Las bombillas que deben someterse a prueba son:
st

a) B1 , B2 , B3 b) B2 , B3 , B5 c) B3 , B5 , B6 d ) B2 , B5 , B6

36. Un ensayo de laboratorio quire medir únicamente como el espesor del


In

vidrio influye en la duración de una bombilla. Las bombillas que deben


someterse a prueba son:
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
a) B1 , B5 b) B3 , B4 c) B1 , B6 d ) B2 , B5

ca
37. Si el fabricante decide producir todos los tipos de bombillas posibles,
de acuerdo con las especificaciones generales indicadas en el cuadro,

ti
entonces el número total de de tipos de bombillas diferentes que pueden
producirse siempre y cuando dos tipos cualesquiera difieran en al menos
una caracterı́stica es:

má
a) 8 b) 11 c) 12 d ) 18

te
Preguntas 38 al 39
Una biblioteca tiene 35 libros de matemáticas y se está interesado en identifi-
carlos según tres temas, a saber: A: álgebra, T: trigonometrı́a, y G: geometrı́a.
Ma
Al hacer la clasificación se obtuvieron los siguientes resultados; sobre el núme-
214 ro de libros que tratan determinado(s) tema(s):

A: 20 G: 15 A y G: 5 A, T y G: 2
de

T: 14 A y T: 7 G y T: 6

38. El número de libros de matemáticas que no tratan temas de álgebra o


trigonometrı́a, pero no de geometrı́a es:
o

a) 12 b) 14 c) 16 d ) 18
ut

39. El número de libros de matemáticas que no tratan ninguno de los tres


temas es:
Problemas de Lógica

it

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3
st

Preguntas 40 al 41
El cuadro muestra los resultados de una investigación sobre 5 plantas E1 , E2 ,
E3 , E4 , E5 , en tres de sus partes, raı́z, hoja y fruto y 7 sustancias R1 , R2 ,
In

H1 , H2 , H3 , F1 , F2 que se encuentran presentes en las partes respectivas. EL


sı́mbolo “V” indica la presencia de la sustancia en la respectiva parte de la
planta.
SEMILLEROS de
MATEMÁTICAS

s
ca
Especies
Partes Sustancia E1 E2 E3 E4 E5
Raı́z R1 V V V V
R2 V V V V

ti
H1 V
Hoja H2 V V V
H3 V
Fruto F1 V V V

má
F2 V V V

La investigación pretende determinar la eficiencia de las sustancias presentes

te
en la elaboración de un medicamento.

40. Si se quiere investigar la incidencia determinante de las 3 sustancias que

las especies:
Ma
están presentes en las hojas, entonces, la investigación debe seleccionar
215
a) E2 , E3 , E5 b) E1 , E3 , E4 c) E1 , E3 , E4 d ) E3 , E4 , E5
de

41. Si se quiere investigar la incidencia determinante de las 2 sustancias


presentes en las raı́ces, entonces la investigación debe seleccionar las
especies:
o

a) E2 y E5 b) E2 y E3 c) E3 y E4 d ) E3 y E5
ut

Problemas de Lógica
it
st
In
Problemas de Lógica

216
In
st
LÓGICA
MATEMÁTICA

it
ut
o
de
Ma
te
má
ti
ca
s
s
ca
ti
BIBLIOGRAFÍA

má
[1] Ethan D. Bloch (auth.). Proofs and Fundamentals: A First Course in
Abstract Mathematics. Undergraduate Texts in Mathematics. Springer-

te
Verlag New York, 2 edition, 2011.

[2] Orin Chein Bonnie Averbach. Problem solving through recreational mat-
Ma
hematics. Dover Publications, 2000.

[3] Mike Bryon. How to Pass Diagrammatic Reasoning Tests: Essential


Practice for Abstract, Input Type and Spatial Reasoning Tests. Testing
Series. Kogan Page, 2008.
de

[4] Philip Carter. Test and Assess Your Brain Quotient: Discover Your
True Intelligence with Tests of Aptitude, Logic, Memory, EQ, Creative
and Lateral Thinking. Testing Series. Kogan Page, 2009.

[5] Earl W. Swokowski, Jeffery A. Cole. Álgebra y trigonometrı́a con geo-


o

metrı́a analı́tica. Cengage Learning, 13 edition, 2014.


ut

[6] Departamento de Admisiones y Registro. Familiarización con el examen


de admisión. Technical report, Universidad de Antioquia.

