Está en la página 1de 25
ESTATUTOS DE ASOCIACION AMIGOS EN LA NINEZ DEL RESGUARDO EL GRAN MALLAMA PUEBLO DE LOS PASTOS ESTATUTOS ASOCIACION DE PADRES USUARIOS DE LOS HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR, OTRAS MODALIDADES DE ATENCION ALA PRIMERA INFANCIA Y MADRES COMUNITARIAS “ASOCIACION AMIGOS EN LA NINEZ DEL RESGUARDO EL GRAN MALLAMA PUEBLO DE LOS PASTOS” CAPITULO PRIMERO NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACION ARTICULO 1- NOMBRE: Con el nombre: la entidad que se regula por los presentes estatutos se denominara asociacién de padres usuarios de los hogares comunitarios de bienestar familiar , otras modalidades de atencién ala primera infancia y madres comunitarias asociacion amigos en la nifiez del resguardo el gran Mallama pueblo de los pastos, * en adelante LA ASOCIACION Que agrupa a los padres y / 0 representantes de los nifios y nifias atendidos en los hogares comunitarios de bienestar y otras modalidades de atencién a la primera infancia registrados en LA ASOCIACION, asi como las madres comunitarias responsables de dichos hogeres, el gobernador del resguardo el gran mallama como representante del pueblo de los pastos comunidad indigena .y podra utilizar la sigla: ASOCIACION AMIGOS EN LA NINEZ, es una institucién de Utilidad comin y sin dnimo de lucro ARTICULO 2- NATURALEZA La Asociacién indigenas es una entidad juridica de derecho ptiblico de cardcter especial; sin animo de lucro, con personeria juridica y autonomia administrativa, cuenta con resolucién NUMERO 06 de aprobacién del resguardo como veedor y garante de proceso, SE ENCUENTRA EN TRAMITE el registro ante el MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA ~ DIRECCION DE ETNIAS, tal cual lo contempla el decreto 1088 de 1993. rn (O e = & ARTICULO 3-MISION Tiene como misién ser una organizacién que buscara la integracion de acciones en pro del mejoramiento de las condiciones de vida y atencién de nuestros nifios Y nifias del resguardo el gran mallama beneficiarios del programa hogares comunitarios y/o otras modalidades de atencién, que permita resiablecer y conservar, derechos etno-culturales sociales y econémicos de nuestros pueblo indigenas. ARTICULO 4 VISION. Ser una de las mejores asociaciones de caracter especial cumpliendo con equidad, justicia, calidad y veracidad ARTICULO 5- DOMICILIO.- El domicilio principal de LA ASOCIACION serd el municipio de Mallama, departamento de Narifio, repUblica de Colombia ARTICULO 6- DURACION.- LA DURACION DE LA ASOCIACION AMIGOS EN LA NINEZ ES INDEFINIDA pero podra disolverse anticipadamente por las causas que contemplan la ley y los presentes estatutos. CAPITULO SEGUNDO OBJETO SOCIAL Y DESARROLLO ARTICULO 7.- OBJETO.- LA ASOCIACION realizara las actividades de bienestar social con el fin de Fortalecer la responsabilidad, deberes y obligaciones de la familia, y en especial de los padres, en le proteccién, formacién y cuidado de sus hijos, asi como en la participacién y autogestién comunitaria, para {a garantia de los derechos de los nifios y nifias, orientando los recursos y trabajo solidario en beneficio del desarrollo integral de los mismos. + Incentivar el desarrollo y cuidado de los nifios menores de 5 afios en condiciones de vulnerabilidad, a través de acciones que promueven el ejercicio de sus derechos, con la participacién activa y organizada de la familia, la comunidad y las entidades territoriales Con los HCB tradicional En esta modalidad, la atencién, el cuidado, la proteccién, la ,salud, la nutricion y el desarrollo psicosocial se brinda a través de ie matres comunitarias, quienes atienden en su vivienda u HRP ypmedio.de, 12, nifias de su entorno, durante 200 dias al aff, en fiieoey hofas.::: 26 JUN, 2018 * See’ . * Promover el desarrollo integral de las nifias y los nifios desde su concepcidn hasta los dos (2) afios a través de procesos pedagégicos significativos, fortalecimiento y acompafiamiento a familias y cuidadores y la articulacién interinstitucional en cumplimiento de la Politica de estado para ol desarrollo integral de la primera infancia de “Cero a Siempre”. Para lograrlo se propone: 1. propiciar el mejoramiento de la proteccién integral de las condiciones de vida de los nifios y nifias atendidos en jos hogares comunitarios y/o otras modalidades de atencién 2 la primera infancia las cuales agrupan sus familias y los miembros de la comunidad del resguardo el gran mallama, desarrollando y coordinando actividades del sistema nacional del bienestar familiar en sus diferentes modalidades de atencién . 2. recibir administrar y ejecutar los aportes que entrega el instituto de bienestar familiar , otras entidades piiblicas , privadas y los recursos propios , para el debido funcionamionio de los hogares comunitarios o de las modalidades que se ejecuten . 3. recibir, custodiar y conservar los bienes no fungibles entregados por comodato por el institulo colombieno de bienestar familiar. otras entidades puiblicas o privadas y los recursos propios , para ol debido funcionamiento de los hogares comunitarios o de las modalidades que se ejecute , asi como los bienes no fungibles devolutivos que adquiera con recursos aportados por terceros en términos y condiciones que se pacten en los respectivos contratos de aportes 0 donacién 4, promover acciones para la garantia de derechos de los nifios y en coordinacién con otras entidades del estado. 5. participar en programas que propendan por el desarrollo de la comunidad, 6. coordinar con las entidades de salud , educacién , y otras instituciones oficiales o privadas , ia obtencién de servicios y recursos que permitan brindar una atencién integral a los nifios y nifias , las mujeres gestantes y madres lactantes. . 