Está en la página 1de 13

QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y

PRIVADA EN VIVIENDA EN EL PERIODO 2007-2021


QUITO, STUDY OF THE CITY MODEL FROM PUBLIC AND PRIVATE
INVESTMENT IN HOUSING FROM 2007-2021

Resumen

En el Distrito Metropolitano de Quito se han desarrollado varios procesos y cambios desde las
perspectivas políticas, económicas y sociales, por un lado, se presentan ideas Neoliberales y desde
otras perspectivas se presenta un modelo Progresista para concebir la realidad urbana. La ciudad de
Quito al considerarse como una ciudad global presenta conceptos tardorracionalistas, y bajo los
mismos conceptos se ha tomado como partida de estudio y análisis la vivienda en sectores
principalmente de las periferia en Quito, mismas que han causado expansión y conflicto de intereses
políticos- económicos y sociales a través del periodo 2007-2021 enmarcado en dos elementos que
nos han permitido elaborar una comparación de dos modelos de ciudad Neoliberal o Progresista y de
esta manera concluir hacia que modelo se dirige el Distrito Metropolitano de Quito, si se ha
encaminado hacia un modelo progresista o si lleva consigo políticas Neoliberales y en que periodos
se han acentuado más estos estilos de construir ciudad.

Palabras clave
Modelo de ciudad, Vivienda, Neoliberal, Progresista, Desarrollo Urbano.

Abstract

In the Metropolitan District of Quito have developed several processes and changes from the political,
economic and social perspectives, on the one hand, Neoliberal ideas are presented and from other
perspectives a Progressive model is presented to conceive the urban reality. The city of Quito, when
considered as a global city, presents late-nationalist concepts, and under the same concepts, housing
in sectors mainly on the periphery of Quito has been taken as a starting point for study and analysis,
that have caused expansion and conflict of political-economic and social interests throughout the period
2007-2021 framed in two elements that have allowed us to draw a comparison of two models of
Neoliberal or Progressive city and in this way conclude towards which model the Metropolitan District
of Quito is headed, if it has moved towards a progressive model or if it carries with it Neoliberal policies
and in what periods these styles of building a city have become more accentuated.

Keywords
City Model, Housing, Neoliberal, Progressive, Urban Development
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

I. INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Quito, a lo largo de la historia se han venido creando hitos urbanos y de expansión
urbana, que han ocasionado distintos fenómenos sociales, culturales y económicos. En ese sentido al
existir esta expansión ha surgido por consecuencia una gran demanda de recursos por parte del
cabildo. Esto ha generado distintas presiones sociales y de poderes económicos, que se pugnan por
crear más y más edificaciones sin importar principios urbanísticos para un desarrollo sustentable de
una ciudad. En ese contexto, Quito ha tenido presentando un desarrollo descontrolado de su suelo
urbano, cuestión que ha surgido en la necesidad de crear viviendas para la gente, creando
urbanizaciones para satisfacer este principio básico de una vivienda digna que garantice una calidad
de vida óptima y adecuada. (Durán et al., 2016). La razón de estudio de este fenómeno radica en tener
claras percepciones en términos de financiamiento, tiempos de ejecución, impacto del estado, tanto
de la parte pública y de la parte de inversión privada desde el año 2007 al 2021 en generar espacios
de suelo urbano consolidado para generar una ciudad compacta y a la vez global.

La ciudad de Quito, bajo estas premisas ha tenido diversos problemas referidos precisamente a su
crecimiento durante su proceso evolutivo evidenciando su expansión territorial en el tiempo, entre uno
de las destacables ha sido el sector referido a la vivienda, ya que, debido al auge y a las tecnologías,
han influenciado en diversos modelos de la ciudad, en el presente documento analizaremos la vivienda
progresista y neoliberal, ya que se ha evidenciado su predominancia en los últimos años, intentaremos
poder conocer y explicar la importancia e incidencia dentro del proceso evolutivo de la ciudad, en este
caso de la ciudad de Quito.

