Está en la página 1de 13

1. EL SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO Y LA HEMBRA.

1.1 Anatomía comparativa del macho entre diferentes especies (bovino, porcino, ovino-
caprino, equino)

1.2 Anatomía comparativa de la hembra entre diferentes especies (bovino, porcino, ovino-
caprino, equino)

3. DESARROLLO EMBRIONARIO

4. El descenso del testículo es un fenómeno particular de los mamíferos. Pero no se verifica en


todas las especies de esta clase. No se produce en los enórquidos, donde los testículos quedan
en el abdomen, en posición caudal a los riñones, en posición idéntica a los ovarios. Ej.
cetáceos, sirénidos, y en algunas especies de otros órdenes. En los exórquidos, la mayoría de
los mamíferos, los testículos abandonan el abdomen y hacen relieve en el exterior contenidos
por las envolturas. El descenso del testículo no produce los mismos resultados en todas las
especies TEMPORANEA en los roedores, quiróterose insectívoros, (enórquidos y exórquidos,
alternativamente o según el período). En ellos, por ejemplo en el conejo, el canal inguinal y en
particular el anillo interno se mantiene siempre abierto y sus envolturas testiculares poseen
formaciones musculares desarrolladas que pueden enviar al testículo hacia el interior del
abdomen.

5. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO BOVINO

6. El aparato copulador del bovino es cilíndrico y de diámetro relativamente pequeño, pero


que presenta gran consistencia y mayor longitud que en los equinos. Tiene una flexura
sigmoidea muy marcada con doble inflexión y presenta unos ligamentos retractores del pene
muy fuertes que incluso se ven reforzados por unos grandes y fuertes ligamentos prepusieres
anteriores que todavía ejercen una mayor presión para devolver al pene a su sitio tras la
eyaculación. El glande apenas esta diferenciado del resto del pene y presenta una forma
aplanada con un núcleo esponjoso que entra en erección después del resto del pene.

7. El pene presenta un recubrimiento externo cutáneo suave, elástico y sensible llamado


PREPUCIO. Este prepucio presenta multitud de glándulas y formaciones folículo-glandulares,
capaces de segregar sustancias lubricantes a los movimientos peneanos. También el prepucio
permite una protección del pene cuando este no está en erección. El pene tiene 3 partes: 1)
Segmento perineal. Va desde la arcada isquiática hasta las primeras porciones de la flexura
sigmoidea, donde comienza el escroto. En esta porción encontramos un gran desarrollo
muscular cuyo musculo recibe el nombre de raíces peleanas, siendo los más importantes los
músculos isquiocavernosos y los bulbocavernosos. Son muy fuertes y tienen una inserción ósea
importante y también una inserción en la región del periné. A raíz de estas flexuras
sigmoideas , coincidentes con las primeras porciones escrotales y apoyadas por el ligamento
suspensorio del pene, aparece el segundo segmento. 2) Segmento escrotal. Atraviesa la zona
de la bolsa testicular. En esta zona se produce un reforzamiento mediante el llamado
ligamento suspensorio del pene

8. 3) Segmento libre o copularas. Va desde la bolsa testicular y hasta la porción final del pene o
glande. Esta porción final tiene cierta movilidad, posee una estructura cilíndrica y en su
porción final una zona variada en función de la especie. Esta forma es importante pues es la
adecuada para adaptarse al aparato reproductor. De la hembra de su especie. Todas las
porciones presentan una menor cantidad de tejido muscular de tipo esponjoso y cavernoso
que otras especies. Como consecuencia del llenado del tejido cavernoso se produce el
endurecimiento de los músculos. De tal manera que alrededor de la uretra se sitúa tejido
muscular esponjoso con el fin de protegerla y que no se aplaste en el momento de la erección,
excepto en el bovino, donde la uretra se recubre por ella misma de un dispositivo especial de
tejido conjuntivo que impide el aplastamiento, la disposición de esponjoso y cavernoso es
aleatoria. En el interior de las cavernas hay unas células capaces de segregar sustancias
anticoagulantes (HEPARINA, que evita que la sangre quede retenida en la musculatura).En la
erección la uretra cierra la entrada de orina y la ampolla de Henle comprime la salida del
semen.

9. La URETRA es la parte evacuadora del semen y la orina, que recorre el aparato copulador en
toda su longitud y presenta 3 partes diferentes, considerandose un tramo mixto de conducción
de semen y de orina. 1)URETRA PROSTÁTICA. Desde la vejiga urinaria hasta la desembocadura
de los conductos eyaculadores. Es una porción simplemente vehiculadora de orina y es la más
corta. 2) URETRA MEMBRANOSA. Desde los conductos eyaculadores hasta la ARCADA
ISQUIATICA (lugar donde desembocan las glándulas bulbo uretrales),entendiendo por arcada
isquiática como el punto de fusión de los isquion de cada uno de los miembros que forman el
suelo de la cavidad pelviana. 3) URETRA PENEANA. Desde la arcada isquiática hasta la porción
final del aparato copulador o PENE.

10. El cordón espermático atraviesa las paredes abdominales por el ANILLO INGUINAL, que en
principio está muy abierto para permitir el paso de testículo y luego se cierra en torno al
cordón. El escroto o saco de protección testicular es una estructura compleja de piel gruesa y
pilosa que protege a los testículos en dos cavidades diferentes, presentando un tabique
central. El escroto tiene una estructura de varias capas : - Piel. - Túnica Dartos: Compuesta de
tejido fibro-elástico y fibras musculares lisas íntimamente pegadas a la piel y con función
termorreguladora. - Fascina escrotal: Se presenta como una derivación de la musculatura
abdominal y que le da una importante sujeción al testículo. - Capa parietal: Procedente de la
túnica vaginal y de naturaleza fibrosa íntimamente relacionada con la estructura testicular y
que todo ello sirve para dar al testículo sensación de sujeción, protección y termorregulación.

11. Gonada masculina (Testículos):Gonada masculina (Testículos): Órgano par, su función es


endocrina y gametogénica. Cuando el animal es joven se encuentran en la cavidad abdominal
hasta que bajan y se colocan en la posición inguinal y si esto no se produjera los animales se
llamarían así: - Criptorquidio : no se produce el descenso testicular. - Monorquidio : descenso
de un solo testículo. Es encuentran en al región inguinal, en posición vertical. Presentan una
forma oval, bastante alargada, de alrededor de 10 a 15 cm de largo y 5 a 8,5 cm de diámetro.
Su peso aproximado es de 250 a 300g y en conjunto unos 500g. El tamaño del testículo
depende de la edad, de la raza y del desarrollo corporal. Se estima aproximadamente en un
0,09% del peso vivo del animal.