7. coordinar acciones con otras entidades _publicag’_@ ptivadas encaminadas @ promover procesos educativos, sociales; -culturares, ..... econémicos y de bienestar familiar. 2 6 WN, 2014 jas, 8. propender por la vinculacién de la comunidad a las acciones que se tealicen en tomo al programa para el beneficio de nifios , nifias y las familias 9. promover e incentivar el rescate de las costumbres tradicionales de nuestro resguardo fiesta, juegos y alimentacién 10. realizar la integracién de las comunidad indigenas del resguardo et gran maliama con el fin de emprender acciones afirmativas para el restablecimiento de derechos reales y materiales; concertadamente dosarrollar planes de vida con identidad y autonomia que permitan la implementacién y consolidacién de unas poifticas piblicas estatales referentes a la primera infancia , tanto en el campo nacional, regionales y locales, acorde a las necesidades propias y cosmogénicas de cada pueblo, en el marco del decreto 982/99. 11. promocionar y defender todas las formas de expresién cultural y los sistemas propios de auto 12. trabajar @ involucrar a las comunidades indigenas afiliadas para ta proteccién, conservacién y defensa del agua y el medio ambiente 13. promocién de las distintes formas de manifestacién cultural y rescate de las lenguas matemas y todos los valores ancestrales que se han venido perdiendo. 14, promover ta medicina tradicional y apoyar sus formas de prastacién como atencién basica 0 complemenio de la convencional, pare lo cual institucionalizara 15.. defender cualquier aientado o amenaza que contra los pueblos indigenas se cometan o vislumbron, cualquiera sea su origen o forma para el cumplimiento de su objeto la asociacién podré realizar todo tipo de actos y celebrar todo tipo de contratos civiles y comerciales , adquirir y enajenar bienes a cualquier titulo , abrir cuentas bancarias_y en general todo lo necesario para el normal desenvoivimiento de sus actividades y para la ‘obtencién de sus fines , previo cumplimiento de los requisitos estatutarios 0 regiamentarics. PARAGRAFO PRIMERO en el dosarrollo de su objefe_ Ja asociacién debera cumplir con las normas , lineamientos , operativos , estdndares y otros instructivos que el Loar de oraanigme, NASINO aes ns ac ie JUN. 2016 Es fo cova dal 17N rector del sistema nacional de bienestar familiar oxpida para el funcionamiento de fa modalidad 0 modalidades que se ejecuten , garantizando siempre que los recursos aportados se destinen nicamento para el funcionamiento del servicio que se brinde a los nifios y nifias Y de los beneficios que al estado ofrece. CAPITULO TERCERO PATRIMONIO ARTICULO 7. CONFORMACION. E! patrimonio de La ASOCIACION esta integrado por: 1 Las cuotas de participacién on dinero , asi lo decida la esamblea de padres usuarios del servicio HCB , 2- Los recursos aportados por ottas entidades ptiblicas nacionales o extranjeras 3- Las donaciones , herencias o legados que reciba de cualquier persona privada , nacional o extranjera 4- Los incrementos patrimoniales que obtenga en el sjercicio de sus actividades 5- Los demas bienes y recursos que adquiera legalmente. ARTICULO 8: DESTINACION DE LOS BIENES DE LA ASOCIACION Los bienes de la asociacién se destinaran exclusivamente a la ejecucién de las acciones reiacionada al cumplimiento de ios objetos de la misma ARTICULO 9: ADMINISTRACION DE RECURSOS MONETARIOS los fondos de LA ASOCIACION seran manejados través de una cuenta bancaria abierta a nombre de la asociacién , bajo ninguna circunstancia se abriran dichas cuentas en nombre de personas naturales , funcionarios 0 miembros de la asociacién. ISTIPITG C ASE peste 12.6 JUN..." Es fe copia det dcewering aN ioe CAPITULO CUARTO. ASOCIADOS, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES ARTICULO 9. MIEMBROS DE LA ASOCIACION Adquisicién de calidad de miembro de la asociacion: la asociacién estard integrada por los padres y/ 0 representantes de los nifios y nifias usuarios de hogares comunitarios de bienestar familiar y /o otras formas de atencién a la primera infancia que conforman la asociacién , por madres comunitarias responsables de dichos hogares_y por los representantes de la corporacion der resguardo el gran Mallama . PARAGRAFO PRIMERO una vez le madre comunitaria se vincule ai programa de hogares comunitarios a través de un contrato laboral con la asociacién y como responsable de la unidad HCB sera considerada como miembro de la asociacién . PARAGRAFO SEGUNDO. para efectos , el secretario de la asociacién lievara un libro donde se relacionan los hogares comunitarios de bienestar familiar nombre de las unidades de servicio que conforman la asociacién inscribiendo aquellos nuevos que sean admitidos por la junta directiva de la asociacién , y cancelando la inscripcién de aquellos hogares y unidades que sean cerrados . En consecuencia tendran la condicién de miembros de ia asociacién, los padres ylo representantes de los nifios y nifias usuarios de ios hogares comunitarios de bienestar. Y otras modalidades de atencién a la primera infancia que conforman la asociacién y se encuentren inscritos en el respectivo libro de registro de hogares y por las madres comunitarias responsables de dichos hogares. Pardgrafo tercero de igual manera serén miembros de la asociacién los representantes de la corporacién del resguardo el gran mallama en cabeza de su gobernador electo, que sera en ente fiscal de la asociacién. ARTICULO 10: PERDIDA DE LA CONDICION DE MIEMBRO DE LA ASOCIACION La calidad de miembro de la asociacién se perdera los siguientes eventos: 4- Para los padres usuarios cuando sus hijos pierdan la calidad de beneficiarios en los hogares o unidades de servicio que conforman la asociacién 2- Para'las madres comunitarias , cuando el respective hogar © por cancelacién de su contrato laboral_y pierda las condici madre comunitaria asm perrado ae See 3- para los representantes de la honorable corporacion del resguardo cuando se lleven a cabo elecciones anuales y se posesione Ia nueva corporacion electa, Por muerte de los miembros de la asociacién Por renuncia voluntaria a su contrato laboral , comunicado por escrito a la asociacién 6- Por revocatoria de la calidad de miembro, adoptada por la junta directiva en cualquiera tiempo mediante el voto favorable emitido por la mayoria de los miembros en los siguientes eventos oF 6.1 incumplimiento grave de los debores de la asociacion 6.2condena por omisién de delitos penales y de cardcter especial indigena. 