Está en la página 1de 48

Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Universidad Nacional de Ingeniería

PROGRAMA SUPERVISOR SSOMA

MODULO 5
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROLES
OPERACIONALES

ING. HUMBERTO CABELLO CARUAJULCA


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

1. ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
RIESGO
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

un peligro se convierte en riesgo cuando una


persona se encuentra en su campo de acción.

PELIGRO RIESGO
Tipo de peligro Origen del Peligro Probabilidad Consecuencia
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

PELIGRO RIESGO
Tipo de peligro Origen del Peligro Probabilidad Consecuencia

Físico Inadecuada Contacto con Quemaduras


protección de partículas
careta de soldar calientes
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

PELIGRO RIESGO
Tipo de peligro Origen del Peligro Probabilidad Consecuencia

Mecánico Máquina sin guarda Atrapamiento Cortes, amputaciones


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

PELIGRO RIESGO

Tipo de Origen del Probabilidad Consecuencia


peligro Peligro
Locativo Piso húmedo Resbalar y caer sobre el piso Golpes. Contusiones, muerte
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

PELIGRO RIESGO

Tipo de peligro Origen del Peligro Probabilidad Consecuencia

Eléctrico • Cableado eléctrico • Electrocución • Quemaduras


deteriorado • Incendio • Asfixia
• Cajas de red sobresalen • Muerte
del nivel piso
1. Los factores de riesgo laboral Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Es el elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de


trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

Condiciones de Lugares de trabajo Accidente


seguridad Equipos de trabajo de trabajo

Agentes físicos
Condiciones Enfermedad
Agentes químicos
medioambientales profesional
Agentes biológicos

Condiciones Carga física Fatiga física


ergonómicas Carga mental Fatiga mental

Insatisfacción
Condiciones Organización del trabajo Estrés
psicosociales Características personales Mobbing
Burnout
2. Factores de riesgos derivados Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

de las condiciones de seguridad

Lugares Máquinas y
de trabajo herramientas

Riesgos derivados
de las condiciones
de seguridad

Riesgo Riesgo de
eléctrico incendio
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS


TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA
Escaleras mal diseñadas Caídas - Golpes Fracturas/Contusiones
Diseño de vías inadecuadas Caídas - Golpes Fracturas/Contusiones
(ancho, pendiente, altura, etc.)
Infraestructura inadecuada (techos Caídas - Golpes Fracturas/Contusiones
bajos, área reducida, falta de
puerta de emergencia, etc.)
LOCATIVOS
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS


TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA
Obstáculo a desnivel Caída de personas al mismo nivel Fracturas/Contusiones
Trabajo en altura Caída de personas a distinto nivel Muerte/Fracturas/Contusiones
Objetos suspendidos Caída de objetos suspendidos Muerte/Fracturas/Contusiones
Objetos en movimiento Choque contra objetos en móviles Fracturas/Contusiones
Objetos que obstruyen tránsito Choque contra objetos inmóviles Traumatismo
Tránsito de vehículos Atropello o golpes por vehículos Muerte/Fracturas/Contusiones
Equipos, herramienta u objeto Golpes o cortes con equipos,
MECÁNICOS

Amputaciones/Fracturas/Contusiones
punzocortante herramientas u objetos punzocortantes
Proyección de fragmentos o Impacto de fragmentos de partículas
Fracturas/Contusiones
partículas sobre las personas
Caída de objetos por desplome o
Desplome o derrumbe Muerte/Fracturas/Contusiones
derrumbamiento
Carga suspendida Caída de objetos en manipulación Muerte/Fracturas/Contusiones
Carga en movimiento Atrapamiento por o entre objetos Muerte/Fracturas/Contusiones
Explosión de recipientes y/o descarga
Recipientes a presión Muerte/Fracturas/Contusiones
de fluido a alta presión
Partes expuestas de maquinas en Golpes o cortes con equipos,
Amputaciones/Fracturas/Contusiones
movimientos herramientas u objetos punzocortantes
Trabajo sobre cuerpo de agua Caída al mar/río Muerte
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


