Está en la página 1de 17

Ministerio de Trabajo

TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE 2014


CONTENIDO

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Estructura orgánica


1.2 Series / Subseries por dependencia
1.3 Codificación de Series y Subseries
1.4 Metodología utilizada para la elaboración de las tablas
1.5 Normas Institucionales
1.6 Normas Archivísticas

2. PRESENTACIÓN TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

3. GLOSARIO

4. BIBLIOGRAFÍA

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
1. INTRODUCCIÓN
Por medio de la ley 1444 de 2011 se realiza la Escisión y reorganización del Ministerio de la
Protección Social, el cual se denominará Ministerio del Trabajo y continuará cumpliendo los
objetivos y funciones señalados por las normas vigentes, salvo en lo concerniente a la
escisión de que trata el artículo 6° de la presente ley. Esta entidad será responsable del
fomento y de las estrategias para la creación permanente de empleo estable y con las
garantías prestacionales, salariales y de jornada laboral aceptada y suscrita en la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El presente documento relaciona el informe de actividades de la elaboración de las Tablas
de Retención Documental del Ministerio del Trabajo. Para realizar este proceso se partió de
las TRD del extinto Ministerio de la Protección Social, se elaboró un memorando con No. de
radicado 154048 del 09 de Octubre de 2012, con el objeto de realizar el levantamiento de la
información, aplicando la normatividad que establece el Estado y en especial el Archivo
General de la Nación, en la Ley 594 de 2000 Art. 24 y en el Acuerdo 004 del 15 de marzo de
2013.

Las Tablas de Retención Documental reportan los siguientes beneficios para la Entidad:

 Facilitan el manejo de la información


 Contribuyen a la racionalización de la producción documental
 Proporcionan las herramientas para la prestación de un servicio eficaz y eficiente
 Controlan el acceso a los documentos a través de los tiempos de retención
estipulados
 Garantizan la selección y conservación de los documentos de carácter permanente
 Regulan las transferencias documentales en las diferentes fases del archivo
 Sirven de apoyo en los diferentes procesos administrativos

Desde el punto de vista de las unidades generadoras de documentos las Tablas de


Retención Documental son fundamentales porque:

 Permiten el manejo integral de los documentos


 Facilitan la organización documental
 Controlan el trámite documental
 Identifican las funciones institucionales
Por esta razón se elaboran las Tablas de Retención documental, ya que sirven como
herramienta de orientación en la organización de los archivos de las oficinas productoras de

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
documentos y donde es preciso adoptar los principios de organización y conservación que
deben ser tenidos en cuenta para la adecuada administración de la gestión documental, una
vez éstas sean aprobadas por el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo.

1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

El organigrama del Ministerio del Trabajo está compuesto por cincuenta y tres (56) oficinas;
conformado de la siguiente forma veintisiete (27) dependencias y veintinueve (29) Grupos
Internos de Trabajo, con sus respectivas funciones contempladas en el Decreto 4108 de
2011 y en Actos administrativos internos. Se elaboró una Tabla de Retención Documental,
para cada una de las Unidades Administrativas. (Oficinas y Grupos)

(Anexo No. 1 – Organigrama)

1.2 SERIES/SUBSERIES POR DEPENDENCIA


(Anexo No. 2 – Cuadro de Clasificación por Dependencia, Serie y Subseries).

1.3 CODIFICACIÓN DE SERIES Y SUBSERIES


La codificación de series y subseries se realizó con el sistema numérico, de acuerdo a la
denominación de cada una de las oficinas; se identifica con (N) números. En este sentido se
generó una codificación.

1.4 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TABLAS

Las Tablas de Retención Documental son la herramienta formal por excelencia, que define la
permanencia de los documentos de archivo, a través del tiempo, en cada una de las fases de
archivo que componen su ciclo vital; por ello deben soportarse en las funciones de las
oficinas, Manual de funciones y la normativa vigente, como eje fundamental de decisión ante
la producción de documentos y definición de la disposición final y procedimiento a ser
aplicado al documento en el proceso de gestión documental. Ahora bien, el Ministerio de
Trabajo al ser una Entidad del Estado debe regirse por la normatividad que establece el
Archivo General de la Nación, para efectos del desarrollo de la gestión documental, esta ley
se tuvo en cuenta como marco normativo de referencia, ya que contempla la metodología y
pautas orientadas a la elaboración de las Tablas de Retención Documental, su aplicación y
participación dentro del proceso de la gestión administrativa de los documentos. Por otra
parte, se contempló la normativa que aplica a la entidad, con el propósito de identificar la
producción documental que se genera a partir de la obligatoriedad y cumplimiento de un
requisito y que se constituye en documento probatorio ante las entidades competentes.

