Está en la página 1de 29

COMPUTACIÓN III

PAC | PROGRAMA DE ACREDITACIÓN EN COMPUTACIÓN

DOCENTE
Mg. Ing. Jorge Mas Ganoza
jmasg@ucvvirtual.edu.pe
SESIÓN DE
CLASE Diseño pie de Presupuesto

CAPACIDAD
• Analiza y actualiza costos, incidencias, parciales, cantidades
y detecta errores en el desarrollo del presupuesto,
diseñando el pie de presupuesto con los costos indirectos
(gastos generales y utilidad) a partir de los rubros y
conceptos Gastos Generales.
DISEÑO PIE DEL PRESUPUESTO

El pie del presupuesto, para el S10, es todo aquello que va debajo del costo directo, como son los gastos
generales, utilidad, impuestos, etc. Es de libre diseño.
Esta opción nos permite particularizar la forma de presentación y cálculo de la parte final del presupuesto,
a partir del costo directo.
Como los datos que se almacenan en el pie del presupuesto son variables, el programa permite utilizar un
diseño de pie de presupuesto diferente para cada presupuesto, y dentro de un presupuesto, incluso, un
diseño diferente para cada Fórmula Polinómica.
Las columnas :
Línea : Indica el número de línea
Descripción : La parte literal que se mostrará en el reporte impreso.
Variable : Es una frase arbitraria que no contenga caracteres especiales como “+”, “-“,
espacios en blanco, etc. Puede ser cualquier combinación de letras, salvo las
obligatorias NDIRECTO y P_T, o las auxiliares.
Macro : Es la operación a realizar, cuyo resultado será almacenado en la variable
redondeada a dos decimales.

El Costo Indirecto de Gastos Generales puede ser optado por dos modalidades:
a) Ajustado a un Porcentaje establecido (10%)
b) Calculado por el Desagregado o Calculo analítico de Gastos Generales (% Real)
a) Ajustado a un Porcentaje Establecido (10%)

Donde:
2
1. Muestra el árbol donde se indica el
subpresupuesto en uso.
2. Barra de Herramientas
3. Elaboración del pie de presupuesto,
1 usando variables y macros.

3
Observe que la línea impuesto tiene un
activado la opción omitir en Polinómica
con lo que no se considera en la Fórmula
Polinómica.
DISEÑO PIE DE PRESUPUESTO
(VALOR REFERENCIAL)

VARIABLES OBLIGATORIAS: NDIRECTO Y P_T

N° OMITIR
DESCRIPCION VARIABLE MACRO
LINEA F.P.
1CD COSTO DIRECTO NDIRECTO NDIRECTO
2 CI GASTOS GENERALES (10%) GG NDIRECTO*0.10
3 UTILIDAD (5%) UTI NDIRECTO*0.05
4 ---------------------
5 SUB TOTAL ST NDIRECTO+GG+UTI
6 IMPUESTO IGV (18%) IGV ST*0.18
7 ===============
8 PRESUPUESTO TOTAL P_T ST+IGV

MODALIDAD : OBRA POR CONTRATA


b) Calculado por el Desagregado o Calculo analítico de Gastos Generales (% Real)
DISEÑO PIE DE PRESUPUESTO
(GASTOS GENERALES)

VARIABLES OBLIGATORIAS: NDIRECTO Y P_T

N° OMITIR
DESCRIPCION VARIABLE MACRO
LINEA F.P.
1CD COSTO DIRECTO NDIRECTO NDIRECTO
2 CI GASTOS GENERALES GG NDIRECTO*GGP
3 UTILIDAD (5%) UTI NDIRECTO*0.05
4 ---------------------
5 SUB TOTAL ST NDIRECTO+GG+UTI
6 IMPUESTO IGV (18%) IGV ST*0.18
7 ===============
8 PRESUPUESTO TOTAL P_T ST+IGV
DISEÑO PIE DE PRESUPUESTO
(COSTO DE INVERSION INICIAL)

VARIABLES OBLIGATORIAS: NDIRECTO Y P_T


DESCRIPCION VARIABLE MACRO
LINEA
1CD COSTO DIRECTO NDIRECTO NDIRECTO
2 GASTOS GENERALES (10%) GG NDIRECTO*0.10
3 CI UTILIDAD (5%) UTI NDIRECTO*0.05
4 SUPERVISION (4%) SUP NDIRECTO*0.04
5 EXPEDIENTE TECNICO (1.5%) EXP NDIRECTO*0.015
6 ---------------------
7 SUB TOTAL ST NDIRECTO+GG+UTI+SUP+EXP
8 IMPUESTO IGV (18%) IGV ST*0.18
9 ===============
10 PRESUPUESTO TOTAL P_T ST+IGV
PROCESAMIENTO DE PRESUPUESTO
PROCESAMIENTO DEL PRESUPUESTO

PROCESAR EL PRESUPUESTO
Operación mediante la cual el programa realiza las operaciones
aritméticas de multiplicación (precio por metrado, suma del total,
costo directo) y revisa que se hayan ingresado correctamente los
análisis de precios unitarios, metrados y precios de los insumos.
CONFIGURACION PREVIA AL PROCESAMIENTO
Use Shift+F1 para mostrar la ventana de configuración.

