Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


I.P.T.N.M. Ludovico Silva Extensión Caripito.
Maturín Estado Monagas.

ESTRUCTURAS
VIALES.
TEMA I PARTE I.

Realizado por: Zaidy Acuña C.I 13.092.283

Materia: Obras de Transportes de Puentes.

Trayecto: Cuarto, Segundo Semestre Profesor: Ing. Neglis Villarroel.


INTRODUCCION.

En la reconstrucción de la Memoria de nuestra Historia de la Ingeniería Estructural, la


consideración de las obras de infraestructura es obligada. Entre ellas, la construcción de vías de
comunicación. Prácticamente inexistentes a mediados del siglo XIX, facilitaron la creación y el
desarrollo de lo que poco a poco se fue conformando como país. Esto pudo lograrse, en buena
medida, con la construcción de puentes. Se recoge aquí información dirigida a un mejor
conocimiento sobre la evolución de esa parte de nuestra Ingeniería Estructural. Desde los
primeros puentes caraqueños, indispensables para desarrollar una trama urbana, cruzada por
múltiples quebradas e irregularidades topográficas, hasta lo puentes más modernos sobre el río
Orinoco. Se estima que en Venezuela hay más de 6100 puentes en servicio El interés de esta
crónica está centrada en cuatro grupos de estructuras: los primeros puentes para salvar las fuertes
irregularidades topográficas de Caracas y los subsiguientes que acompañaron el crecimiento
urbano; los principales puentes colgantes que comenzaron a cruzar nuestros grandes ríos, los
puentes de hierro de la red ferroviaria de fines del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo
XX, incluidos los primeros puentes de concreto armado; la expansión de las redes viales urbanas
e interurbanas desde los años 30 hasta finales del siglo XX; puentes de grandes vanos desde el
primer puente sobre el río Caroní en 1964, en adelante.

CONTENIDO.
1. Estructuras viales.
1.1 Definición de estructura vial:

Constituye la vía y todos sus soportes que conforman la estructura de las carreteras y caminos.

La función de una estructura vial es asegurar que esta se mantenga en buena condición y
funcionamiento de forma continua; y optimizar el uso de los recursos públicos invertidos en su
desarrollo y conservación, lo que no necesariamente significa gastar lo mínimo posible.

En los últimos años se han presentado cambios significativos en la forma de entender y gestionar
la infraestructura vial, basados en la filosofía de gestión de activos. Los principales fundamentos
de este nuevo modelo de gestión son:

a. Integral:

La infraestructura vial se compone de un conjunto de elementos, cada uno de los cuales cumple
una función específica, que tienen como propósito asegurar un tránsito confortable y seguro de
los usuarios (peatones y vehículos).

Los pavimentos son considerados el elemento básico de la infraestructura vial, y por lo tanto el de
mayor importancia; en torno a ellos se desarrollan los demás elementos complementarios:
puentes, drenajes, señales y dispositivos de seguridad y aceras.

La gestión de infraestructura vial debe contemplar todos estos elementos, asegurando que se
encuentre en buena condición, y presten un servicio adecuado a los usuarios.

b. Estratégico:

La infraestructura vial es construida para servir de forma duradera a los usuarios, representa una
importante inversión de recursos públicos, y su conservación requiere de un esfuerzo sostenido a
lo largo de los años. Estas características hacen que sugestión se convierta en una actividad de
carácter estratégico, que debe responder a una visión de largo plazo, orientada al logro de
objetivos y metas, y la prestación de un servicio eficiente y de calidad para el transporte.

2. Vías Conceptos:
La vía es el espacio donde se desarrolla el tránsito. Se denomina vía a toda calle, carretera o
camino abierto al uso público, así como al camino privado utilizado por una colectividad
indeterminada de usuarios.