6.3 utilizacién de la imagen y/o el nombre de la asociacién y/o el ICBF con fines politicos 6.4 utilizacién de la imagen y/o el nombre de la asociacién y/o ol ICBF para el beneficio propio y de su familia 6.5 por faltas graves al reglamento indigena emitido por el resguardo ARTICULO 11: DEBERES DE LOS MIEMBROS. * ademés de los que se establece on los estatutos y en la ley, son deberes especiales de los miembros de la asociacién acatar los presentes estatutos y todos los demas regiamentos que dice la asamblea general y la junta directiva. * aportar la cuota de participacién cuando la asamblea asi lo decide yen los términos que establezce el ICBF. ARTICULO 12, DERECHOS DE LOS MIEMBROS. ademas de los que se le otorgue la ley , estos estatutos y los reglamentos que expida la asamblea general © la junta directiva , son derechos especiales de los miembros votar para elegir los delegados de cada hoger comunitario de bienestar familiar y /o otras modalidades de atencién a ia primera infancie que conforman la asamblea general de la asociacién , postularse para ser delegado de los hogares comunitarios de bienestar familiar en la asamblea de la asociacién , postularse para ser miembro de la junta directive , y exigir el cumplimiento y réspeto-te los estatuto y de las decisiones de la asambiea general y de la junta.diregtiva . 12 6 WN, 2018 ae ARTICULO 13:FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LOS HOGARES Y/O OTRAS MODALIDADES DE ATENCION ALA PRIMERA INFANCIA , la asamblea general tendrd las. siguientes funciones. 1. Determinar la organizacién interna de la asociacion Aprobar reformar y hacer cumplir los estatutos de acuerdo con jos lineamientos del CBF 3. Aprobar el manual de convivencia de la asociacién debores y derechos de los asociados. 4. Aprobar los comités que apoyan la asociacién 5. Conformar los comités de apoyo y fortalecimiento de la asociacién 6. Elegir para periodo de dos afios ¢ los miembros de la junia directiva de la asociacién 7. Aprobar los programas y actividades que beneficien ol desarrollo de programas de hogares comunitatios y /o otras modalidades de atenci6n a la primera infancia , en aspectos educativos econémicos , nutricionales : 8. Definir si se realiza por r parte de los padres ustiarios la cuota de participacién ajustado a lineamientos técnicos y administrativos clol programa 9. Reunirse de acuerdo con Io establocido en los presentes estatutos para discutir y analizar las situaciones que se presenten y que afecten Positivamente o negativamente el correcto funcionamiento del programa de hogares comunitarios de bienestar y /o otras modalidades de atencién a la primera infancia 10. Aprobar o desaprobar el informe de gestin de la junta directiva 14. Asistir a las capacitaciones _programadas en beneficio de la asociacion 12. Las demas que sean asignadas, PARAGRAFO PRIMERO: toda queja, observacién, denuncia o solicitud, para poder ser considerada por las autoridades de la asociacién, deberé presentarso ante la asamblea, la junta directiva, el fiscal de manera directa y motivada_en forma escrita y firmada por el interesado, el mismo tratamiento se dard a las propuestas que se hagan con el animo de cuidar y mejorar de manera confintia las actividades de la asociacién pare con sus afiliados, a ARTICULO 14. PROHIBICIONES. Se prohibe a los asociados de LA ASOCIACION: 1) Intervenir en asuntos que comprometan el respeto debido a ia autonomia de los miembros de LA ASOCIACION o sus afiliados, su buen nombre o prestigio, o el de ésta. 2) Participar en nombre de LA ASOCIACION o on sus espacios, en actividades partidistas, clientelistas proselitistas y, on general, intervenir en précticas contrarias a los principios y abjetivos de LA ASOCIACION 3) Discriminar, actuando como miembro de la ASOCIACION, a personas naturales o juridicas o beneficiarios del servicio HCB, por circunstancia de credo politico o religioso, sexo, raza, nacionalidad u origen geogréfico, clase o capacidad econémica 4) Usar el nombre, el logotipo y demas bienes de LA ASOCIACION con propésitos diferentes a los objetivos institucionales, en beneficio particular o en contravencién a las disposiciones estatutarias o reglamentarias, 5) Impedir la asistencia o intervencién de los miombros actives en las asambleas, reuniones de consejos, junta, comités o alterar su normal desarrollo. 6) Usar las sedes o lugares de siercicio 0 desarrollo del objeto social entendido como las unidades de servicio como lugares de reuniones no autorizadas por los Organos de Administracién, Direccién y Control de fa Persona Juridica, 0 para fines distintos a los aulorizados expresamente. PARAGRAFO PRIMERO: Las conductas que se indican en este articulo, implican para los Asociados obligaciones de no hacer. Estas conductas se consideran faltas graves _y originan las sanciones pertinentes, por contrariar o| ejercicio responsable de los derechos de los Asociados, por afectar la buena marcha por contravenir los principios y normas de LA ASOCIACION: ARTICULO. 15.- SANCIONES. LA ASOCIACION podré imponar a sus asociados las siguientes sanciones, previa solicitud escrita de descargos y el término para presentarlos: Suspensién temporal de /a calidad de asociado.