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
METODOLOGÍAS

Siguiendo los lineamientos, metodología y disposiciones contemplados en el MINI MANUAL


No. 4 del Archivo General de la Nación, se implementa la siguiente metodología.

El Ministerio de Trabajo, consciente de la gran importancia del archivo institucional, tomó en


cuenta para la elaboración de las Tablas de Retención las siguientes etapas:
PRIMERA ETAPA: INVESTIGACIÓN SOBRE LA INSTITUCIÓN Y FUENTES DOCUMENTALES.
1. RECOLECCIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.
 Disposiciones Legales, Actos Administrativos y otras normas referentes a la creación
y cambios estructurales de la Entidad.
 Estructura interna de la Entidad, manual de funciones.
 Organigrama.
 Reglamentación del Archivo de la Entidad.
2. ENTREVISTA CON LOS GENERADORES DE LOS DOCUMENTOS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN.
 Identificación y definición de unidades documentales.
 Establecimiento de flujos documentales en cada una de las oficinas de la Empresa.
 Valoración primaria de la documentación.

SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

 Conformación de series documentales con sus respectivos tipos.


 Valoración y Selección documental.
 Elaboración propuesta de Tabla Retención Documental.
TERCERA ETAPA: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
Las Tablas de Retención Documental deben ser presentadas con una introducción y los
anexos que sustenten el proceso de elaboración, asegurando su comprensión y aplicación.
Presentación y aprobación de las Tablas de Retención Documental al Comité institucional de
Desarrollo Administrativo.

CUARTA ETAPA: APLICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Aprobadas las Tablas de Retención Documental por el Comité institucional de Desarrollo


Administrativo de la entidad, se debe hacer la difusión correspondiente, previa a la
implementación y aplicación de las mismas:
Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
 Establecer la fecha a partir de la cual son de carácter obligatorio (Resolución).
 Generar Instructivos para la aplicación de las Tablas de Retención Documental.
 Definir políticas y normas que obliguen a los funcionarios a organizar los archivos de
gestión según lo establecido en las Tablas de Retención Documental de cada
Oficina.

Actualización
La Tabla de Retención Documental, por ser un elemento dinámico, de consulta permanente,
se actualizará, cada vez que se requiera por modificaciones de estructura, nuevas funciones,
creación o supresión de oficinas, grupos etc. El Comité institucional de Desarrollo
Administrativo, podrá reunirse extraordinariamente para introducir las modificaciones
pertinentes.

DESCRIPCIÓN DEL FORMATO DE TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL


Las Tablas de Retención Documental se elaboran de acuerdo con los parámetros,
lineamientos y disposiciones establecidas por el Archivo General de la Nación, teniendo en
cuenta la descripción contemplada en el MINI MANUAL No. 4, y según las normas internas
contempladas en el Sistema Integrado de Gestión SIG, en el cual se describen las celdas o
espacios a tener en cuenta para la presentación de las TRD.
En ese sentido, para la elaboración de las Tablas de Retención Documental, el Ministerio del
trabajo formuló el formato aprobado por gestión de calidad del SIG, en el cual se registra la
información requerida por cada área.
(Anexo No. 3 – Modelo Tabla De Retención Documental)
DESCRIPCIÓN DE CAMPOS DE LA TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL
Oficina Productora: Registra el nombre de la oficina productora de los documentos;
identifica el nombre de la oficina a la que pertenece la TRD.
Código Dependencia: Registra el código asignado a cada oficina, de acuerdo al Nivel
Estructural de la Dependencia.
Código: Número de la series y subseries de la respectiva área
SERIES, Subseries y Tipos Documentales: En esta Columna se enlistan en orden
alfabético el nombre de las series, subseries y tipos documentales.
Retención: En esta columna se consigna el número de años que debe permanecer la serie,
tanto en el archivo de gestión, como en el archivo central.
Disposición Final: En esta columna se marca con una X la opción que debe aplicarse a la
serie una vez terminado el periodo de retención en el archivo central.
Procedimiento: En esta columna se consigna una breve descripción del proceso al que se
someterá la serie documental, una vez finalice su tiempo de retención en el archivo central.
Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
Convenciones: Descripción de las abreviaturas utilizadas en el formato de Tabla de
Retención Documental.
Se registra el No. de resolución y la fechas de última actualización
Firmas: Respaldan la validez de la TRD, en cabeza del jefe de oficina y el representante del
comité de archivo.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL

El cuadro de Clasificación Documental, se elaboró de la siguiente Forma:


Series: Al total de series obtenidas de todas las TRD elaboradas, organizadas
alfabéticamente, se les dio un número de consecutivo, comenzando por el numero uno (1) y
terminando en el ciento seis (106).
Subseries: Las subseries se enumeraron desde el número uno, hasta el total de subseries
que se reflejan en cada serie documental.
Aplicación: Cada oficina tiene las series y la subseries reflejadas en el cuadro de
clasificación documental, de acuerdo a los asuntos de su competencia, producidos en el
desarrollo de su gestión.

1.5 NORMAS INSTITUCIONALES


Ley 1444 del 05 de Mayo de 2011 Art. 7°. “Reorganícese el Ministerio de la Protección Social, el cual
se denominará Ministerio del Trabajo y continuará cumpliendo los objetivos y funciones señalados por
las normas vigentes,…”
Decreto 4108 del 2 de Noviembre de 2011 “Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del
Ministerio del Trabajo y se integra el Sector Administrativo del Trabajo.”
Resolución 809 de 17 de Mayo de 2012 “Por la cual se distribuyen los cargos creados con el proceso
de escisión y se modifica el manual de funciones en relación con esos cargos ”
Resolución 2603 del 09 de Noviembre de 2012 “Por la cual se modifica en manual de funciones y de
competencias laborales del Ministerio de Trabajo”
Resolución 162 del 06 de Febrero de 2012 “Por la cual se crea, organiza y conforma el grupo para la
Equidad Laboral con Enfoque Diferencial y de Genero para las Mujeres”
Resolución 1516 del 03 de Agosto de 2012 “Por la cual se crea un Grupo interno de trabajo en la
oficina asesora jurídica del ministerio de trabajo, se establecen sus funciones y se asigna coordinación”
Resolución 3662 del 07 de Octubre de 2013 “Por la cual se crean lo Grupos Internos de Trabajo de la
Oficina Asesora Jurídica del Ministerio del Trabajo”
Resolución 427 del 26 de Marzo de 2012 “Por la cual se crea, organiza y conforma el Grupo Interno de
Comunicaciones del Ministerio del Trabajo”
Resolución 5445 del 16 de Noviembre de 2011 “Por la cual se crea, organizan y conforman unos
Grupos internos de Trabajo de la Subdirección Administrativa y Financiera de la Secretaria General del
Ministerio del Trabajo ”

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
Resolución 044 del 14 Enero de 2013 “Por medio de la cual se aclara la Resolución 5445 del 16 de
noviembre de 2011”
Resolución 319 del 02 de Marzo de 2012 “Por la cual se crean Grupos internos de Trabajo de la
Subdirección de Gestión del Talento Humano de la Secretaria General del Ministerio del Trabajo”
Resolución 2490 del 31 de Octubre de 2012 “Por la cual se crean los Grupos Internos de Trabajo en la
Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Viceministerio de Empleo y Pensiones”
Resolución 1090 el 21 de Junio de 2012 “Por la cual se crea un Grupo Interno de Trabajo de
Pensiones y Otras Prestaciones del Ministerio del Trabajo, se establecen sus funciones y se asigna la
coordinación” (Convenios Internacionales)
Resolución 1128 de 18 de Abril de 2013 “Por la cual se crean Grupos Internos de Trabajo de la
Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo”
Resolución 382 del 20 de febrero de 2013 “Por la cual se crea en la Dirección de Inspección,
Vigilancia, Control y Gestión Territorial el Grupo de Trabajo Unidad de Investigaciones Especiales”
Resolución 1091 del 21 de Junio de 2012 “Por la cual se crea un Grupo Interno de Trabajo de la
Direccion de inspección, vigilancia, control y Gestión Territorial del Ministerio del Trabajo, se establecen
sus funciones y se asigna la coordinación” (Archivo Sindical)
Resolución 5281 del 03 de Noviembre de 2013 “Por la cual se delegan algunas funciones y se dictan
otras disposiciones” (ordenación del gasto en asuntos contractuales)
Resolución 404 del 22 de Marzo de 2012 “Por la cual se crean los Grupos Internos de Trabajo y se
asignan las Coordinaciones en las direcciones Territoriales y Oficinas Especiales del Ministerio del
Trabajo”
Resolución 2143 del 28 de Mayo de 2014 “Por la cual se asignan competencias a las Direcciones
Territoriales y Oficinas Especiales e inspecciones del Trabajo”
Resolución 336 del 06 de Marzo de 2012 “Por la cual se conforma el comité de Coordinación del
sistema de control interno del Ministerio del Trabajo”
Resolución 1074 del 18 de Junio de 2012 “Por medio de la cual se establece el Sistema Integrado de
Gestión del Ministerio del Trabajo y se crean los equipos de Trabajo institucional para su
implementación”
Decreto 16 del 09 de enero de 1997 “Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la
red de los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional”.
Decreto 1443 del 31 de julio de 2014 “Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”
Decreto 016 del 09 de Enero de 1997 “Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la
red de los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional”.
Resolución 335 del 06 de Marzo de 2012 “Por la cual se determina la conformación y funcionamiento
del comité de gerencia del Ministerio del Trabajo”
Resolución 1702 del 23 de Mayo del 2013 “Por la cual se modifican algunos apartes de la Resolución
Número 00336 del 06 de marzo de 2012 y de la Resolución Número 01501 del 2 de agosto de 2012, y
se crea el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo”