2.1 Tipos:
 Vías públicas
 Vías privadas
 Vías públicas de uso privado
 Vías privadas de uso público
a. Las vías públicas:

Pueden circular tanto conductores como peatones, no hay restricciones. Son titularidad pública.
Comprenden la mayoría de las vías, su regulación y uso depende del titular de la vía. Por
ejemplo, las autovías y travesías.

b. Las vías privadas:

son de uso exclusivo por los propietarios o personas con autorización. Ellos mismos establecen
las normas. Tendrán este carácter aquellas que tengan conexión con terrenos privados y tengan
titularidad privada. Por ejemplo, los caminos que conectan 2 casas dentro de un mismo terreno
privado.

c. Las vías públicas de uso privado:

Son aquellas que para su utilización se requiere un requisitos o autorizaciones. Las vías tienen
titularidad pública, pero si se cumplen los requisitos se podrá acceder. Por ejemplo, en las
autopistas los conductores que paguen el peaje podrán acceder, también aquellos que realicen
mantenimiento, reparaciones, es decir, tengan autorización.

d. Las vías privadas de uso público:

Son las que se usan por una colectividad indeterminada de usuarios. El acceso es público pero la
titularidad es privada, rigen las normas del titular que de forma general están adecuadas a las de
tráfico. En algunas ocasiones se encuentran medidas de acceso, que sirve para limitar el acceso.
Por ejemplo, el aparcamiento de un centro comercial o las calles de una urbanización.
2.2 Clasificación:
a. Vías de poblado.
 Vías urbanas:

Término con que se designa genéricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de
vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico, Por último, se emplea también
para indicar las posibilidades de tránsito que ofrece una carretera o una zona.

 Travesía:

Carretera que transcurre por poblado. La titularidad corresponde al Estado, aunque pase por zona
urbana. No se consideran travesías las que dispongan de una vía alternativa a la que tiene acceso.

b. Vías interurbanas.
 Los carriles y la calzada:

Son los elementos que forman las vías, señalizada con marcas viales longitudinales, o no. Puede
haber varios carriles hacia el mismo sentido, delimitados y con espacio suficiente para la
circulación de diferentes vehículos.

 Carretera:

Es una vía que está fuera de poblado y su característica principal es que está pavimentada.

 Arcén:

Es un carril de menor tamaño, delimitado por una franja longitudinal. Está unido a la calzada y se
usa de forma exclusiva en situaciones excepcionales y de urgencia. No se permite la circulación
de automóviles.

 Autopista:

Es una carretera de uso exclusivo para determinados usuarios (automóviles), que consta de varias
calzadas para el mismo sentido de circulación. No se puede acceder a la misma de propiedades
colindantes, no cruza ni es cruzada por ninguna vía, senda, etc. Algunas tienen peaje, se requiere
de una tasa para acceder y otras son gratuitas.
 Autovías:

Es una carretera con varias calzadas para el mismo sentido. No se puede acceder desde
propiedades colindantes, no cruza ni es cruzada por ninguna vía, senda, etc.

 Vía para automóviles:

Es una vía especialmente reservada para automóviles, con un único carril hacia el mismo sentido
y con limitación de acceso desde las propiedades colindantes. No tendrán acceso otros vehículos
distintos de los automóviles.

 Carretera convencional:

Carretera que no reúne los requisitos y características de las autopistas, autovías y vías para
automóviles. Son el resto de vías que no se incluyen en las anteriores.

 Plataforma:

La plataforma es una parte de de las vías principales que son exclusivas para el uso de vehículos
y que está formada por calzada y arcenes.

 Carril para vehículos de alta ocupación:

Son aquellos destinados para el uso exclusivo de vehículos con alta ocupación, es decir, con el
número de ocupantes del vehículo que se establezca en la ciudad. Abreviado como carril VAO.
Este tipo de carriles no son muy comunes, aunque sí que están presentes en las grandes ciudades,
con gran circulación de vehículos.

 Intersección:

Unificación de varias vías, conectándose entre sí. Es un cruce de las trayectorias de los vehículos.

 Glorieta:

Es una intersección a gran escala, dónde todas las vías conectadas están en forma circular y
alrededor de una isleta central. La circulación de los vehículos es rotatoria. No se permite
atravesar por el medio y es muy importante seguir el orden de preferencias.
 Paso a nivel:

Es una zona donde se cruza una vía con una línea de ferrocarril.

2.3 Uso de la vía:


a. Concepto de dirección y sentido.

Una línea entre dos puntos o poblaciones define una dirección. Todas las vías, son de dirección
única, pudiendo tener uno o dos sentidos de circulación en función de si se puede circular sólo de
un extremo al otro o viceversa. Desde el punto de vista de la circulación, el cambio de dirección
implica cambiar de vía, y el cambio de sentido significa dar media vuelta dentro de la misma vía.

Las vías pueden tener una o varias calzadas y cada calzada puede tener:

 Uno o dos sentidos de circulación.