12. Los testículos son de mayor volumen que en el equino, ovoides, el eje mayor es vertical y
su borde de inserción es posterior. Miden entre 10 y 12 centímetros de largo por 6 a 8
centímetros de ancho. Se encuentran conformados por: 1.Cabeza del epidídimo 2.Cordón
espermático 3.Conducto deferente 4.Polo capital 5.Cuerpo del epidídimo 6.Arteria testicular
7.Polo caudado 8.Cola del epidídimo 9.Borde libre

13. Parte Característica Peso 200 a 300 gramos Forma Oval alargada Vascularización Varios
vasos pequeños se extienden desde el borde libre al cuerpo del epidídimo. Parénquima Gris a
rojo oscuro Epidídimo Cabeza y cuerpo como en el caballo. Cola prominente en proyección
cónica obtusa

14. Los testículos se unen al resto del aparato reproductor por una estructura llamada cordón
espermático que posee cierta elasticidad que permite el alejamiento del abdomen para la
termoregulación y consta de : 1.Arteria y vena espermática. 2.Plexo linfático. 3.Red nerviosa
simpática. 4.Musculatura que forman el músculo cremaster. 5.Conducto deferente protegido
por la túnica vaginal.

15. Estructura testicular 1) TUNICA VAGINAL PROPIA. Derivada de la túnica vaginal del cordón
espermático, de tejido conectivo y función de sostén, para mantener la estructura interna del
testículo 2) TUNICA ALBUGINEA. Con estructura de tejido conectivo y abundante riego
sanguíneo, es inelástica y da lugar al mantenimiento de la presión testicular interna, la cual
ayuda a la salida de espermatozoides. 3) TRAVECULAS TESTICULARES o septos. Derivadas del
tejido conectivo de la túnica albugínea, que son unos cordones que van desde el exterior hasta
el interior del testículo hasta un núcleo central de tejido conectivo llamado mediastino. 4)
PIRAMIDES TESTICULARES. Entre las travesuras quedan espacios más o menos triangulares en
cuyo interior se sitúa una red de tubos seminíferos y de células intersticiales y que son
responsables de la secreción de hormonas y de células sexuales y que forman el tejido
espermático. Todos estos tubos desembocan en unos canales centrales, que están en el
mediastino y que se llama red testicular o RETE TESTIS

16. 5) MEDIASTINO. Núcleo central del testículo, compuesto de tejido conectivo. 6) RETE
TESTIS. Red de canales centrales del mediastino que recoge la secreción de los tubos y la lleva
hacia la Laguna de Hallar. 7) LAGUNA DE HALLER. Colector central, situado en uno de los polos
del testículo a partir del cual se produce la salida de los espermatozoides a través de los
conductos eferentes. 8) CONDUCTOS EFERENTES. Tubos muy finos que sacan los
espermatozoides desde la laguna de Haller hasta el exterior del testículo. El conducto presenta
2 tramos, uno Intratesticular y otro Extratesticular, que comunica con el epidídimo. El
movimiento de los espermatozoides se produce por diferentes causas : - Células ciliadas en el
interior que permitirán el paso de los espermatozoides. - Diferencia de presión con respecto al
exterior del testículo. -Sustancias químicas atrayentes producidas en el epidídimo.
-Contracción de la fibras musculares lisas.

17. 9) EPIDIDIMO. Es la continuación de los conductos esferentes. Es una estructura alargada


que va de polo a polo del testículo por uno de sus laterales y que presenta una estructura
hueca de sección triangular y diámetro irregular y en cuyo interior vemos los espermatozoides
en fase de maduración. Presenta tres partes distintas : 1.Cabeza del epidídimo (porción
superior). Porción más ancha, a la cual llegan los conductos eferentes. Los espermatozoides
comienzan a madurar aquí. 2.Cuerpo del epidídimo (porción lateral o media). Porción lateral al
testículo, más estrecha, en la que los espermatozoides tienen movimiento propio. 3.Cola del
epidídimo (porción terminal).Tramo final en el polo inferior testicular. Contacta con el
conducto deferente. Es importante conocer el tiempo de recorrido del espermatozoide hasta
el conducto deferente pues este será el tiempo real de recuperación de la producción
espermática en un semental.

18. 10) CONDUCTO DEFERENTE: Es un tubo largo que consta de 3 partes distintas que vienen
marcadas por su recorrido desde el testículo hasta el aparato copulador : 1.Porcion testicular.
Desde cola del epidídimo hasta integración con cordón testicular. 2.Porcion que recorre el
cordón testicular y atraviesa el anillo inguinal. 3.Porcion intra abdominal y que va a llegar al
aparato copulador. El cordón espermático (en cuya estructura se incluye el conducto
deferente) presenta una estructura de fibras musculares lisas circulares y longitudinales que
permiten el movimiento en el interior del tubo para la ascensión espermática. Tiene también
un recubrimiento interno de mucosas y válvulas que impiden el retroceso.

19. Los conductos deferentes terminan en un ensanchamiento conocido como: 11) AMPOLLA
DE HENLE. Este ensanchamiento del conducto deferente, está situado por encima de la vejiga
urinaria y se puede palpar a través de la cavidad del recto. Esto permite la excitación de las
ampollas por masaje rectal, favoreciendo la eyaculación. Son considerados almacenes de
espermatozoides y permite que el semen coja mayor fluidez. No existen en el verraco partir de
las ampollas de Henle hay un estrechamiento del tubo para formar los llamados conductos
eyaculadores que son los que entran en el aparato copulador. A partir de las ampollas el
espermatozoide comienza a tener las características propias para la fecundación, pero necesita
una serie de aditivos que les de protección frente a los agentes externos y desconocidos y
frente

20. Glándulas accesorias Son importantes porque ayudan al mantenimiento del


espermatozoide, a su circulación por el aparato copulador y a su defensa en un medio hostil
como es el aparato reproductor. Femenino. Las glándulas anexas son 3 y forman el complejo
GLANDULAR PARAGENITAL. La secreción de las glándulas y los espermatozoides, forman el
eyaculado o semen. Estas glándulas son : Próstata, Vesículas seminales y Glándulas bulbo
uretrales o de Cowper. 1) Próstata: es una estructura bilobulada unida por un segmento
intermedio que puede ser o no funcional y que se sitúa por encima de la vejiga urinaria y por
debajo del recto. Presenta un número de conductos excretores, variable según la especie, que
desemboca a nivel de la uretra. La próstata elabora una sustancia rica en electrolitos que se
encarga de estimular los movimientos de los espermatozoides y que dan al semen su
característico olor.

