Está en la página 1de 38

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS, REDUCCIÓN DE DAÑOS,


ACOMPAÑAMIENTO Y DERIVACIÓN DE
SITUACIONES DE CONSUMOS
PROBLEMÁTICOS EN CONTEXTOS DE
ATENCIÓN AMBULATORIA

La caída de Ícaro, René Milot

Centros de Integración Juvenil, AC


Dirección de Tratamiento y Rehabilitación
Subdirección de Consulta Externa
DIRECTORIO
Dr. Roberto Tapia Conyer
Presidente del Patronato Nacional

Sra. Kena Moreno


Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Mtra. Carmen Fernández Cáceres


Directora General

Dr. Ricardo Sánchez Huesca


Director General Adjunto Normativo

Dr. Ángel Prado García


Director General Adjunto de Operación y Patronatos

Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez


Director General Adjunto Administrativo

Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado


Director de Tratamiento y Rehabilitación

Elaboración:
Psic. Humberto Flores Dorantes
Psic. Rodrigo Mora Barajas
Psic. Adrián Velázquez Díaz
Méd. Jasmin Lucrecia Cuautle Rosas
Méd. psiq. Víctor Manuel Guisa Sánchez
Revisión:
Mtro. Félix Iván Huerta Lozano
Jefe del Departamento de Consulta Externa
Juan David González S.
Subdirector de Consulta Externa
CONTENIDO
PRESENTACIÓN...................................................................................................................................................2
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................................................3
Objetivo general ..................................................................................................................................................3
Objetivos específicos ..........................................................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................................3
3. REFERENTES TEÓRICOS .............................................................................................................................5
Reducción de Daños (RD) .................................................................................................................................5
Antecedentes de la Consejería. ........................................................................................................................7
Definición de Consejería. ...................................................................................................................................8
Consejo Breve .....................................................................................................................................................9
La consejería bajo la perspectiva de la RD. ...................................................................................................9
Marco legal y normativo .................................................................................................................................. 10
4. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA ..................................................................... 11
Consejería para usuarios de drogas inyectables ........................................................................................ 11
Promoción de programas de sustitución de opiáceos................................................................................ 13
Aplicación de pruebas rápidas para la detección oportuna de VIH, hepatitis, sífilis y embarazo. ...... 15
Promoción de la vacunación para prevenir la hepatitis. ............................................................................ 17
Promoción de prácticas sexuales seguras................................................................................................... 19
Orientación para disminuir la cantidad de drogas que se utilizan y evitar la mezcla de las mismas..21
Orientación para pacientes embarazadas consumidoras de alcohol, tabaco y otras drogas. ............. 24
5. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CONSEJERÍA EN REDUCCIÓN DE DAÑOS .... 26
6. REGISTRO DE LA CONSEJERÍA ............................................................................................................... 28
7. REFERENCIAS .............................................................................................................................................. 29
ANEXOS .............................................................................................................................................................. 31
PRESENTACIÓN.
La realidad social siempre es compleja, y en la medida que nos adentramos en colectivos vulnerables
y vulnerados en los que están presentes diferentes factores de exclusión esa complejidad va
creciendo y teniendo más aristas.
Las personas en situación o riesgo de exclusión social necesitan y quieren respuestas inmediatas a
sus problemas y demandas. Se trata de personas con diferentes circunstancias y problemáticas, con
necesidades únicas, para las cuales se requiere sensibilidad de parte de las instituciones de salud y
organizaciones sociales que trabajan con ellas.
Particularmente, las personas que consumen sustancias psicoactivas, han sido atendidas bajo dos
vertientes, la consulta externa y la hospitalización, en ambos casos se busca la abstinencia del
consumo; empero, han surgido nuevas respuestas a las necesidades de esta población, en especial
para quienes no deseaban dejar de consumir o no están listas para hacerlo.
Recientemente, las nuevas políticas públicas para responder al problema del consumo de drogas
empezaron a ampliar su espectro de atención y como resultado surgió un nuevo enfoque, que
actualmente se conoce como Modelo de Reducción de Daños (Bosque-Prous, & Brugal, 2016).
Este modelo cobró importancia con el surgimiento del VIH como epidemia en los años 80,
actualmente su campo de acción ha crecido, y empieza a consolidarse como un nuevo paradigma
que busca aminorar las consecuencias del consumo de drogas, sin pretender que se abandone el
consumo.
Desde hace años, para la prevención y el tratamiento del uso de sustancias psicoactivas se ha
aplicado la consejería como una estrategia de intervención breve que busca informar, orientar y
acompañar a los usuarios, y ha resultado ser una herramienta útil, focalizada y de bajo costo. Esta
misma herramienta ha probado su eficacia cuando se trata de reducir los daños del consumo; su
propósito es orientar a la persona sobre ciertas acciones que puede hacer para disminuir los daños
secundarios al consumo y proteger su vida.
Tenemos la satisfacción de compartir la presente Guía metodológica para la prevención de riesgos,
reducción de daños, acompañamiento y derivación de situaciones de consumos problemáticos, la
cual fue producto de un trabajo colegiado entre profesionales de Psicología y Medicina, quienes
trabajaron conjuntamente para convertir este proyecto en una realidad. Su propósito es bridar al
personal de salud de los CIJ una alternativa de intervención para un grupo específico de personas
que no quieren o no están listos para cesar su consumo.
La Guía metodológica pretende aportar una mejora en el trabajo con el colectivo de personas que
cursan con un consumo problemático de drogas con el fin de ofrecerles una mejora en su calidad de
vida. Reconocemos que está guía es un documento vivo que debe irse adaptando a las diversas
realidades de cada región del país, los cambios en la sociedad, en los consumos de drogas, en las
representaciones sociales, en los modelos de intervención, en las políticas públicas y en la formación
de los/as profesionales de la salud.
Haciendo este reconocimiento, la presente propuesta muy pronto quedará rebasada, allende de que
las organizaciones sociales y sus equipos técnicos, incrementaremos los conocimientos, y eso
permitirá que las futuras ediciones de esta guía estén más adaptadas a la realidad de cada momento,
por ello les pedimos que si ustedes, nuestros lectores, tuvieran alguna sugerencia o recomendación
para actualizar y mejorar esta propuesta nos los hagan saber a través de los números telefónicos y
correos-e habituales. Estamos abiertos a todas las voces para ofrecer mejores alternativas para
mejorar la calidad de vida de los usuarios de los servicios de CIJ.
Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado.
Ciudad de México, junio 2019.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

2
1. OBJETIVOS

Objetivo General:
Proporcionar elementos teóricos para la implementación de la Consejería en Reducción de
Daños (RD) en las unidades de Consulta Externa de CIJ.
Objetivos específicos:
 Definir los fundamentos de la consejería bajo el enfoque de reducción de daños.
 Describir estrategias para la consejería con enfoque de reducción de daños aplicables
en las unidades de Consulta Externa de CIJ.
 Estructurar las estrategias para la consejería con enfoque de reducción de daños
aplicables en las unidades de Consulta Externa de CIJ.

2. JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2018), treinta
millones de personas en el mundo tienen un consumo de SPA de alto riesgo (consumo
diario) como resultado se registran 450,000 muertes prematuras cada año.
Un porcentaje de esas muertes pueden evitarse con atención sanitaria básica como el uso de
jeringas nuevas.
Se estima que existen aproximadamente 13 millones de usuarios de drogas inyectables
(UDI) a nivel mundial, 1.7 millones de ellos son VIH positivos. Es decir, aproximadamente el
10% de las infecciones por VIH se pueden asociar al uso de drogas inyectables (Joint United
Nations Programme on HIV and AIDS, 2014).
Del mismo modo, los UDI son una población de riesgo para la infección por el virus de la
Hepatitis C (HCV por sus siglas en inglés) y se estima que más del 80% de las infecciones
son consecuencia del uso de drogas inyectables. Así mismo, se ha reportado que
aproximadamente uno en cada dos UDI activos se verán afectados por el HCV (Platt, et. al.,
2016).
Por otro lado, existen aproximadamente 2.2 millones de personas con co-infección VIH-HCV,
de los cuales más de la mitad son UDI. Se estima una prevalencia global de infección por
HCV de un 67% en UDI, aproximadamente 10 millones han sido infectados con HCV, con un
reservorio importante en ex-UDI (WHO, 2013).
La incidencia estimada de infección por HCV es de 5% al 45% por año en UDI (Grebely y
Dore, 2011a); alrededor del 25% de las personas infectadas con HCV se reportan libres de
virus de forma espontánea, 50% de los UDI tendrán infección por HCV crónica
(representando 8 millones de UDI global). En aquellos que se ven libres de virus de forma
espontánea puede existir reinfección (Grebely et al., 2012).
La infección por HCV crónica, puede conducir a fibrosis, cirrosis, falla hepática o carcinoma
hepatocelular. Dentro del grupo de UDI encontramos factores que contribuyen a la
progresión a fibrosis, tales como edad, continuar con el consumo moderado a grave de
alcohol y la co-infección con VIH. De mismo modo, podemos encontrar que evidencia que la
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

3
infección por HCV se asocia con un aumento tanto en enfermedades hepáticas como
extrahepáticas, las cuales incluyen trastornos circulatorios, renales y neurosiquiátricos
(Grebely y Dore, 2011a). El virus del HCV tiene mayor infectividad que el VIH, así como una
mayor prevalencia, además se ha descrito que el HCV es resiliente, capaz de sobrevivir en
los equipos de preparación por varios días o semanas. Así mismo, el riesgo de transmisión
es más grande que el del VIH [2.5-5% HCV vs 0.5-2.0% VIH] (Bruggman et al., 2015).
En México, la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017
(ENCODAT) reporta que el 1.3% de la población con edades entre 12 a 65 años ha usado
algún tipo de droga ilegal de forma inyectada (1.5% de hombres y 0.6% de mujeres). Por su
parte, según datos del Expediente Clínico Electrónico de CIJ en 2018, se atendieron 536
personas con problemas de consumo de drogas inyectables.
Para reducir la epidemia de VIH/SIDA,HVC y Sífilis así como evitar más complicaciones
secundarias al consumo de SPA, múltiples instancias internacionales entre ellas, la OMS,
recomiendan las siguientes acciones como parte de programa de reducción de daño:
intercambio de jeringas, pruebas de VIH y consejería, tratamiento para VIH/SIDA, entrega de
preservativos, intervenciones conductuales, prevención y manejo de HVC, tuberculosis y
trastornos mentales, intervenciones en sexualidad y salud reproductiva, proveer de naloxona
y entrenamiento en prevención de sobredosis para los UDI y por último, las salas de
consumo supervisado (WHO, 2016).
El MRD es un enfoque pragmático que considera los principios de salud pública y de
derechos humanos, e identifica a toda la población como personas destinatarias de políticas
de salud, sin importar si consumen SPA o no (RIOD, 2018).
En Centros de Integración Juvenil, la incorporación del MRD se inició con las Unidades de
Tratamiento para Usuarios de Heroína y la distribución de paquetes sanitarios. Sin embargo,
en los servicios de consulta externa, el fundamento teórico de estas acciones puede
aplicarse cuando alguno de los pacientes con uso de múltiples sustancias la demanda de
atención sea cesar el consumo de ellas, cuando el especialista realiza un acompañamiento
para lograr ese objetivo, se está aplicando de alguna manera el MRD.
El propósito de este documento es describir diversos escenarios en los cuales puede
aplicarse el MRD en los servicios de consulta externa de CIJ a través de la consejería
médica, ofreciendo información relevante, herramientas y ejemplos concretos para su
aplicación.
El complejidad del consumo de drogas, la demora en la búsqueda de atención médica, la
morbilidad psiquiátrica asociada, la cronicidad del trastorno y sus altas tasas de recidivas, los
diagnósticos tardíos de las enfermedades concomitantes, la falta de conciencia de daño y la
baja motivación para el cambio, son algunos de las dificultades con las que se enfrenta el
especialista cuando trata de dar respuesta a la demanda de atención de los usuarios de
sustancias; el MRD puede ser una estrategia sensible a quienes no quieren cesar su
consumo o no están listos para hacerlos.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