 Uno o varios carriles delimitados o no por marcas viales longitudinales.
b. Utilización de la calzada.

Las vías pueden tener una o varias calzadas y cada calzada puede tener:

 Uno o dos sentidos de circulación.


 Uno o varios carriles delimitados o no por marcas viales longitudinales.
 Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos de circulación.
 Las vías divididas en dos calzadas por berma, separador central o dispositivos análogos
tienen dos sentidos de circulación, salvo señalización en contra. Los conductores deben
utilizar la calzada de la derecha en el sentido de su marcha. Como norma general deben
circular por la calzada y no por la berma:
 Todos los vehículos de transporte terrestre, no se deben invadir aquellas zonas de la
calzada excluidas al tránsito o reservadas a la circulación de determinados vehículos.
c. Utilización de la berma.

Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente cuando no existe vía o
parte de la misma que les esté expresamente destinada:

 Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopistas).


 Los vehículos especiales con peso bruto vehicular, que no exceden los límites del
reglamento.
 Los vehículos de tracción animal.
 Las motocicletas, automóviles, camiones con peso bruto vehicular no superior a 3,5 t y los
vehículos mixtos deben circular por la berma de la derecha si perturban gravemente la
circulación, o cuando circulen a velocidad anormalmente reducida por razones de
emergencia. Si la vía no dispone de berma deben circular por la parte derecha de la
calzada. Como norma general, los peatones deben transitar por la berma de su izquierda,
excepto si por razones de mayor seguridad es conveniente hacerlo por el de la derecha.
Por razones de seguridad la Autoridad puede ordenar que determinados vehículos circulen
por la berma.
d. Utilización de carriles en carretera:

Los automóviles y los vehículos especiales con peso bruto vehicular superior al establecido en el
reglamento, deben circular por la calzada y no por la berma, salvo por razones de emergencia. En
vías de un carril para cada sentido se circulará como norma, por el carril de la derecha, utilizando
el carril del sentido contrario únicamente para adelantar. En vías de más de un carril para cada
sentido, como norma general, se circulará por el carril derecho, pudiendo utilizar el resto de
carriles del mismo sentido cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen, a
condición de no entorpecer la marcha de otros vehículos que les sigan.

e. Utilización de carriles en zonas urbanas:

En calzadas urbanas con más de un carril para cada sentido de circulación, delimitados por
marcas viales longitudinales (continuas o discontinuas) pueden utilizar el carril que más
convenga a su destino:

 Los conductores de automóviles.


 Los vehículos especiales con PBV superior al límite establecido en la reglamentación. No
deben abandonar el carril elegido salvo para cambiar de dirección, adelantar, parar o
estacionar.
f. Utilización de la vía:
Plazas circulares y rotondas en las plazas, rotondas y encuentros de vías los conductores de
vehículos deben circular dejando a su izquierda el centro de las mismas. En las Rotondas se debe
circular:

 Por el carril de la derecha.


 Por el carril que más convenga a nuestro destino en vías urbanas con más de un carril
delimitados por marcas viales longitudinales, aunque es aconsejable utilizar el derecho.
El segundo carril se puede utilizar cuando las circunstancias del tránsito lo exijan
(accesos con dos o más carriles, intensidad del tránsito, etc.). La salida de la Rotonda
debe señalizarse bien con el intermitente derecho o, en su defecto, con el brazo. Refugios,
Islas Canalizadoras Tanto en refugios como en islas canalizadoras se circulará por la
parte de la calzada que quede a la derecha de éstos en el sentido de la marcha, excepto
cuando estén situados:
 En vías de un solo sentido.
 Dentro de la parte correspondiente a un solo sentido de circulación, en cuyo caso se
puede circular por la derecha o por la izquierda de ellos.
3. Sistemas de transporte.

Los transportes constituyen un sistema que permite el desplazamiento de personas, bienes y


mercancías entre lugares geográficos. Sus elementos principales son los medios o vehículos de
transporte, las infraestructuras y los bienes y productos transportados. Un sistema de transporte
está compuesto por una unidad de transporte, un medio de transporte y un proceso de transporte.
Con un sistema de transporte se pueden describir tanto sistemas internos, como también externos
de la empresa. Puesto que son similares, los términos muchas veces se utilizan como sinónimos.
La unidad de transporte también se describe como unidad transportadora o de carga. Ante todo,
en el ámbito interno de la empresa, el medio de transporte también se denomina medio
transportador. El sistema se denomina dentro de la empresa también como sistema de flujo de
material o sistema transportador. El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la
superficie terrestre. La gran mayoría de transportes terrestres se realizan sobre ruedas que podrían
ser automóviles, autobuses, motocicletas, camiones, etc.