ELÉCTRI CO

Alta o media tensión - Cargas


Contacto eléctrico directo Muerte
eléctricas

Baja tensión - Cargas eléctricas Contacto eléctrico indirecto Muerte

Electricidad estática Descarga eléctrica estática - Incendio Quemaduras

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA

Material explosivo Explosión Muerte/Quemaduras


EXPLOSIÓN
FUEGO Y

Material combustible Incendio Quemaduras


Gases combustibles Incendio Quemaduras
Líquidos inflamables Incendio Quemaduras
Líquidos combustibles Incendio Quemaduras
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
3. Factores de riesgo de las
condiciones medioambientales

FÍSICOS: BIOLÓGICOS:
• Ruido QUÍMICOS:
• Virus
• Vibraciones • Sólidos
• Bacterias
• Radiaciones • Líquidos
• Protozoos
• Temperatura • Gases
• Hongos
• Iluminación • Gusanos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Ruido Exposición al ruido Hipoacusia
Iluminación Exposición a radiación luminosa Daño a la vista/Cansancio visual
Campo electromagnético Exposición a campo electromagnético Afectaciones al sistemas nervioso
Vibración Exposición a vibraciones Trastornos musculoesqueleticos
Temperaturas ambientales Exposición a temperaturas ambientales Estrés térmico
extremas (Frío, calor) extremas
Superficies a temperaturas Contacto con el cuerpo / Contacto Quemaduras
FÍSICOS

extremas térmico
Radiaciones ionizantes Exposición a radiaciones ionizantes Cáncer
Radiaciones no ionizantes Exposición a radiaciones no ionizantes Afecciones a la piel/Conjuntivitis
Cambios bruscos de temperatura Exposición a cambios bruscos de Afectaciones
temperatura respiratorias/Descompensación térmica
corporal
Presiones atmosféricas Exposición a presiones atmosféricas Muerte/Afectaciones al sistema
anormales anormales nervioso
Condiciones ambientales Exposición a condiciones ambientales Afectaciones respiratorias
inadecuadas (Humedad, inadecuadas
ventilación, etc.)
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Partícula de polvo y humos fibras Inhalación Neumoconiosis
Sustancias corrosivas Ingestión / Contacto con la piel / Muerte/Quemaduras
Contacto con los ojos
QUÍMICO

Sustancias irritantes o Contacto con la piel / Contacto con los Irritación


alergizantes ojos
Sustancias asfixiantes Inhalación Muerte/Desmayo
Sustancias narcotizantes Ingestión / Inhalación Muerte/Desmayo
Sustancias tóxicas Ingestión Intoxicación
Sustancias carcinogénicas Exposición a sustancias carcinogénica Cáncer
Sustancias venenosas Ingestión Muerte

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Virus Contacto o exposición Intoxicación/Enfermedades virales
BIOLÓGICOS

Hongos Contacto o exposición Intoxicación/Enfermedades


Bacterias Contacto con ambientes o superficies Intoxicación/Enfermedades
contaminadas
Parásitos Contacto o exposición Intoxicación/Enfermedades
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
3. Factores de riesgo ergonómicos

Factores de riesgo (laboral): se pueden considerar como tales las condiciones


de trabajo que incrementan la probabilidad de que se produzcan daños derivados
del mismo.

Ergonomía: disciplina que estudia la adaptación de las condiciones de trabajo al


ser humano para optimizar la seguridad, el bienestar (en particular, físico) y el
rendimiento.

Factores de riesgo ergonómico: condiciones del trabajo que determinan las


exigencias físicas y mentales que la tarea impone al trabajador, y que incrementan
la probabilidad de que se produzca un daño.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Carga física por postura parado o
Sobreesfuerzo Trastornos musculoesqueleticos
sentado
ERGONÓMICOS

Carga física por levantar/Manejar


objetos pesados o hacerlo Sobreesfuerzo Lumbalgia
inadecuadamente
Problemas de diseño de lugar de
Probabilidad de daño Síndrome de túnel carpiano
trabajo
Posturas inadecuadas Probabilidad de daño Trastornos musculoesqueleticos
Tareas repetitivas Probabilidad de daño Trastornos musculoesqueleticos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