La hipótesis plantea que el crecimiento en la forma urbana de Quito se ha visto orientado por la
implantación de proyectos de vivienda, influenciadas por la existencia y calidad de la inversión en los
periodos Gubernamentales del 2007 al 2021, los mismos que al materializarse, fragmentan la
organización territorial y las redes de conectividad. El propósito principal de la investigación es
establecer una herramienta de conocimiento, que permita identificar y conocer la complejidad del
crecimiento urbano del Distrito Metropolitano de Quito orientando los resultados conseguidos de la
investigación para establecer el modelo de ciudad predominante al que tiende según los datos
obtenidos del análisis de vivienda Social por el lado Progresista y Vivienda Neoliberalista en los
periodos Gubernamentales desde el año 2007 al 2021, analizando los resultados a través de bases
teóricas.

II. MARCO TEÓRICO

Origen y desarrollo de la ciudad

Desde su origen en los asentamientos de áreas estratégicos para el sustento agrícola las ciudades
han ido circulado por un ciclo de alteraciones en la forma urbana. En Ecuador A partir del boom de
producción de petróleo, fue natural que las ciudades capitales crezcan muchas veces sin control para
dar presencia a las grandes metrópolis, pues poco a poco fueron creciendo hasta tal punto de tener
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

que cuantificar a las ciudades según Capel (CAPEL, 1975, pág. 12) no solo por los cientos de
kilómetros de área, pues fue siendo predominante en términos de infraestructura para la parte
industrial y de viabilidad, además en términos de la densidad humana que abarcaba.

En ese sentido al cambiar y expandirse las ciudades la vida económica de la ciudad es y ha sido y
será altamente dinámica y cambiante, estrechamente ligada a lugares y contextos históricos, tomando
en cuenta geopolíticas, económicas y también por los ideales de sociedad que en cada época dirigen
la acción de los grupos sociales, con la creciente capacidad industrial, la cual generó gigantescas
ciudades de desarrollo centralidades y posteriormente expansión hacia a las periferias, lo cual genera
conflictos en términos de infraestructura y movilidad, lo que hizo que en Quito se produzcan
expansiones del territorio y que se comience a tomar parte de la naturaleza, es decir se tomó territorio
que no debió ser tomado para la consolidación de viviendas, esto es lo que se denomina las periferias
suburbanas, así según Ascher “fue decisivo el papel de los transpones urbanos para hacer posible la
dilatación de los territorios y su recomposición a gran escala.” (Ascher, 2007, pág. 26)

Es por eso que se puede considerar que los modelos de producción “En el plazo de un siglo, la
economía del mundo occidental ha sustituido su estructura agrícola, organizada en torno a un número
limitado de grandes ciudades y miles de pueblos y pequeñas ciudades, por una estructura
metropolitana, donde el crecimiento descontrolado de la urbanización no sólo ha engullido y asimilado
a las unidades menores, aisladas y autocontenidas en el pasado, de la misma forma que una ameba
envuelve las partículas de alimento, sino que, en estos momentos, está absorbiendo el entorno rural
y amenazando los flujos naturales de diversos elementos necesarios para la vida y que en el pasado
habían servido para compensar las deficiencias del medio urbano.” (Mumford, 1956, pág. 14)

Presenciamos, entonces, al principio de la década del setenta, gran expansión y producción petrolera
que creo muchos centros urbanos definidos por la industrialización y posterior expansión en la ciudad,
y por ende comenzó a generar suburbios obreros que posteriormente serán suburbios de especulación
urbana, y en ese sentido la constitución de un nuevo cuerpo orgánico de la formación económico-
social, imprescindible gestor de su buen o mal desenvolvimiento de acuerdo a la perspectiva ideológica
marxista o progresista basada en el “abandono del modelo privilegiado de desarrollo capitalista
industrial, para atender nuevas realidades en la ciudad como el consumo” (Pulido & Montoya, 2018,
pág. 41).