4. Puentes:
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un cañón,
un valle o un cuerpo de agua, o cualquier otro obstáculo físico, como una carretera, un camino,
una vía férrea.

4.1 Tipos:
Existen cinco tipos principales de puentes:
a. Puentes viga:

Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus


extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares
es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las
vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que
soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior de las vigas y una
tracción en la inferior.

b. Puente en ménsula:

Es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula. Normalmente, las
grandes estructuras se construyen por la técnica de volados sucesivos, mediante mensuras
consecutivas que se proyecta en el espacio a partir de la ménsula previa. Los pequeños puentes
peatonales pueden construir con vigas simples, pero los puentes de mayor importancia se
construyen con grandes estructuras reticuladas de acero o vigas tipo cajón.

c. Puente en arco:

Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba que se apoya en unos
soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío. En ciertas ocasiones el arco es el que
soporta el tablero (arco bajo tablero) del puente sobre el que se circula, mediante una serie de
soportes auxiliares, mientras que en otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero)
mediante la utilización de tirantes. La sección curvada del puente está siempre sometida a
esfuerzos de compresión, igual que los soportes, tanto del arco como los auxiliares que sustentan
el tablero. Los tirantes soportan esfuerzos de tracción.

d. Puente colgantes.
Están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran número de
tirantes, de dos grandes cables que forman sendas catenarias y que están anclados en los extremos
del puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares
que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los
demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

e. Puente de atirantados.

Es aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques. Se
distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a
pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes
colgantes trabajan principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes a tracción y otras a
compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes van desde el tablero
hasta el pilar situado a un lado, y desde este al suelo, o bien estar unidos al pilar solo.

4.2 Clasificación:
a. Puentes de Madera:

La madera es el material que utilizó el hombre para hacer sus primeras construcciones; el
tronco de árbol sobre un río fue seguramente el primer puente artificial. Los puentes de madera
son más fáciles y más rápidos de construir que los de piedra, y han resultado siempre más
económicos; por ello, los primeros que construyó el hombre fueron de madera, y a lo largo de la
Historia se han construido innumerables puentes de este material, muchos más que de piedra.

b. Puentes de Fundición:

Los puentes de fundición aparecen por primera vez a fines de siglo XVIII en Inglaterra y
luego en Francia. Las disposiciones de estos puentes de fundición se inspiran directamente en los
puentes de madera. Lastimosamente la mayoría de estos puentes tuvieron una vida relativamente
corta. En efecto, la fundición es un material frágil con una débil resistencia a tracción, el cual
bajo el efecto de esfuerzos complejos ofrecía una resistencia mínima al colapso. La mayoría de
estos puentes tuvieron que ser demolidos y reemplazados, debido a que ninguna de las tentativas
de reparación de este tipo de puente había dado resultados satisfactorios, entonces el único
remedio era la reconstrucción del puente. Pero a pesar de todo todavía quedan muestras de estos
puentes, tal es el caso del puente de La Pasarela de Las Artes en Paris, la cual fue terminada en
1803 y ofrece tráfico solamente a peatones.

c. Puentes de Hierro:

Los puentes de hierro fueron iniciados a principios del siglo XIX paralelamente la fundición,
el empleo del hierro se desarrolló rápidamente. El hierro era más caro que la fundición, al exigir
más trabajo de elaboración, pero poseía una resistencia a la tracción muy superior al de fundición.
De este modo, los constructores disponían por primera vez de un material que permitía realizar
los tres grandes tipos de puentes: puentes suspendidos, puentes de vigas y los puentes de arco.

d. Puentes de Acero:

