Está en la página 1de 19

a) TÍTULO DE LA PROBLEMÁTICA INVESTIGADA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL : CAMBIO CLIMÁTICO

b) ESTUDIANTES

 Apolitano Torres, Perci Elí 2017100035


 Castillo Jara, Joyce Yonel 2017100049
 Gallardo Huamán, Edwin Marlon 2017100008
C) INDICE
 Introducción…………………………………………………………………3
 Metodología utilizada………………………………………………………4
 Presentación de los hallazgos…………………………………………...4
Cambio climático……………………………………………………………4
Causas………………………………………………………………………...5
Impactos por el cambio climático………………………………………..7
Consecuencias al 2030 en cajamarca si no se frena el cambio
climático………………………………………………………………………
9Solución………………………………………………………………..
…….12
Fenómeno del niño en el Perú…………………………………………...13
Consecuencias...……………………………………………………………14
Ejemplos……………………………………………………………………..15
 Presentación de conclusiones de la investigación bibliográfica….18
 Referencias……..…………………………………………………………...19
D) INTRODUCCIÓN
El cambio climático se comprende como el cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana. En ese sentido, es necesario diferenciar
el concepto de variabilidad climática y el de cambio climático. El primero se
debe a causas naturales, mientras que el cambio climático es producto de
distintas actividades humanas –como el uso intensivo de combustibles fósiles,
la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras–, que elevan la
concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Esto
genera el aumento de la temperatura e incrementa la frecuencia e intensidad
de eventos climáticos extremos.

El origen y las causas del cambio climático están directamente relacionados al


efecto de invernadero. Mediante este proceso natural, la atmósfera que rodea
la Tierra permite que una parte de la energía solar se acumule en la superficie
del planeta para calentarlo y hacer posible la vida. El proceso se inicia cuando
la radiación del Sol llega a la Tierra. Una parte de esta es absorbida por los
océanos, la tierra y los bosques, y otra es reflejada al espacio. Los Gases de
Efecto Invernadero (GEI) absorben parte de la radiación solar infrarroja
reflejada por la Tierra y, como resultado, esta se mantiene lo suficientemente
caliente para hacer posible la vida.

Sin embargo, el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural,


convirtiéndolo en una de las amenazas más serias para el desarrollo
sostenible. La excesiva emisión de GEI, principalmente de dióxido
de carbono (CO2) –elemento responsable casi del 50 a 60 % del calentamiento
global–, ha llevado a sobrepasar la capacidad de absorción de la Tierra, lo que
aumenta la temperatura del planeta. Los principales GEI son: el dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6).
e) METODOLOGIA UTILIZADA

La metodología usada en el presente trabajo se basa en investigación


bibliográfica principalmente, se inició buscando definiciones de ciertas fuentes,
cuadros que sinteticen la información así como videos relacionados al tema y
consulta de bibliografía de algunas empresas de periodismo del Perú.

Luego con la información recaudada se elaboró el informe presentado el cual


combina información diversa y se clasifica para una mejor comprensión del
mismo.

f) PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS

1. CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es el mal de nuestro tiempo y sus consecuencias pueden


ser devastadoras si no reducimos drásticamente la dependencia de los
combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De
hecho, los impactos del cambio climático ya son perceptibles y quedan puestos
en evidencia por datos como:

 El aumento de la temperatura global en 2016 fue de 1,1 grados, el


mayor de la historia de la humanidad
 La subida del nivel del mar
 El progresivo deshielo de las masas glaciares, como el Ártico

Pero hoy también estamos viendo los impactos económicos y sociales, que
serán cada vez más graves, como:

 Daños en las cosechas y en la producción alimentaria


 Las sequías
 Los riesgos en la salud
 Los fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas y huracanes

En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de


temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es
un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica
y social en la que las peores previsiones también implican enormes pérdidas

económicas. Y es que cuanto más tardemos en actuar, mucho más elevadas


serán las inversiones para la adaptación al aumento de la temperatura.

1.1. Causas

1.1.1 LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO:

Los principales gases con efecto invernadero que dependen de la


actividad humana no contribuyen de igual forma al calentamiento
global, tanto por las proporciones que se emiten (Figura 3), como por
el distinto potencial de calentamiento que tienen (Tabla 1). Los GEI
incluidos en el Protocolo de Kioto son:

 Dióxido de carbono (CO2). Es el mayor responsable del


calentamiento global. Se emite principalmente con la quema
de combustibles fósiles, la destrucción de los bosques y los
incendios forestales.