[7] Édgar J. Andrade. Logica y Pensamiento Formal. Universidad del Ro-


it

sario, 1 edition, 2008.

[8] Erik Gregersen. The Britannica Guide to Statistics and Probability. Math
st

Explained. Britannica Educational Publishing, 1 edition, 2011.

[9] Seymur Lipschutz. Teoria de Conjuntos y Temas Afines. McGraw-Hill


Companies, 1996.
In

[10] Petkovic M. Famous puzzles of great mathematicians. AMS, 2009.

217
s
[11] Diego Alejandro Mejı́a. Notas de clase. Departamento de Matemáticas,

ca
Universidad de Antioquia, 2012.

[12] Y. Perelman. Matematicas Recreativas 1. Martinez Roca S a Ediciones,

ti
2002.

[13] Ian Stewart. Historia de las matemáticas. CRITICA, 2 edition, 2008.

má
[14] Michael Sullivan. Álgebra y trigonometrı́a. Pearson Educación, 2006.

[15] Wikipedia. George pólya — wikipedia, la enciclopedia libre, 2016. [In-


ternet; descargado 20-diciembre-2016].

te
[16] Gabriel V. Sotomayor, Marian P. Wisniewski. Probabilidad y estadistica
para ingenieria y ciencias. I.T.P. Latin America, 2001.
Ma
[17] Robert S. Wolf. A Tour Through Mathematical Logic, volume 30 of Carus
Mathematical Monographs. The Mathematical Association of America,
2005.

[18] Fernández S., Cordero J. M., y Córdoba A. Estadı́stica descriptiva. Esic


de

Editorial, 2002.

[19] Biggs N. L., Lloyd E. K., y Wilson R. J. Handbook of combinatorics. In


R. Graham, M. Grotschel, L. Lovasz, editor, The History of Combinato-
rics, volume 2. Elsevier, MIT Press, 1 edition, 1995.
o
ut
it
st
In
s
ca
ÍNDICE ALFABÉTICO

ti
cı́rculo, 32 eventos, 124

má
sector circular, 33 experimento, 122
cilindro, 35
factorial, 102
combinación, 107
fracción, 14

te
conjunción, 47
igualdad de fracciones, 15
conjunto, 74
operaciones con fracciones, 15
complemento relativo, 83
frecuencia absoluta, 153
conjunto de partes, 84
conjunto vacı́o, 75
Mafrecuencia absoluta acumulada, 154
frecuencia relativa, 154
conjuntos disjuntos, 79
frecuencia relativa acumulada, 154
igualdad de conjuntos, 78
inclusión, 76 histograma, 155
de

operaciones entre conjuntos, 78


pertenencia, 74 implicación, 47
contradicción, 58 antecedente, 48
cuadrado, 32 consecuente, 48
cubo, 35
método de la deducción, 64
o

desviación estándar, 171 media aritmética, 167


ut

disyunción, 46 media aritmética ponderada, 167


media armónica, 169
ecuaciones, 178 media armónica ponderada, 169
it

equivalentes, 179 media cuadrática, 170


ensayo, 123 media geométrica, 168
equivalencia, 49 mediana, 170
equivalencias lógicas, 60 moda, 171
st

esfera, 36 muestra, 150


espacio muestral, 123
evento negación, 45
In

independientes, 130 paralepı́pedo, 35


mutuamente excluyentes, 125 permtuación, 103

219
LÓGICA
MATEMÁTICA

s
población, 149 triángulo, 31

ca
polı́gono, 30
variable, 150
poliedro, 34
cuantitativa continua, 151
principio aditivo, 102

ti
cuantitativa discreta, 151
principio de sustitución, 61
varianza, 171
principio multiplicativo, 101
prisma, 34

má
probabilidad, 119
condicional, 129
definición formal, 127

te
noción laplaciana, 121
probabilidad total, 131
propiedades de la probabilidad, 128

220
teorema de Bayes, 132
productoria, 95
Ma
progresión aritmética, 91
progresión geomética, 93
proporción, 16
de

directa, 17
inversa, 17

razón, 16
razonamiento abstracto, 192
o

razonamiento espacial, 194


razonamiento numérico, 195
ut

regla de tres, 17
ÍNDICE ALFABÉTICO

compuesta, 19
directa, 17
it

inversa, 18
reglas de inferencia, 62
rombo, 32
st

sucesión, 90
sumatoria, 94
In

tautologı́a, 58
trapecio, 32

También podría gustarte