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
1.6 NORMAS ARCHIVÍSTICAS

MARCO NORMATIVO ELABORACIÓN DE LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

CLASE DESCRIPCIÓN
Obligación de las entidades oficiales de entregar
LEY 4 DE 1913 y recibir inventariados los documentos de los
archivos.
Por el cual se autoriza el procedimiento del
DECRETO 2527 DE 1950
microfilm y se concede el valor probatorio.
ACUERDO 007 DEL AGN DE 1994 Reglamento general de archivos.

Tablas de retención documental y transferencias


DECRETO 1382 DEL 18 DE AGOSTO DE 1995.
al archivo general de la nación.

Por el cual se desarrolló el artículo 43 del


ACUERDO 047 DE 2000
capítulo “acceso a los documentos de archivo”
Por medio de la cual se dicta la ley general de
LEY 594 DEL 14 DE JULIO DE 2000.
archivos y se dictan otras disposiciones.
Modifica parte del acuerdo 07 de 1994
ACUERDO 022 DEL AGN DEL 2002
reglamento general de archivos
Por el cual se establecen los criterios para la
organización de los archivos de gestión en las
entidades públicas y las privadas que cumplen
ACUERDO 042 DEL AGN DEL 31 DE OCTUBRE
funciones públicas, se regula el inventario único
DE 2002.
documental y se desarrollan los artículo 21, 22,
23 y 26 de la ley general de archivos 594 de
2000.
CIRCULAR 046 DEL SECRETARIO GENERAL - Definición de criterios técnicos de la serie
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DE contratos.
DICIEMBRE 11 DE 2004
CIRCULAR 004 DE 2003 DEL DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y Organización de las Historias Laborales
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional
de Archivos, se establece la Red Nacional de
DECRETO 2578 DEL AGN DEL 13 DE DICIEMBRE
Archivos, se deroga el Decreto 4124 de 2004 y
DE 2012
se dictan otras disposiciones relativas a la
administración de los archivos del Estado
Por el cual se reglamenta el Título V de la Ley
594 de 2000, parcialmente los artículos 58 y 59
DECRETO 2609 DEL AGN DEL 14 DE DICIEMBRE
de la Ley 1437 de 2011 y se dictan otras
DE 2012
disposiciones en materia de Gestión Documental
para todas las Entidades del Estado.
Por el cual se reglamentan parcialmente los
Decretos 2578 y 2609 de 2012 y se modifica el
ACUERDO 004 DEL AGN DEL 15 DE MARZO DE procedimiento para la elaboración, presentación,
2013. evaluación, aprobación e implementación de las
Tablas de Retención Documental y las Tablas de
Valoración Documental.
Por el cual se establecen los criterios básicos
para la clasificación, ordenación y descripción de
ACUERDO 005 DEL AGN DEL 15 DE MARZO DE
los archivos en las entidades públicas y privadas
2013.
que cumplen funciones públicas y se dictan otras
disposiciones.