Tendencias de urbanización en la vivienda

En Latinoamérica, las ciudades sufren de grandes deficiencias en términos sociales, de infraestructura


y sostenibilidad de los espacios, pues en los últimos años la globalización ha venido a causar más
estragos en ciudades tercermundistas. Tal es así, que, dentro de todo el racionalismo y el modernismo,
las grandes élites neoliberales han venido buscando una forma de hacerse con la mayor cantidad de
terreno para urbanizarlo de acuerdo con sus intereses. En contraposición el socialismo del siglo 21 o
progresismo ha querido dar dignidad a la parte de la sociedad que no tiene ningún beneficios de las
elites, esto para que se equiparen las cosas y se pueda de cierta forma consolidar en un espacio ya
existente viviendas de carácter social, pues ha existido la funcionalización del territorio, creando
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

dispersión y mal uso del suelo urbano, cayendo en expansiones que cuando llegan a la aprete rural ,
causan más conflictos que beneficios en términos de gestión municipal.
Bajo ese contexto la Carta de Atenas desde su concepción ha venido apostando por la típica forma
de separación funcional de la ciudad en residencia, esparcimiento y trabajo lo que ha determinado que
se pausen las tipologías y las densidades poblacionales de la ciudad tradicional.

En relación con la ciudad y el derecho a la ciudad, se pretende tener más crecimiento con menos
pobreza, lo cual en principio es bueno, pero al ser grandes ciudades no se suele cumplir. Además,
dentro de esto se tiene el deterioro de perspectivas de crecimiento lo cual juntamente con la
concentración de monopolios y La regionalización en ciudades globales, causa que sea indispensable
tener una ciudad armoniosa y de carácter social que a su vez ofrezca vivienda e igualdad de
condiciones para todos sus habitantes. Referente a América Latina, los resultados muestran, primero,
que, en cuanto al poder económico formal, sus ciudades son marginales, aunque lograron mejorar su
posición en el curso de la reciente crisis de la economía mundial (Parnreiter, 2009)

Bajo estas premisas se puede decir que en Quito y en ciudades latinas estos patrones de
empobrecimiento y precariedad son vistos como producto de las geografías de separación, por la
"ciudad de los muros" de América Latina (Caldeira, 2001)
En definitiva, la realidad es representada por la concepción de la ciudad y lo que lo urbano representa,
en ese sentido, lo urbano ha invadido mucha de la parte rural y ha ocasionado que se la deba
considerar urbana por parte de los entes reguladores; Estos territorios rurales se han convertido en
grandes centros de enfoque de vivienda para el estado y para las grandes inmobiliarias, pues se hace
necesario crear más vivienda para las personas que en constante dinámica vienen determinando el
modelo de organización territorial y que surge de la escasa planificación y capacidad de concentrar
asentamientos, es por eso que en términos generales las viviendas colectivas tratan de generar
concentraciones que puedan consolidar el suelo urbano que se ha venido consolidando en casos
contados.

La vivienda como receptor de flujos

En la ciudad de Quito, la vivienda ha sufrido diversas transformaciones que netamente han sido
influenciadas por las distintas tecnologías que se fueron implantando como un factor evolutivo para el
progreso de ciudad. Por ello, es importante recalcar que la mayoría de las actividades de hoy en día
están interrelacionadas a un flujo de trabajo, formando así una secuencia de pasos que casi no
siempre son necesarios, el uno para realizar el otro. Por consecuencia, Quito en la actualidad se puede
observar claramente las diferencias de modelo de ciudad de los últimos años, uno de los sectores que
presentan estas claras discrepancias es el de la vivienda progresista y neoliberalista, al convertirse en
un espacio específico que se conecta con los demás es de suma relevancia para la presente
investigación, para así llegar a conocer los componentes involucrados en los modelos de ciudad
investigados. (Gätjens,2001)

La vivienda se puede decir que ha presentado cambios significativos en las transformaciones al


crecimiento desmedido de la ciudad, pero también la importancia repercute en la responsabilidad
política y legislativa de las diferentes administraciones que se encontraban a cargo en la época
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

correspondiente, es importante señalar que el crecimiento de la ciudad de Quito, ha sufrido un cambio


drástico en el tiempo y se observa claramente en la forma diagonal longitudinal, dando una relación
crecimiento hacia las periferias tanto hacia al norte como hacia el sur. En el año de 1942 en el plan
urbanístico presentado por Guillermo Jones Odriozola, donde se dictamino el diseño jerárquico de la
planificación urbana, modernización vial y cambios de la vida cotidiana se ha vuelto más evidente que
la también los factores políticos son de importancia y factor clave para un cambio. (Guerr y Ángela,
2016). Guillermo Jones Odriozola marco dos ejes de acción implícitos en el conjunto: primero,
potencializar el Plan Regulador propuesto en 1942; y segundo, fundamentar una presencia simbólica
de los proyectos que denoten el cambio a un Quito moderno. (Minuche, 1988). En consecuencia, el
modelo de ciudad de Quito fue fruto de esta transformación mencionada esta también se puede
explicar también como una variante explicativa socio cultural política de la época.