TIPOS DE PROCESAMIENTO:
Tipo 1: Al procesar da un grado de precisión casi exacta.
(Más usado)
Tipo 3: Esta opción hace que el monto presupuesto coincida con el
mostrado en el listado de recursos.
“Sólo el supervisor tiene el atributo de asignar este tipo de
procesamiento”.
Para procesar el presupuesto use el botón ubicado en la barra
de botones del escenario de la Hoja del Presupuesto, también
puede pulsar la tecla F9 luego el sistema muestra la ventana de
diálogo.
RESULTADO DEL PROCESAMIENTO
Elija esta etiqueta

Ponga check a esta opción


¿QUÉ ENTIENDES POR COSTOS
INDIRECTOS?
Costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino tiene
incidencia sobre todo el costo de la obra.
Estos costos indirectos son dos: Gastos Generales y Utilidad.
LOS COSTOS INDIRECTOS (CI)
 Costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino tiene
incidencia sobre todo el costo de la obra.
 Al elaborarse el Expediente Técnico los Costos Indirectos también deben ser
analizados por el consultor y deben de ser concordantes con el Tipo y
Magnitud de la Obra.
 El Costo Indirecto esta conformado por:
1. Gastos Generales: Se analizan.
2. Utilidad: Se fija en forma " arbitraria ".

Costos Indirectos = Gastos Generales + Utilidad

C.I. = GG + U
GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES FIJOS (GGF)
No relación tiempo duración obra.
Aquellos gastos que ocurren 1 sola vez en la obra.

Tipo Obra - Obra Contrata


- Obra Administración Directa
Función
Magnitud Obra

C.D.  Metrado x Precio Unitario  Magnitud Obra

- Obra Contrata
Entidad
- Obra Administración Directa
GASTOS GENERALES FIJOS (GGF)

GASTOS GENERALES
(Relación enumerativa no limitativa)

I. Gastos Generales no relacionados con tiempo de ejecución de obra

a) Gastos de Licitación b) Gastos Indirectos Varios


⁻ Gastos en documentos de presentación (por compra de bases de licitación, planos, ⁻ Gastos de licitaciones no otorgadas (porque las obras ejecutadas tienen que
etc.) absorber los gastos de licitaciones no otorgadas).
⁻ Gastos de visita a obra (por pasajes, viáticos, etc, para poder observar el lugar de ⁻ Gastos legales y notariales (no aplicables a una obra específica sino a la
la futura construcción). organización en general).
⁻ Gastos Notariales (como consecuencia de la licitación y contratación). ⁻ Inscripción en el Registro Nacional de Proveedores (Ejecutor de Obras),
⁻ Gastos de elaboración de propuesta (por los honorarios de personal especializado, correspondiente a la organización en general.
impresión, etc.) ⁻ Patentes y Regalías (por derechos de uso que generalmente son de aplicación en
Gastos de estudio de programación (por honorarios de personal especializado, todas las obras).
impresión, eventualmente empleo de sistema de computación, etc). ⁻ Seguros contra incendios, robos, etc. (Seguro de todas las instalaciones de
⁻ Gastos de estudios de suelos (cuando se exija en forma específica). empresa).
⁻ Consultores y asesores (por los honorarios de consultas y trabajos especializados).
⁻ Obligaciones fiscales (por licencias y obligaciones con el Fisco, sin incluir los
impuestos que por Ley corresponden al contratista).
GASTOS GENERALES VARIABLES (GGV)
Directamente relacionado con el tiempo de
duración de la obra.

1.- Sueldos / B.S. / Prof. / Técn. / Administrativos

5 2.- Alquileres / Of. Obra / Of. Principal / EQ. LAB.


GRUPOS / EQ. Cómputo / Grupo Electrógeno
/ Vivienda / Camioneta / …

3.- Servicios / Luz / Agua / Teléfono / Internet


4.- Útiles de Oficina / Papel / Lapicero / Toner / …

- Garantía F.C.C.
5.- Costos Financieros
- Garantía Adelanto Directo
- Garantía Adelanto Material

- Responsabilidad de Terceros
Seguros - Obra
- Personal

No esta en la norma como una exigencia.