Fue hasta 1867 cuando empezó la fabricación comercial del acero, que permitió su empleo
en los puentes. Gracias a sus características y, sobre todo su resistencia, iba a sustituir totalmente
a la fundición y al hierro. Sin embargo, tal evolución no se produjo más que de un modo
progresivo, a medida que las posibilidades del acero eran mejor apreciadas. El primer gran puente
en el que el acero fue muy ampliamente usado es el de Saint-Louis sobre el Mississipi, al cual le
siguió el puente de Brooklyn. El primero un puente de 3 arcos de 153, 159 y 153mts., de luz, y el
segundo un puente colgante de Acero con 487mts., de luz central. No hay duda que la llegada del
acero vino a reemplazar de manera satisfactoria los alcances ya logrados por el hierro, dándole un
gran impulso al desarrollo de los puentes, haciéndolos más resistentes, económicos y seguros.

e. Puentes de concreto reforzado:

Los primeros pasos del concreto se remontan al siglo III A. de C. Los romanos utilizaban ya
conglomerantes hidráulicos: morteros de cal e incluso, para ciertas construcciones, cal hidráulica.
Pero fue hasta que se dispuso de cemento y hierro, y varios inventores tuvieron la idea de
sumergir elementos metálicos en mortero plástico, con esto, se inventó el concreto reforzado. A
partir de 1906, la construcción de los puentes de concreto reforzado se desarrolló ampliamente,
siguiendo básicamente los tres grandes tipos empleados desde las primeras realizaciones: la losa,
la viga y el arco.

f. Puentes de concreto pre-esforzado:


Aunque la idea del concreto pre-esforzado es muy antigua, no pudo materializarse en las
obras de ingeniería civil mientras no se desarrollaron los concretos y aceros de alta resistencia
que, por una parte, permitían la aplicación de grandes fuerzas externas y, por la otra, reducían las
pérdidas que esas fuerzas experimentaban, como consecuencia de las deformaciones diferidas.

El concreto pre-esforzado se puede considerar un nuevo material; su diferencia con el concreto


reforzado es que en éste la armadura es pasiva, es decir, entra en carga cuando las acciones
exteriores actúan sobre la estructura; en el pre-esforzado, en cambio, la armadura es activa, es
decir se tiesa previamente a la actuación de las cargas que va a recibir la estructura (peso propio,
carga muerta y cargas de tráfico), comprimiendo el concreto, de forma que nunca tenga
tracciones o que éstas tengan un valor reducido. La estructura se pone en tensión previamente a la
actuación de las cargas que van a gravitar sobre ella, y de ahí su nombre de concreto pre-
esforzado.

g. Puentes de Mampostería:

Al igual que la madera, la piedra es un material natural que se obtiene directamente de la


naturaleza y se utiliza sin ninguna transformación, únicamente es necesario darles forma. Aparte
de la piedra, se ha utilizado también materiales como el ladrillo o el concreto en masa. El ladrillo,
para el constructor de puentes, es un pequeño sillar con el que se pueden hacer arcos de dovelas
yuxtapuestas; por tanto, la morfología de los puentes de ladrillo es la misma que la de los puentes
de piedra. El puente de piedra es el puente histórico por excelencia. Actualmente el arco de
piedra como técnica para hacer puentes es solamente historia; ya no se construyen puentes de este
tipo porque resultan excesivamente costosos, salvo casos excepcionales en parques o lugares
naturales protegidos, con una intención puramente paisajística, y muchos de ellos son de
concretos enchapados de piedra. La construcción de los puentes de piedra es bastante simple, y en
términos generales no plantea problemas distintos a los de cualquier obra contemporánea;
solamente la cimentación plantea problemas singulares, pero su dificultad es debida al río, y no a
su estructura.

4.3 Clasificación según su longitud.

Por su longitud
 Puentes mayores (Luces de vano mayores a los 50 m.).
 Puentes menores (Luces entre 10 y 50 m.).
 Alcantarillas (Luces menores a 10 m.)

5. Alcantarillado.

Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de aguas residuales.


Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial)
desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se disponen o tratan.

5.1 Tipos de sistemas de alcantarillados.


a. Redes unitarias:

Las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto, mezclándolas, tanto las
aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales generadas en la cuenca o población
drenada.

b. Redes separativas:

Las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una para transportar las aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la estación depuradora; y otra para
conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.

5.2 Componentes de una red de alcantarillado

Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de circulación


del agua, son:

a. Las acometidas:

Que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un
edificio o predio. A su vez se componen usualmente de:

Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular, y que separa la red
de saneamiento privada del alcantarillado público; un albañal, conducción enterrada entre esa
arqueta de arranque y la red de la calle; y un entronque, entre el albañal y la red de la vía,
constituido por una arqueta, pozo u otra solución técnica.

b. Las alcantarillas.

