Está en la página 1de 6

DERECHO

EL SILOGISMO JURIDICO.

I.- Definición.

El Silogismo = Razonamiento deductivo.

El Silogismo. Es la forma más perfecta del razonamiento deductivo, es un


encausamiento de ideas en modo de argumentación lógica compuesta por dos
premisas o bases y una conclusión forzosa.

EL SILOGISMO JURIDICO. Es el razonamiento de aplicación de los preceptos del


derecho es de tipo silogístico. La premisa mayor está constituida por la forma de la
norma genérica, la premisa menor es el caso concreto, esto es, la premisa menor
se constituye por el juicio que declara realizado el supuesto de aquélla (la premisa
mayor), y la conclusión es la sentencia, es decir, la conclusión es la sentencia por
el que se imputa a los sujetos implicados en el caso las consecuencias de
derecho.

El precepto legal, establece una hipótesis normativa para un supuesto de acción


que determina la consecuencia, se puede aplicar dentro de la técnica silogística.

En tanto que la Sentencia, con sus fundamentos de hecho y derecho, se estima


que adopta la estructura general del silogismo (premisa mayor, premisa menor y
conclusión), en la construcción jurídica del Juez, la que es destinada a reducir lo
general de las normas legislativas a lo particular de la aplicación al caso concreto.

Mediante el silogismo jurídico el juzgador realiza según lo define Pedro Aragonés,


una subsunción, y la define como: operación lógica del aplicador para determinar
si el hecho específico concreto coincide con el hecho específico legal, así como si
la consecuencia jurídica establecida por la norma coincide o difiere con lo
pretendido.
Ejemplo:

Premisa mayor: El que siembre, plante o edifique en finca propia, con semillas,
plantas o materiales ajenos, adquiere la propiedad de unas y otros, pero con la
obligación de pagarlos en todo caso y de resarcir daños y perjuicios si ha
procedido de mala fe (artículo 597 del Código Civil del Estado de México).

Premisa menor: X ha sembrado en su finca, con semillas de Y, pero sin proceder


de mala fe; luego,

Conclusión: X tiene la obligación de pagar a Y el el importe de sus semillas, sin


que éste pueda exigirle una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

La premisa normativa debe contener como antecedente los presupuestos


sustantivos de penalidad (acción, tipicidad, antijuridicidad, responsabilidad y
punibilidad) los cuales solo pueden ser formulados correctamente mediante
categorías dogmáticas.

II.- El Silogismo Jurídico según García Máynez.

Nos dice que la Premisa mayor, es la norma jurídica.

La menor, es el caso concreto o conducta desplegada por un individuo.

Y la Conclusión (Sentencia), es la aplicación de la ley sustantiva al caso concreto,


dictada por el Juez, en la que se imputa a los sujetos implicados en el caso las
consecuencias de derecho; que se traducen en la creación, transición,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

II.- El Silogismo Jurídico según Villoro Toranzo.

El autor nos presenta el Silogismo Jurídico bajo el siguiente esquema:

Premisa mayor, es una descripción de una conducta determinada de cualquier


materia.
La Premisa menor, es la actualización del supuesto jurídico y el encuadramiento
de la conducta en lo referido la norma jurídica.

La Conclusión, es la aplicación de una sanción determinada y basada en la propia


ley.

BREVE REPASO DE LO YA VISTO EN LA MATERIA.

Comenzaremos por la definición del Derecho.

El Derecho es un conjunto de Normas Jurídicas que regulan la conducta humana y


que tiene como finalidad elaborar reglas que hagan posible la convivencia pacífica
de los miembros de una sociedad.

DIVISIÓN DEL DERECHO.

La Ciencia del Derecho es una sola, pero para su estudio y mejor comprensión se
dive en ramas que son:

A) INTERNO:

- Público:

Constitucional

Administrativo

Penal

Procesal

Fiscal

Laboral y Agrario.

B) EXTERNO:

-Público, que es de interés público.

-Privado, que es de interés privado.


LAS NORMAS JURÍDICAS.