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
2. PRESENTACIÓN TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

1. Despacho del Ministro


2. Grupo de la Equidad laboral y de Género para las Mujeres
3. Oficina Asesora de Planeación
4. Oficina Asesora Jurídica
5. Grupo de Apoyo Jurídico, Normativo y de Consultas
6. Grupo Interno de Trabajo de Defensa Judicial
7. Grupo Interno de Trabajo de Atención de Consultas en Materia de Seguridad Social
Integral
8. Oficinas de las TIC
9. Oficina Cooperación y Relaciones Internacionales
10. Oficina Control Interno
11. Grupo de Comunicaciones
12. Viceministro de Empleo y Pensiones
13. Dirección De Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar
14. Subdirección de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral
15. Subdirección de Formalización y Protección Del Empleo
16. Subdirección De Subsidio Familiar
17. Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo
18. Grupo Gestión de la Política de Formación para el Trabajo
19. Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
20. Dirección de Pensiones y Otras Prestaciones
21. Grupo de Convenios Internacionales
22. Subdirección de Pensiones Contributivas
23. Subdirección de Subsidios Pensionales Servicios Sociales Complementarios y Otras
Prestaciones
24. Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección
25. Dirección de Riesgos Laborales
26. Grupo Interno de Trabajo de Atención a Recursos en Segunda Instancia
27. Grupo Interno de Trabajo de Seguridad y Salud en el Trabajo
28. Grupo Interno de Trabajo de Administración en el Sistema de Riesgos Laborales
29. Dirección de Derechos Fundamentales del Trabajo
30. Subdirección de Protección Laboral
31. Subdirección de Promoción de la Organización Social
32. Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial
33. Grupo Interno de Trabajo Unidad de Investigaciones Especiales
34. Subdirección de Inspección
35. Subdirección de Gestión Territorial

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
36. Grupo Interno de Trabajo de Archivo Sindical
37. Direcciones Territoriales - Despacho
38. Grupo de Resolución de Conflictos - Conciliación - Territorial
39. Grupo de Prevención, Inspección, Vigilancia y Control - Territorial
40. Grupo de Atención al Ciudadano y Trámites – Territorial
41. Inspecciones de Trabajo - Territorial
42. Secretaría General
43. Subdirección Administrativa y Financiera
44. Grupo de Presupuesto
45. Grupo de Contabilidad
46. Grupo de Tesorería
47. Grupo de Gestión Contractual
48. Grupo de Administración Documental
49. Grupo de Atención al Ciudadano
50. Grupo de Recursos Físicos, Gestión y Administración de Bienes
51. Subdirección de Gestión del Talento Humano
52. Grupo Interno de Trabajo de Administración Personal y Carrera Administrativa
53. Grupo Interno de Trabajo de Nómina
54. Grupo Interno de Bienestar Laboral
55. Grupo Interno de Trabajo de Registro y Control
56. Oficina de Control Interno Disciplinario

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
3. GLOSARIO
ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS. Depósito de los documentos en estantería, cajas,
archivadores, legajos, etc., para su conservación física y con el fin de ser extraídos
posteriormente para su utilización.
ARCHIVO. Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material,
acumulados por Radio Televisión Nacional de Colombia, en el transcurso de la gestión,
conservados respetando el orden para servir como testimonio e información, o como fuentes
de la historia.
ARCHIVO ELECTRÓNICO. Es el conjunto de los documentos electrónicos, producidos y
tratados archivísticamente, siguiendo la estructura orgánico – funcional del productor,
acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada, en el
transcurso de su gestión.
ARCHIVO CENTRAL. Unidad administrativa donde se agrupan documentos transferidos o
trasladados por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, una vez finalizado
su trámite, y que siguen siendo vigentes y objeto de consulta por las propias oficinas y los
particulares en general.
ARCHIVO DE APOYO. Consistente en la documentación de trabajo y de consulta que sirve
de soporte para el desarrollo de las funciones de la dependencia. Es de carácter general que
por la información que contiene incide en el cumplimiento de las funciones específicas del
área.
ARCHIVO DE GESTIÓN. Aquel en el que se reúne la documentación en trámite en busca de
solución a los asuntos iniciados, sometida a continua utilización y consulta administrativa por
las mismas dependencias u otras que las soliciten.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Desde el punto de vista institucional y de acuerdo
con la categoría de archivos oficiales, es el establecimiento público encargado de formular,
orientar y controlar la Política Archivística a nivel nacional. Es el organismo de dirección y
coordinación del Sistema Nacional de Archivos.
ARCHIVO HISTÓRICO. Aquel al cual se transfiere la documentación del archivo central o
del archivo de gestión que por decisión del correspondiente comité de archivos, debe
conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la investigación, la ciencia y
la cultura.
ASISTENCIA TÉCNICA. Prestación de servicios por personal especializado en diferentes
áreas del quehacer archivístico.
CARPETA. Cubierta con la que se resguardan los documentos para su conservación.
CICLO VITAL DEL DOCUMENTO. Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos
desde su producción o recepción en la dependencia y su conservación temporal, hasta su
eliminación o integración a un archivo permanente.