4
3. REFERENTES TEÓRICOS.
Reducción de Daños (RD).
Originalmente el problema del consumo de drogas se atendió como si se tratara de un
problema moral, posteriormente se incorporó la visión médico-sanitaria; sin embargo, ambos
enfoques buscan la abstinencia como el objetivo final de todo tratamiento (Insúa & Grijalvo,
2000). Más recientemente se han aplicado medidas sanitarias para disminuir la morbilidad
asociada al consumo de SPA y las epidemias de VIH y Hepatitis C, lo que ha generado
nuevas estrategias para dar respuesta a este problema tan complejo.
En Ámsterdam, en 1984 se realizó el primer programa de intercambio de jeringas, con el cual
se brindó atención sanitaria (acciones para el cuidado de la salud) a una población que vivía
en la calle. En 1990 empieza a instaurarse los primeros programas de mantenimiento con
metadona en Europa; ambos tipos de intervención se originaron como medidas para atender
la epidemia de VIH/SIDA y el consumo de heroína, con ello, se instauraron las bases del
Modelo de Reducción de Daños (Bosque-Prous & Brugal, 2016).
En México, el primer caso de un usuario de drogas inyectables (UDI) con VIH fue reportado
en 1986, sin embargo, no fue hasta 1988 que el primer programa de intercambio de jeringas
informal fue llevado a cabo por una ONG llamada Compañeros AC, establecido en Ciudad
Juárez. Dicho programa fue el único documentado hasta los 2000. En 1990, se estableció en
Tijuana el Programa de Vigilancia Epidemiológica para VIH en UDI. En 2000, la Comisión
Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA), en conjunto con Compañeros
AC, realizaron el Manual de Reducción de Daños. En el 2001, Centros de Integración Juvenil
AC inauguró la primera clínica de mantenimiento con metadona para usuarios de heroína en
el norte del país en Ciudad Juárez, y tres años más tarde lo haría en Tijuana. En 2003, el
gobierno mexicano, a través del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA
(CENSIDA) y la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) se pronunció a favor
de la reducción de daños y presentaron una propuesta para la prevención del VIH en UDI.
Entre 2004 y 2005, se establecen con formalidad los programas de intercambio de jeringas
en el estado de Baja California, Chihuahua y Sonora (Magis-Rodríguez et al., 2018).
Por reducción de daño se entiende al conjunto de estrategias, programas y acciones dirigidas
a evitar o reducir situaciones de riesgo y limitar los daños asociados al consumo de
sustancias psicoactivas, sin pretender necesariamente la abstinencia. Estas acciones se
articulan con las de la prevención y el tratamiento del consumo de drogas (NOM-028-SSA2-
2009).
En materia de drogas, la prevención busca reducir de manera significativa los riesgos que
pueden llevar al consumo, es decir, se interviene en la probabilidad de que acontezca el uso
experimental de SPA; por su parte, el tratamiento tiene por objetivo toral la cesación del
consumo de SPA. El MRD plantea una fase de asistencia sanitaria debido al daño derivado
del abuso o la dependencia a las sustancias, y su propósito principal es evitar daños
adicionales, por ejemplo la sobredosis o infecciones como el VIH o HVC.
De acuerdo al Artículo Cuarto Constitucional, el Estado Mexicano tiene la obligación de
emprender acciones que aseguren el derecho a la protección de la salud de todos los
ciudadanos. El consumo de drogas no excluye de este derecho por lo que deben
instrumentarse políticas públicas para la reducción de daño que fortalezcan los programas e
que protejan a un sector de la población muy vulnerado socialmente.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

5
El tratamiento de mantenimiento con sustitutos de opioides, los programas de intercambio de
jeringas, las salas de consumo supervisado y la capacitación de educadores entre pares son
intervenciones en RD que han mostrado su eficacia por medio de evidencia científica
(Bosque-Prous & Brugal, 2016). En un meta-análisis realizado en Norteamérica, Europa y
Asia, se encontró que el uso de metadona como tratamiento de mantenimiento se asoció a
una reducción del riesgo de contraer infección por VIH en un 54% en la población UDI.
(Wilson, et al., 2015).
El tratamiento de mantenimiento con agonistas opioides consiste en el suministro constante
de un fármaco, principalmente la metadona, para evitar el síndrome de abstinencia derivado
del consumo de heroína. Hay una fuerte evidencia científica que indica que esos programas
reducen los comportamientos relacionados con la infección por VIH y por los virus de la
hepatitis B y C. En 2014, 80 países y regiones habían implantado este tratamiento (Bosque-
Prous & Brugal, 2016).
Los programas de intercambio de jeringas se han venido diseminando en el mundo, evitando
la reutilización de jeringas viejas y permitiendo disminuir los daños derivados de drogas
inyectables. Estos programas han mostrado ser seguros y efectivos en la reducción de la
transmisión del VIH, se lleva a cabo generalmente con en condiciones de vulnerabilidad
extrema. Para el 2014, 90 países y regiones habían implementado este programa con
diferentes grados de cobertura (Bosque-Prous & Brugal, 2016).
Las salas de consumo supervisado son espacios controlados por profesionales de la salud
cuyo objetivo es evitar las sobredosis y brindar otros servicios para el cuidado de la salud y la
reinserción social. Este tipo de instalaciones ha demostrado mejorar el entorno local, al
reducir el consumo en lugares abiertos. En 2014 estaban activas 88 salas de consumo
supervisado en diversas ciudades de siete países europeos (Alemania, Australia, Dinamarca,
España, Noruega, Países Bajos y Suiza) y en Canadá (Bosque-Prous & Brugal, 2016).
La reducción de sobredosis mediante iguales es una capacitación que reciben los
consumidores de drogas. Estos programas se han dirigido principalmente a consumidores de
heroína, los cuales además de recibir información también se les provee de Naloxona,
fármaco utilizado para atender una sobredosis. Estos programas han mostrado su eficacia en
el tratamiento de sobredosis aguda por opiáceos; se ha observado que esta intervención
puede reducir la mortalidad anual por sobredosis de 10 a 20% (Bosque-Prous & Brugal,
2016).
Actualmente se han generado nuevas alternativas basadas en el MRD las cuales aún no han
pasado por un proceso de investigación que sustente su eficacia, un ejemplo es el Servicio
de Análisis de Sustancias (SAS), el cual se realiza principalmente en conciertos que se
caracterizan por el consumo de sustancias psicoactivas; se instalan carpas donde se
analizan las drogas que los asistentes tienen pensado consumir y se brindan los resultados
de su composición, con ello el usuario se informa y puede decidir entre una droga y otra en
función de los efectos, daños y medidas pertinentes para evitar una sobredosis.
En la mayoría de las intervenciones basadas en el MRD se tiene la oportunidad de brindar
una consejería, la cual puede ser determinante para el cuidado de la salud al que todas las
personas tienen derecho.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

6
Antecedentes de la Consejería.
El punto de inicio de la consejería como profesión de ayuda y como servicio se enmarca,
desde el punto de vista histórico, con Parsons (1909, citado en Rosado, 2011), y la
consejería vocacional, hoy día consejería ocupacional.
Gladding (2009) revisado en Rosado (2011), menciona como antesala a los maestros y
reformadores sociales (“advocates” o intercesores), que se enfocaron en enseñar, tanto a
niños como a adultos jóvenes, sobre sí mismos, los demás y el mundo del trabajo.
Aubrey (1983) en Rosado (2011) establece que, en Estados Unidos, la consejería se destacó
como una preocupación humanitaria para mejorar las vidas de aquellos perjudicados por la
Revolución Industrial a finales de 1800.
De acuerdo a Peterson, Nisenholz y Gladding, citados en Rosado (2011), Parsons en 1908,
padre de la orientación, o “guidance” fundó el Bureau en Boston, organización que luego se
expandió por varias ciudades y cuyo fin era trabajar con personas jóvenes en el proceso de
selección ocupacional. Su origen se debió a la necesidad de suplir un servicio de orientación
en ese momento, que puso más énfasis en ofrecer información o consejo.
En la década de 1940, Carl R. Rogers y Viktor Frankl plantearon las bases de la consejería
como disciplina. En las teorías humanistas, cobró relevancia la relación de ayuda tanto como
el énfasis en el cliente como persona, en el ser humano en sí mismo y su potencial de
desarrollo, además de la comprensión y el respeto por su visión del mundo, sin que los
profesionales emitieran un juicio. Asimismo, una relación de ayuda cálida y empática
prevalecía en estos modelos (Rosado, 2011).
Al relacionar las distintas escuelas de pensamiento que marcan el trasfondo de esta
disciplina, se llega a la visión de la consejería como profesión de ayuda, cuyo énfasis recae
en servir de apoyo para personas que, dadas las etapas de la vida además de otras
circunstancias, pueden necesitar de un profesional preparado que les oriente a afrontar los
retos de la vida diaria. La muerte de un ser querido, una situación de desempleo o una
transición ocupacional, problemas de índole conyugal o de familia, las distintas funciones en
la vida y el estrés diario con el que lucha el ser humano constantemente son parte de la
gama de situaciones cotidianas que una persona puede enfrentar y que ameritan la
intervención de un experto. Así, la consejería se concentró en ofrecer un servicio más a corto
plazo, o ajuste diario, que la psicoterapia (Rosado, 2011).
De acuerdo a Gladding, (2009) revisado en Rosado (2011), después de la Segunda Guerra
Mundial, Rogers fue asignado a trabajar con los veteranos que regresaban del conflicto
bélico. Este suceso, aunque poco destacado en la literatura, pone de manifiesto el
establecimiento de la consejería como una disciplina. Posteriormente en 1952 se suma, el
surgimiento de la American Personnel and Guidance Association [APGA] (Nugent, 2005,
revisado en Rosado 2011).
De acuerdo a Capuzzi & Gross (2004) en Rosado (op. cit) la APGA fue una organización
formada con el propósito de apoyar grupos formales interesados en la orientación y
consejería.
Además, el surgimiento de nuevos modelos teóricos, como la Teoría Cognitiva de Beck, el
Análisis Transaccional de Berne y la Teoría de Súper con su autoconcepto en el ámbito