Las Normas Jurídicas que regulan la conducta humana y que tiene como finalidad
elaborar reglas que hagan posible la convivencia pacífica de los miembros de una
sociedad

LA NORMA JURÍDICA.

Es un conjunto de reglas de comportamiento con carácter general y obligatoria


creadas por el Estado y surgidas de la realidad histórica que establecen derechos
y obligaciones, todo ello en base a los Principios de Justicia para mantener el
orden y la seguridad social.

El deber ser de la Norma Jurídica.

El deber ser de la Norma Jurídica. Se funda en el respeto a los principios


valorativos intrínsecos en el hombre, Jurídicamente son: El supuesto, el sujeto, la
consecuencia y la sanción.

La Norma Jurídica, se clasifica de acuerdo a su ámbito de validez.

DEFINICIÓN DE TÉCNICA JURÍDICA.

La Técnica Jurídica es el arte de la interpretación y la aplicación de los preceptos


del Derecho vigente (cuando hay preceptos que deber ser interpretados).

La Aplicación de la Ley, se da de la siguiente forma:

1.- Agente del Ministerio Público.

Es el encargado de la persecución de los hechos considerados delictuosos.

2.- El Cónsul.

Entre sus funciones tiene la asistencia jurídica y notarial, todo ello fuera de las
fronteras territoriales de la Nación.

Estas funciones se relacionan con la ficción del Derecho en cuanto a su


aplicación, es decir, los terrenos en donde sen encuentran los Consulados, se
consideran una extensión del territorio de la Nación que representan.

Y, por tanto, tiene jurisdicción para aplicar la ley.

3.- Los Licenciados en Derecho (Postulante, litigante).


Son los que poseen los conocimientos requeridos (la técnica), para promover las
acciones ante los órganos jurisdiccionales, penales, civiles, administrativos,
penales, etc., y se pueda dar la aplicación de la ley en cada caso.

4.- Defensores de Oficio.

Tienen la misma función que los abogados litigantes, sólo es que, es el Estado o
la Federación quien cubre sus honorarios.

5.- Asesores legales. - Son aquellos que explican cómo debe fundarse la
aplicación del Derecho.

6.- Los Jueces. - Jurisdiccional o judicial (aplicación de la norma).

2.- LA INTEGRACIÓN. - Debe referirse siempre a un solo precepto.

3.- LA VIGENCIA. - Conviene cerciorarse a partir de qué momento comienza la


aplicación de la Ley, para saber si no ha sido derogada.

La Interpretación.

Es el hacer deducciones de unos hechos o bien desentrañar el sentido de una


oración o expresión, por interpretar una ley debe entenderse el investigar y
explicar su sentido.

La Interpretación Judicial. - Es cuando el propio Juez, interpreta la ley por medio


de su Sentencia.

Esta interpretación tiene un carácter público u oficial.

La Interpretación Doctrinal. - Si es un particular, generalmente una tratadística el


autor de la Interpretación Doctrinal; estamos frente a una interpretación de
carácter privado, por no tener valor más que de opinión privada.

La Interpretación Jurisprudencial. La Interpretación Judicial es obligatoria, para el


caso que dio origen a la interpretación y en los casos en que se establece
Jurisprudencia, también es obligatoria para los Jueces y Tribunales inferiores; en
este caso podemos hablar de Interpretación Jurisprudencial.

El Método Exegético.

El Método Exegético, forma parte de los métodos hermenéuticos, partiendo del


hecho de que la Hermenéutica es una ciencia que interpreta los textos escritos,
pero se concentra más en los textos bíblicos y los jurídicos, los métodos utilizados
para la interpretación son de acuerdo con los juristas numerosísimos.
EXAMEN PARCIAL:

Presentar un trabajo sobre el contenido de los artículos: 8, 14, 16, 20, 21, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y señalar la (s)
garantías individuales (legalidad, seguridad…) que salvaguardan cada uno
de ellos.

Fecha de presentación: a partir del día 18-25 de octubre de 2020.

Jardines del Moral 3317000

Plaza San Miguel 3318000

WhatsApp Escolar 477-916-70-79

También podría gustarte