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL. Labor intelectual mediante la cual se identifican y
establecen las series que componen cada agrupación documental (fondo, sección y
subsección), de acuerdo a la estructura orgánico-funcional de la entidad.
COMITÉ DE ARCHIVO. Grupo asesor de la alta dirección, responsable de definir las
políticas, los programas de trabajo y la toma de decisiones en los procesos administrativos y
técnicos de los archivos.
COMUNICACIONES OFICIALES. Son todas aquellas recibidas o producidas en desarrollo
de las funciones asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio
utilizado.
CORRESPONDENCIA. Son todas las comunicaciones de carácter privado que llegan a las
entidades, a título personal, citando o no el cargo del funcionario. No generan trámites para
la institución.
CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS. Conjunto de medidas tomadas para garantizar el
buen estado de los documentos. Puede ser preventiva o de intervención directa. Métodos
utilizados para asegurar la durabilidad física de los documentos, por medio de controles
efectivos incluyendo los atmosféricos.
CONSULTA DE DOCUMENTOS. Derechos de los usuarios de la entidad productora de
documentos y de los ciudadanos en general a consultar la Información contenida en los
documentos de archivo y a obtener copia de los mismos.
COPIA. Reproducción puntual de otro documento.
COPIA AUTENTICADA. Es la reproducción de un documento, refrendada por el funcionario
competente para revestirlo de ciertas formas y solemnidades según lo establecido por la Ley
y que le confieren la fuerza jurídica del original.
DOCUMENTO DE ARCHIVO. Registro de información producida o recibida por Radio
Televisión Nacional de Colombia en razón de sus actividades o funciones.
DOCUMENTO ELECTRÓNICO DE ARCHIVO. Es el registro de información generada,
recibida, almacenada y comunicada por medio electrónicos, que permanece en estos medios
durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y
debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.
DOCUMENTO ORIGINAL. Es la fuente primaria de información con todos los rasgos y
características que permiten garantizar su autenticidad e integridad.
ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS. Se entiende por eliminación la destrucción de los
documentos que hayan perdido su valor administrativo, legal, fiscal o contable y que no
tengan valor histórico o que carezcan de relevancia para la ciencia y la tecnología.
EXPEDIENTE. Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que constituyen una
unidad archivística. Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados
orgánica y funcionalmente por una oficina productora en la resolución de un mismo asunto.
FOLIO. Hoja de libro, de cuaderno o de expediente, al que corresponden dos páginas.
Número que indica el orden consecutivo de las páginas de un libro, folleto, revista.