- La Junta dirgctj suspender temporalmente a cualquier miembro en el ejercicio de sus: detec! por cualquiera de las siguientes causales: 1) Violar en materia grave o leve pero reiterada, los estatutos de La ASOCIACION, Ia declaracién de principios o las disposiciones de la Asamblea General o de la Junta Directiva, 2) Incurrir en algunas de las causales que se determinen en el manuel ético y moral de LA ASOCIACION. Otras sanciones.- También podran imponer LA ASOGIACION otras sanciones que estime pertinentes, siempre y cuando previamente hayan sido establecidas por la Asamblea General. PARAGRAFO PRIMERO: La Junta Directiva decidird en primera instancia respecto a las faltas disciplinarias de los asociados, Corresponde al resolver en segunda instancia el recurso de apelacién sobre este particular. ARTICULO 16. RETIRO DE ASOCIADOS.- EI rotiro voluntario para los asociados lo autoriza la Junta Directiva, previa solicitud escrita del interesado. En el momento de solicitud del retiro voluntario, cuando oxistan cuentas pendientes para con LA ASOCIACION, este se podra condicionar al pago de la deuda, de conformidad con io establecido en ol reglamento interno, CAPITULO QUINTO ADMINISTRACION ARTICULO 17. ORGANOS DE ADMINISTRACION.- LA ASOCIACION tondré los siguientes drganos de direccién, gobierno y control: a) Asamblea General. b) Junta Directiva ¢) El Fiscal ASAMBLEA GENERAL ARTICULO 18- ASAMBLEA GENERAL. definicién y conformacién, 6° ol 6rgano maximo de LA ASOCIACION que estard integrado por tres, delegados ‘de cada uno de los hogares de bienestar familiar y/o unidades dé SBrvidis' Bree modalidades de atencién a la primera infancia que conforman LA ASOCI 6 UN. 2018 para efectos que la junta de padres de familia de cada hoger y 0 unidad de servicio , deberé elegir los respectivos delegados y asi se comunicara a la asociacin , de esta delegacién debera quedar en constancia en el acta de reunion donde se realice la eleccién . PARAGRAFO PRIMERO podrén ser elegidos los delegados los padres de familia usuarios o las madres comunitarias responsables de los hogares comunitarios y/o unidades de servicio que conforman la asociacién , para poder ser elegida en representacién de su hogar , no es requisito que la madre comunitaria sea madre usuaria , PARAGRAFO SEGUNDO i la asociacién llegare a estar conformada por menos de cuatro hogares de bienestar , le asamblea estara integrada por la totalidad de los padres usuarios y/o responsables de los nifios y nifias sin que haya lugar a nombramiento de los delegados ARTICULO 19: REQUISITOS PARA LOS DELEGADOS: Para ser delegado a representante del hogar comunitario o unidades de servicio de otras modalidades de atencién al a primera infancia ente la asamblea, es Necesario cumplir con los siguientes requisitos c 1. Tener plena capacidad juridica 2. Ser padre o madre usuario del programa y o representante del nifio nifia beneficiario 3. Pertenecer al resguardo en calidad de censado y miembro de la comunidad 4. Tener actitud y aptitud para el trabajo solidario con la comunidad y reconocide comportamiento social y moral 5. Tener la calidad de residente del sector donde se encuentra ol hogar comunitario de bienestar y 7° otras modalidades de atencién a la primera infancia por un periodo minimo de dos (2) afios 6. No haber sido condenado por ia comisién de delitos penales 7. No tener antecedentes d malos manejos de recursos pertenecientes a asociaciones comunitarias yo no tener antecedentes penales en delitos contra la administracién publica 0 patrimonios de particulares. 8. No tener procesos por violaciones al reglamento indigena del resquardo el gran mallama ARTICULO 20: PERDIDA DE LA CONDICION DE DELEGADO EN LA ASAMBLEA GENERAL 1. Perdida de la condicién de miembro de LA ASOCIACION®6f eventos previstos en el articulo 10 de los presenies eptaratescs:)21;:., f 96 BIEHESTAR Fh 0, Es fis conia ce See’ 2. Dejar de ser residente del sector donde se encuentra el hogar comunitario de bienestar o la unidad de servicio de otras modalidades de atencién a la primera infancia operados por LA ASOCIACION 3. Incurrir en algunas faltas contempladas en el presente documento o en el manual de convivencia ARTICULO 24 - FUNCIONES.- Son funciones de la Asamblea General: 4. Determinar la organizacién interna de LA ASOCIACION 2. Aprobar , reformar y hacer cumplir los estatutos de acuerdo con los lineamientos del \CBF 3. Aprobar el manual de convivencia de los asociados (deberes y derechos de los asociados ) 4. Aprobar los comités que apoyan a la asociacién. 5. Conforma los comités de apoyo y fortalecimiento de la asociacién, 6. elegir para periodo de dos(2) afios a los miembros. de la junta directiva de la asociacién 7. aprobar los programas y actividades que beneficien ol desarrollo del programa hogares comunitarios y/o otras modalidades de atencién al a primera infancia en aspectos econémicos educativos nutricionales y de educacién 8. Definir si se realiza por parte de padres usuarios aporte de la cuota de Participacién ajustado a los lineamientos técnicos y administrativs del programa, 9. Reunirse de acuerdo con los astablecido en los presentes estalutos para discutir y anelizar las situaciones que afecten positiva 0 negativamente en el correcto funcionamiento del programa hogares comunitarios de bienestar y/o otras modalidades de atencién al a primera infancia. 10. Aprobar o desaprobar el informe de gestién que presente a junta directiva, 11. Asistir a las capacitaciones programadas en beneficio de la asociacién 12.Aprobar los planes y programas e desatrollar por LA ASOCIACION, Propuestos para el cumplimiento de su objeto social por la Junta Directive, los asociados y el Represeniante Legal. 