3. Factores de riesgo derivados de


las condiciones psicosociales

Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización el contenido de trabajo y la realización de la
tarea y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y
social) del trabajador como al desarrollo del trabajo
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Afectaciones al sistema de respuesta
Carga de trabajo Estrés laboral
PSICOSOCIALES

fisiológica, cognitivo y motor


Afectaciones al sistema de respuesta
Hostigamiento Estrés laboral
fisiológica, cognitivo y motor
Afectaciones al sistema de respuesta
Tensión mental Estrés laboral
fisiológica, cognitivo y motor
Afectaciones al sistema de respuesta
Carga de trabajo Estrés laboral
fisiológica, cognitivo y motor
Afectaciones al sistema de respuesta
Hostigamiento Estrés laboral
fisiológica, cognitivo y motor
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
OTROS Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

TIPO PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA


Animales (Serpientes, arañas, Mordidas, picaduras Traumatismo (Heridas)/Hematomas
roedores, etc)
Vectores Exposición a vector Enfermedades
Excavaciones Caída a distinto nivel/Golpes Muerte/Fracturas/Contusiones

Trabajos submarinos Corte de suministro de oxígeno, Muerte/Ahogamiento/Traumatismo


OTROS

despresurización
Vandalismo Golpes o cortes Fracturas/Traumatismo
(heridas)/Hematomas
Disturbios públicos Golpes o cortes Fracturas/Traumatismo
(heridas)/Hematomas
Agresiones de terceros Golpes o cortes Fracturas/Traumatismo
(heridas)/Hematomas
Animales (Serpientes, arañas, Mordidas, picaduras Traumatismo (Heridas)/Hematomas
roedores, etc)
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
FENÓMENOS NATURALES Universidad Nacional de Ingeniería

TABLA DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS

PELIGRO RIESGO (EVENTO PELIGROSO) CONSECUENCIA

Lluvia torrencial Inundaciones Muerte/Ahogamiento/Policontusiones


FENÓMENOS NATURALES

Terremotos Caída de objetos/Derrumbes Muerte/Policontusiones

Rayos Descarga eléctrica Muerte/Quemaduras

Desborde de cuerpo de agua


Inundaciones Muerte/Ahogamiento/Policontusiones
(ríos)
Sequías Desabastecimiento Muerte/Inanición
Tsunami Inundaciones Muerte/Ahogamiento/Policontusiones
Caída de objetos, choques, pérdida de
Vientos fuertes visibilidad, caída de personas al mismo Muerte/Conmoción/Contusiones
y distinto nivel, golpes
Choques de embarcaciones, hombre al
Oleaje irregular Muerte/Ahogamiento/Policontusiones
agua o desaparecido
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

2. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS:


PROBABILIDAD, SEVERIDAD
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

RIESGO = Probabilidad (Frecuencia) x Severidad (Consecuencias)

Probabilidad – Se define como la Severidad- El grado de daño


probabilidad o frecuencia de que que puede suceder
razonablemente como
pueda suceder una consecuencia consecuencia o resultado del
o un resultado de la seguridad peligro identificado.
operacional.

El RIESGO se evalúa en función de la PROBABILIDAD de que


ocurra un daño y las CONSECUENCIAS del mismo.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

METODO 1
EVALAUACION DE RIESGOS

MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS DE 3 X 3


La probabilidad indica si es fácil o no que el riesgo se
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
materialice en las condiciones existentes: Universidad Nacional de Ingeniería

PROBABILIDAD CRITERIOS APLICADOS


(P)
Baja • Es raro que pueda ocurrir
• Se sabe que ha ocurrido en alguna parte
• Pudiera presentarse en determinadas circunstancias
• La exposición al peligro es ocasional
• El daño ocurrirá raras veces
Media • No sería nada extraño que ocurra el daño
• Ha ocurrido en algunas ocasiones
• Existe constancia de incidentes o de accidentes por la misma
causa
• Los sistemas y medidas aplicados para el control del riesgo no
impiden que el riesgo pueda manifestarse en algún momento dada
la exposición
• El daño ocurrirá en algunas ocasiones
• La exposición al peligro es frecuente o afecta a bastantes personas
Alta • Es el resultado más probable si se presenta la exposición
continuada o afecta a muchas personas
• Ocurrirá con cierta seguridad a medio o a largo plazo
• El daño ocurrirá siempre o casi siempre
La severidad indica el daño que se puede producir Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
al trabajador si el riesgo se materializa. Universidad Nacional de Ingeniería