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
FUNCIÓN ARCHIVÍSTICA. Conjunto de actividades relacionadas con la totalidad del
quehacer archivístico, desde la elaboración del documento hasta su eliminación o
conservación permanente.
GESTIÓN DOCUMENTAL. Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a
la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por el
Ministerio de Trabajo desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su
utilización y conservación.
INVENTARIO. Es el instrumento que describe la relación sistemática y detallada de las
unidades de un fondo, siguiendo la organización de las series documentales. Puede ser
esquemático, general, analítico y preliminar.
ORIGINAL. Documento producido directamente por su autor, sin ser copia.
PATRIMONIO DOCUMENTAL. Conjunto de documentos conservados por su valor histórico
o cultural.
RADICACIÓN DE COMUNICACIONES OFICIALES. Es el procedimiento por medio del cual,
las entidades asignan un número consecutivo, a las comunicaciones recibidas o producidas,
dejando constancia de la fecha y hora de recibo o de envío, con el propósito de oficializar su
trámite y cumplir con los términos de vencimiento que establezca la Ley. Estos Términos, se
empiezan a contar a partir del día siguiente de radicado el documento.
REGISTRÓ DE COMUNICACIONES OFICIALES. Es el procedimiento por medio del cual,
las entidades ingresan en sus sistemas manuales o automatizados de correspondencia,
todas las comunicaciones producidas o recibidas
RETENCIÓN DE DOCUMENTOS. Es el plazo en términos de tiempo en que los documentos
deben permanecer en el archivo de gestión o en el archivo central, tal como se consigna en
la tabla de retención documental.
SERIE DOCUMENTAL. Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido
homogéneos, emanados de un mismo órgano o sujeto productor como consecuencia del
ejercicio de sus funciones específicas. Ejemplos: Hojas de Vida o Historias Laborales,
Contratos, Actas, Informes, entre otros.
SOPORTE DOCUMENTAL. Medios en los cuales se contiene la información, según los
materiales empleados. Además de los archivos en papel existente los archivos
audiovisuales, fotográficos, fílmicos, informáticos, orales y sonoros.
TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL. T.R.D - Listado de series y sus correspondientes
tipos documentales, producidos o recibidos por una unidad administrativa en cumplimiento
de sus funciones, a los cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada fase de archivo.
Las tablas de retención documental pueden ser generales o específicas de acuerdo a la
cobertura de las mismas. Las generales se refieren a documentos administrativos comunes a
cualquier institución. Las específicas hacen referencia a documentos característicos de cada
organismo.
TABLA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL. Es el listado de asuntos o series documentales
a los cuales se les asigna el tiempo de permanencia, así como su disposición final.
Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia
PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
TIPO DOCUMENTAL. Unidad Documental Simple.
TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES. Remisión de los documentos del archivo de gestión
al central y de este al histórico de conformidad con las tablas de retención documental
adoptadas.
VALOR ADMINISTRATIVO. Aquel que posee un documento para la administración que lo
originó o para aquella que le sucede, como testimonio de sus procedimientos y actividades.
VALOR CONTABLE. Es la utilidad o aptitud de los documentos que soportan el conjunto de
cuentas, registros de los ingresos y egresos y de los movimientos económicos de una
entidad pública o privada.
VALOR FISCAL. Es la utilidad o aptitud que tienen los documentos para el tesoro o
hacienda pública.
VALOR JURÍDICO. Aquel del que se derivan derechos y obligaciones legales regulados por
el derecho común.
VALOR LEGAL. Aquel que tienen los documentos que sirven de testimonio ante la ley.
VALORACIÓN DOCUMENTAL. Proceso por el cual se determinan los valores primarios y
secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia, así como su
disposición final.
VALOR PRIMARIO. Corresponde al valor que se le da al documento en la primera fase, es
decir en los archivos de gestión y pueden ser: legal, jurídico, contable, administrativo y fiscal.
VALOR SECUNDARIO. Valor que se le da a los documentos en la segunda fase, es decir a
los documentos históricos como fuente de investigación

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co
4. BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. Archivo General de la Nación. Circular externa 001 de 2001 establece la


obligatoriedad para todas las entidades de Estado elaborar y aplicar las TRD.
COLOMBIA. Archivo General de la Nación. Acuerdo 09 (18 de Octubre de 1995). Se
reglamenta la presentación de las Tablas de Retención Documental.
COLOMBIA. Constitución Política de Colombia: comentada y concordada. Santafé de
Bogotá: Fundación social y Librería la constitución, 1993. 285 p.
COLOMBIA. Archivo General de la Nación. Diccionario de terminología archivística. Santafé
de Bogotá: Archivo General de la Nación de Colombia. 1998. 64p
COLOMBIA. Archivo General de la Nación de Colombia. Tablas de Retención y
transferencias documentales. Santafé de Bogotá Archivo General de Nación 2001. 92p.
COLOMBIA Archivo General de la Nación. Sistema Nacional de Archivo. Santafé de Bogotá:
Archivo General de la Nación de Colombia, 1997.63p.
COLOMBIA Archivo General de la Nación. Reglamento General de Archivos Santafé de
Bogotá: Archivo General de Nación de Colombia, 1997.94.
COLOMBIA Ley 80 (22 de Diciembre de 1989) Congreso de Colombia. Por cual se crea el
Archivo General de la Nación.
COLOMBIA Ley General de Archivo 594 (14 de Julio de 2000). Congreso de Colombia.

Carrera 14 Nº 99 - 33 Bogotá D.C., Colombia


PBX: 4893900 - FAX: 4893100
www.mintrabajo.gov.co

También podría gustarte