Agregando a lo anterior Quito se ha convertido en un sistema de flujos que están conectados y


relaciones con otras ciudades y estas a su vez con todo el mundo llegando a ser un meta sistema
integrado. Las características de los objetos arquitectónicos deben responder a sistemas abiertos que
ayuden a evidenciar la variedad de flujos que tiene la ciudad, por ello la vivienda es un factor
fundamental ya que esta es nuestra conexión directa para entrar en este flujo, finalmente al ser un
objeto arquitectónico como un sistema abierto y este debe mantener su condición para así poder
interactuar con los flujos que circundan en el contexto directo, hay que mencionar y enfatizar que la
vivienda constituye en un componente esencial para que la ciudad viva y con características que
brinden una calidad de vida optima. (Bermeo 2019)

III. METODOLOGÍA
El análisis en esta investigación se realizó bajo indicadores de un método cuantitativo dado por la
recopilación de información obtenida dentro de los periodos presidenciales entre los años del 2007 al
2021, referidos a las construcciones en el enfoque residencial, algunos datos obtenidos fueron del
Ministerio de Gobierno del Ecuador, Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda del distrito
metropolitano de Quito, y también en base a una investigación exhaustiva de las construcciones en el
área pública y privada, para lograr obtener la mayor cantidad de datos posible, de la cual se ha llegado
a la obtención de datos de 78 proyectos de vivienda de ambas categorías pertenecientes a este
periodo, en bases Gubernamentales y bajo régimen y enfoque liberal que ha hecho del estudio algo
sustancial que permite tener bajo el análisis territorial referente a las promociones de vivienda nueva
un amplio espectro de como la vivienda la influencia en la inversión de recursos públicos y privados.
Finalmente se logró realizar gráficos y diagramas estadísticos, donde se logra una comparación entre
la inversión, lugar y concentración de la vivienda de modelos neoliberal y progresista, que evidencian
la relevancia de esta investigación y el estudio de los tipos de inversión.
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

IV. RESULTADOS

Figura 1: Proyectos de Vivienda por Modelo de Ciudad


Fuente: Elaboración de los Autores
Al aplicar el método de mapeo de diferentes proyectos de vivienda catalogados y clasificados (Gráfico
Nº1) se observa una preferencia a lo largo del periodo de estudio de la zona Norte (sectores Calderón
Cotocollao, Carcelén) Sur (Guamaní, Quitumbe, Chillogallo) y Este (conurbación de los valles) de la
zona urbana de la ciudad, según la proyección de la población de Quito al 2021 según números del
INEC(2010), se describen un aumento del 19.91% desde el último censo en 2010, denotar el
incremento junto al análisis de vivienda del periodo de estudio del 2007 hasta la fecha actual en cuanto
a número de proyectos del modelo de vivienda con características del modelo progresista se ve
superado por el modelo del Neoliberalismo en una relación aproximada de 3:4 con el 56% (Gráfico
Nº2-a) en el mapeo de ambos modelos de relación, la mayoría consecuentemente ubicados en las
periferias de la ciudad considerando cualidades neoliberales como le expansión y la plusvalía que
poseen las tierras ubicadas en la conurbación de los valles (Gráfico Nº2-b).
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

Figura 2: Proyectos de Vivienda por Modelo de Ciudad


Fuente: Elaboración de los Autores

Figura 3: Proyectos de Vivienda por Modelo de Ciudad


Fuente: Elaboración de los Autores

En síntesis de la totalidad de proyectos existió un periodo de latencia del movimiento progresista en


referencia al Neoliberalismo entre los años 2007 hacia el 2015 desarrollado por el Plan Nacional de
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

Desarrollo 2007-2010 (PND) que “… busca mejorar la calidad de vida y libertades de las personas,
erradicar inequidades, desigualdades y la exclusión social, a través de una mejor coordinación,
impacto, focalización y logro de las metas establecidas en el PND que supone un importante esfuerzo
del Gobierno, ya que exige un incremento significativo de la inversión pública.” (MIDUVI, 2015, pág.
2), pero en el transcurso temporal, el periodo a partir del 2017 el neoliberalismo superó con gran
diferencia al número de proyectos realizados en la época actual los mismos que tienden a la alza.
(Gráfico Nº3).