SEVERIDAD (S) CONSECUENCIAS PREVISIBLES


• Contusiones, erosiones, cortes superficiales, esguinces
Leve • Irritaciones
• Pequeñas quemaduras superficiales
• Laceraciones
• Quemaduras extensas
• Conmociones
Grave • Fracturas menores
• Enfermedad crónica que conduce a una incapacidad menor (sordera,
dermatitis, asma)
• Trastornos músculo-esqueléticos
• Amputaciones, lesiones múltiples
• Fracturas mayores
• Intoxicaciones
• Cáncer
Muy Grave
• Enfermedades crónicas que acorten severamente la vida
• Incapacidades permanentes
• Gran invalidez
• Muerte
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

La Importancia o clasificación del riesgo


Una vez determinada la probabilidad y severidad del riesgo, por medio de la tabla
siguiente, se obtendrá una clasificación del mismo:

SEVERIDAD
Leve Grave Muy Grave
PROBABILIDAD

Riesgo Riesgo Riesgo


Baja
Trivial Tolerable Moderado
Riesgo Riesgo Riesgo
Media
Tolerable Moderado Importante
Riesgo Riesgo Riesgo
Alta
moderado Importante intolerable
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si
se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio para la toma
de decisión:

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial
No se requiere acción específica
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más
Tolerable rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo
Moderado moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción
posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar
la necesidad de mejora de las medidas de control
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que
Importante
se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir
Intolerable
el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS

ANALISIS DE PROBABILIDADES – MATRIZ DE RIESGO LABORAL


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

METODO 2
EVALAUACION DE
RIESGOS
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Índice
Índice personas procedimientos Índice Índice exposición
Índice probabilidad expuestas de trabajo capacitación al riesgo

IP = IPE + IPT + IC + IER = 8


Índice severidad

IS = 4
Nivel riesgo laboral

NR = 8 X 4 = 32
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

NIVEL DE RIESGO INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO


Intolerable 25 – 36 No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no
es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el
trabajo
Importante 17-24 No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que
se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Moderado 9-16 Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
dañinas (mortal o muy graves), se precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de control.
Tolerable 5-8 No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Trivial 4 No se necesita adoptar ninguna acción.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

3. DETERMINACIÓN DE LOS
CONTROLES: PLAN DE CONTROL DE
RIESGOS
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
IPER - MATRIZ DE RIESGO LABORAL

CONTROLES
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

PELIGRO MEDIDA DE
ACTIVIDAD RIESGO
CONTROL

Evitar contacto
Elementos Manipulación de directo con la punta
Administrativo punzocortantes : elementos de los objetos
tijeras, engrampador, punzocortantes (guardándolos punta
sacagrapas, chinches. hacia abajo). Uso
Consecuencia: apropiado.
Cortes, heridas
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Caída de objetos
Objetos mal
apilados en altura
Consecuencia:
Golpes, contusiones
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Permanencia en
lugares de alto riesgo

Consecuencia:
Lesiones graves
PUESTO DE TRABAJO

TAREA

TIPO DE PELIGRO

DESCRIPCION DEL PELIGRO


PELIGRO
RIESGO ASOCIADO
RIESGO

CONSECUENCIA

REQUISITO LEGAL

TIPO DE ACTIVIDAD

a
PERSONAS EXPUESTAS

b
PROCEDIMIENTOS EXISTENTES
c
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CAPACITACION
d

EXPOSICION AL RIESGO
PROBABILIDAD

GRADO DE RIESGO (P=)


a+b+c+d
S

|
EVALUACION DEL RIESGO

CONSECUENCIA (SEVERIDAD)
PxS

RIESGO

VALORACION DEL RIESGO

SIGNIFICATIVO

CONTROLES DE ELIMINACION

CONTROLES DE SUSTITUCION

CONTROLES DE INGENIERIA
ADICIONAL

CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Universidad Nacional de Ingeniería

MEDIDAS DE CONTROL

EPP
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Métodos para la identificación de peligros y


evaluación de riesgos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS

ANALISIS DE PROBABILIDADES – MATRIZ DE RIESGO LABORAL


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Métodos alternativos: Árbol de eventos,


William T. Fine, HAZO
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

. Controles operacionales (Eliminación,


sustitución, Ingeniería, administrativos, EPP
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

7. Modelos de Formatos
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

8. Mapa de Riesgo

También podría gustarte