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

7
ocupacional (Gladding, 2009 citado en Rosado, 2011), constituyen ejemplos que ponen de
manifiesto esta transformación.
Las grabaciones de entrevistas realizadas por Rogers y su posterior transcripción
(Kirchenbaum & Henerson, 1989, citado en Rosado, 2011) con el fin de que fueran exa-
minadas y se constituyeran en documentos que permitieran el estudio de la Teoría Centrada
en la Persona y que ayudaran en el adiestramiento de estudiantes avanzados de psicología y
consejería, se alza como elemento fundamental de este hecho.
De acuerdo a Gladding (2002) y Capuzzi & Gross (2004) revisado en Rosado (2011), se
incluye el modelo teórico de familia, en conjunto con la creación de la American Association
of Marriage Counselors en 1942, y la popularidad que gana la modalidad grupal a partir de
1960, de esta forma, se constata que la consejería incluye intervenciones de tipo individual y
grupal, que desea ayudar al cliente o a un grupo de estos en la búsqueda de alternativas o
soluciones, hubo varios modelos teóricos que validaron y aún continúan trabajando en
estudios científicos con el fin de probar sus conceptos acerca de la consejería.
La consejería también se ha utilizado como una estrategia para lidiar con la dimensión
psicosocial de la epidemia de VIH/SIDA. Al principio, en la década de 1980, se utilizó en la
situación de pruebas anti-HIV, como un abordaje para hacer frente a la discriminación
asociada al SIDA, como espacio para poder aclarar y disminuir las barreras que rodeaban la
prueba e incrementar la información para la población sobre esta enfermedad y sus formas
de prevención (Rivero y Mesquita, 2013).
Definición de Consejería.
De acuerdo a Gladding, (2007; 2009) revisado en Rosado 2011, en 1997, a la luz de la
evolución de esta profesión, y el vínculo de la ACA con la American Mental Health
Association (AMHA), el panorama cambió. A la luz de estos acontecimientos, la ACA acuñó
una definición amplia y extensiva de la consejería, la cual establece que esta resulta de la
aplicación de los principios de salud mental, psicológicos y de desarrollo humano mediante
intervenciones cognoscitivas, afectivas, conductuales o sistémicas, estrategias que enfatizan
el bienestar, o “wellness”, tanto del crecimiento personal, como la patología. Dicha
descripción muestra la parte profesional de la consejería, su base sólida en principios y
teorías, los tipos de mediaciones, las áreas que deberán trabajarse según la necesidad del
cliente, así como el carácter, individual o sistémica, de la intervención.
Otra forma de visualizar y trabajar la consejería es refiriéndose a las teorías que la
fundamentan. Se ha establecido en la literatura que existen más de 400 modelos teóricos
(Corsini & Wedding, 2008), aunque solo se estudian los más conocidos, por ejemplo: la
Teoría Centrada en la Persona, de Rogers; la Teoría Racional Emotiva de la Conducta, de
Ellis; la Teoría de la Realidad, de Glasser; la Teoría Gestalt, de Peerls; la Teoría
Cognoscitiva-Conductual o el Enfoque Existencialista. Más recientemente, se enfatizan
nuevos modelos, como el Narrativo, Feminista, Enfocado en la Solución, Multimodal y
Transpersonal, entre otros. Todos tienen un fin: brindar una base teórica amplia y una guía
para el entendimiento del cliente y su situación, enfocando diversos aspectos de la existencia
humana, constituyéndose así en puntos de referencia vitales (Rosado, 2011).
Con el transcurso de los años, este tipo de relación de ayuda empezó a especializarse cada
vez más, acumulando distintas técnicas y metodologías, principios y abordajes, basados en
diferentes concepciones del ser humano, sobre lo que constituye una relación de ayuda y sus
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

8
varias comprensiones sobre los procesos de desarrollo de la personalidad, de cambios de
conducta y del proceso de enseñanza-aprendizaje (Rivero y Mesquita, 2013).
Pese a que exista cierta variación en la forma en que se ha definido, la consejería ha sido
entendida entre distintos autores como una tecnología de ayuda, de cuidado, y como una
práctica instrumental que ofrece auxilio estructurado y personalizado para el manejo de
situaciones difíciles y de crisis que exigen ajustes y adaptaciones, para resolver problemas
específicos y para la toma de decisiones (Corey, 1997; Pattersson & Eisenberg, 2003;
Scheeffer, 1976 citado en Rivero & Mesquita, 2013).
Consejo Breve
El consejo breve (Talavera y Martínez, 2008; citado en Morales, Martínez, Carrascoza,
Chaparro y Martínez, 2013), está dirigido a la detección temprana de individuos que
presentan abuso de sustancias con la finalidad de reducir el avance del problema. Las
ventajas del consejo breve consisten en que es de bajo costo, de rápida aplicación y de
efectos inmediatos. Sus resultados son perdurables en el tiempo, puede llevarse a cabo en
situaciones que van desde la atención de emergencia in situ, hasta su implementación en
instituciones de salud pública o privada.
El consejo breve consta de cinco pasos (conocido como IDEAS por su acrónimo):
1. Indaga: identifica la demanda, el grado de motivación y averigua el nivel de severidad
en el consumo de SPA.
2. Dialoga: informa a la persona acerca de su nivel de consumo y las consecuencias que
ha tenido y puede tener debidas al consumo.
3. Establece metas: ayuda a la persona a establecer una meta de reducción (o
abstinencia) para evitar las consecuencias negativas a corto y mediano plazo.
4. Acompaña en el proceso de cambio: refuerza los beneficios de las metas, motiva su
cumplimiento, plantea los beneficios que podrían derivarse al disminuir su consumo,
asesora acerca de los obstáculos que podría enfrentar y explora el nivel de
satisfacción de la persona con el consejo recibido.
5. Seguimiento: detecta si ha habido cambios significativos en el consumo; si no han
ocurrido se debe referir a la persona a otros tipos de tratamiento (Morales, et al. 2013).
La consejería bajo la perspectiva de la RD.
A partir de los años 90 se incorpora la consejería como un mecanismo para establecer una
relación de participación y apoyo, para promover la reducción de prácticas de riesgo, la
importancia del tratamiento oportuno y su adherencia a él, del cual depende tanto la
esperanza, como la calidad de vida (Aguilar & Rodríguez 2013).
La incorporación de la RD en la consejería surge como alternativa pragmática para las
personas usuarias de SPA donde se reconocen pequeños avances en la reducción de
daños, con el fin de facilitar la máxima reducción en un determinado punto en el tiempo,
estableciendo respeto por las fortalezas de la persona y su capacidad para cambiar, como
punto de partida para el desarrollo de relaciones igualitarias en el que se les anima a
colaborar en el establecimiento del tratamiento y en la elección de objetivos y estrategias que
encuentren útiles (Tizoc-Marquez, Rivera-Fierro, Rieke-Campoy, Cruz-Palomares, 2017).

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

9
La RD acepta que la abstinencia puede ser el mejor resultado para muchos, pero flexibiliza el
énfasis en la abstinencia como el objetivo único y criterio aceptable para el éxito (Tatarsky,
2002). El MRD permite que la persona se incorpore a tratamiento desde el punto donde se
encuentran, y no donde el tratamiento cree que deberían estar. Es decir, se ajusta a la
naturaleza y condiciones de la persona, en lugar de pedirle que ésta se adapte a las
exigencias impuestas por el tratamiento (Tatarsky, 2002).
Siendo un enfoque integrativo permite abordar una gama de factores que influyen en el
proceso del consumo. Se trata de un espacio de interacción en la cual el consejero ofrece a
la persona consumidora el tiempo, la atención y el respeto para explorar, descubrir y evaluar
las prácticas de riesgo y acompañarla en la toma de decisiones (Aguilar & Rodríguez, 2013).
Marco legal y normativo.
La declaración universal de los Derechos Humanos establece por primera vez, los derechos
fundamentales que deben protegerse en el mundo entero, en su Artículo 25 establece:
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, viudez, vejez”(ONU, 1948).
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos también le brinda un lugar
importante a la salud en el artículo cuarto constitucional:
“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases
y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
Como lo estipula la ley toda persona debe recibir protección a su salud; el negarle los
servicios de salud a una persona por el consumo de SPA, puede considerarse un acto de
discriminación, como lo señala la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
La Ley General de Salud señala que el derecho a la protección de la salud tiene, entre otras,
la finalidad de prolongar y mejorar la calidad de la vida, principio básico que también persigue
el MRD.
Finalmente la NOM-028-SSA2-2009 es el primer documento oficial que reconoce el concepto
de RD, en el ámbito de capacitación y enseñanza menciona la necesidad de:
“Recursos humanos para la creación de programas integrales sobre prevención,
investigación, tratamiento, reducción de daños, rehabilitación y control del
tabaquismo, alcoholismo y la farmacodependencia”.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

10
4. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA.
En este apartado se describen algunas de las tantas modalidades en las que puede
brindarse una consejería en RD; la diversidad de situaciones muestra un amplio campo de
acción para brindar esta orientación en las unidades de Consulta Externa de CIJ.
1) Consejería para usuarios de drogas inyectables.
Objetivo.
Informar de los daños ocasionados con el consumo de drogas inyectables.
Encaminada a brindar elementos necesarios y urgentes a las personas consumidoras de
drogas inyectables, cuya propuesta de intervención utiliza los programas de intercambio de
jeringas, de acuerdo a la Guía sobre políticas de drogas (Hallam, et al., 2012), consiste en
suministrar equipos esterilizados para la inyección de drogas, con la finalidad de reducir
infecciones de trasmisión sanguínea, infecciones cutáneas y en tejidos blandos.
Es así que la consejería para usuarios de drogas inyectables va enfocada a brindar
información específica de los daños inmediatos producidos por la reutilización de
instrumentos (en el caso de la jeringa) y de las sustancias que consumen. Para el caso de
las personas que pese a la información recibida, expresen el deseo de continuar
consumiendo, se puede brindar información de las áreas del cuerpo en las que la aplicación
de las inyecciones produce un menor daño, evitando específicamente las áreas de mayor
riesgo.
Dicho manejo de información, puede ser mediante infografías que muestren áreas seguras
para la administración, como lo muestra el ejemplo:
Mapa de zonas de menor daño para la aplicación de drogas inyectables

Zona de mayor daño

Zona de mayor daño

Zona de menor daño

Mapa de elaboración propia basado en: Slamming. Guía para la reducción de daños asociados al uso de
drogas inyectables en las sesiones de sexo (Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH, 2018)

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

11
Datos relevantes para la consejería.
Estos datos serán utilizados de acuerdo al criterio del personal de salud y las características
clínicas de la persona usuaria con el objetivo de generar impacto para el cambio.
 A nivel mundial, en los 17 millones de personas que se inyectan drogas, el diagnóstico
de nuevas infecciones por VIH es significativamente tardío (EMCDDA, 2018), y más de
la mitad de ellos tiene hepatitis C (Fondo Mundial, 2017).
 El consumo de heroína en México se ha reportado en 30 estados, principalmente en la
zona fronteriza de Baja California y Chihuahua, donde los problemas asociados al
consumo de esta droga son notables (ENCODAT, 2018).
 En un estudio realizado en tres ciudades mexicanas de la frontera norte se encontró
que el 97% de los usuarios de heroína la consumían diario, y en promedio 5 veces por
día (Fleiz-Bautista, et al., 2019).
 Se ha reportado que algunos usuarios de heroína son obligados (amedrentados) a
comprar la droga en sitios específicos (Fleiz-Bautista, et al., 2019).
Ejemplo de aplicación.
Alberto tiene un año consumiendo heroína de forma regular, una o dos veces por día, la
dependencia a esta sustancia lo ha llevado a perder varios trabajos y el apoyo de su familia.
Actualmente vive y trabaja en la calle vendiendo mazapanes, sin embargo, está interesado
en disminuir la cantidad de droga que consume para regresar con su familia.
-Indague: “Alberto, identificas algún punto donde podamos comenzar para favorecer tu
estado de salud, me gustaría preguntarte respecto al consumo de heroína si compartes
jeringas con otras personas”.
-Dialogue e informe: “Alberto, entre las posibles consecuencias de inyectarse heroína está
la infectarte de múltiples enfermedades que pueden poner en riesgo tu vida, dañar tu piel o
inclusive la muerte por sobredosis, entre otras (utilizar dato duro)”.
-Establezca metas: se identificará con la persona las acciones inmediatas para alcanzar la
meta deseada, se puede iniciar, brindando mayor detalle de las acciones que reduzcan los
daños, por ejemplo: no compartir jeringas ni parafernalia ya que puede llevar al contagio de
algunas enfermedades. “Alberto ¿qué acciones puedes realizar para evitar compartir
agujas?, ¿sabes que existen partes del cuerpo en las cuales la inyección de heroína
conllevan un mayor daño? (mostrar el mapa de zonas con menor daño)”; de acuerdo a la
información que se tiene en relación a personas usuarias de drogas inyectables se podrían
implementar estrategias que te ayuden a reducir el daño de tu consumo. “Crees que podrías
hacer cosas como no compartir jeringas ni instrumentos de preparación, identificar las partes
del cuerpo de menor daño por la aplicación de drogas inyectables, etc.”
-Acompañe en el proceso de cambio: De acuerdo a este consejo para seguir las acciones
de no compartir jeringas ni instrumentos de preparación e identificar las partes del cuerpo de
menor daño para la aplicación de drogas inyectables, ¿Qué de esta información te ha servido
más? ¿Identificas que esta información te puede ser útil para tu propio cuidado personal?
-Seguimiento: “Alberto platícame que cambios pudiste observar en estos días, ¿Te has
mantenido o has mejorado?, ¿Has utilizado alguna de las estrategias que platicamos?
¿Pudiste pensar en formad de protegerte? ¿Cómo te sientes?”