13.Estudiar, aprobar o improbar, con caracter definitive, los estat © informes de gestién presentados a su gensideraci Directiva. Es fick coi 14.decretar la disolucién y liquidacién de LA ASOCIACION, aplicando la mayoria de votos que represente el 80% de los votos asistentes. 15.brindar a los asociados mecanismos de vigilancia y control sobre los dineros recaudados por concepto de cuotas de afiliacién. 16.Propender por el bienestar de los asociados. 17.Las demas que le correspondan por naturaleza, como maximo érgano de La ASOCIACION y que no hayan sido asignadas. ARTICULO 22 DE LIBERATORIO Y DECISORIO QUORUM. La asamblea podrd sesionar con la mitad més uno de sus miembros existiendo quorum de liberatorio, las decisiones seran aprobadas por la mitad mas uno de los votos de los asistentes. PARAGRAFO PRIMERO : on caso de no lograrse el quorum delibera torio se citara a una nueva asamblea dentro de los cinco(5) dias siguientes , la cual sesionara con cualquier numero plural de los delegados asistentes en caso de Las decisiones serén aprobadas por la totalidad de los votos presentes. ARTICULO 23: REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS DE LOS HOGARES Y/O OTRAS MODALIDADES DE ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA Las reuniones de la asamblea general seran ordinarias y extraordinarias, las primeras se llevaran a cabo dentro de los tres (3) primeros meses del afio ‘y la Segunda siempre sea necesario o a solicitud del CBF. dichas reuniones seran convocadas por el presidente 0 fiscal de la junta directiva , el comité de vigilancia , el resguardo el gran mallama, por una cuarta parte de las personas que tengan la condicién de delegados de los hogares comunitarios de bienestar y /o otras _modalidades de atencién a la primera infancia, a la asamblea , si LA ASOCIACION Ilegase a tener menos de cuatro (4) hogares de bienesiar y /o otras modalidades de atencién a la primera infancia , las reunion extraordinaria deberd ser convocada por una cuarta parte de la totalidad de padres usuarios y /o responsables de los nifios y nifias ARTICULO 24 DERECHOS DEL LOS DELEGADOS DEL HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR FAMILIAR/O OTRAS MODALIDADES DE ATENCION ALA PRIMERA INFANCIA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACION: Los delegados a la asamblea general, tendran los siguientes derechos: 1. Participar con voz y voto en las deliberaciones delta “asainibls. 2. Elegir y ser elegido para desempefiar cargos en la junta dlrectiva y los comités ARTICULO 25 DEBERES DE LOS DELEGADOS DE LOS HOGARES Y/O OTRAS UNIDADES DE SERVICIO DE OTRAS MODALIDADES DE ATENCION ALA PRIMERA INFANCIA 1. Asistir a todas las reuniones de la asamblea. 2. Cumplir y hacer cumplir los presentes estatuto y en general todas las hormas que igen los hogares comunitarios de bienesiar y/o otras modalidades de atencién a la primera infancia que ejecute LA ASOCIACION. 3. Velar por os intereses de los hogates y/o otras modalidades de atencion a la primera infancia que representan 4. Proponer programas y plenes que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de tos nifios y nifias y familias beneficiarias y/o el mejoramiento en la prestacién del servicio 5. Velar por la garanta de derechos de os usuarios del programa y de las familias. - 6. Respaldar e impulsar los planes propuestos por la junta directiva_y los comités de apoyo para el desarrollo cel objeto de LA ASOCIACION. JUNTA DIRECTIVA ARTICULO 26- NATURALEZA.- La Junta Directiva es un organo de DIRECCION permanente, elegido por la Asamblea General de los delegados de hogares y/ 0 unidades es la encargada de liderar, representar y dirigir la administracion de la asociacién para un periodo de dos.(2jarios. Estara integrada por cinco (5) miembros _activos, de los cuales minimo tres (3) deben ser padres de familia usuarios del programa y dos (2) pueden ser madres comunitarias, la j junta directiva esta integrada por: PRESIDENTE, SECRETARIO, TESORERO, FISCAL Y VOCAL. PARAGRAFO PRIMERO: Los miembros de la Junta Directive podrén ser removidos en cualquier tiempo o ser raelegidos para otro periodo y continuaran al frente .siempre y cuando haya cumplido a cabalidad sus funciones_y mantenga su calidad de padres 0 madres usuarios 0 madre comunitaria responsables de un hogar. PARAGRAFO SEGUNDO: los miembros de la junta directiva podran ser removido de su cargo por la asamblea si incurren en irregularidades que afecten los objetivos de la asociacién y el funcionamiento de los programas a éaia0- PARAGRAFO TERCERO: los cargos de presidente y tesorero podrarit ser Scupados por un padre de familia y una madre comunitaria. En AKG CAS ister 264 , oe 6AM. 209 cargo podra ser ocupado por madres comunitarias simultaneamente en un mismo periodo. PARAGRAFO CUARTO: Ia junta directiva saliente procedera a realizar empalme con los integrantes de! a nueva junta directiva_entrante dentro de los 15 dias siguientes la realizacién de la eleccién. PARAGRAFO QUINTO: con el fin de asegurar la adecuada gestién y una capacidad técnica administrative, la junta directiva contara con una asesoria juridica y contable para el ejercicio de sus funciones. PARAGRAFO SEXTO : en el ejercicio de cualquiera de los cargos de la junta directiva por parte de una madre comunitaria_no puede implicar bajo ninguna circunstancia afectacién del tiempo dedicacién y calidad requerida para la atencién de nifios y nifias por las madres comunitarias dosignadas como tampoco en las jomadas establecidas por |a entidad contratisia y en los lineamientos para el desarrollo de las jornadas de capacitacién, planeacién y grupo estudio. ARTICULO 27-REQUISITOS PARA SER MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA: 1. Cumplir con los requisitos previstos en los esiatutos para ser ‘delegados de los hogares comunitarios de bienestar y/ 0 otras modalidades de atencién a la primera infancia que conforman la asociacién. 