Está en la página 1de 4

14/03/2017

CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.

Ángela Suárez, María Benedetty, María Arroyo, Lorena Franco y Adalberto Rendón.
angela.2804@hotmail.com, dayans98@hotmail.com, mariaalejandra1940@hotmail.com,
lorenafranco@gmail.com, virtualrendon@gmail.com
Turno martes 2-4 – Curso de Física II
Departamento de Física y Electrónica
Universidad de Córdoba, Montería

RESUMEN

En esta práctica se estudió la relación entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico, consistió en la medición mediante
un voltímetro, del diferencial de potencial suministrado por placas que hacen las veces de electrodos (positivo y negativo). Con
una configuración simétrica determinada, sobre una superficie totalmente cubierta por una capa de agua que se presta como
medio para el mapeo de las líneas equipotenciales, mediante esto se logró identificar puntos con el mismo diferencial de
potencial y esquematizar las líneas equipotenciales y las líneas de campo eléctrico.

1. INTRODUCCIÓN

Todo objeto que se encuentre cargado eléctricamente, En la gráfica anterior, en el punto A se encuentra una barra
genera un campo eléctrico alrededor de él, este último está cargada positivamente (+) y en el punto B, una barra
asociado a cierta región del espacio en donde se “sienten similar con carga negativa (-), la dirección del campo
los efectos de los objetos cargados”. eléctrico por lo tanto va en dirección de A hacia B.

El objetivo de esta práctica es determinar


El campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la
experimentalmente las superficies equipotenciales
atracción y repulsión de cargas eléctricas, se define como
establecidas en la cubeta de onda, debido a una diferencia
la fuerza eléctrica por unidad de carga, la dirección del
de potencial aplicado en los dos electrodos de esta; y
campo eléctrico se define de acuerdo a la dirección de la
establecer la relación unidimensional existente entre la
fuerza que el campo ejerce sobre una carga positiva de
diferencia de potencial y campo eléctrico.
prueba, radialmente el campo eléctrico de una carga
positiva es hacia afuera y el de una negativa es hacia el
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
interior de sí misma, los campos electrostáticos son
generados debido a cargas eléctricas fijas en el espacio.

Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los


puntos de un campo escalar en los cuales el "potencial de
campo" o valor numérico de la función que representa
el campo, es constante. Finalmente, el potencial eléctrico,
es el trabajo necesario para que un campo pueda desplazar
Figura 1. Montaje básico para obtener las superficies
una carga desde un punto inicial A hasta una referencia B.
equipotenciales.

El montaje experimental se hace como se indica en la


figura 1; consiste en una bandeja rectangular de vidrio
transparente, a la cual se le echa agua como material
conductor (De baja conductividad eléctrica). Debajo de la
bandeja se colocó una hoja de papel milimetrado que
permite conocer aproximadamente las coordenadas de
CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.
Ángela Suarez, María Benedetty, María Arroyo, Lorena Franco, Adalberto Rendón,

cada punto en donde se desea medir el campo o la Hallamos la pendiente de la tabla 2.


diferencia de potencial establecidos por una FEM (De 5 a
10V en DC) conectada a los dos electrodos metálicos, y 2− y 1
representado uno como el ánodo y el otro como el cátodo. La pendiente está dada por: m=
x 2−x 1

3.11−2.14
m1= =0.485
4−2

4.10−3.11
m 2= =0.49 5
6−4

5.29−4.10
m 3= =0.59 5
8−6

6.14−5.29
Figura 2. Medición de la diferencia de potencial del m 4= =0. 425
campo eléctrico. 10−8

1. Se conectó el voltímetro al ánodo y con el extremo del 7.27−6.14


m5= =0.56 5
cable positivo se identificó tres de las superficies 12−10
equipotenciales perpendiculares por los electrodos
metálicos, se midió el potencial en tres puntos para cada El valor de la pendiente es de 0.513
superficie y se registró el resultado en la Tabla 1.