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

12
2) Promoción del Programas de Sustitución de Opiáceos.
Objetivo.
Informar de los beneficios del Programa de Sustitución de Opiáceos con los que cuenta la
institución.
Se pretende brindar la información adecuada para que las personas consumidoras puedan
acceder a un tratamiento de sustitución de opiáceos, el cual se refiere a un tratamiento en
donde se sustituye el uso de opiáceos con medicamentos como metadona. CIJ cuenta con
dos unidades específicas de este tipo, la UTUH Ciudad Juárez y la UTUH Tijuana.
Para los casos en los que se pueda hacer la referencia, se recomendará a la persona este
servicio de atención procediendo a realizar la referencia correspondiente. En los casos que
no puedan o quieran ser referidos a este servicio, se les puede brindar la información
necesaria para la referencia a otras instituciones que den el soporte médico y que ayuden a
disminuir los daños ocasionados por el consumo.
Datos relevantes para la consejería
Estos datos serán utilizados de acuerdo al criterio del personal de salud y características
clínicas de la persona consumidora de SPA con el objetivo de generar algún impacto para el
cambio.
El tratamiento de sustitución es la principal intervención para los consumidores de opiáceos
en Europa. También tienen mucha importancia los programas psicosociales debido a la
exclusión social predominante en esta población, un ejemplo de intervención social útil
consiste en mejorar la capacidad de la persona para conseguir y mantener un empleo
(EMCDDA, 2017).
 Para la población usuaria de heroína el programa Housing First desarrollado en varios
países europeos ofrece alojamiento tan pronto como sea posible, antes de tratar los
problemas de drogas (EMCDDA, 2017). Por el contrario, en México esta población que
vive en la calle o en los llamados “picaderos” es víctima de maltrato, discriminación,
extorsión y violación a sus derechos humanos (Fleiz-Bautista, et al., 2019).
 Un estudio con personas dependientes de heroína reveló que los principales motivos
que les impedían o los desalentaban para buscar ayuda eran la creencia de que podían
resolver el problema sin ayuda (64.7%), el antecedente de haber recibido tratamiento
sin éxito (50.3%) y la falta de recursos para pagar el tratamiento (31.8%) (Fleiz-Bautista,
et al., 2019).
 En el mismo estudio, más de la mitad de los usuarios mencionaron que habían estado
inscritos en un programa de metadona y en promedio se habían inscrito 2.6 veces.
Entre los motivos para abandonar el tratamiento se mencionaron el uso al mismo
tiempo metadona y heroína (41.5%), los síntomas de abstinencia eran más severos que
los de la heroína (33.3%) y la dificultad de asistir todos los días (11.5%).
Ejemplo de aplicación.
Mario de 30 años de edad acude a CIJ de Nogales pedir informes para conocer si existe un
tratamiento para atender su dependencia a la heroína. Mario interrumpió sus estudios en la
preparatoria y actualmente trabaja lavando coches. Refiere un consumo diario de heroína
aunque dice que solo lo hace para evitar el síndrome de abstinencia; describe varios intentos
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

13
de abandonar la sustancia desde poco más de seis meses. Actualmente vive con su madre,
de 72 años de edad, en una casa que les dejó el abuelo, y continuamente son visitados por
una tía materna que asiste en las necesidades de la casa.
-Indague: “Mario, te felicitó por la decisión que tomaste de acudir a CIJ a pedir ayuda. Antes
quisiera saber si has consumido heroína junto con otras drogas y si es así cómo ha sido tu
consumo. ¿Qué consecuencias has tenido por mezclar drogas?, ¿has realizado otras
conductas que te hayan provocado problemas serios por el consumo de varias drogas?,
¿qué otras consecuencias has tenido por tu consumo de heroína, por ejemplo has perdido
trabajo, escuela, personas significativas en tu vida?
- Dialogue empleando un enfoque colaborativo: “Mario, me da gusto que estés interesado
no solo en dejar de consumir heroína sino que te brindemos atención especializada para ello,
así que quisiera saber cuáles son los motivos que te hicieron tomar esta decisión” (se busca
indagar las razones de la búsqueda de abstinencia para fortalecerlos). “¿Cómo te gustaría
comenzar?”.
“Bien, en CIJ, te podemos brindar atención especializada en una unidad de tratamiento para
usuarios de heroína. Para abandonar el consumo, contamos con dos unidades de atención
donde te pueden apoyar con un medicamento llamado metadona que te ayudará a evitar que
te sientas mal cuando comiences a dejar de consumir, ¿qué opinas?, ¿crees que esto te
podría funcionar a ti? ¿Consideras que este tipo de servicios podría ayudarte? ¿Estarías
dispuesto a recibir un tratamiento como este?”
- Establezca metas: “Dentro de las principales ventajas de este medicamento es que no
sufrirías los efectos de la abstinencia, podrías dejar de inyectarte y con ello puedes mejorar
en gran medida tu calidad de vida, permitiéndote ser más funcional en otras áreas que se
han visto afectadas por el consumo como tu trabajo ¿crees que te podría ser de utilidad?.
Bien, ¿Y qué piensas acerca del tratamiento que te comento con metadona? ¿Estarías
dispuesto a acudir a estas Unidades?, ¿Cuándo crees que pudieras hacerlo?”
- Acompañe a la persona en la toma de decisiones: “Mario ¿además de un trabajo mejor,
identificas algún otro cambio que impactaría positivamente en la calidad de tu vida al dejar de
consumir heroína? (por medio de preguntas se motiva la reflexión buscando los temas de
mayor interés para el usuario).
¿Y qué beneficios podrías obtener si fueras una persona que ha dejado atrás la heroína?,
¿Qué habilidades consideras te tienes para recuperar la vida que llevabas antes?”.
Bien Mario, entiendo que ha en otras ocasiones has dejado de consumir, aunque haya sido
por periodos breves, ¿qué crees tú que ha impedido mantenerte limpio después de haber
pasado periodos de abstinencia?”
- Seguimiento: Aunado a la referencia, se puede realizar una intervención terapéutica con el
paciente para apoyar para la reducción de daños la cual en un principio puede tener un
enfoque psicoeducativo.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

14
3) Aplicación de pruebas rápidas para la detección oportuna de VIH, hepatitis, sífilis y
embarazo.
Objetivo.
Que la persona consumidora considere realizarse pruebas rápidas para la detección de
infección por VIH, hepatitis (VHC), sífilis (TP) y bien, para embarazo (HGC), para descartar o
atenderse oportunamente cualquiera de estas condiciones.
Al ser detectadas permitirá brindar la atención inmediata, brindar consejería y posteriormente
referirlo a las instituciones correspondientes para que le brinden los tratamientos adecuados
y evitar un daño de salud mayor. Es importante que la aplicación de estas pruebas vaya
acompañada de una consejería que se ajuste de acuerdo a los resultados, y que brinde
contención y seguridad a las personas consumidoras, así como la información adecuada de
los procedimientos que correspondan. De igual manera es necesario que el equipo pueda
contar con el directorio actualizado de instituciones de su localidad o cercanas a ella. La
aplicación de las pruebas tiene que ir acompañada de un asesoramiento sobre prácticas
seguras tanto en el uso de drogas inyectables, como de prácticas sexuales.
En el caso de las pruebas de embarazo, el asesoramiento, ira enfocado a priorizar la
atención de salud de la consumidora, y asesoramiento como indica el Protocolo de atención
a las pacientes embarazadas consumidoras de alcohol, tabaco y otras drogas de CIJ.
Datos relevantes para la consejería
 Las nuevas infecciones de VIH entre las personas que consumen drogas por vía
intravenosa han descendido en la mayor parte de los países europeos, registrando un
descenso general del 51% de 2007 a 2016 (EMCDDA, 2017).
 La hepatitis C es la infección vírica transmisible por la sangre de mayor prevalencia
entre los consumidores de drogas por vía parenteral. La infección crónica por hepatitis
C puede provocar la muerte por hepatopatía grave, como la cirrosis y el cáncer de
hígado (EMCDDA, 2017).
 Las pruebas rápidas de detección de VIH cuentan con valores aceptables de
sensibilidad 80-100 (es decir aquellos individuos cuyo elemento es “reactivo” a la
prueba de tamizaje aplicado) por ello son un recurso recomendable hacer la detección y
referencia oportuna (OMS, 2016).
Ejemplo de aplicación.
Ximena tiene 23 años de edad, trabaja como cantinera desde hace casi un año. Acude a
consulta por recomendación de su roomi. Refiere estar muy preocupada porque hace 15
días salió de fiesta con unos clientes de la cantina donde trabaja, y empezó a beber alcohol,
después probó cocaína y al final de la fiesta se inyectó heroína, junto con varios de sus
acompañantes. Desde entonces está muy preocupada porque teme haberse contagiado de
VIH o alguna otra cosa por haber compartido la jeringa con personas que no conocía;
además reconoce que desde que trabaja en la cantina ha tenido prácticas sexuales de riesgo
secundarias al abuso de alcohol, el cual se ha vuelto una conducta recurrente para Ximena
desde hace 6 meses.
-Indague: “Ximena, entiendo que te preocupa haber contraído VIH por compartido la jeringa
con personas que no conocías, y considerando que también has tenidos otras conductas de
riesgo que te parece si te apoyamos aplicándote una prueba rápida de detección de VIH.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

15
¿Crees que esto te ayudaría a darte un poco de certidumbre?... Tienes que saber que el
evento de la fiesta es reciente, por lo que es probable que el resultado de la prueba fuera
poco confiable; sin embargo podría aplicarte la prueba rápida de VIH ahora mismo porque
has estado tendiendo prácticas sexuales de riesgo desde tu nuevo trabajo.
-Dialogue: Además del VIH existen otras enfermedades que se pueden contraer por el
hecho de compartir jeringas como la hepatitis C, ambas enfermedades pueden llegar a tener
graves complicaciones ¿sabías esto? ¿Estabas consciente de esto?... Bien, que me gustaría
saber si desde los 20 años al día de hoy has tenido algún periodo sin tomar alcohol, al
menos no en exceso, o bien has realizado alguna acción específica para cuidar tu salud….
Bien, me gustaría que dialoguemos acerca de las consecuencias de tener conductas
sexuales de riesgo y proponerte algunas acciones para cuidar tu salud
-Establezca metas: Bien, ¿crees que la información que te he proporcionado hasta este
momento podría beneficiarte en tu toma de decisiones?”. “Bien, podemos plantear una meta
a corto y otra a mediano plazo en las cuales identifiques las conductas que te permitirán
cuidar mejor de tu vida y que tu consumo de alcohol no te lleve a consumir otras drogas o a
prácticas sexuales sin protección”.
- Acompañe: “Ximena, es muy importante que tengas identificado qué situaciones ya no
quieres que se repitan, por ello y como hemos acordado procederemos a realizarte las
pruebas y de acuerdo a los resultados, te informaremos que puedes hacer y trazar juntos una
ruta de acción la cual está encaminada a reducir los daños ¿te parece?”.
- Seguimiento: “Que bien que regresaste Ximena, recuerdo que la primera vez que viniste te
aplicamos una prueba para identificar la posibilidad de haber sido infectada por VIH y que
saliste de aquí de buen ánimo por los resultados de la prueba y además muy motivada por
hacer cambios en tu forma de beber. ¿Cómo van estos cambios?... Muy bien, por lo que me
dices, tu roomi dice que también ha notado estos cambios, te felicito. ¿Crees estar lista para
tomar una terapia aquí en el CIJ? Sin duda sería un gran apoyo para mantenerte en la
dirección en la que quieres ir. ¿Qué opinas?