2. Para ejercer los cargo de presidente, tesorero, se requiere haber cursado minimo noveno grado de escolaridad y contar con tiempo necesario para desarrollar actividades que contemplen #1 programa. 3. Contar con actitud y aptitud para el trabajo solidario con la comunidad y Feconocido comportamiento social, con disposicién para recibir y brindar capacitacién en materia de asuntos que involucren nuestra comunidad, 4. no tener antecedentes de malos manejos de recursos perienecientes a asociacién comunitarias y otras organizaciones , ni tener antecedentes penales por la comisién de cualquier delito 5. no contar con posesos juridicos y por omisién segtin la legislacién del resguardo el gran Mallama. ARTICULO 28-PERDIDA DE LA CONDICION DE MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA ‘Son causales de la perdida de la condicién de_miembro de la junta directiva 1. las mismas previstas en el articulo 9, para perder la calidad de delegado de los hogares comunitarios de bienestar y /o otras modalidades de atencion a la primera infancia en la asamblea general Bo 2. Cuando se detecte falsedad en documentos o informes que el nents de la junta _deba presentar a la propia junta, a la asamblea_o al ICBF’en, cumplimiento de sus funciones. 3. Por decisién de la asamblea, previa comprobacién de! comité de vigilancia, de una falta calificada por la asamblea, la junta directiva. 0 ol ICBF como grave. 4. Por atentar contra el patrimonio econémico de la asociacién valiéndose de las funciones como miembro de la junta directiva 0 de su cargo con el nimo de lucrarse o beneficiar a otro. 5. Por ausencia continua de dos(2) sesiones ARTICULO 29-FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA ‘Son funciones de la junta directiva las siguientes: 1. Expedir su propio reglamento, el de admisién de asociados, el de procesos disciplinarios en primera instancia y el de sanciones. 2. Rendir informes financieros y de gestién sobre ol estado general de la ASOCIACION a la Asamblea General, por cada afio calendario dentro de los tres primeros meses. 3. Aprobar la. realizacién de convenios y contratos que colebre la ASOCIACION que impliquen desembolsos con cargo al patrimonio de la entidad por un valor superior @ 100 salarios minimos legales vigentes 4. Aprobar previamente los estados financieros y los informes de gestion y al Presupuesto anual de LA ASOCIACION, presentados por ol representante legal para la consideraci6n y aprobacién de la Asamblea General 5. Cumplir y hacer cumplir jos estatutos y ejecutar las decisiones de la Asamblea General. 6. Administrar, controlar y saivaguardar los recursos propios aporiados por entidades publicas 0 privadas para el funcionamiento de programa hogares comunitarios de bienestar o de cualquier otra modalidad de atencién al a primera infancia que se ojecute y para el funcionamiento de la asociacion, 7. Velar por el cumplimiento del as politicas y decisiones que tome la asamblea general. 8. Supervisar la_administracién y funcionamionto de los hogares comunitarios de bienestar familiar y/o otras modalidades de atencién al a primera infancia que conforman la ASOCIACION 9. Tomar las medidas pertinentes para el correcto funcionamiento de los hogares comunitarios conforman la ASOCIACION. en coordinacién con cl comité de vigilancia_y los padres usuarios del respective programa y las otras unidades de servicio de atencién al a primera infancia 10. Las demas que le asigne la asamblea y que vayan ey pro del cumplimiento de los objetivos de la asociacién. * eo ARTICULO 30, FUNCIONE DE PRESIDENTE DE LA JUNTA bin ein COTIVA’ nh onl ai aitatioo 16 nu, See” ‘Son funciones: 1. eR 10. 1. 12, 13, 14. 15, 16. 7. Ejercer la representacién legal de LA ASOCIACION internamente y ante terceros. Presidir las reuniones de la asamblea y de la junta directiva. Convocar a reuniones ordinarias y exiraordinarias cuando sea el caso, tanto de la junta directiva como de la asamblea general. Firmar las actas de reunién de la asamblea general o de la junta directiva Celebrar los actos y los contratos para el desarrollo del objeto social de la ASOCIACION. Cuando ésios excedan de 100 salarios minimos legales vigentes, necesita de autorizacién previa de la Junta Directiva. Solicitar autorizacién a la junta directiva para ofectuar gastos no contractuales superiores a 100smmlv, exceptuado el pago de némina. Firmar conjuntamente con el tesorero las cuentas bancarias donde so administren los recursos de la asociacion Presentar a la asamblea general en su reunién ordinaria_y al concluir su periodo un informe de gestién adelantada. Presentar conjuntamente con el tesorero los informes contables al CBF y los. entes de control cuando lo requieran. Rendir oportunamente, en coordinacién con los demas miembros de la junta directiva los informes y las cuenta que se les solicite, Coordinar las acciones necesarias con jas entidades que conforman ol sistema nacional de bienestar familiar. Seleccionar y vincular laboralmente a las madres comunitarias con ol cumplimiento total de los requisitos legales y reglamentarios ( lineamientos smanuales y normas que expida el ICBF y otras instancias relacionadas con el servicio a la primera infancia ), conservando y respetando las condiciones requisitos que se exige para las mismas ol ICBF a través de os lineamientos del programa HCB. Impartir instrucciones , directrices y orientaciones al personal de LA ASOCIACION incluyendo a las madres comunitarias, miembros de las mismas, sobre el correcto cumplimiento de sus funciones Impartir sanciones al personal de LA ASOCIACION , incluyendo a madres comunitarias miembros del a misma , por el incumplimiento de sus obligaciones con la asociacién realizar las acciones necesarias para cancelar oportunamente y con sugestién a la ley los salarios y presiaciones sociales de las madres comunitarias y demas empleados de LA ASOCIACION. Realizar acciones necesarias para cancelar oportunamente las cblggetapes adquiridas con el proveedor de bienes y servicios. a Coordinar con el ICBF (regional y centro zonal), la oriemtapion: onasesoria,, Poe ‘a madres comunitarias_y demas personal en la ejecucién del programe. Ny Es fit copa gol os 18. Informar al entro zonal_del ICBF sobre irregularidades que se presenten y que pongan en riesgo el correcto funcionamiento del programa. 