21. 2) Vesículas seminales : son 2 órganos independientes y simétricos unidos entre sí por un
pliegue de tipo seroso que se llama PLICA GENITAL, y que se sitúa a ambos lados de la uretra,
por encima de la vejiga urinaria. Las vesículas seminales elaboran un liquido o sustancia
tampón que da volumen al eyaculado, protegiendo a los espermatozoides de los cambios
bruscos de pH que pueda haber en el aparato genital de la hembra. Estas vesículas tienen
estructura es lobulada 3) Glándulas bulbo uretrales o de Cowper: se sitúan en la arcada
isquiática entre la uretra membranosa y la peneana y presentan un desarrollo variable según la
especie. Produce una sustancia muy rica en NaCl, pero es una sustancia isotónica que favorece
además la movilidad espermática y que actúa como sustancia limpiadora del resto del trayecto
hacia el exterior del semen tras la eyaculación. Vesículas y próstata son palpables y excitables a
través del recto.

22. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO EQUINO Se pueden apreciar que las vesículas
seminales tienen forma de pera y en numero par, así como la disposición testicular y a
diferencia de las otras especies no existe S peneana, por lo que la erección depende de la
irrigación sanguínea a los cuerpos cavernosos

23. En los caballos los testículos están ubicados en la región inguinal, a ambos lados del pene.
Su eje mayor es casi longitudinal. Están conformados por: 1.Cabeza del epidídimo 2.Borde
epididimario 3.Cuerpo del epidídimo 4.Cordón espermático 5.Conducto deferente 6.Cola del
epidídimo 7.Arteria testicular 8.Borde libre. La cara medial y lateral son convexas y lisas. El
borde dorsal o epididimario es por donde esta suspendida la glándula. El borde ventral es libre.
La extremidad anterior y posterior es redondeada.

24. Parte Característica Peso 200 a 300 gramos Forma Oval Vascularización Pequeños vasos
extendidos del borde libre hasta el cuerpo del epidídimo Parénquima Gris rojizo Epidídimo
Cabeza y cuerpo relacionados con el borde adherido del testículo. La cola forma solo una ligera
prominencia caudal.

25. Equinos: el aparato copulador y el prepucio están muy desarrollados, el glande está muy
diferenciado, presentando una estructura esférica, pero no encontramos un ligamento
retractor del pene. Este ligamento es el que hace regresar rápidamente a la porción libre al
interior del prepucio para protección del exterior. Los équidos no lo tienen, por lo que tras su
cubrición el pene se queda fuera durante mucho tiempo. Además tampoco vemos la flexura
sigmoidea (invaginación en forma de S que realiza el ap. copulador y que le permite aumentar
de tamaño, no solo en anchura sino también en longitud).

26. 1. Próstata: es una estructura bilobulada unida por un segmento intermedio que puede ser
o no funcional y que se sitúa por encima de la vejiga urinaria y por debajo del recto. Presenta
un número de conductos excretores, que desembocan a nivel de la uretra. La próstata elabora
una sustancia rica en electrolitos que se encarga de estimular los movimientos de los
espermatozoides y que dan al semen su característico olor. 2. Vesículas seminales: son 2
órganos independientes y simétricos unidos entre sí por un pliegue de tipo seroso que se llama
PLICA GENITAL, y que se sitúa a ambos lados de la uretra, por encima de la vejiga urinaria. Las
vesículas seminales elaboran un liquido o sustancia tampón que da volumen al eyaculado,
protegiendo a los espermatozoides de los cambios bruscos de pH que pueda haber en el
aparato genital de la hembra.

27. 3. Glándulas bulbo uretrales o de Cowper: se sitúan en la arcada isquiática entre la uretra
membranosa y la peneana. Produce una sustancia muy rica en ClNa pero es una sustancia
isotónica que favorece además la movilidad espermática y que actúa como sustancia
limpiadora del resto de semen tras la eyaculación. Vesículas y próstata son palpables y
excitables a través del recto.

28. Características del semen equinoCaracterísticas del semen equino VolumenVolumen (ml)
(ml) ConcentConcent semensemen (10(1099 /ml)/ml) TotalTotal espermiosespermios (10(1099
)) MotilidadMotilidad espermiosespermios (%)(%) MorfologíaMorfología normal (%)normal (%)
Eyac/semEyac/sem 6060 0,150,15 9,09,0 7070 7070 33

29. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES Se puede apreciar


una estrecha similitud con el bovino, tanto en las glándulas accesorias como en la presencia de
la S peniana. La próstata no tiene tan clara su formas bilobulada, transformándose en una
próstata difusa o próstata de AUDEMAN. En estos casos el número de conductos es mayor, y
además situados de una forma irregular. Solo proporcionalmente con su tamaño la masa
testicular es superior

30. Parte Característica Peso 200 a 300 gramos Forma Como el toro Vascularización Vasos de
diferentes tamaños que se extienden desde el borde epididimario. Túnicas vaginal y albuginea
más gruesas que en los toros. Los vasos superficiales no son tan visibles a través de las túnicas.
Parénquima Blanco cremoso Epidídimo El epidídimo se extiende a media distancia hacia el
borde craneal para formar una banda angosta en forma de V. La cola redondeada con cuello
bien definido más pronunciada que en el toro. De palpación fácil en el animal vivo
31. Ovino y Caprino: El aparato copulador es proporcionalmente más grande que el del bovino.
Las características son similares pero en el glande se desarrolla el denominado apéndice
peleano que es un estructura puntiaguda que entra en erección cuando el aparato copulador
está en el interior del aparato reproductor de la hembra y sirve para levantar una porción que
la hembra tiene en el cuello uterino.