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

16
4) Promoción de la vacunación para prevenir la hepatitis.
Objetivo
Informar las consecuencias de la hepatitis C, así como la importancia de tener la vacuna.
Las personas que usan drogas inyectables tienen un mayor riesgo de contraer hepatitis C, y
a pesar de que no existe vacuna para este tipo de hepatitis, de acuerdo a la literatura, se ha
observado que la inmunización contra la hepatitis A y B, puede mejorar los resultados contra
la Hepatitis C (Hallam, et al., 2012).
Esta línea de acción va encaminada a realizar la búsqueda de contactos con los centros de
salud y las jurisdicciones sanitarias de la región, para poder establecer algún convenio que
permita acordar la aplicación de las vacunas contra la Hepatitis B, mediante módulos de
vacunación instalados en las unidades de consulta externa.
La vacunación de la Hepatitis B será recomendada principalmente para las personas que no
cuenten con la aplicación de la vacuna, al tiempo que se les brinde información acerca de la
importancia de hacerlo y referirlos a los establecimientos de salud especializados en los que
se les pueda brindar el servicio correspondiente.
Datos relevantes para la consejería.
Este dato será utilizado de acuerdo al criterio del personal de salud y características clínicas
de la persona consumidora con el objetivo de generar algún impacto para el cambio.
 Globalmente, el 90% de los nuevos casos de hepatitis C está relacionado con el
consumo de drogas inyectables (Hallam, et al., 2012).
 De acuerdo a la Secretaría de Salud en México se registran 24 mil casos de hepatitis
A, B y C, por lo que se pondrá en marcha tres estrategias: vacunación, sangre segura
para transfusiones y acciones específicas para evitar el contagio por transmisión
sexual (SSA, 2015).
 Las vacunas contra la hepatitis A y B son sumamente efectivas y se deberían poner a
disposición de todas las personas en riesgo de contraer una infección de este tipo,
especialmente de aquellas que usan drogas inyectadas (Hallam, et al., 2012).
Ejemplo de aplicación.
Paola de 32 años de edad, mujer transexual1, actualmente trabaja como sexoservidora en un
bar del puerto. Comenta que previo al servicio ha llegado a consumir drogas con algunos de
los clientes que se lo piden y en varias ocasiones se ha inyectado drogas. Ella comenta que
solo lo hace en estos contextos y que nunca se le ocurriría hacerlo ella sola, ni nunca ha
comprado drogas para su propio consumo, solo lo hace cuando los clientes se lo piden y son
ellos los que se las proporcionan. Reconoce que es usual que estos clientes le soliciten tener
sexo sin protección, ella se ha negado pero casi siempre termina arreglándose con ellos. Ella
trabaja en esta actividad desde hace 12 años.

1
Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas como pertenecientes al género y al sexo
opuestos a los que social y culturalmente se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden
optar por una intervención médica hormonal, quirúrgica o ambas para adecuar su apariencia física y
corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social (Glosario de la diversidad sexual, de género y
características sexuales, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2016). En este caso el cambio
biológico se realiza de hombre a mujer.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

17
Paola acude a la Feria de la Salud que organizó el CIJ de su localidad junto con la
jurisdicción sanitaria del municipio y se presenta con la trabajadora social para pedirle
condones.
Indague: “Usted diría que el uso de drogas en su trabajo ha empezado a representar un
problema para usted. Si es así, ¿en qué lo ha notado? Respecto al consumo de heroína,
¿usted sabe si las jeringas que llevan sus clientes son nuevas o tiene razones para
sospechar que ya han sido usadas en ocasiones anteriores?... Bien, comprendo ¿Esta
situación es algo que le preocupe? ¿Qué tendría que pasar para que le preocupara?”
Dialogue: “Paola, ¿Conoce las infecciones de transmisión sexual? ¿Cuáles conoces?, ¿cree
que su trabajo actual la podría exponer a alguna de estas infecciones? Usted sabe que uno
de los medios para evitar las infecciones de transmisión sexual es el uso del condón, ¿Qué le
ha impedido usarlo las veces que no lo ha hecho? ¿Considera que no compartir agujas
podría disminuir la posibilidad de contagiarse?, ¿Usted sabe que hay vacunas que pueden
protegerla contra algunas enfermedades infecciosas?”
“Bien, ahora quisiera comentarle que muchas de las infecciones como el VIH y la hepatitis se
dan por consumir drogas inyectables y relaciones sexuales sin protección, una estrategia que
ha sido útil para reducir los riesgos de infectarse de hepatitis ha sido la vacunación oportuna
y el uso de condón durante las relaciones sexuales, así que me da gusto que usted venga
por condones ¿pero ha considerado la idea de vacunarse contra la hepatitis?“
Establezca metas: “¿Usted ha identificado o cree que algunas otras cosas que usted hace
la podrían poner en riesgos de contraer alguna enfermedad seria? Bien, pensemos que
cosas concretas podría hacer usted para disminuir los riesgos de contraer alguna
enfermedad de transmisión sexual?... Estoy de acuerdo con usted, ¿cuándo cree usted que
puede empezar a practicar esto? ¿Cree poder que pueda hacer esto con todos sus clientes?”
“Con el objetivo de disminuir los daños podemos tomar como base estos cuatro puntos de
partida, ¿qué opinas Paola?”:
 Realizar pruebas rápidas de ITS.
 Vacunación (establecer contacto con sistemas de salud).
 Procurar siempre el uso del condón cuando mantenga relaciones sexuales.
 Nunca compartir jeringas.
Acompañe: Bien ¿Paola con que redes de apoyo cuenta usted?, Bien, eso es bueno,
siempre es importante contar con alguien que nos apoye en situaciones difíciles. Por cierto,
qué servicios de salud conoce usted ¿Y cuenta con alguno de ellos? ¿Ha pensado en darse
de alta en el Seguro Popular? El trámite es muy sencillo, ¿cuándo cree que pueda acudir al
módulo de atención?
Seguimiento: “Paola, me da gusto que esté tomando acciones a favor de su salud. Cree
usted que podría acudir en CIJ para poder seguir platicando de las cosas que le preocupan,
allá contamos con un espacio privado y con mayor tiempo para asesorarla ¿le gustaría que le
diera una cita?

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

18
5). Promoción de prácticas sexuales seguras.
Objetivo.
Informar acerca de los riesgos a la salud por las prácticas sexuales sin protección y promover
el autocuidado.
La idea es proporcionar información adecuada de cómo protegerse para evitar el contagio de
cualquier infección de transmisión sexual (ITS), motivándoles a mantener prácticas sexuales
seguras, o de menor riesgo, por ejemplo, promoviendo el uso del preservativo pues ha
probado ser una técnica accesibles además de vincularlos con instituciones de salud o
asociaciones civiles que puedan proveer material necesario para ello.
Si bien la aplicación de estas estrategias se pueden enfocar para cierto tipo de personas, se
debe de tener en cuenta que actualmente se están haciendo más visibles cierto tipo de
prácticas sociales entre los jóvenes, especialmente porque existe una falsa percepción de
consumo controlado entre ellos; un ejemplo es el ChemSex, término anglosajón que describe
la experiencia sexual después de consumir sustancias psicoactivas (Fernández, 2016), que
si bien ha sido identificada y estudiada entre la comunidad LGBTTTIQ y particularmente en
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), muchos de ellos justifican que su consumo es
responsable, pues solo lo hacen en un espacio y tiempo específico; empero, a pesar de que
los HSH difícilmente acuden a pedir tratamiento para cesar el consumo, puede ser que
acudan a solicitar atención por las consecuencias derivadas del mismo.
Es importante que toda la información que proporcionen la comunidad LGBTTTIQ sea
tomada sin prejuicio y con respeto, está población exige un mayor cuidado debido a lo
novedoso y diverso de sus prácticas (ruleta rusa, juego del muelle, bareback, bugchasing o el
slamming, entre otros) y a las nuevas identidades sexuales de género.
Datos relevantes para la consejería.
 Cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y SIDA registraron
al cierre al 2017 a nivel mundial de 36.9 millones de personas con VIH (Guía para la
atención estomatológica en personas con VIH, Centro Nacional para la Prevención y el
Control de VIH y SIDA, 2019).
 A finales de 2016 había aproximadamente 36.7 millones de personas infectadas por el
VIH en el mundo, y en ese año se identificaron 1.8 millones de nuevas infecciones
(Guía para la atención estomatológica en personas con VIH, CENSIDA, 2019).
 Con base en datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y SIDA,
se estima que a finales del 2018 en México se habían registrado 202, 295 casos de
personas con VIH (Guía para la atención estomatológica en personas con VIH,
CENSIDA, 2019).
 En México, desde 2007 y hasta la fecha, la vía de transmisión sexual es la principal
causa del VIH, siendo el 94.8% de los casos nuevos diagnosticados por relaciones
sexuales no protegidas (Guía para la atención estomatológica en personas con VIH,
CENSIDA, 2019).
 En México, la epidemia afecta a poblaciones con mayor riesgo de exposición, como los
HSH, personas que utilizan drogas inyectadas, mujeres y hombres trabajadoras del
sexo comercial, mujeres transexuales (Guía para la atención estomatológica en
personas con VIH, CENSIDA, 2019).