 Metano (CH4). Se libera en la descomposición de la materia


orgánica en ausencia de oxígeno como ocurre en las zonas
pantanosas, en los vertederos, etc. También se libera con
ciertos cultivos, como el arroz y en la ganadería.

 Óxido Nitroso (N2O). Se libera en la producción industrial y en


el uso de fertilizantes agrícolas nitrogenados. Tiene un alto
potencial de calentamiento.

 Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC),


Hexafluoruro de azufre (SF6). Son gases fluorados artificiales
creados por la industria para usos específicos (relleno de
pelotas de tenis, conducción de equipos de alta tensión,
refrigerantes, etc.). Permanecen mucho tiempo en la
atmósfera y tienen un elevadísimo potencial de calentamiento.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de


la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero
que causan el calentamiento global

1.1.2. EL AUMENTO DE LAS EMISIONES:

La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono


y óxido nitroso.
La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben
CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se
cortan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en
los árboles se libera en la atmósfera y aumenta el efecto
invernadero.

El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran


cantidad de metano durante la digestión. Los fertilizantes con
nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.

Los gases fluorados causan un potente efecto de calentamiento,


hasta 23.000 veces superior al producido por el CO2.
Afortunadamente, estos gases se emiten en cantidades más
pequeñas y la legislación de la UE prevé su eliminación progresiva.

1.2. Impactos por el cambio climático

1.2.1. IMPACTO EN LA SALUD: En el norte del país, las inundaciones


causadas por el fenómeno El Niño, incrementan la mortalidad debido
a la aparición de epidemias como la malaria. En el sur del país hay
incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en niños
menores de 5 años a causa del friaje, lo que también incrementa la
mortalidad. Existen reportes donde se asocia el aumento de la
temperatura con la aparición de enfermedades dermatológicas
durante los meses de verano (IPCC, 2007).

1.2.2. IMPACTO EN LA AGRICULTURA: El rendimiento de las cosechas


va disminuyendo debido al acortamiento de los ciclos de crecimiento
de diferentes cultivos a causa del aumento de la temperatura. El
mayor estrés térmico y la menor disponibilidad hídrica reducirán los
rendimientos a un tercio en las zonas tropicales y subtropicales,
donde los cultivos ya están cerca de su máxima tolerancia de calor.
La productividad de praderas y pastizales se verá afectada por la
pérdida del stock de carbono en suelos orgánicos y también por la
pérdida de materia orgánica. Existe mayor incidencia de
enfermedades fúngicas en maíz (Zea mayz), papa (Solanum
tuberosum) y trigo (Triticum aestivum), durante los años del
fenómeno de El Niño, debido al aumento de temperatura y humedad
(IPCC, 2007).

1.2.3. IMPACTO EN LOS BOSQUES: Considerando un incremento de la


temperatura superficial en 2° centígrados, para el año 2050, se
podrían extinguir 24% de las 138 especies arbóreas de la sabana
tropical del Brasil y para fines de siglo se habrían extinguido el 43%
de las 69 especies de árboles estudiados en la Amazonía (IPCC,
2007). Habrá cambios en la composición forestal, alcance geográfico
de los bosques, salud forestal y la productividad, se reducirá.

1.2.4. IMPACTO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS: Se ha observado una


tendencia declinante de la precipitación en el sur del país; en las
próximas décadas, es muy probable que desaparezcan los glaciares
intertropicales de los Andes, esto afectará la disponibilidad de agua y
la generación de energía hidroeléctrica. Muchas comunidades rurales
dependen de escasos recursos de agua dulce, lo que aumenta su
vulnerabilidad a episodios de sequía. Se espera que en América
Latina para el año 2020, la cantidad de personas afectadas por el
aumento del déficit hídrico varíe entre 12 y 81 millones; a esto se
suma la baja calidad y problemas por competencia para obtener el
recurso (IPCC, 2007).

1.2.5. IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD: El cambio climático incrementa


la tasa actual de extinción de especies debido al cambio brusco de
las condiciones climáticas, a las que no pueden adaptarse la
biodiversidad en un corto periodo de tiempo; a esto se le suma los
problemas de deforestación, caza, incendios (provocados y
naturales) y los eventos naturales, que causan desaparición de
hábitats (IPCC, 2007).