19. Seleccién y vinculacién laboral de los agentes educativos de otras modalidades de atencién 20. Las demas que le sean asignedas por la junta directiva o la asamblea con el fin de contribuir con los objetivos de LA ASOCIACION. PARAGRAFO PRIMERO: el presidente se deberd inscribir ante la direccion regional del ICBF como representante legal de la asociacién, para ello debe llevar el acta de la reunién de la asamblea general donde fue elegido para ol cargo. ARTICULO 31: FUNCIONES DEL SECRETARIO (A) DE LA JUNTA DIRECTIVA 1. Elaborar las actas de las reuniones del a asamblea general y del consejo directivo refrendadas con su firma y la de presidente 2. Llevar el registro actualizado de los hogares comunitarios de bienestar y/o otras modalidades de atencién a la primera infancia , que conformen LA ASOCIACION x 3. Llevar la relacién actualizada con el nombre y direccién de los delegados de! os hogares comunitarios de bienestar y/o otras modalidades do atencién a la primera designados como miembros de la junta directiva o comités o junta. 4, Tener actualizado lo archivos , documentos y correspondencia de LA ASOCIACION 5. Servir de canal de comunicacién para las convocatorias a los diferentes eventos a los cuales se los invite a participar a los integrantes de LA ASOCIACION 6. Mantener actualizados a los miembros de la juta diractiva y de la asamblea sobre las actividades programadas segtin él plan de trabajo Dar curso a la correspondencia que dirija o sea dirigida a la junta directiva En conjunto con el tesorero de LA ASOCIACION llevar of control de inventario y dotacién de la asociacién , velando por su adecuado manejo 9. Las demas que le sean asignadas por la junta directiva o asamblea_con ol fin de contribuir al cumplimiento del objeto social de LA ASOCIACION. eon ARTICULO 32: FUNCIONES DEL TESORERO 1. Asistir y participar en las reuniones de la junta directiva 2. Recibir e invertir y administrar los fondos de la asociacién 3. Llevar un registro detallado de los ingresos y egresos _utilizandé‘les', procedimientos , instrumentos ¢ instrucciones impartiga._y respondienidoy’& la normatividad vigente . eet See’ 4. Tener registrada conjuntamente oon el presidente ,su firma en las cusnias bancarias de LA ASOCIACION Responder por los bienes y dineros de LA ASOCIACION Realizar acciones necesarias para la cancelacién oportuna de las obligaciones adquiridas con el proveedor de bienes y servicios , 7. Realizar las acciones necesaria para cancelar oportunamente los salarios y prestaciones sociales de las madres comunitarias y demas empleados de LA ASOCIACION 8. Recolectar cuando haya cuota ordinaria y extraordinaria destinada a la asociacién diferente a las recolectadas por concepto de cuota de participacién de los padres de familia, 9. En conjunto con el secretario llevar el control de inventarios_y la dotacin de LA ASOCIACION velando por su adecuado manejo asi como los bienes recibidos en comodato 0 adquirido con recursos aportados pero tienen un caracter devolutivo. 10. Rendir las cuentas conjuntamente con el presidente de LA ASOCIACION , a la junta directiva 0 ala asamblea general y al Reguardo cuando asi lo soliciten - 11. Las demas que le sean asignadas por Ia junta directiva con al fin de contribuir a los objetos de LA ASOCIAGION. on ARTICULO33: FUNCIONES DEL FISCAL 1. Ejercer el control sobre el cumplimiento de la normatividad del programa de hogares comunitarios de bienestar y/ 0 otras modalidades de atencién al a primera infancia acorde con los establecido legalmente y los lineamientos y directrices impartidas por el ICBF 2. Convocar a la asamblea general, al consejo directivo y /o junta directiva © a los comités, a las reuniones extraordinarias cuando o considere necesario. 3. Controlar el manejo de los fondos de LA ASOCIAGION informar sobre cualquier irregularidad a la asamblea ganeral , a los comités_ y al consejo directivo y ala junta directiva 4. Velar por la adecuada inversién de los recursos destinados__al funcionamiento del programa de LA ASOCIACION y al cumplimiento del objeto de la entidad, 5. Realizar acompafiamiento al consejo directivo o a la junta directiva a las visitas que se realicen para_verificar la prestacién del servicio : 6. Expedir oportunamente {as certificaciones sobre el funcionamionté “del. programa tistitezo 7. Las demas que les sean asignadas por la junta directiva ‘0 con el fin de contribuir alos objetives de LA ASOCIACIOMbop. ARTICULO 34: FUNCIONES DEL VOCAL 1. colaborar con el secretario en las actualizaciones de archivo y relacién de los asociados. 