Está en la página 1de 26

El ciclo biológico del Carbono

Realizado por:

Nahuel Iroz Dalma Muñoz Matias Delozano

Luciano Juambelz Josue Sosa Herrera Fidel Aguirre

Juan Cruz Moyano Rodrigo Maceiras Martín Torres

Enzo Avila

Comisión 64 - 2018
Introducción
El carbono es un elemento químico de número
atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura
ambiente. Dependiendo de las condiciones de
formación, puede encontrarse en la naturaleza en
distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y
cristalino en forma de grafito o diamante.
El carbono es el pilar básico de la química orgánica; se
conocen cerca de 16 millones de compuestos de
carbono, y forma parte de todos los seres vivos
conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre
El ciclo del Carbono
El ciclo del carbono es el sistema de las
transformaciones químicas de compuestos
que contienen carbono en los intercambios
entre la atmósfera, hidrosfera y litosfera. Es
un ciclo biogeoquímico de gran importancia
para la regulación del clima de la Tierra, y en
él se ven implicadas actividades básicas para
el sostenimiento de la vida.
El ciclo del Carbono
Atmósfera Como moleculas de Dioxido de Carbono (Aire)

Hidrósfera Como Carbonato (Agua)

Litósfera Como carbón y petróleo (Suelo)


La sucesión de transformaciones que
presenta este elemento a lo largo del
tiempo se denomina “Ciclo del Carbono”
El ciclo del Carbono
El ciclo del carbono se estudia con más facilidad como
dos ciclos más pequeños interconectados:

.Uno que comprende el intercambio rápido de carbono


entre los organismos vivos

.Y otro que se encarga del ciclo del carbono a través de


los procesos geológicos a largo plazo
Nos basaremos en el primer caso nombrado
al que denominaremos:

“El ciclo Biológico del Carbono”


El ciclo biológico del Carbono
Este ciclo se
considera como el
más rápido, ya que
según los estudios,
la renovación de la
cantidad de carbono
en la atmósfera
sucede cada veinte
años.
El flujo del dióxido de carbono sucede mediante la
respiración y la fotosíntesis:
. crecer.
La fotosíntesis es la
encargada de
absorber el CO2 y la
energía solar para
producir oxígeno e
hidratos de carbono
que les permitirán a
las plantas crecer.
La respiración es llevada a cabo
por los humanos, animales y
plantas que utilizan los
carbohidratos para obtener
energía y emitir CO2.

Los descomponedores también


liberan compuestos orgánicos y
dióxido de carbono cuando
degradan organismos muertos y
productos de desecho.
En conjunto, la
descomposición
orgánica producida
por hongos y
bacterias, permiten
devolver el carbono a
la atmósfera.
Por otro lado, el océano
también interviene en este
ciclo y es el depósito con
mayores reservas de carbono.
En el mismo, la cantidad de
CO2 absorbido o expulsado
dependerá de la temperatura
y concentración del elemento;
siendo común la absorción en
temperaturas bajas y emisión
en temperaturas cálidas.
En el ciclo biológico del
dióxido de carbono también
se incluyen los incendios
naturales; ya que estos
producen CO2 al provocar el
fallecimiento de las plantas
y seres vivos que terminan
descomponiéndose.
La actividad volcánica
también es una forma de
devolución de CO2 a la
atmósfera.
Las fábricas expulsan
en exceso Dióxido de
carbono entre otras
sustancias que
aceleran dicho ciclo.
Y por último nos
encontramos frente a
la expulsión de gases
de vehículos, los
cuales también
aceleran el ciclo
natural del carbono
Problemáticas sobre el cambio
climático
Soluciones desde
la ingeniería
Algunos problemas generados
Derretimiento de glaciares

Sequías

Incendios forestales

Extinción de especies animales

Clima extremo
Solución propuesta
Islandia: Fijar las emisiones de CO2 bajo tierra

Islandia utiliza en gran medida la energía


geotérmica, una de las fuentes de energía más
ecológicas que existen. Pero el vapor
subterráneo contiene algo de CO2 de origen
volcánico, que puede ir a parar a la atmósfera.
.Llevado a cabo por Edda Sif Aradóttir, ingeniera y
directora del proyecto CARBFIX

.“Las centrales geotérmicas no emiten mucho CO2,


aunque no emitimos demasiados gases de efecto
invernadero, tratamos de reducirlos al máximo.”

.En vez de dispersar el dióxido de carbono y otros gases


a la atmósfera, estos se capturan, se mezclan con el
agua del vapor, y se entierran, bombeándolos hacia
profundos sumideros bajo tierra.
Funcionamiento:

.Cuando el vapor entra en la turbina pasa a un


condensador en el que se condensa y se transforma en
agua. En esta agua se disuelven el dióxido de carbono
(CO2) y el ácido sulfhídrico (H2S), bombeándolo todo de
nuevo hacia abajo, pues la emisiones que ascienden
deben bombearse otra vez.

.Un potente sistema de bombeo inyecta el agua


carbonatada hacia unos 500 metros de profundidad bajo
la superficie de la Tierra. Y de este modo el CO2 no sale
hacia la atmósfera.
“Sistema para reducir las emisiones industriales de carbono
basado en la captura del mismo”

(A desarrollar en clase)
Conclusión
El ciclo del carbono es fundamental para los seres
vivos dado que la producción de alimentos depende
de él.

CO2
Fuentes
https://www.diariomotor.com/tecmovia/2011/09/11/desarrollan-un-nuevo-
proceso-para-fijar-el-co2-atmosferico-al-suelo-convirtiendolo-en-calcita/

https://www.lanacion.com.ar/1393369-un-sistema-para-reducir-las-emisiones-
industriales-de-carbono
Fin de la
presentación

También podría gustarte