1.2.6. IMPACTO EN LA ECONOMÍA: Se predice que las inundaciones de


infraestructura, casas y pesquería causarán daños valorizados en
US$ 168,3 millones. Las pérdidas globales de las ocho zonas
costeras del Perú alcanzarían US$ 1.000 millones (IPCC, 2007). A
esto se tendría que sumar los daños causados por eventos naturales,
daños a la salud, agricultura, biodiversidad, bosques, etc.
Lamentablemente el gobierno continúa fallando con las políticas
ambientales que mitiguen el efecto del Cambio Climático, lo que
genera pérdida de recurso económico, que lamentablemente
repercute en los más pobres y olvidados.

1.3. CONSECUENCIAS AL 2030 EN CAJAMARCA SI NO SE FRENA


EL CAMBIO CLIMÁTICO

1.3.1. Sequias: La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la


que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un
área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las
necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en
dicho lugar.
1.3.2. Inundaciones: Una inundación es la ocupación por parte del agua
de zonas que habitualmente están libres de esta, por
desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales,
deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por
maremotos, huracanes, entre otros.

1.3.3. Heladas: La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en


un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto
de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el
aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.
1.3.4. Geodinámicas extremas: Es la acción de los agentes atmosféricos
externos: viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos,
glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra;
fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y
modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se
desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas
sedimentarias. Igualmente, los efectos resultantes sobre las formas
del relieve, evolución y proceso de modelado, es investigado por la
geomorfología.
 EN CONCLUSION

1.4. Solución
 Cambia las bombillas: Reemplazar una bombilla tradicional por
una de bajo consumo ahorra más de 45 kilogramos de dióxido de
carbono al año. Cierto que la segunda es más cara, pero resulta
más económica a lo largo de su vida. Una sola de ellas puede
reducir hasta 60 euros los gastos de electricidad, según la
Comisión Europea.

 Apaga la tele y el PC: Sólo con apagar la televisión, el DVD o el


ordenador cuando no estén en uso evitarás que miles de kilos de
CO2 salgan a la atmósfera. No dejes los aparatos eléctricos en
stand-by (espera): un televisor que permanece encendido durante
tres horas al día y en stand-by las 21 horas restantes consumirá
un 40 por ciento de la energía total en el modo de espera. No
dejes el cargador de tu móvil enchufado todo el tiempo, aunque
no esté conectado al teléfono, porque seguirá consumiendo
electricidad.

 Conduce menos: Anda, monta en bicicleta, usa el transporte


público. Ahorrarás 30 gramos de CO2 por cada 4,5 kilómetros
que no conduzcas. Por cada litro de combustible que quema el
motor de un coche, se libera una media de 2,5 kilos de CO2,
según la Comisión Europea.
Bruselas también recomienda no correr con el coche: gastarás
menos gasolina y emitirás menos CO2. Ir a más de 120
kilómetros por hora aumenta un 30 por ciento el consumo de
combustible, frente a una velocidad de 80 kilómetros por hora.

2. FENÓMENO DEL NIÑO EN EL PERÚ

En el Perú se presenta con olas de calor (que generan sequías) y también


intensas lluvias (que ocasionan huaicos y desbordes de ríos).  Estas son 4
claves para entender todo.

2.1. ¿Qué es el Fenómeno El Niño?

El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del


Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica.
Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en
el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios
climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la
pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

2.2. ¿Cuál es su origen?

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre


aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa
oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El
Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome que ocurre desde hace
más de  7 milenios.

2.3. ¿Por qué ocurre el Fenómeno El Niño?

 El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el
agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y
ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las
corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por
debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en
enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el
norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante
abril.

2.4. Consecuencia:

A. Lluvias intensas.
B. Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren,
generando pérdida económica en actividades primarias.
C. Calentamiento de la Corriente de Humboldt o Corriente del Perú.
D. Surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se trasforman en
epidemias muy difíciles de erradicar.
E. Pérdidas pesqueras.
F. Intensa formación de nubes.
G. Periodos muy húmedos.
H. Baja presión atmosférica.