2. propiciar las buenas relaciones y la buna comunicacién para fortalecer y apoyar en la adecuada gestion de LA ASOCIACION 3. apoyar en la conformacién de los comités de apoyo a la junta 4. Suscribir los contratos laborales cuando se presenten circunstancias que puedan configurar en conflicios de intereses o en impedimento del Tepresentante legal ,como por ejemplo en ios casos que la madre comunitaria sea representante legal de LA ASOCIACION 5. Propiciar y fortalecer el trabajo en equipo basado en ol respeto , normas , y valores con e fin de contribuir a la proteccién integral del os nifios y nifias. usuarios del programa 6. Remplazar a cualquiera del os miembros del a ljunta directiva en las ausencias temporales y definitive , hasta cuando sea elegido al titular 7. Las demas que le sean asignadas por {a junta directiva ola asamblea general ARTICULO 34 DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA 1. Asistir a todas las reuniones de {a junta directiva 2. Cumplir y hacer cumplir los presentes estatutosy en general todas las norma que rigen el programa de hogares comunitarios de bienestaro de las_modalidades de atencién @ la primera infancia que ojecute LA ASOCIACION 3. velar por la garantia de los derechos de los usuarios del programa y las familias 4. proponer planes y programas que contribuyan al mejoramiento del a calidad de vida de los nifios , nifias y la familias beneficiarias y/o el mejoramiento en la prestacién del servicio 5. respaldar e impulsar los planes propuestos por la junta directiva y los, comités de apoyo para de los objetivos de LA ASOCIACION. CAPITULO SEXTO DEL COMITE DE VIGILANCIA ARTICULO 35: DEFINICION Y CONFORMACION El comité de vigilancia es el conjunto de personas elegidas por la asamblea general encargadas de verificar el adecuado funcionamiento del programa y el uso del os recursos de la asociacién. El comité es elegido para un periodo.de minimo dos 2 afios deben ser los padres de familia usuarios de progranda, Ufa madre comunitaria y un representante del resguardo indigena e gran mallama: que conforman LA ASOCIACION. (USTITESD CO Es fe copa doi Givin, ARTICULO 36 REQUISITOS DE LOS MIEMBROS DEL. COMITE DE VIGILANCIA. Sao 1, Para ser miembro del comité de vigilancia a se requiere cumplir con los mismos requisitos para los delegados de hogares comunitarios de bienestar y 0 otras modalidades de atencién a la primer infancia , integrantes de LA ASOCIACION , en la asamblea general de la entidad previsto en el articulo 19 2. Cumplir y hacer cumpiir los presentes estatutos y en general todas las normas que rigen los hogares comunitarios de bienestar yootras modalidades de atencién a la primera infancia. 3. Velar por la garantia d de los derechos de los usuarios del programa y de las familias 4. proponer programas y planes que contribuyan a mejoramiento de la calidad de vida de Ios nifios y nifias y de las familias beneficiarias y el Mmejoramiento en la prestacién del servicio 5. Respaldar e impulsar los palanes propuestos por la junta directiva y la asamblea general para el apoyo de ios logros de los objetivos de LA ASOCIACION ARTICULO 38 PERDIDA DE LA CONDICION DE MIEMBRO DEL COMITE 3. Por ausencia continua a tres reuniones del comité Las causales mencionadas en el articulo 28 para perder la condicién de delegados de los hogares comunitarios de bienestar familiar y o otras modalidades de atencién a la primora infancia. 2. Por no realizar acciones pertinentes cuando se presenten denuncias 0 quejas sobre la prestacién del servicio ARTICULO 39 FUNCIONES DE COMITE DE VIGILANCIA Son funciones del comité Verificar que los recursos econémicos de la asociacién se utilicen con fines pertinentes para los que fueron asignados Informar a la asamblea las anomalias que se presenten en el funcionamiento de los hogares comunitarios de bienestar familiar o cualquiera de las modalidades de atencién que se ejecute por LA ASOCIACION Informar a la asamblea general sobre las enomalias ¢ inconsistencias que se Presenten en los informes y reportes presentados por la junta directiva, velar por que se utilicen y se distribuyen adecuadamenie los recursos, entre los hogares o unidades de servicio de las modalidades de atenci6n al a primera infancia. que conforman la asociacién, Verificar por que los pago de salarios y prestaciones sociales y a los proveedores se realicen en los tiempos y por los valores pactados. “SIGH 2018 6. informar a la junta directiva y ala asamblea sobre las anomalias que se presentan y los resultados de las averiguaciones realizadas para que se tomen los correctivos necesarios 7. colaborar con las actividades necesarias para el eficaz funcionamiento de los hogares comunitarios de bienestar o cualquiera de las modalidades de atencion a la primera infancia que ejecute LA ASOCIACION ARTICULO 40: REUNIONES DEL COMITE DE VIGILANCIA las reuniones del comité de vigilancia seran ordinaria y extraordinarias. Las primeras se llevan a cabo mensualmente y las segundas siempre que sea necesario 0 a solicitud del icbf dichas reuniones serén convocadas minimo por dos (2) de los miembros del mismo. ARTICULO 41: DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE VIGILANCIA 1. participar con voz y voto en las deliberaciones del comité ARTICULO 42: DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL COMITE 4. asistir a todas las reuniones del comité para cumplir y hacer cumplir los presentes estatutos y en general todas las normas que rigen los hogares. comunitarios de bienestar y/o otras modalidades de atencion a la primera infancia 5. velar por la garantia de derechos de los usuarios del programa y de las familias 6. proponer programas y planes que contribuyan a el mejoramiento de la calidad de vida de Ios nifios y nifias y de las familias beneficiarias y el mejoramiento en la prestacién del servicio 7. respaldar e impulsar los paianes propuestos por la junta directive y la asamblea general para el apoyo de los lagros de los objetivos de LA ASOCIACION CAPITULO SEPTIMO. ARTICULO 38: INFORMES los estados financieros , informes contables e inventariados de la asociacién se elaboran en el mes de diciembre de cada afio , sin embargo se debe llevar un control mensual de la contabilidad de LA _ ASOCIACION ep misTITETO CO 26 dU \cSF ot a Oe cao Es ies coma del

También podría gustarte