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

19
Ejemplo de aplicación.
Rogelio de 30 años de edad trabaja como ingeniero en adquisición de material en una
compañía automotriz, cada fin de semana sale de fiesta con sus compañeros de trabajo,
donde después de un consumo excesivo de bebidas alcohólicas, tiene prácticas sexuales sin
protección con otros hombres a los cuales en la mayoría de las ocasiones conoce en esa
noche, refiere que este consumo y práctica lo realiza desde los 22 años de edad, sin
embargo, la demanda que expresa es atención para el consumo de alcohol pues siente que
está gastando mucho dinero y quiere moderar su consumo.
-Indague la conciencia de riesgo: “Rogelio en relación a la problemática que planteas ¿has
pensado en los riesgos que corres cuando consumes alcohol en exceso y después tienes
sexo sin protección?”
“Bien Rogelio, es importante que estés informado que mantener prácticas sexuales sin
protección es una de las principales conductas que te pueden exponer a adquirir alguna
enfermedad de transmisión sexual ¿habías considerado esta situación o no es algo que te
preocupara?”
-Dialogue: “Actualmente en México no ha crecido de manera significativa el número de
nuevos casos de VIH identificados pero sí existe otro porcentaje importante de personas que
son portadores del virus y no lo saben; en muchos de los casos identificados, las personas
se contagiaron por no usar protección durante el sexo, pero el riesgo no solo es el contagio
de VIH, existen otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, hepatitis B o C, entre
otras ¿sabías de estas enfermedades? ¿Has considerado seriamente usar condón al
momento de tener sexo?”
-Establezca metas: “Bien, además de protegerte para evitar riesgos de infección de las
enfermedades que te mencioné antes, creo que es un buen momento para que consideres
con seriedad la posibilidad de aplicarte una prueba rápida de VIH, hepatitis o sífilis; este
servicio te lo podemos proporcionar aquí mismo. ¿Estarías dispuesto a hacerte esta prueba
ahora mismo? Creo que te ayudaría a reducir consecuencias negativas si acaso ya
presentaras alguno de estos problemas, además de que podríamos trabajar en diferentes
vías de apoyo para alguna de estas enfermedades ¿qué opinas de esto?”
Acompañe: Si la persona acepte proporciona información adicional y solucione dudas. Si el
resultado es “Reactivo” plante línea de acción para reducir consecuencias negativas. Si el
usuario se niega puede acompañar con el propósito de generar consciencia de los daños
potenciales en sesiones futuras considerando que Rogelio ha decidido tomar tratamiento en
CIJ para reducir su consumo de alcohol
Seguimiento: “He visto que has dado pasos importantes en la reducción del consumo de
alcohol, sin embargo no quisiera que perdiéramos de vista, lo que hablamos la primera vez
que viniste. ¿Lo has considerado? ¿Y qué tipo de medida te gustaría tomar?, ¿anteriormente
habías tomado alguna otra medida a esta situación? Bien, y qué medidas preventivas
podrías tomar de ahora en adelante para reducir riesgos. Creo que podrías empezar por usar
preservativos, guantes de látex, lubricantes y mantener tu consumo moderado.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

20
6. Orientación para disminuir la cantidad de drogas que se utilizan y evitar la mezcla de
las mismas.
Objetivo.
Disminuir dosis, cantidad de drogas y combinaciones peligrosas que habitualmente consume
la persona.
La importancia de esta línea de acción deriva del creciente porcentaje de las muertes por
sobredosis, especialmente entre los consumidores de drogas inyectables y población joven,
por ello la relevancia de informar a las personas consumidoras de SPA, familiares y amigos,
acerca del riesgo de una sobredosis y las alternativas para evitarla y afrontarla. Otra finalidad
es informar sobre las consecuencias de mezclar sustancias.
Datos relevantes para la consejería.
De acuerdo a las características de consumo de la persona a la que se le brinde la atención,
se podrá hacer uso de los efectos dependiendo de la sustancia
Consumir dos o más sustancias al mismo tiempo es peligroso, mucho más que consumir una
única sustancia. Al mezclar distintas sustancias algunos efectos se potencian o multiplican y
otros se contrarrestan. Una primera recomendación sería que antes de consumir una droga
se dejarán pasar los efectos de la anterior, lo cual reduce considerablemente el riesgo que se
asume.
Ejemplos de combinaciones:
 Cocaína y anfetaminas (Speed, cristal, anfetamina): se trata de dos estimulantes, por
lo que se multiplican sus efectos y los riesgos (golpes de calor, ansiedad,
deshidratación…). El riesgo de sobredosis y de alteraciones cardíacas aumenta.
Produce un fuerte impacto en el corazón y en el cerebro. La mezcla puede potenciar
las conductas de violencia y agresividad.
 Cocaína y drogas de síntesis (MDMA, éxtasis, rulas): Son dos estimulantes, pero
algunas drogas de síntesis llevan, además, componentes alucinógenos, esto hace que
los efectos sean impredecibles.
 Cocaína y ketamina: la cocaína es activadora y la ketamina depresora, por lo que
producen efectos opuestos y peligrosos. La mezcla aumenta el riesgo de parada
cardiaca y otras patologías. La mezcla aumenta los efectos negativos (vómitos,
deshidratación…) y el riesgo de accidentes.
 Combinar alcohol y mariguana entorpece las habilidades motoras, disminuye la
atención, distorsiona el tiempo y del espacio. Por ello la combinación de estas
sustancias eleva la probabilidad de que ocurran accidentes (CIJ, 2018).
 El riesgo de muerte súbita es considerablemente más alto cuando se mezcla alcohol y
cocaína, que cuando se consumen estas sustancias por separado; derivado del
consumo simultaneo el hígado produce un metabolito llamado cocaetileno el cual
aumenta el efecto tóxico de la cocaína pudiendo causar una muerte súbita (CIJ, 2018).
 En México la mariguana es la droga de mayor prevalencia. En la CDMX únicamente
un cuarto de la población percibe su consumo como muy peligroso (ENCODAT, 2017),
sin embargo la evidencia a mostrado que el abuso y la dependencia a la mariguana
tiene consecuencias en la salud física (síntomas respiratorios crónicos), genera
problemas de salud mental (síntomas psicóticos), así como problemas psicosociales
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

21
como el rendimiento escolar precario, el abandono escolar, una productividad laboral
deficiente o la implicación en problemáticas legales. Estos resultados son más
probables si los consumidores empiezan a consumir de forma habitual en la etapa de
la adolescencia, cuando el cerebro es joven y aún sigue desarrollándose (EMCDDA,
2017).
Ejemplo de aplicación.
Hugo, adulto varón de 19 años de edad, hasta hace poco era estudiante de universidad.
Acude acompañado por su madre quien comenta haberlo sorprendido en varias ocasiones
consumiendo, menciona que ha tenido consecuencias negativas en el ámbito académico
(dejó la universidad), legal (robo a transeúntes) y social (aislamiento de sus amigos y una
franca desmotivación para ganarse la vida); el paciente reconoce que fuma mariguana de
forma consuetudinaria y se muestra poco interesado en el tratamiento argumentando que la
mariguana es una sustancia “natural” sin consecuencias negativas.
-Indague: “Hugo, ¿quisieras dejar de consumir mariguana? ¿Y anteriormente has hecho algo
para dejar de consumir?, Comprendo ¿y has tomado medidas que disminuyan los daños del
consumo? ¿Y qué medidas te gustaría tomar al respecto?, por ejemplo yo veo que cuentas
con el apoyo de tu familia.”
-Dialogue: “Me decías la mariguana no tiene consecuencias negativas por ser natural, sin
embargo se han documentado que ocasiona daños en la salud, por ejemplo tan pronto como
la consumes tu ritmo cardiaco se acelera lo cual te expone más si trenes problemas
cardiacos, también te genera problemas respiratorios, problemas de salud mental,
alteraciones en el juicio, delirios, alucinaciones, etc., y problemas económicos. Muchas
personas que consumen dicen desconocer estos daños ¿Los conocías tú? ¿Sabías que la
mariguana genera estos daños? Además, actualmente las personas están consumiendo las
llamadas mariguanas sintéticas, las cuales ya ni siquiera se derivan de la planta y solo
buscan imitar el efecto de la mariguana, y que pueden llevarte a sufrir serios daños a tu
salud, incluso hasta perder la vida.”
-Establezca metas: “Comprendo que no quieres dejar de consumir, pero has pensado en
reducir tu consumo, eso disminuiría las potenciales complicaciones a la salud. Hay muchas
cosas que puedes hacer en lo que te decides a dejar de consumir, por ejemplo debes
renunciar a las pipas de metal pues al entrar en contacto con el calor se comienzan a liberar
partículas que conllevan daños y pueden desencadenar afecciones graves a las vías
respiratorias, además, el aire que inhalas entra a una temperatura mayor por lo que será una
bocanada dura para tu garganta; y también las de madera que, en un principio o son tan
dañinas, pero con el paso de tiempo se comienza a incrustar resina y otro tipo de residuos
que, además de producir un sabor poco agradable, produce partículas producto de la
combustión adicionales; así que trata de cambiarlas por una de cristal, pero para evitar que
te quemes te sugiero usar una boquilla de al menos cinco centímetros para no exponer la
garganta al calor de forma tan directa. Evita guardar el humo en los pulmones y usar papel
blanqueado para fumar; también es importante que no compartas tus dispositivos para fumar.
¿Qué opinas de ello? ¿Crees que puedas hacerlo?
-Acompañe. ¿Hay otras cosas que tú puedas hacer para evitar correr riesgos innecesarios?
Bien, no son cosas muy ambiciosas las que te estoy pidiendo que hagas por tu salud. Creo
que podrías hacerlas ahora que ya estás informado de los daños del consumo de mariguana.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

22
Yo podría ofrecerte una psicoterapia para ayudarte a pensar qué quieres hacer con tu futuro
inmediato, en lo que estás listo para cesar tu consumo, porque la situación en la que te
encuentras ahora parece que no te está llevando a ninguna parte."
Seguimiento: Has pasado ya a que te revise el médico y me comentó tu mamá que no te ha
dado buenas noticias. ¿Cómo has tomado esto que él te dijo? ¿Has intentado hacer lo que
platicamos la última vez?
Ejemplo de información para disminuir la cantidad en el consumo de sustancias:
Tabla de dosis de acuerdo a vía de administración. Las dosis se basan en los efectos de la
metanfetamina no adulterada en personas que no han desarrollado tolerancia al fármaco.

Información tomada de la guía para la reducción de daños asociados al uso de drogas inyectables en las sesiones de sexo
(Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH, 2018)

Tabla de duración del efecto de la metanfetamina en personas que no han desarrollado


tolerancia.

Información tomada de la guía para la reducción de daños asociados al uso de drogas inyectables en las sesiones de sexo
(Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH, 2018)

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

23
7. Orientación para embarazadas consumidoras de alcohol, tabaco y otras drogas.
Objetivo.
Informar de los daños ocasionados por el consumo de drogas en el embarazo.
La finalidad es poder identificar las necesidades de la paciente y poder brindar la atención
necesaria en relación al consumo de drogas y la referencia oportuna al servicio de salud
correspondiente para el seguimiento a la gestación. Para el apoyo a esta acción se
encuentra el Protocolo de atención a las pacientes embarazadas consumidoras de alcohol,
tabaco y otras drogas (CIJ 2019) publicado en la Intranet.
Datos relevantes para la consejería.
Estos datos pueden ser utilizados de acuerdo al criterio del consejero y características
clínicas de las mujeres embarazadas con el objetivo de generar algún impacto para el
cambio.
 Un estudio con 319 mujeres revela que los embarazos no planificados se relacionan
al consumo de sustancias psicoactivas y se identificó al tabaco (42.6%) y al alcohol
(52.7%) como las sustancias de mayor prevalencia (Moraes et al., 2016).
 Los partos prematuros, el bajo peso al nacer, riesgo de aborto espontáneo,
desprendimiento prematuro placentario, mortalidad perinatal, síndrome de muerte
súbita del lactante y abstinencia neonatal de la nicotina, están asociados al consumo
pasivo y activo de tabaco.
 El consumo de alcohol durante el embarazo, produce en el feto el síndrome de
alcohol fetal, que incluye distintos grados de microcefalia, retraso del crecimiento,
lesiones cardíacas, alteraciones faciales y neurológicas (Moraes et al., 2016).
 Las malformaciones cardiacas y de maduración pulmonar en el feto, la disminución
de peso en recién nacidos, talla y perímetro cefálico están asociadas al consumo de
cocaína durante el embarazo (Flores-Ramos, 2012).
 Con la exposición prenatal a mariguana la evidencia señala que, hay una asociación
entre el consumo de esta sustancia y el retraso del crecimiento uterino,
vulnerabilidad de alteraciones en hipocampo y amígdala y como consecuencia
déficits de memoria y alteraciones de los sistemas hormonales materno y fetal
(Flores-Ramos, 2012).
Ejemplo de aplicación
Melisa tiene 17 años y estudia técnico en puericultura; se acerca con la Trabajadora Social
que ha ido a su escuela a darles una plática y quiere hablar con ella en privado.
Indague: Comenta que se acaba de enterar que tiene siete semanas de embarazo y solicita
orientación para saber qué hacer, pues la noticia la ha tomado por sorpresa. Ella no quiere
renunciar al estilo de vida que lleva pues dice que se ha estado divirtiendo por primera vez
en su vida, especialmente ahora que su padrastro se murió. Refiere que fuma 3 cigarros por
día, aunque la dosis puede aumentar de forma importante cuando va de fiesta con sus
amigas y consume de seis a 10 cervezas cada viernes.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