Figura 4: Proyectos de Vivienda por Modelo de Ciudad


Fuente: Elaboración de los Autores

Durante los periodos presidenciales evidencia que del análisis del gráfico estadístico plantea que el
número de proyectos ejecutados durante el Periodo Correista existió más intervención en proyectos
relacionados al interés de enfoque social progresista, siendo el periodo 2013-2015 el repunte más alto
en inversión pública superando las 3mil unidades de vivienda en el 2014, sin embargo, en la época
actual desde el cambio de mandato en el 2017, el neoliberalismo ha aumentado considerablemente
dada la apertura a las inversiones de tipo inmobiliario y la disminución de las inversiones del sector
público con motivo de la recuperación económica del país. La cantidad de proyectos ejecutados
durante cada administración dirigida por los alcaldes demuestra de forma general la importancia que
se ha dado tanto al movimiento progresista como al neoliberalismo, recalcando que durante el periodo
del Alc. A. Barrera (2009-2014) la incidencia progresista se observa de manera evidente, y que durante
la alcaldía del Dr. Jorge Yunda la presencia del modelo de inversión Neoliberalista es netamente más
notable.
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

Figura 4: Proyectos de Vivienda por Modelo de Ciudad


Fuente: Elaboración de los Autores

Evidenciamos en términos de las unidades de vivienda que se crearon a partir del año 2007 (Gráfico
Nº3) fue la época de mayor inversión social de vivienda social, debido a que la parte progresista del
estado gestionó muchas más unidades de vivienda hasta el 2017, que fue el año que hubo un cambio
de gobierno, en ese sentido, desde ese año comenzó a haber más inversión del sector privado dando
como resultado más conjuntos residenciales privados cerrados. Económicamente hablando, los
resultados de la recopilación de datos en su totalidad evidencian contraste en el uso de los recursos
económicos en relación 1:2 entre el Neoliberalismo y el Progresismo respectivamente, pero con la
cualidad de que el progresismo ha cubierto aproximadamente 6 veces más unidades de vivienda, sin
embargo pese al zigzagueante flujo de la inversión pública debido a los proyectos operacionales de
las entidades gubernamentales, el flujo del valor por metro cuadrado de vivienda se ha mantenido de
forma paralela.

V. DISCUSIONES

En Quito el crecimiento urbano ha provocado grandes deficiencias urbanas, sociales, y de igualdad


en el acceso a la ciudad y el derecho a la ciudad, las grandes inmobiliarias han hecho de Quito una
ciudad poco concentrada y más desparramada a los limites periféricos y suburbanos, bajo ese
contexto la globalización y la competencia por el capital tienen unas implicaciones en el territorio y se
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

traducen en procesos de transformación urbana en el que, Urteaga (2011: 161) sostiene que la
concentración de riqueza y la acumulación de capital se manifiestan en el espacio urbano cuando “las
personas más adineradas y mejor informadas deciden instalarse en el entorno más estable y más
protegido posible”.

De esta forma se puede ir evidenciando que la gran plusvalía ha ido creciendo en las periferias y
suburbios y en muchos casos se ha especulado con el valor del terreno y muchas veces se han pasado
las leyes por debajo de la mesa, en especial a las grandes constructoras que generan este tipo de
problemas, lo cual se analizan en las gráficas de vivienda de estilo progresista o liberal de acuerdo
con los datos obtenidos.