32. La próstata no tiene tan clara su lobulación, transformándose en una próstata difusa. Las
vesículas seminales son 2 pares independientes y simétricas unidas entre sí, que se sitúa a
ambos lados de la uretra, por encima de la vejiga urinaria. Estas elaboran un líquido o
sustancia tampón que da volumen al eyaculado, protegiendo a los espermatozoides de los
cambios bruscos de pH que pueda haber en su paso por la uretra y en el aparato genital de la
hembra. Estas vesículas tienen forma y estructura lobulada. Las Glándulas bulbo uretrales o de
Cowper se sitúan en la arcada isquiática entre la uretra membranosa y la peneana. Produce
una sustancia muy rica en ClNa, que es una sustancia isotónica que favorece la movilidad
espermática y que actúa como sustancia limpiadora del resto de semen tras la eyaculación.
Tanto las Vesículas como la próstata son palpables y excitables a través del recto.

33. Fotoperiodicidad: No son restringidos por este efecto pero su libido es disminuida al igual
que la calidad seminal. Los días largos disminuyen la secreción de LH y FSH por ende la
producción de Testosterona. Efecto macho: Induce 1ra ovulación en 3 a 6 d, CL regresa en el
50% de los casos y se produce un nuevo ciclo normal de 17 a 24 d más tarde. Primeras
eyaculaciones fecundas: 4 a 6 meses con un 40 al 60% del peso adulto. Duración del semen
con capacidad fecundante más de 72 h Relación ♂ ♀ Ovejo: 1 X 30 ♀ ♂Cabrío:1 X 50♀
Características reproductivas Parámetros Ovejo Chivo Edad a la pubertad 4 – 6 m 4 – 6 m
Duración del ciclo espermat 10.3 d ¿ Vol. Seminal 0. 8 – 1.2 ml 0.1 – 1.5 ml Concentración 109 /
ml 1.5 2 – 6 ________________________________________________________

34. Características del semen ovino caprinoCaracterísticas del semen ovino caprino
AnimalAnimal VolumenVolumen (ml)(ml) ConcentConcent semensemen (10(1099 /ml)/ml)
TotalTotal espermioespermio s (10s (1099 )) MotilidadMotilidad espermioespermio s (%)s (%)
MorfologíMorfologí a normala normal (%)(%) Eyac/semEyac/sem CarneroCarnero 1,01,0
3,03,0 3,03,0 7575 9090 2020 ChivoChivo 0,80,8 2,42,4 2,02,0 8080 9090 2020

35. APARATO REPRODUCTOR DEL CERDO Se puede apreciar el gran tamaño de las vesículas
seminales, glándulas bulbo uretrales y la próstata la que no tiene tan clara su forma
bilobulada, transformándose en una próstata difusa. Estas que le permiten alcanzar grandes
volúmenes de eyaculado. También posee un gran volumen testicular que garantiza un
eyaculado de altas concentraciones

36. Organos genitales del cerdo. 1.Musculo retractor del pene 2.Flexura sigmoidea del pene
3.Musculo bulboesponjoso 4.Epidídimo 5.Testículo 6.Glándula bulbouretral 7.Cordón
espermático 8.Arteria testicular 9.Conducto deferente 10.Musculo uretral 11.Cuerpo de la
próstata 12.Vesícula seminal 13.Vejiga urinaria 14.Divertículo prepucial 15.Prepucio 16.Glande
17.Cuerpo del pene

37. Los testículos son muy desarrollados, el eje mayor esta dirigido arriba y atrás. La cola está
en la parte más alta. En su estructura los testículos del cerdo presentan: 1.Polo capital
2.Cabeza del epidídimo 3.Cuerpo del epidídimo 4.Borde epididimario 5.Conducto deferente
6.Cordón espermático 7.Cola del epidídimo 8.Arteria testicular 9.Polo caudado 10.Borde libre
38. Parte Característica Peso 150 gramos Forma Elíptico Vascularización Varios vasos pequeños
se extienden desde el borde libre al cuerpo del epidídimo. Parénquima Gris a rojo oscuro
Epidídimo Cabeza y cuerpo como en el caballo. Cola prominente en proyección cónica obtusa

39. Cerdo : el aparato copulador está muy desarrollado. Con una inflexión sigmoidea menos
marcada que en rumiantes. Pero vemos una apertura prepucio con 2 sacos ciegos : uno ventral
y otro dorsal, muy grandes y que recogen restos de orina y de semen del animal de tal forma
que en el interior se descomponen y da lugar al característico olor del cerdo. El glande tiene
una estructura típica en forma de tirabuzón y con base carnosa importante. En el caso del
cerdo, la próstata no tiene tan clara esta lovulación, transformándose en una próstata difusa o
próstata de AUDEMAN Las vesículas seminales son 2 órganos independientes y simétricos
unidos entre sí y que se sitúan a ambos lados de la uretra, por encima de la vejiga urinaria. Las
vesículas seminales elaboran una sustancia buffer que da volumen al eyaculado, protegiendo a
los espermatozoides de los cambios bruscos de pH. Posee una estructura lobulada.

40. Las glándulas bulbo uretrales o de Cowper: se situan en la arcada isquiática entre la uretra
membranosa y la peneana y presentan un desarrollo variable siendo característico el gran
volumen que tienen en el cerdo. Produce una sustancia muy rica en ClNa pero es una sustancia
isotónica que favorece además la movilidad espermática y que actúa como sustancia
limpiadora del resto de semen tras la eyaculación. Tanto las vesículas como la próstata son
palpables y excitables a través del recto.

41. Características del semen porcinoCaracterísticas del semen porcino VolumenVolumen (ml)
(ml) ConcentConcent semensemen (10(1099 /ml)/ml) TotalTotal espermioespermio s (10s
(1099 )) MotilidadMotilidad espermioespermio s (%)s (%) MorfologíMorfologí a normala
normal (%)(%) Eyac/semEyac/sem 225225 0,20,2 4545 6060 6060 33 Su fertilidad está
altamente afectada por el stress calórico y el resultado aparece en su pico a las 6 semanas de
este.