Fuente: RPP

2.5. EJEMPLOS

 PIURA

Según el Centro de Operaciones de Emergencias Nacional (COEN), hay 60 mil


damnificados y medio millón de afectados por las lluvias e inundaciones.
Además, dos personas han muerto por la caída de árboles debido a la
tormenta. El pasado viernes 10 de marzo, el centro de la ciudad se inundó y
parte de la Panamericana quedó destruida por el desborde del río Piura. Unos
80 nichos en el cementerio de San Francisco también colapsaron por las
lluvias.
 ÁNCASH

Las fuertes lluvias en las ciudades de Chimbote y Nuevo Chimbote han


inundado casas y rutas enteras. Parte de la Panamericana Norte permanece
bloqueada por algunos tramos. El desborde del río Sechín amenaza con
inundar la zona de Casma. En el distrito de Macate, unas cuatro mil familias
quedaron aisladas por los derrumbes de piedras y lodo. Hace un par de días,
dos niños fallecieron luego de que una enorme roca les cayó encima en medio
de una intensa lluvia en la provincia de Huaylas.
 LAMBAYEQUE

La tarde del pasado martes, una gran nube cubrió el cielo de la ciudad de
Chiclayo y desató una lluvia que volvió a inundar las calles. Los daños por el
desborde de los ríos Motupe y La Leche se extienden a Jayanca y
Lambayeque. Hasta ayer, varias familias estaban atrapadas en Jayanca luego
de que unas 400 casas se inundaron. La duración máxima que han alcanzado
las lluvias es de once horas consecutivas. Varias carreteras han quedado
parcialmente destruidas. 

 LIMA

El inminente desborde del río Lurín mantiene en alerta a las municipalidades de


Cieneguilla y Pachacámac. Además, la salida de aguas del río Chilca afectó
gran parte de Cañete. Un joven de 19 años murió ahogado luego de ser
arrastrado por la fuerte corriente. Otros desbordes de los ríos Huaura, Mala y
Pativilca también afectaron distintas zonas de la región.  
 CAJAMARCA

El incremento del caudal en la quebrada Lalaquish Bajo arrastró y ahogó a una


mujer de 66 años. Una profesora de 35 años también falleció luego de caer de
un puente al rio
Llaucano, en
Corralpampa. En
Jaén, más de dos
mil personas de dos
caseríos quedaron
aisladas tras la
caída de un huaico.
En la provincia de
San Miguel, otro
huaico arrastró un
pesado camión de
carga. Parte de la vía Cajamarca-Chilete colapsó en el sector de Huaquillas por
la crecida del río Jequetepeque.
g) PRESENTACION DE CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION
BIBLIOGRAFICA

1. EL cambio climático es una cuestión muy importante y urgente.

2. la actividad humana genera gases de efecto invernadero que aumentan


progresivamente la temperatura del planeta.

3. la velocidad y la profundidad del cambio climático dificultan la capacidad de


adaptación.

4. la falta de adaptación puede tener consecuencias terribles y lo podemos


observar en los casos de nuestro país. Hay que frenar el cambio climático.
h) REFERENCIAS

https://www.ipcc.ch/spanish/?
fbclid=IwAR1gKs0QpS9ipIlNrDvuxXBSWEiPvPllWehxn3H7EgT5WWnJwtF1W9
b412s

http://www.unach.edu.pe/capacitaciones/descargas/ERCC.pdf?
fbclid=IwAR2rTCPigJD2cXnpa7EG9Tvl3eHcya16zRA3fYYhAyVzdDaXuCLdwzr
Jx14

http://www.unach.edu.pe/capacitaciones/descargas/ERCC.pdf?
fbclid=IwAR2tY3kFpgrr9dnPEiUlgHWV1xx0a3W3Ai7Lc6_vaS3ZdQgd8eNzk5U
5Vp0

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambio-climatico/?
fbclid=IwAR0WcTqvE4GO-oSIQFJKtPPYhwkujEFOqxJPBF8R-
uvjpmZSj6IEgvkTD_w

https://www.google.com.pe/search?q=fenomeno+del+ni
%C3%B1o+en+cajamarca&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiyyaq
d-
JXfAhXR1VkKHb28DRMQ_AUIDigB&biw=1920&bih=920#imgrc=53cEWfzRHo
YAeM:

https://www.thinglink.com/card/690923264096075777?fullscreen=true

https://rpp.pe/peru/desastres-naturales/cual-es-la-situacion-en-cada-provincia-
del-peru-por-el-fenomeno-el-nino-noticia-1037129

También podría gustarte