Bajo ese contexto, la inversión inmobiliaria ha tenido un despunte en el sector privado, pues invierten
más y tratan de dar mejores instalaciones a la gente que pueda permitirse una vivienda en sectores
exclusivos de la ciudad. Esta exclusividad termina acaparando muchas de las locaciones y de los
terrenos que se encuentran ya en las periferias, por sobre la inversión pública que, usualmente invierte
en zonas populares de la ciudad sin mayor riqueza conceptual, provocando que se generen cuasi
centralidades que refieren sinuosos conceptos de calidad de vida, es decir buscan “mejorar el
comportamiento de cada uno de los factores determinantes de la acumulación de capital” (Vázquez-
Baquero, 2000: 62)

La calidad de vida en la vivienda se encuentra influenciada por los medios circundantes que se
relacionan entre sí, es decir los componentes externos son de vital importancia e inciden directamente
en la conformación de la vida diaria, las acciones que realizamos al momento de habitar con las
personas, compartimos un lugar que se genera mediante estos enlaces espaciales que forma la
ciudad, es decir los espacios públicos, por consiguiente, la vivienda es de suma importancia, llegando
a ser un eje conductor espacial para la actividad humana (Minuche, 1988).

Hemos observado que en el caso de la vivienda progresista y neoliberal poseen características


establecidas como el sitio en el que se sitúan, estas se encuentran en las periferias de la ciudad de
Quito, pero con la diferencia que las viviendas de elite, es decir del neoliberalismo están en lugares
privilegiados de la ciudad, por el contrario, en la vivienda del progresismo se encuentran en lugares
que presentan dificultades geográficas. Igualmente, otro factor que repercute en la calidad de vida es
el de la densidad poblacional de las diferentes modelos de ciudad, en el neoliberalismo la cantidad de
personas es menor en comparación con el área ocupada, en contraste con la vivienda progresista
donde la necesidad de incorporar más personas en un lugar muy mínimo dificultando así la buena
calidad de habitabilidad humana. (Salas,2012)

El COVID- 19 en la vivienda, siendo un problema de la actualidad, ha marcado la manera en la que


nos relacionamos con las personas y también en la manera de habitar al interior y exterior en nuestro
hogar, al ocurrir la pandemia las personas se encontraban obligadas en quedarse en casa sin
oportunidad alguna de salir, por ello las actividades que antes las hacíamos afuera de nuestro hogar
,tuvimos que incorporarlas y adaptarlas en la vivienda que nos encontramos, en el caso de los
diferentes modelos de vivienda presentados presentan singulares dictaminadas por la historia, pero
por ello es necesario tomarlas en cuenta para nuestro futuro.(Sergio, 2020)
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

VI. CONCLUSIONES

La investigación que ha desarrollado se centra en el periodo de tiempo desde el 2007 hasta el 2021 y
puntualmente se ha enfocado en la infraestructura neoliberal y progresista en vivienda, de esto se ha
comprendido que los límites de la ciudad no se encuentran determinado por normas o leyes de
organización territorial, sino más bien se limitan a cumplir a cabalidad con caprichos de las grandes
inmobiliarias aprovechando su poder económico, que en sociedades tercermundistas, pueden
corromper a cualquier político y política pública, y que hacen que se genere mucha mayor
disgregación urbana y mucho más gasto público en el abastecimiento de servicios básico haciendo
que su plusvalía y costos sean exorbitantes.

Por otro lado, la infraestructura progresista, es el impulsado mediante la política para tener
edificaciones que tengan que ver con la igualdad económica y social, estas serán enfocadas para la
ciudadanía y el bienestar de esta. La ciudad y la vivienda progresista debe consolidar soluciones para
resolver las demandas presentes y modelar soluciones sustentables para las tendencias sociales que
se vendrán en el tiempo, esto en un entorno plural diverso y cambiante colocado en el centro a un
ciudadano con el derecho de contar con el derecho a una ciudad digna y gratificante.

Dentro del Periodo Presidencial de Rafael correa se evidencio que se hizo énfasis a la inversión
pública en vivienda social, la cual modificó el planteamiento urbano que había hasta esa época, bajo
el sentido de que la forma en que el sistema de vivienda se ha desarrollado en la ciudad de Quito, ha
fluctuado con los cambios de mandato, conjuntamente con las ordenanzas, por ello se ha demostrado
que la relación de la cantidad de proyectos progresistas dentro del periodo de Correa son mayores y
después dentro de los periodos presidenciales de Lenin Moreno la disminución de proyectos
progresistas es evidente, y en la actualidad el modelo neoliberal ha comenzado a tener mucho más
importancia con el pasar de los años.