42. Almacenaje de la esperma: 35 d Gallina 70 d Pava El Gallo

43. Aves: Casi no hay aparato genital externo, no hay glándulas anexas, los testículos son intra
abdominales siendo mayor el izquierdo y el conducto deferente es muy largo. Los testículos
tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino o amarillento. Presentan una
delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan en la rete testis. El epidídimo
no se divide en cabeza cuerpo y cola y aparece sobre el testículo formado con conductillos
eferentes. El conducto deferente se inicia en el borde extremo caudal del epidídimo y
acompaña al uréter hasta la cloaca donde desemboca en una papila en la pared lateral del
urodeo. Cloaca y Falo (Pene,) esta conformada por el coprodeo, el urodeo y el proctodeo. Los
Uréteres desembocan en el urodeo. El falo se compone por un tubérculo medio y un par de
cuerpo fálicos laterales de mayor tamaño. Los cuerpos fálicos hacen protrusión en estado
detumescencia y los dos juntos forman un surco que recibe y canaliza el eyaculado procedente
de los conductos deferentes. Durante la cópula, el orificio cloacal sé evierte y el falo presiona
sobre la mucosa cloacal de la hembra

44. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA BOVINA

45. Órganos genitales de las vacas: 1.Cuerno uterino y carúnculas 2.Ligamento ancho del útero
3.Cuerpo uterino 4.Trompa uterina 5.Ovario 6.Infundíbulo 7.Vagina 8.Vestíbulo de la vagina
9.Clítoris 10.Comisura ventral de la vulva 11.Labio de la vulva 12.Meato urinario 13.Glándulas
vestibulares mayores 14.Conductos de Gartner 15.Orificio uterino externo 16.Porción vaginal
del útero

46. El ovario de las vacas . En las vacas los ovarios se ubican en la cavidad pelviana, más
alejados del raquis que en el caso de las yeguas y son de forma ovoide. Miden
aproximadamente 2.5 centímetros de ancho por 3 - 4 cm de largo y pesan entre 15 y 20
gramos. Se encuentran ubicados cerca del centro del borde lateral del orificio anterior de la
pelvis a nivel de4 las crestas ileopectíneas. Estructura del ovario: Epitelio ovárico: Membrana
que cubre la zona cortical del ovario. Zona cortical. Zona medular: Por lo general la superficie
del ovario presenta parte del cuerpo amarillo y los folículos.

47. Ovarios: Son 2 órganos situados en la cavidad abdominal, región sub- lumbar. Tienen forma
de almendra en la vaca y oveja. Producen óvulos y hormonas (progesterona, estrógenos y
relaxina) Estructura del ovario: Epitelio germinal: Es la capa de células cubicas que cubren la
túnica albugínea. Túnica albugínea: Presenta dos zonas: Zona cortical: Tejido conectivo denso
y poco vascular en el cual están contenidos los folículos de Graff. Zona medular: De color mas
rojizo, formada por un entrecruzamiento de fibras conectivas, fibras musculares lisas y un gran
numero de vasos. Folículos primarios: Colocados debajo de la túnica albugínea, contienen los
ovocitos primarios rodeados por una capa de células foliculares cuboides.

48. Folículos en crecimiento: Hay un aumento del tamaño por multiplicación de células
foliculares que se forman alrededor del ovulo en varias capas; formando una membrana
granulosa llama Zona Pelúcida que limita al óvulo. Folículos de Graff: Cuando un folículo
secundario alcanza un tamaño de 1.5 a 2 cm de diámetro y el antro folicular ocupa la zona
granulosa; esta formado por teca externa, teca interna y membrana granulosa. Cuerpos
hemorrágicos: Se forman cuando la cavidad folicular se llena de sangre de los vasos rotos;
luego se organiza en un cuerpo amarillento que rellena la cavidad y sale por encima del ovario.
Cuerpo albicans: Es un tejido fibroso blanco, formado por el cuerpo lúteo de previas
ovulaciones. Cuerpo lúteo: Por la formación de pliegues característicos de la capa granulosa.
Hay luteinización por influencia de LH.

49. Trompa de Falopio: También conocidas como trompa uterina u oviducto. Comunican al
ovario con el útero. Estructura de la trompa de Falopio: •Infundíbulo: Es el extremo más
cercano al ovario, capta al óvulo. Es conocido como pabellón de la trompa. •Ampolla: Es la
parte media y aquí ocurre la fecundación. •Istmo: Se une a los cuernos uterinos, impulsa a el
espermatozoide hacia la ampolla. Funciones de la trompa de Falopio: •Recepción del óvulo,
transporte de gametos. •Es el sitio de captación espermática. •Sitio de fertilización del óvulo.
•Sitio de desarrollo del embrión en los primeros días. •Provee nutrientes para el embrión.

50. Útero: Es el lugar donde se desarrolla el feto, posee un cuello, un cuerpo y dos cuernos.
Generalmente se encuentra en la cavidad pélvica pero cuando hay preñez es mas común en la
cavidad abdominal. Estructura del útero: Cuernos: En la vaca, oveja y yegua es bicornual, en la
cerda y los carnívoros es bipartitus o dividido. Su función es transportar los espermatozoides,
alojar al feto en las primeras etapas y el desarrollo placentario (carúnculas en rumiantes,
glándulas uterinas otras especies). Cuerpo: Muy pequeño 1 a 2 cm, presencia del tabique inter
cornual. Cervix o cuello: Separa anatómica y fisiológicamente el útero de la vagina. Es un
excelente orientador en el proceso del examen rectal del útero. Este es el sitio de deposición
del semen en cerdas y yeguas

51. La Vagina: Es el órgano de la copula, anatómicamente se divide en: Vagina anterior: Desde
el interior de la cavidad hasta el meato urinario externo. Vestíbulo de la vagina: Desde el
meato urinario externo hacia el exterior. La vagina de las vacas es más larga que la de las
yeguas y más gruesa. •Mide entre 20 y 30 centímetros. •La mucosa presenta pliegues
longitudinales La vagina es el sitio de deposición del semen en vacas y ovejas, es también el
canal de parto de todas las especies.

52. La Vulva es el orificio sexual externo femenino y delimita el medio externo del interno. Es
el lugar por donde se realiza la penetración durante el coito y se compone de: Labios vulvares:
son 2, uno de cada lado y se encuentran ubicados externamente rodeando al Vestíbulo
vaginal. Los labios conforman la abertura exterior o hendidura vulvar. Vestíbulo vaginal: Es la
cavidad interior de la vulva y aloja al clítoris, el meato urinario y al himen.

53. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EQUINA

54. OVARIOS Los ovarios, tienen forma de poroto (arriñonada), su longitud es de 7− 8cm., su
ancho de 3−m 4cm. y su peso de 70− 80gr., siendo a menudo uno más grande que el otro. Se
ubican en la región sublumbar bajo la 4° ó 5° VL, en contacto con la pared abdominal.
Presentan: 2 caras lisas (lateral y medial), 2 bordes (borde de inserción o mesovárico y borde
libre) y 2 extremidades (anterior o tubárica y posterior o uterina). La mayor parte de la
superficie ovárica está cubierta por peritoneo, excepto en el borde de inserción área donde se
encuentra el hilio del ovario. Presencia de CLs suplementarios.

55. TROMPAS UTERINAS (oviducto, salpinge, salpinx) Las trompas uterinas, tiene una longitud
de 20− 30cm., extendiéndose desde el cuerno uterino hasta el ovario, conduciendo al ovocito
hasta el útero. Presenta una extremidad uterina, que la comunica con el cuerno uterino a
través del orificio tubo-uterino; en esta zona la trompa es muy delgada (2− 3mm de diámetro),
pero se va ensanchando hacia el ovario (4− 8mm de diámetro, formando la ampolla tubárica).
La extremidad ovárica, denominada infundíbulo por su forma, presenta prolongaciones
irregulares (fimbria). La unión de las trompas al cuerno uterino se produce en forma brusca, ya
que los diámetros de ambas estructuras no se modifican para realizar una unión insensible.

56. ÚTERO El útero, es un órgano muscular hueco, que comunica las trompas uterinas con la
vagina, ubicado principalmente en la cavidad abdominal, pero se extiende una corta distancia
en la cavidad pélvica. Se fija a la región sublumbar y a las paredes laterales, por 2 pliegues
peritoneales, llamados ligamentos anchos del útero. Consta de: 2 cuernos uterinos, un cuerpo
y un cuello o cérvix. Los cuernos uterinos, están situados en la cavidad abdominal, su posición
es muy variable dependiendo del llene intestinal. Su longitud es de 25cm. aprox. La extremidad
anterior, forma una terminación que recibe a la trompa uterina. Las extremidades posteriores,
son de mayor diámetro convergiendo en el cuerpo uterino. El cuerpo del útero, está situado
una parte en la cavidad abdominal y la otra en la cavidad pélvica. No posee tabique
intercornual. CERVIX El cuello o cérvix, es la porción más posterior que se une a la vagina. Su
longitud es de 5 a 7,5cm. aprox. y su diámetro de 3,5 a 4cm. aprox. Presenta una porción
vaginal que se proyecta al interior de la vagina, formando los fornix (dorsal y ventral), no es
visible exteriormente, pero puede percibirse al tacto.

57. VAGINA Se extiende a través de la cavidad pélvica, desde el cuello uterino hasta el orificio
uretral externo. Es tubular y su longitud es de15 a 20cm. aprox. y su diámetro es de 10 a 12cm.
aprox. Se relaciona dorsalmente con el recto y ventralmente con la vejiga y la uretra. En
yeguas jóvenes existe un pliegue transversal que cubre el orificio uretral externo, denominado
himen, que estrecha la entrada de la vagina. No presenta glándulas vestibulares como el
bovino. VESTÍBULO VAGINAL El vestíbulo vaginal, es la zona comprendida entre el orificio
uretral externo y el clítoris. Es el punto de entrada a la vagina. Su longitud es de 8 a 10cm.
aprox. y se relaciona dorsalmente con el recto y ventralmente con el piso de la pelvis. En el
piso del vestíbulo vaginal podemos encontrar un cuerpo redondeado de unos 2,5cm de ancho
que ocupa una cavidad; es el glande del clítoris y su cavidad, la fosa del clítoris.

58. VULVA La vulva, comprende: los labios vulvares, las comisuras vulvares y el espacio que
queda entre los labios. La abertura vulvar tiene forma de hendidura vertical de unos 10 a 12
cm. de altura, cuyos bordes están formados por 2 labios (vulvares) redondeados y
prominentes. Ventralmente estos labios se unen en ángulo agudo, formando la comisura
ventral, que se encuentra a unos 5cm. por debajo del ano. Dorsalmente los labios se unen y
forman la gruesa y redondeada comisura dorsal. Los labios están cubiertos de piel lisa, delgada
y pigmentada, provista de glándulas sebáceas y sudoríparas

59. La yegua en el trópico es paléstrica durante todo el año, mientras queLa yegua en el
trópico es paléstrica durante todo el año, mientras que en los hemisferios es paléstrica
estacionaria, con el inicio de la estaciónen los hemisferios es paléstrica estacionaria, con el
inicio de la estación de reproducción en primavera ligada al aumento en de la duración delde
reproducción en primavera ligada al aumento en de la duración del día, la temperatura y la
disponibilidad de alimento (estación dedía, la temperatura y la disponibilidad de alimento
(estación de reproducción abril a septiembre en el hemisferio Norte). La duración
delreproducción abril a septiembre en el hemisferio Norte). La duración del ciclo estral es de
21 días y el celo se extiende desde 48 a 120 h. Laciclo estral es de 21 días y el celo se extiende
desde 48 a 120 h. La sintomatología es similar al del bovino pero aparece una señal
típicasintomatología es similar al del bovino pero aparece una señal típica que es la micción
intermitente y el centelleo vulvar.que es la micción intermitente y el centelleo vulvar. En la
hembra equina dada la característica anatómica de ausencia delEn la hembra equina dada la
característica anatómica de ausencia del tabique intercornual existe migración embrionaria
entre los cuernos.tabique intercornual existe migración embrionaria entre los cuernos. La
gestación tiene una duración aproximada de 340 ± 20d. Como reglaLa gestación tiene una
duración aproximada de 340 ± 20d. Como regla general son uníparas, pero pueden producirse
partos gemelares (que nogeneral son uníparas, pero pueden producirse partos gemelares (que
no son deseados) los que producen crías poco viables o con un lentoson deseados) los que
producen crías poco viables o con un lento desarrollo, por lo que incluso se tratan para ser
eliminados. Presentandesarrollo, por lo que incluso se tratan para ser eliminados. Presentan
un celo post parto fértil entre 48 a 120 horas. No es recomendable laun celo post parto fértil
entre 48 a 120 horas. No es recomendable la cubrición, no por baja fertilidad, sino porque la
preñez afectaría lacubrición, no por baja fertilidad, sino porque la preñez afectaría la lactación
y el desarrollo del nuevo potrillo. Por otra parte puede afectarlactación y el desarrollo del
nuevo potrillo. Por otra parte puede afectar el posterior desempeño reproductivo y el valor de
las crías producidas.el posterior desempeño reproductivo y el valor de las crías producidas.

60. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES

61. A pesar de que existen muchas similitudes anatómicas y fisiológicas entre bovinos y
pequeños rumiantes en cuanto al sistema reproductor. Las diferencias más relevantes se
encuentran a nivel del cervix el cual es delgado y muy tortuoso, lo que dificulta el desarrollo de
la IA instrumental. Los cuernos son relativamente mas largos que en los bovinos o quinos y no
existe migración embrionaria (tabique intercornual). Los ovarios son poliovulatorios, por lo que
pueden aparecer normalmente mas de una estructura luteal en cada uno de ellos.
62. Ciclo: Poliéstricos estacionarios (días cortos, durante otoño e invierno), en el trópico se
adaptan y pasan a ser poliéstricos netos. Afectados por la duración del día solar, raza y la
nutrición. Estacionaria en los hemisferios (poliéstricas estacionarias de días cortos). Poliestricas
en los trópicos influenciado por la alimentación y altas temperaturas. Existe un fuerte efecto
macho. El macho no es afectado en este sentido pero la actividad sexual y la calidad seminal
descienden durante la primavera y el verano. La congelación del semen es difícil, al igual que la
IA no quirúrgica. Se busca lograr 3 partos en 2 años. Responden a: Efecto macho
Prostaglandinas Sincron. Con Progesterona PMSG

63. REPRODUCCIÓN EN LAS OVEJASY LAS CABRASREPRODUCCIÓN EN LAS OVEJASY LAS


CABRAS OVEJAS (Ovis aries) CABRAS (Capra hircus) No. de cromosomas 54 60 Pubertad 6-9 m
5-7 m Ciclo estral 14-19 d 18-22 d Estro 24-36 h 24-48 h Ovulación ESPONTANEA Inicio estro a
la ov. 24-27 h 24-36 h No. ov./ ciclo 1-3 2-3 Duración CL 14 d 16-d Gestación 149 d 149 d Crias
por parto 1.2 1.8 Celo post parto 5-6 sem Eyaculado fértil 4-6 m 60% del peso del adulto
Semen Vol. 0.8-1.2 ml 0.1-1.5 ml Concent. 800-1200 x 106 /ml 100 -1500 x 106 /ml ♂ x ♀ 1:30
1:50

64. EventoEvento OvejasOvejas MórulaMórula 3-43-4 BlastocistoBlastocisto 4-104-10


ElongaciónElongación 13-1413-14 Elongación al cuerno opuestoElongación al cuerno opuesto
1414 Latido cardiacoLatido cardiaco 2020 Diferenciación de los dedosDiferenciación de los
dedos 35-4235-42 Diferenciación de los ojosDiferenciación de los ojos 42-4942-49
ImplantaciónImplantación 12-1612-16 Botones de los cuernosBotones de los cuernos 77-8477-
84 Pelos del cuerpoPelos del cuerpo 119-126119-126 NacimientoNacimiento 147-155147-155

65. APARATO REPRODUCTOR DE LA CERDA

66. En las cerdas los ovarios están muy desarrollados y pueden llegar a medir 5 centímetros de
longitud aproximadamente. Tienen aspecto irregular, parecido a un racimo de uvas, como
consecuencia de la cantidad variada de folículos que maduran a la vez. Pueden estar situados
cerca del borde lateral del estrecho anterior de la pelvis. Están casi completamente contenidos
en una bolsa ovárica Las trompas de Falopio de las cerdas pueden llegar a medir hasta 30
centímetros de longitud. Son flexuosas y el pabellón esta muy desarrollado. La extremidad
uterina termina en forma afilada en el cuerno del útero.

67. Órganos genitales de las cerdas: •Cuerpo uterino •Cuerno uterino •Ligamento ancho del
útero •Infundíbulo •Ovario •Trompa uterina •Glándulas vestibulares menores •Vestíbulo de la
vagina •Nódulos linfáticos •Glande del clítoris •Comisura ventral de la vagina •Labio de la
vulva •Fosa del clítoris •Meato urinario •Vagina •Canal cervical

68. El útero de las cerdas es bicornual susepto. El cuerpo mide 5 centímetros


aproximadamente. Los cuernos son extremadamente largos y se pueden comparar con las asas
del intestino delgado. El cuello o cervix muestra abultamientos especiales que se engranan
entre si formando las cremalleras. De importancia para la eyaculación del macho. La vagina de
las cerdas mide entre 10 y 12 centímetros de longitud aproximadamente. Es de consistencia
más fuerte. La mucosa presenta tubérculos capilares que ejercen presión sobre el pene en el
momento de la cópula.

69. Estro: Cortejo y reflejo de inmovilidad Pubertad: Cochinatas: 4.5 a 7 meses y 150 a 230 lb
de peso Cerdas: 5 a 7 días después del destete. Duración del ciclo: 21días Duración del celo:
Cochinatas: 24 a 36 horas Cerdas: 48 a 72 horas Ovulación: 36 a 40 horas de iniciado el celo La
migración embrionaria solo ocurre dentro del mismo cuerno uterino, hasta el que se verifique
la implantación. Duración de la gestación: 155 d ó más conocido como 333. El tamaño de la
camada es de 10 a 14 lechones.