En ocasiones también llamadas colectores terciarios), conductos enterrados en las vías públicas,
de pequeña sección, que transportan el caudal de acometidas e imbornales hasta un colector.

Los colectores (o colectores secundarios), que son las tuberías de mayor sección, frecuentemente
visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se
sitúan enterrados, en las vías públicas.

Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes
caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de su incorporación a un emisario.

Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son conducciones que transportan
las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, pero con
su caudal ya regulado por la existencia de un aliviadero de tormentas.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de alcantarillado, se


situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:

 Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.


 Vertidas al mar en proximidad de la costa.
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros
de la costa.
 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
 Otros elementos complementarios.
 Las cunetas, rigolas y cauces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y
de los terrenos colindantes; Los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras
destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario; Los pozos de inspección,
que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para
facilitar su mantenimiento.

Y en ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:


c. Estaciones de bombeo:

Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías
deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no
permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía
plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil
y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente
intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima
a la cota de la vía.

d. Líneas de impulsión:

Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la
estación de tratamiento.

e. Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención:

Estructuras de almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos, tanques o pozos
de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario retener un cierto volumen inicial de
las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de
tormentas).

6. Túneles.

Se trata de una vía subterránea que, por lo general, se abre de modo artificial con el objetivo de
permitir la comunicación entre dos lugares. En algunos casos, los túneles se crean por acción de
la naturaleza. Los túneles posibilitan el traslado de mercaderías y de personas, aunque sus
características son variadas. Hay túneles solo aptos para peatones, otros que permiten el paso de
ciclistas y algunos habilitados para vehículos a motor (como automóviles, camiones, etc.).
Incluso existen túneles diseñados especialmente para el paso del tren.

En ocasiones, los túneles se construyen en un terreno natural no urbanizado para mejorar la


comunicación. Un túnel, en este sentido, se puede construir en una montaña para facilitar el paso
de los vehículos sin necesidad de que estos rodeen la elevación o tengan que subir por su
superficie. El desarrollo del túnel, por supuesto, exige un exhaustivo estudio para analizar su
viabilidad.

Existe un método de construcción denominado falso túnel empleado en los trabajos que
comienzan por una excavación en la superficie de todo o casi todo el espacio que se destinará al
túnel, para realizar la construcción a cielo abierto y luego cubrirla una vez finalizada. En este
caso, es necesario contar con un sistema capaz de sostener la estructura y sus respectivas cargas.

Es posible distinguir entre dos variaciones de este método, según el orden en el que se efectúen
las obras:

a. Bottom up (desde abajo hacia arriba):

Así como se expresa más arriba, el primer paso es excavar para dejar descubierta la extensión que
ocupará el túnel. Luego se procede con las obras del interior, fabricando el hormigón allí mismo
o llevando hormigón pretensado, arcos con acero corrugado o pretensados, o bien ladrillo (el
material más común de los primeros falsos túneles)

b. Top down («desde arriba hacia abajo»):

A diferencia del método anterior, éste consiste en cavar una zanja y hormigonarla desde la
superficie para construir las paredes del túnel, y continuar con la losa superior una vez que éstas
han sido finalizadas. De este modo, solamente se debe excavar el hueco necesario para montar la
losa sobre los muros. Finalmente, se debe reconstruir la superficie, incluso antes de acabar todos
los trabajos interiores.

Cabe mencionar que el método top down es el más usado en la actualidad para construir túneles
en las zonas urbanas. Entre sus ventajas por encima del otro se encuentra el hecho de que no
exige el uso de máquinas especializadas. Por otro lado, también permite la creación de túneles de
más de una planta, por medio del uso de losas intermedias.

Para automatizar el proceso de creación de túneles se utilizan las máquinas tuneladoras, las cuales
llevan asociados sistemas de avance y retroceso. Hay muchas clases de tuneladoras, y cada una
de ellas se adapta a un tipo de obra diferente y a las condiciones el sitio de trabajo (por ejemplo,
el suelo puede ser disgregado o de roca densa, entre otras posibilidades, y esto acarrea diversos
desafíos).
Bibliografía.

 apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/clasificacion-de-los-puentes.html.
 thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm
(Puentes, vías férreas, alcantarillado, túneles)

También podría gustarte