2. Se midió la diferencia de potencial del campo eléctrico,


partiendo de la placa negativa a la positiva con separación 4. CONCLUSIONES
de aproximadamente 2 cm, tomando como referencia la
hoja milimetrada que se encuentre en el fondo del  En el laboratorio se pudo comprobar lo que
recipiente. Se repitió dos o tres veces estas medidas según habíamos estudiado anteriormente en la teoría en
el comportamiento de los datos y se anotó en la Tabla 2. la que se decía que el potencial eléctrico es mayor
cuando más cerca se está de la placa positiva.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
 Se observó que el potencial eléctrico disminuye
Resultados: en la dirección que apunta el campo eléctrico. “En
las cargas positivas el potencial es alto; en las
X(cm) 3 6 9 cargas negativas el potencial es bajo”.
▲V1(V) ▲V2(V) ▲V3(V)
2.55 4.08 5.60
▲V (V)  El campo eléctrico producido por los dos
2.61 4.12 5.57
electrodos colocados simétricamente es constante,
2.53 4.18 5.66
Tabla 1. Datos de superficies equipotenciales. las líneas de campo son perpendiculares a las
superficies equipotenciales.

X(cm) 2 4 6 8 10 12  Las superficies equipotenciales que describe el


▲V1(V) 2.05 3.05 4.06 5.27 6.13 7.27 potencial eléctrico producido por dos electrodos
paralelos son líneas paralelas a los electrodos y
▲V2(V) 2.17 3.10 4.07 5.25 6.11 7.26 perpendiculares a las líneas de campo.
▲V3(V) 2.22 3.18 4.19 5.35 6.19 7.30
▲V(V) 2.14 3.11 4.10 5.29 6.14 7.27
Tabla 2. Medidas de diferencias de potencial.
CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.
Ángela Suarez, María Benedetty, María Arroyo, Lorena Franco, Adalberto Rendón,

2. Deduzca la relación empírica entre las variables


del punto anterior e interprete físicamente sus
Evaluación: constantes.

1. Realice la gráfica de la diferencia de potencial La relación está dada por la ecuación:


( ∆ V ) en función de la distancia x . ¿Qué tipo de
gráfica se obtiene? y=mx+b

GRÁFICO DE (▲V) VS X (cm) y=0.513 x +0.57


8
Y la constante que acompaña a la x, es decir, la pendiente,
7
de valor 0,513 es el campo eléctrico. La relación que existe
DIFERENCIA DE POTENCIAL (▲V)

6 entre la diferencia de potencial y la distancia es el campo


eléctrico.
5

4 3. Compare el valor del campo eléctrico con la


diferencia de potencial de la FEM y la distancia
3 entre las placas de aluminio, con el obtenido
mediante la relación empírica.
2

1 Según nuestra relación empírica el valor del campo


eléctrico es bastante menor que la diferencia de potencial
0
0 2 4 6 8 10 12 14 de la FEM, al igual que la distancia entre las placas de
aluminio.
DISTANCIA X (cm)

4. ¿Son iguales o diferentes la diferencia de potencial


entre las placas y la periferia de estas, a una
distancia fija con respecto a la placa negativa?
Explique.

La diferencia de potencial es menor cuando se está más


cerca de la carga negativa ya que la densidad espacial de
las líneas de fuerza es proporcional a la intensidad de
campo eléctrico, es decir, donde las líneas de fuerza estén
más concentradas será mayor el campo eléctrico.

5. ¿Cómo se garantiza que las líneas del campo


eléctrico y las superficies equipotenciales sean
perpendiculares entre sí?

Cuando una carga se mueve sobre una superficie


equipotencial la fuerza electrostática no realiza trabajo,
puesto que la ΔV es nula, y para que el trabajo realizado
por una fuerza sea nulo, ésta debe ser perpendicular al
desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo a
la fuerza) es siempre perpendicular a las superficies
La grafica que obtuvimos es aproximadamente una línea equipotenciales.
recta, por lo que agregamos una línea de tendencia con el
fin de obtener la ecuación de una función lineal.
5. REFERENCIAS

[1] Serway, R Física Volumen 2. Ed. McGraw Hill.


CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.
Ángela Suarez, María Benedetty, María Arroyo, Lorena Franco, Adalberto Rendón,

[2]Tipler, P. Física Volumen 2. Ed. Reverté.

También podría gustarte