70. Principales eventos del ciclo estral en la cerdaPrincipales eventos del ciclo estral en la cerda
Día 15 al 20 Crecimiento folicular FSH, LH Día 10 al 20 Edema de la vulva, vocalización y reflejo
de monta Estradiol Día 0 Reflejo de la inmovilidad Estradiol Día 0 al 3 Monta y transporte del
esperma hacia el oviducto PGF2α , Oxitocina 6 horas Capacitación espermática 36 a 40 horas
Ovulación Pico de LH 6 a 10 horas Tiempo de viabilidad del óvulo Día 1 al 2 Embrión flotando
en el oviducto Día 3 Migración al útero Día 11 al 15 Reconocimiento maternal de la gestación
(necesario > de 4 embriones) Estradiol Día 15 al 18 Inicio de la implantación Día 25 al 30
Implantación completada Día 109 al 113 Maduración pulmonar completada Día 113 al 116
Duración normal de la gestación (Parto) PGF2α Lactación Amamantamiento inhibe la secreción
de GnRH

71. EventoEvento CerdasCerdas MórulaMórula 3.53.5 BlastocistoBlastocisto 4.754.75


ElongaciónElongación 9-129-12 Latido cardiacoLatido cardiaco 1616 Diferenciación de los
dedosDiferenciación de los dedos 2828 Diferenciación de los ojosDiferenciación de los ojos 21-
2821-28 ImplantaciónImplantación 13-1613-16 NacimientoNacimiento 112112

72. Ovario:Ovario: Son 2 en la embriogénesis. El izq comienza la producción de esteroides


primero y causa la atrofia del derecho y todo su sistema tubular. Médula: Tejido conectivo,
nerviosa y vascular. Corteza: Ovocitos. Desarrollo folicular:Desarrollo folicular: Comienza bajo
acción FSH y LH y se produce con diferencias de 26h. La primera fase de reducción de ADN (1er
CP) ocurre 2h antes de la ovulación bajo control LH y la segunda división (2do CP) acontece en
el oviducto inmediatamente después de la penetración por el espermio. La ovulación es
controlada por la LH e influida por el feed back de las hormonas esteroidales. La salida del
óvulo se produce por el estigma. Los folículos no ovulados se atresian y son reabsorvidos
Oviducto:Oviducto: Longitud: 60 a 70 cm sostenido por el ligamento del peritoneo dorsal.
Compuesto por tejido muscular muy inervado y vascularizado. Función: Transporte,
fertilización y conformación de la clara y la cáscara.

73. Infundíbulum:Infundíbulum: Presenta la fimbria para la captación del óvulo y es el lugar


donde se produce la fertilización. En esta parte se le agrega la chalaza y es esta región
chalazífera una de los 2 sitios de almacenaje de espermios del oviducto Magnum:Magnum: Es
la región secretora de la albúmina y la más larga del oviducto, se ensancha y se engrosa por sus
funciones secretoras (proporciona la mayoría de las 40 proteínas que componen la clara).
Isthmus:Isthmus: Es un estrechamiento que aparece traslúcido debido a sus glándulas
tubulares que producen las proteínas de la membrana interna de la cascara la que le da la
forma definida al huevo.

74. Útero:Útero: También llamado glándula de la cascara. Es una bolsa muyTambién llamado
glándula de la cascara. Es una bolsa muy musculosa y aquí el huevo se mantiene por alrededor
demusculosa y aquí el huevo se mantiene por alrededor de 20h. Secreta un líquido que
aumenta el volumen de la clara20h. Secreta un líquido que aumenta el volumen de la clara
huevo y posteriormente se producen los procesos dehuevo y posteriormente se producen los
procesos de calcificación de la cascara. Finalmente se produce lacalcificación de la cascara.
Finalmente se produce la pigmentación y la formación de la cutícula.pigmentación y la
formación de la cutícula. Vagina:Vagina: Es relativamente corta por la invaginación de su
parteEs relativamente corta por la invaginación de su parte craneal la cual está plegada. Su
papel es de reservoriocraneal la cual está plegada. Su papel es de reservorio seminal y permite
el paso del huevo hacia la cloaca.seminal y permite el paso del huevo hacia la cloaca.

75. 15 min Infundibulum 2 – 3 h Magnum 26h 1 – 1 ½ h Isthmus 20 – 22 h Útero Tiempo de


transporte del huevo:Tiempo de transporte del huevo:

76. Ovario:Ovario: Son 2 en la embriogénesis. El izq comienza la producción de esteroides


primero y causa la atrofia del derecho y todo su sistema tubular. Médula: Tejido conectivo,
nerviosa y vascular. Corteza: Ovocitos. Desarrollo folicular:Desarrollo folicular: Comienza bajo
acción FSH y LH y se produce con diferencias de 26h. La primera fase de reducción de ADN (1er
CP) ocurre 2h antes de la ovulación bajo control LH y la segunda división (2do CP) acontece en
el oviducto inmediatamente después de la penetración por el espermio. La ovulación es
controlada por la LH e influida por el feed back de las hormonas esteroidales. La salida del
óvulo se produce por el estigma. Los folículos no ovulados se atresian y son reabsorvidos
Oviducto:Oviducto: Longitud: 60 a 70 cm sostenido por el ligamento del peritoneo dorsal.
Compuesto por tejido muscular muy inervado y vascularizado. Función: Transporte,
fertilización y conformación de la clara y la cáscara.

77. Infundíbulum:Infundíbulum: Presenta la fimbria para la captación del óvulo y es el lugar


donde se produce la fertilización. En esta parte se le agrega la chalaza y es esta región
chalazífera una de los 2 sitios de almacenaje de espermios del oviducto Magnum:Magnum: Es
la región secretora de la albúmina y la más larga del oviducto, se ensancha y se engrosa por sus
funciones secretoras (proporciona la mayoría de las 40 proteínas que componen la clara).
Isthmus:Isthmus: Es un estrechamiento que aparece traslúcido debido a sus glándulas
tubulares que producen las proteínas de la membrana interna de la cascara la que le da la
forma definida al huevo.

78. Útero:Útero: También llamado glándula de la cascara. Es una bolsaTambién llamado


glándula de la cascara. Es una bolsa muy musculosa y aquí el huevo se mantiene pormuy
musculosa y aquí el huevo se mantiene por alrededor de 20h. Secreta un líquido que aumenta
elalrededor de 20h. Secreta un líquido que aumenta el volumen de la clara huevo y
posteriormente sevolumen de la clara huevo y posteriormente se producen los procesos de
calcificación de la cascara.producen los procesos de calcificación de la cascara. Finalmente se
produce la pigmentación y la formaciónFinalmente se produce la pigmentación y la formación
de la cutícula.de la cutícula. Vagina:Vagina: Es relativamente corta por la invaginación de su
parteEs relativamente corta por la invaginación de su parte craneal la cual está plegada. Su
papel es de reservoriocraneal la cual está plegada. Su papel es de reservorio seminal y permite
el paso del huevo hacia la cloaca.seminal y permite el paso del huevo hacia la cloaca.

79. 15 min Infundibulum 2 – 3 h Magnum 26h 1 – 1 ½ h Isthmus 20 – 22 h Útero Tiempo de


transporte del huevo:

También podría gustarte