24
Dialogue: Melisa entiendo que te acabas de enterar de esta noticia, de acuerdo a lo que
decidas con el embarazo, es algo que tendrás que meditar con mucha calma con tu familia y
después tomar una decisión. Es importante que sepas que si decides continuar con tu
embarazo tienes que llevar un seguimiento prenatal en tu unidad de salud para llevar un
control adecuado para ti y tu futuro bebé ¿cuentas con algún servicio de salud? Comprendo
¿y estás dada de alta en el Seguro Popular? Que bien que ya hayas acudido a pedir cita.
También es importante que conozcas los efectos que cada sustancia puede provocar en el
desarrollo del feto (puede apoyarse en el Protocolo de atención a las pacientes embarazadas
consumidoras de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas citado), como por ejemplo;
fumar durante el embarazo puede ocasionar que tu bebé nazca con bajo peso o inclusive
puede ser que nazca antes de tiempo; si consumes alcohol, el bebé además de nacer con
bajo peso podría presentar problemas en el riñón y corazón.
-Establezca metas: ¿Cuál es el periodo más largo que has estado sin tomar alcohol o sin
fumar?, ¿qué motivos específicos te podrían ayudar a dejar de consumir durante tu
embarazo? Por lo pronto, puedes empezar a cuidar tu alimentación, hacer ejercicios,
practicar actividades recreativas. Por lo que me cuentas, creo que por el momento es
importante que dejes las fiestas de los viernes con tus amigas, al menos en lo que decides
acerca de tu embarazo. ¿Crees que todo esto te pueda funcionar?
Acompañe: Melisa ¿cómo te sientes al estar embarazada? Cuéntame, que cosas han
pasado por tu cabeza. ¿Le has contado de esto a alguien además de mí? Eres menor de
edad y creo que es muy importante que tu mamá te apoye en esta decisión… Comprendo,
pero creo que solo será al principio, así son todas las mamás, pero después se les pasa y su
apoyo es importante en estas situaciones. ¿Qué te podría ayudar a dejar de consumir?
Ofrezca seguimiento: Yo creo que es muy importante que nos veamos la próxima semana
en el CIJ, te puedo calendarizar una cita y sería muy importante que fueras acompañada de
tu mamá a algún adulto que sea significativo para ti. ¿Quién podría acompañarte? Me parece
una buena idea, especialmente porque en esto momento estás muy confundida y necesitas
tener diferentes perspectivas para poder tomar una decisión. La que tu consideres más
adecuada en este momento.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

25
5. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CONSEJERÍA EN REDUCCIÓN DE
DAÑOS.
De acuerdo a Aguilar & Rodríguez (2013) la consejería para la reducción de daños es un
espacio de interacción basado en el respeto y empatía donde el consejero ofrece a la
persona consumidora de SPA, el tiempo, la atención y el respeto para explorar, descubrir y
evaluar las prácticas de riesgo y acompañarla en la toma de decisiones.
Puntos clave:

No buscar
Identificar
la
prácticas
de riesgo abstinencia
inmediata
Fijar Tomar
metas en decisiones
conjunto realistas

Brindar
confianza Aceptar
a la cualquier
persona cambio

Rivero y Mesquita (2013) proponen alternativas de utilidad enfocadas a la RD.


 Cualquier acción discutida en la consejería necesita estar articulada y ser permeable a
las circunstancias de vida, a los valores y necesidades consideradas importantes por la
persona consumidora.
Para mayor claridad en las necesidades de la persona consumidora es importante
apoyarse en la entrevista motivacional puesto que ayuda para el trabajo con personas
que no están listas para iniciar un cambio de conducta o que se encuentran
ambivalentes respecto al mismo, trabajando para activar la motivación de los clientes
(Piñeiro, Míguez y Becoña, 2010).
Para el manejo de la entrevista motivacional como herramienta de apoyo, se puede
consultar la Guía de aplicación para el desarrollo de la entrevista inicial
(http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/GuiaParaElD
esarrolloDeLaEntrevistaInicial.pdf) y el Manual para la Entrevista Motivacional
(http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/ManualEntrev
istaMotivacionalActualizado.pdf).

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

26
 El profesional de la salud debe estar abierto a soluciones preventivas y acciones de
cuidado más singulares y heterodoxas, que huyen de discursos pre-modelados, que
como se mencionó previamente, irán de acuerdo a las metas específicas definidas la
persona que consume.
El profesional de la salud tendrá que hacer uso de técnicas que domine para poder
llegar a estas soluciones, como por ejemplo el autorregistro, que de manera pragmática
puede ser de utilidad, ya que presenta información real y personal de los deseos de
consumir y/o consumo, elaborados por la persona, acompañados de situaciones que
llevaron a la acción o deseo de consumir, sirviendo así como una herramienta con la
cual el equipo puede trabajar para identificar y elaborar estrategias en conjunto para
realizar acciones que reduzcan daños.
 Debe ser capaz de escucha y crear al mismo tiempo para proponer a la persona a
construir, paulatinamente alternativas viables y que tengan sentido dentro de su
realidad, aunque sea inesperado y distinto de la habitual.
Se puede hacer uso del modelo transteórico del cambio de comportamiento; para
identificar el momento en el que se encuentra la persona consumidora, acordar con ella,
una meta inmediata y una vez establecida la misma, buscar a través de las
herramientas del modelo, las que vayan de acuerdo a la meta establecida.
Para mayor información del modelo transteórico del cambio, se puede consultar la Guía
de aplicación para el desarrollo de la entrevista inicial
(http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/GuiaParaElD
esarrolloDeLaEntrevistaInicial.pdf) y el Manual para la Entrevista Motivacional
(http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/ManualEntrev
istaMotivacionalActualizado.pdf).
 No iniciar la relación de ayuda con una visión predefinida de la otra persona, lo que
significa no categorizar a las personas atendidas en ninguna apreciación, clasificación o
definición fija.
 Estar abierto a nuevas, improbables y hasta sorprendentes formas de entender y
enfrentar las cosas, evitando juzgar, evaluar, aprobar o desaprobar las afirmaciones de
la otra persona, analizándolas a partir de nuestro propio marco de referencia, sin
entender su sentido o significado para la otra persona.
 Mirar a la otra persona como un ser dinámico, en constante transformación, una
persona que se deconstruye y construye de forma cotidiana a través de sus nuevos
vínculos.
 Debe existir la actitud empática en la relación para entablar esa relación interpersonal
de colaboración. Especialmente porque esta acción no es una tarea mecánica, sino
más bien una vivencia y una experiencia racional y motivada afectivamente. Este debe
estar abierto a utilizar todos los elementos presentes en su personalidad en la lectura
de la situación, y dispuesto a descubrir y a construir conjuntamente con la otra persona,
los sentidos y los significados posibles en la relación.
 Aceptar como válidas todas las reacciones, sentimientos y pensamientos de la persona
que busca ayuda, en relación al consumo y respetar cualquier cambio que se produzca
ya sea en la disminución de la dosis, frecuencia o tipo de SPA.
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

27
 La comprensión empática implica verificar con cada persona la precisión y la exactitud
de la lectura que ha hecho la persona profesional de las vivencias, siempre
reformulando y cerciorándose de la validez y legitimidad de dichas interpretaciones a
partir de las respuestas.
Debe tenerse presente que la RD no es un servicio autónomo, sino que es un enfoque
integrado que se completa con todos los niveles sanitarios, y dentro del sistema donde
interactúa la persona consumidora de sustancia (Hallman, et al., 2012), por lo que también se
puede:
 Informar acerca de los espacios seguros para el consumo de drogas (dependiendo de
la ubicación geográfica, puede haber instalaciones donde se brinde este tipo de
servicio).
 Informar sobre los establecimientos médicos, donde se ofrece tratamiento para el
consumo mediante medicamentos seguros.
 Referencia a instituciones donde se pueda dar tratamiento y seguimiento a
enfermedades específicas que pueden afectar a las personas consumidoras.
 Informar acerca de los establecimientos que dan servicios de salud mental, así como de
bienestar social.

6. REGISTRO DE LA CONSEJERÍA
Para reportar estas actividades se creará el campo de Consejería en Reducción de Daños en
el Expediente Clínico Electrónico en el formato de Entrevista Inicial y Nota Clínica de
Evolución, de igual manera en el SIIE se abrirá un espacio para su respectivo reporte.

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

28
7. REFERENCIAS
Aguilar & Rodríguez (2013). Guía para la realización de pruebas rápidas de detección del VIH consejería.
Fundación Mexicana para la Salud A.C. Disponible en www.funsalud.org.mx
Andrew, Tatarsky por Alan Marlatt (2002). Psicoterapia de Reducción de Daños Un nuevo Tratamiento para
Problemas de Drogas y Alcohol. Rowman & Littlefield Publishers.
Aspinall, E. J., Corson, S., Doyle, J. S., Grebely, J., Hutchinson, S. J., Dore, G. J., et al. (2013). Treatment of
hepatitis C virus infection among people who are activelyinjecting drugs: A systematic review and meta-
analysis. Clinical Infectious Dis-eases, 57(Suppl. 2), S80–S89.
Bosque-Prous, M. & Brugal M. (2016) Intervenciones de reducción de daños en usuarios de drogas: situación
actual y recomendaciones. Gaceta sanitaria.30 (S1):99-105.
Bruggmann, P., & Grebely, J. (2015). Prevention, treatment and care of hepatitis C virus infection among people
who inject drugs. International Journal of Drug Policy, 26.
Calvo, M., Macfarlane, J., Zaccaro, H., Curtis, M., Cabán, M., Favaro, J., Frost, T. (2017). Young people who
use drugs engaged in harm reduction programs in New York City: Overdose and other risks. Drug and
Alcohol Dependence, 178, 106-114. doi:10.1016/j.drugalcdep.2017.04.032
Castilla, P. (2016). La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el trabajo social.
Trabajo Social Hoy, 77, 109-133.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2018), Informa Mundial sobre las Drogas, resumen
conclusiones y consecuencias en materia de políticas.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y Sida (2019), Guía para la Atención Estomatológica en
personas con VIH.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, DOF, Ciudad de México, México, 5 de febrero de1917.
Fernández, P. (2016). “Sesión de sexo, morbo y vicio”: una aproximación holística para entender la aparición
del fenómeno ChemSex entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en
España. Revista multidisciplinar del sida. Vol. 4. Núm. 7.
Fleiz-Bautista, C., Domínguez-García, M., Villatoro-Velázquez. J., Vázquez-Quiroz, F., Zafra-Mora, E., Sánchez-
Ramos R., Resendiz-Escobar E., Bustos-Gamiño M., Medina-Mora M. Cuqueando la chiva: Contextos del
consumo de heroína en la frontera norte de México, (2019) INPRFM. Ciudad de México, México.
Flores-Ramos, M. (2012). Uso de sustancias adictivas durante el embarazo Perinatología y Reproducción
Humana. Volumen 26, Número 3 pp 169-171.
Grebely, J., & Dore, G. J. (2011). Prevention of hepatitis C virus in injecting drugusers: A narrow window of
opportunity. Journal of Infectious Diseases, 203,571-574.
Grebely, J., Prins, M., Hellard, M., Cox, A. L., Osburn, W. O., Lauer, G., et al. (2012). Hep-atitis C virus
clearance, reinfection, and persistence, with insights from studies ofinjecting drug users: Towards a vaccine.
Lancet Infectious Diseases, 12, 408–414.
Grupo de trabajo sobre tratamientos de VIH, (2018). Slamming. Guía para la reducción de daños asociados al
uso de drogas inyectables en las sesiones de sexo. En: http://gtt-vih.org/files/active/1/Guia_slamming_web.pdf
Joint United Nations Programme on HIV and AIDS. (2014). The Gap Report 2014: people who inject drugs.
http://files.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2014/UNAIDS_Gap_report_en.p
df
Hallam, C., Werb, D., Lai, G., Nougier, M., Melis, M., Curtis, M., (2012). Guía sobre políticas de drogas.
Consorcio internacional sobre políticas de drogas, p.p. 77-93.
Hoffman E. & Ortiz F. (2010), Experiencias Cumbre en la Consejería Para las Adicciones, Revista Alternativas
en Psicología, Número 23, Agosto-Septiembre.
Insúa, P. & Grijalvo, (2000). Programas de reducción de riesgos en atención a las drogodependencias:
conceptos y acciones específicas. Papeles del Psicólogo, (77), 33-45.
Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación, (2018), Diario Oficial de la Federación, México.
Martín, J., et al. (2016) Guía metodológica sobre prevención, reducción de daños, detección, derivación y
acompañamiento de situaciones de consumos problemáticos en contextos de prostitución. Madrid,

Consejería de reducción de daños en Consulta Externa


Centros de Integración Juvenil, A. C.