En conclusión, bajo el análisis de dichas condiciones se establece que la ciudad ha ido


desarrollándose el modelo progresista en temas de vivienda, al analizar los datos obtenidos bajo los
parámetros de la vivienda social en los que se toman en cuenta valores como el precio/m2 así como
la cantidad de metros cuadrados por vivienda y las concentraciones de proyectos a lo largo del periodo
2007-2021 se ha descrito un decrecimiento en la inversión por las partes gubernamentales de ambos
periodos presidenciales, esto de alguna manera según el desarrollo e incremento de la población
busca las periferias para ejercer su derecho a la vivienda, creando estos puntos de asentamientos
informales o suburbios que se proyectan fuera del alcance de la gestión de la zona urbana ocupando
las periferias y zonas conflictivas o de riesgo.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Ascher, F. (2007). Los nuevos principios del Urbanismo, El fin de las ciudades no está a la orden del día, Versión
española de María Hernández Díaz. Madrid: Alianza Editorial.
QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

Bermeo , Sergio. «ARQUITECTURA DE FLUJOS.» El Metasistema Arquitectónico Tardorracionalista


en la Hipermodernidad. 2019.

Caldeira, T. (2001), City of Walls: Crime, Segregation, and Citizenship in Sao Paulo. Berkeley, CA:
University of California Press.

Capel, H. (1975). LA DEFINICIÓN DE LO URBANO. En H. CAPEL, Estudios Geográficos (págs. 265-301).


Madrid: Horacio Capel y Estudios Geográficos, C.S.I.C.,.

Cifuentes Guerra, M. Ángela. (2016). Planificación urbana, modernización vial y cambios en la vida
cotidiana de Quito: el caso del barrio San Blas, 1967-1973*. Procesos. Revista Ecuatoriana De
Historia, (44), 45-74. https://doi.org/10.29078/rp.v0i44.619

Durán, G., Martí, M., & Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento
en el periurbano de Quito. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 56, 123.
https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC. (2010). VII Censo de Población y VI
de Vivienda. Ecuador. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Gätjens, K.(2001) Arquitecturas de flujos de datos, un diseño alterno

Minuche, V. (1988). Reflexiones sobre la Arquitectura Moderna.

Sergio, V. (2020). La enseñanza del diseño de la vivienda en el siglo XXI y la pandemia del COVID-
19. CIID Journal, 1(1), 402–418. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.80

Mumford, L. (1956). Historia natural de la urbanización. Chicago: Instituto Juan de Herrera.

MIDUVI. (2010-2014). REGISTRO DE PROYECTOS DE VIVIENDA. Quito: Ministerio de Desarrollo


Urbano y Vivienda.

Pulido, N., & Montoya, J. (2018). La geografía urbana y el estudio de la urbanización. Temas y problemas de
geografía humana : una perspectiva contemporánea, (pp.25-60).

Parnreiter, Christof. (2015). Las ciudades latinoamericanas en la economía mundial: la geografía de


centralidad económica y sus transformaciones recientes. Economía UNAM, 12(35), 3-22. Recuperado
en 16 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2015000200003&lng=es&tlng=esUrteaga, E. (2011). “Segregación urbana y políticas sociales en
Francia”. RIPS, 10 (2): 155-185.

Salas-Bourgoin, María Andreína. (2012). Propuesta de Índice de Calidad de Vida en la


Vivienda. Cuadernos del Cendes, 29(79), 57-78. Recuperado en 17 de septiembre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082012000100004&lng=es&tlng=es.

Vázquez-Baquero, A. (2000). “Desarrollo endógeno y globalización”. Eure, XXVI (79): 47-65


QUITO, ESTUDIO DEL MODELO DE CIUDAD DESDE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN VIVIENDA EN EL
PERIODO 2007-2021

MIDUVI. (2015). PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL. Quito: Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.

También podría gustarte