29
Fundación Cruz Blanca, Fundación Atenea, p.p. 31 y 32. Revisado en:
http://www.fundacioncruzblanca.org/publicaciones/archivonot6312.pdf
Magis-Rodríguez, C., García-Sánchez, J. A., & Marín-Navarrete, R. (2018). Harm reduction among people who
inject drugs in Mexico. Salud Mental, 41(4), 153-156. doi:10.17711/sm.0185-3325.2018.023
McWhirter, P., Florenzano, R. y Paz, M. (2002).El modelo transteórico y su aplicación al tratamiento de
adolescentes con problemas de abuso de drogas. Revista Adolesc. Latinoam. Vol.3. No. 2 Porto alegre.
Morales Chainé, Silvia; Martínez Martínez, K. Isela; Carrascoza Venegas, César; Chaparro Caso López, A.
Alelí; Martínez Ruíz, M. José Evaluación de habilidades de consejo breve en el ámbito de las adicciones,
Salud y drogas, vol. 13, núm. 2, 2013, pp. 109-116 Instituto de Investigación de Drogodependencias
Alicante, España.
Moraes, M., Duarte, V., Barceló, J., Báez, P., González, G. & Sosa, C. (2016). Consumo de tabaco, alcohol y
marihuana según autodeclaración en mujeres que tuvieron su parto en el Centro Hospitalario Pereira Rosell.
Revista Médica del Uruguay, 32(4), 234-241. Recuperado de.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168803902016000400002&lng=es&tlng=es
Peeling RW, Mabey D. Celebrating the decline in syphilis in pregnancy: a sobering reminder of what’s left to do.
Lancet Glob Health. 2016 Aug. Boletín de la Organización mundial de la Salud (2017) Revisado en
https://core.ac.uk/download/pdf/46169602.pdf
Platt, L., Easterbrook, P., Gower, E., McDonald, B., Sabin, K., McGowan, C., .Vickerman, P. (2016). Prevalence
and burden of HCV co-infection in people living with HIV: A global systematic review and meta-analysis. The
Lancet infectious diseases, 16(7), 797-808.
Secretaria de Salud. (2019).Boletín Epidemiológico “Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica” Numero
24, Volumen 36, semana 24. Revisado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/471274/sem24.pdf
Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones. Ciudad de México: CONADIC.
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2017). Respuestas sanitarias y sociales a los
problemas relacionados con las drogas: una guía europea. Oficina de publicaciones de la Unión Europea,
(EMCDDA) Luxemburgo.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (2018), Informa Mundial sobre las Drogas, resumen
conclusiones y consecuencias en materia de políticas.
OMS, (2016). La OMS recomienda la autodetección del VIH. Organización Panamericana de la Salud.
Whashington, EUA.
Organización de las Naciones Unidas, (1948). Asamblea General, Declaración Universal de Derechos
Humanos, 217 A (III), disponible en: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html
Piñeiro, B., Míguez, M. y Becoña, E. (2010). La entrevista motivacional en el tratamiento del tabaquismo: una
revisión, Adicciones, 2010 · Vol. 22 Núm. 4 · Págs. 353-364
Red Iberoamericana de ONG que trabajan con drogas y adicciones (RIOD) (2018). La reducción de daños en la
intervención con drogas. RIOD.
Rivero L. y Mesquita J.R. (2013), Aportaciones y límites del uso del abordaje centrada en la persona para la
Fundamentación Teórica de la Consejería en VIH/SIDA, Temas en Psicología, Vol. 21, n°3, 1107-1124.
Rosado, C. (2011), Dimensiones y Reflexiones en torno a la Consejería, Revista Cuaderno de Investigación en
la Educación, Número 26, Diciembre 2011 pp. 113-131.
Tizoc-Marquez, A; Rivera-Fierro, K; Rieke-Campoy, U; Cruz-Palomares, M. Reducción de daños como
estrategia para el uso y abuso de sustancias en México: desafíos y oportunidades. Ra Ximhai, vol. 13, núm.
2, julio-diciembre, 2017, pp. 39-51 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.
Villatoro, J. A., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Cañas, V., Soto, I. & Mendoza, L. (2017). Encuesta
Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017: Reporte de Drogas. Ciudad de
México: INPRFM.
Wilson, D. P., Donald, B., Shattock, A. J., Wilson, D., & Fraser-Hurt, N. (2015). The cost-effectiveness of harm
reduction. International Journal of Drug Policy, 26.
World Health Organization. (2013). WHO | Injecting drug use. Available
from:http://www.who.int/hiv/topics/idu/en/index.html
Consejería de reducción de daños en Consulta Externa
Centros de Integración Juvenil, A. C.

30
ANEXOS

En este apartado, a manera de ejemplos se muestran algunas cartas descriptivas para el trabajo de las estrategias de
reducción de daños en Consulta Externa, vinculándolas con algunas estrategias de intervención.

TEMA Aplicación para la consejería en RD.

SUBTEMA La consejería como herramienta práctica.

OBJETIVO: Por medio de la técnica de la consejería en RD favorecer la toma decisiones.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que la persona identifique y reconozca los daños asociados al consumo de drogas inyectables.
TÉCNICA MÉTODO RESPONSABLE MATERIALES

“Consejería Utilizando los puntos clave expuestos en la Integrante del EMT  Espacio privado.
en RD ” “ESTRATEGIA DE CONSEJERÍA EN RD”, identificar el
daño en torno al consumo de drogas inyectables, con el  Material didáctico sobre los daños
fin de favorecer la generación de estrategias y prácticas y conductas asociadas al
encaminadas a la reducción. consumo de acuerdo a la
sustancia y persona.
Revisar elementos para favorecer la consejería.

Se puede aplicar dentro de los servicios de valoración


diagnóstica y proceso de tratamiento.

TEMA Disminución de la cantidad de sustancia

SUBTEMA “Una dosis menos dañina”.

OBJETIVO: Que la persona usuaria de drogas disminuya el consumo de la sustancia de mayor impacto

31
OBJETIVO ESPECÍFICO: Que la persona reduzca la cantidad, y/o elimine el consumo de la sustancia.

TÉCNICA MÉTODO RESPONSABLE MATERIALES


Los 5 pasos de la consejería:
Espacio privado.
Indagar: sobre la problemática actual de consumo y la meta que se
quiere lograr.
Material didáctico sobre
Dialogar: informar las consecuencias que ha tenido y puede tener
daños de las sustancias
debidas al consumo de acuerdo a la sustancia que consume
psicoactivas.
Establecimiento de metas: establecer una meta convenida en
“Consejería para
conjunto, de reducción o abstinencia para evitar las consecuencias Integrante del
la Reducción de Material impreso con el
negativas a corto y a largo plazo EMT
Daños” que el que cuente el
Acompañamiento en el proceso de cambio: indagar el nivel de
equipo que brinde
satisfacción de la persona con la asesoría de consejo breve para
información de las
conciliar las acciones que llevaran a cumplir la meta propuesta.
consecuencias de las
Seguimiento: identificar y reflejar cambios significativos en el patrón
sustancias psicoactivas.
de consumo y la posibilidad y/o necesidad de referencia de la
persona usuaria.

32
TEMA Disminución de la cantidad de sustancia

SUBTEMA “Autorregistro de consumo”.

OBJETIVO: Que la persona usuaria de drogas disminuya el consumo de la sustancia de mayor impacto.
OBJETIVO ESPECÍFICOS: Que la persona identifique la cantidad de consumo y conozca el impacto que tiene, para poder reducir la
cantidad.
TÉCNICA MÉTODO RESPONSABLE MATERIALES

“Autorregistro 1. El facilitador mostrará a la persona consumidora de  Una copia del cuadro de


semanal” sustancias, el cuadro de autorregistro, explicando la autorregistro con el que se desee
manera de llenado. trabajar.

2. Indicará el llenado del autorregistro de la sustancia a  Un lápiz o bolígrafo


modificar o de mayor impacto.
Integrante del Ejemplo de cómo debe ser llenado
3. El autorregistro puede ser llenado de manera EMT el cuadro de autorregistro
evocativa.

4. Revisará el resultado del autorregistro posterior al


llenado.

5. Se retroalimentara a la persona del impacto del


consumo de acuerdo al autorregistro.

33
Cuadro de autorregistro para el cambio de conducta.

Consecuencia de la
Emoción y o Acción
Fecha Hora Situación o vivencia acción
pensamientos ¿Qué hago?
¿Qué generó lo que hice?

Cuadro de elaboración propia, basado en Castilla (2016)

34
TEMA Aplicación de Pruebas Rápidas

SUBTEMA Enfermedades de transmisión sanguínea.

OBJETIVO: Conocer el estado actual de los consumidores en relación a las enfermedades de transmisión sanguínea

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que la persona conozca el estado infectológico para preparar una acción de acuerdo al resultado.

TÉCNICA MÉTODO RESPONSABLE MATERIALES


Utilizando la entrevista motivacional, ante la resistencia y/o
negación de la persona consumidora a conocer su status  Espacio privado.
en relación a las enfermedades de transmisión sanguínea,  Material didáctico sobre los
se puede hacer uso de un balance decisional apoyando daños de las enfermedades de
con información correspondiente a las pruebas a aplicar. transmisión sanguínea.
“Balance Integrante del  Una copia del cuadro de
decisional” Se informará, la importancia de la realización de la prueba EMT balance decisional con el que se
rápida de detección. desee trabajar.

En caso de resistencia, se llevará acabo y en conjunto un  Un lápiz o bolígrafo


balance decisional, ejemplificando las situaciones que
acompañaran al conocimiento del status.

35
Balance decisional acerca de conocer el estado viral y/o bacteriológico
Consecuencias de conocer el status viral y/o Consecuencias de no conocer el status Viral y/o
bacteriológico bacteriológico
Beneficios
Costos

Ejemplo del cuadro de Balance Decisional, tomado del Manual para la Entrevista Motivacional
(http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoTratamiento/ManualEntrevistaMotivacionalActualizado.pdf)

36

También podría gustarte