«Son exigencias Contractuales».
(Residente, personal técnico, personal administrativo, maestro de obra)
⁻ Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayo de mat
⁻ Gastos por traslado de personal.
⁻ Seguro de accidentes del personal técnico administrativo.
GASTOS GENERALES VARIABLES ⁻ Seguro para(GGV)
terceros y propiedades ajenas que puede incluir o no al perso
inspección de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases.
⁻ Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técn
II. Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecución de obra ⁻ Papelería y útiles de escritorio.
⁻ Copias de documentos y duplicado de planos.
a) Gastos de administración de obra ⁻ Artículos de limpieza.
⁻ Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal técnico administrativo ⁻ Amortización de instrumentos de ingeniería y Equipo de oficina.
(Residente, personal técnico, personal administrativo, maestro de obra) ⁻ Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de la obra.
⁻ Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para control y ensayo de materiales. ⁻ Gastos de operación y depreciación de vehículos.
⁻ Gastos por traslado de personal. ⁻ Botiquín.
⁻ Seguro de accidentes del personal técnico administrativo. ⁻ Facilidades de transporte para alimentos.
⁻ Seguro para terceros y propiedades ajenas que puede incluir o no al personal de ⁻ Derechos de vía o servidumbre temporal.
inspección de la Entidad Licitante según lo indiquen las bases. ⁻ Derechos de ocupación de vía pública.
⁻ Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técnicos. ⁻ Derechos de uso de terrenos temporales.
⁻ Papelería y útiles de escritorio. ⁻ Derecho de uso de canteras.
⁻ Copias de documentos y duplicado de planos. ⁻ Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
⁻ Artículos de limpieza. ⁻ Costo de luz, teléfono y gabelas.
⁻ Amortización de instrumentos de ingeniería y Equipo de oficina.
⁻ Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de la obra.
⁻ Gastos de operación y depreciación de vehículos.
⁻ Botiquín.
⁻ Facilidades de transporte para alimentos.
⁻ Derechos de vía o servidumbre temporal.
⁻ Derechos de ocupación de vía pública.
⁻ Derechos de uso de terrenos temporales.
c) Gastos Financieros relativos a la obra b) Gastos de administración de oficina
⁻ Gastos de Garantía de Fiel cumplimiento de Contrato. ⁻ Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directo.
⁻ Gastos en renovación de garantías para los adelantos (por la tasa y comisión de la ⁻ Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo.
entidad financiera que renueva la garantía). ⁻ Alquiler de locales.
⁻ Intereses de letras. ⁻ Correo, telégrafo, radio.
⁻ Gastos en otros compromisos financieros. ⁻ Alumbrado, agua, teléfono, gabelas.
⁻ Impresos, papelería y útiles de escritorio.
⁻ Copias de documentos, duplicado de planos, fotografías.
⁻ Artículos de limpieza.
⁻ Amortización de equipos de oficina.
⁻ Gastos de operación y depreciación de vehículos.
⁻ Pasajes, viáticos de personal de inspección y control.
UTILIDAD
UTILIDAD (U)
U = % CD ¿%?

• Personal Calificado.
• No hay problemas de desabastecimiento
Obra de de materiales por interrupción de vías
BAJO RIESGO • Se puede coordinar rápidamente con la
Entidad / Consultores.
~ 5%
CD  .
• Acceso a consultas.
CI  .
IGV  .
• No cuenta con Personal Calificado.
VR
• Problemas de desabastecimiento de
Obra de materiales por interrupción de vías.
ALTO RIESGO • No se puede coordinar rápidamente con
la Entidad / Consultores.
~ 10% • No hay acceso a consultas.
REGISTRO DE LOS GASTOS
GENERALES
PRINCIPALES RUBROS Y CONCEPTOS APLICADOS A UN CALCULO ANALITICO DE
GASTOS GENERALES
TEORÍA
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN
(IUPC)

“Son indicadores económicos que muestran la fluctuación promedio de precios, que experimentan en el
mercado el conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil”.

Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de los presupuestos de todas
las obras públicas y privadas contratadas, de acuerdo a la estructura de costos de cada uno de ellas.

El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de precios, para la cual se solicita
información a los fabricantes y/o distribuidores. El período base corresponde a Julio 1992.

Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en base a la información que se recaba
dentro de los cinco primeros días del mes siguiente.
COBERTURA GEOGRÁFICA

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción se elaboran a nivel nacional, dividiendo el territorio en
seis áreas geográficas.
Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:

ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.


ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5: Loreto.
ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Los Índices Unificados de precios que se miden en las áreas geográficas Nº 1, 3, 4, 5 y 6 corresponden a
aquellos, cuyos elementos que lo conforman son producidos en sus respectivas áreas. Los índices que
comprenden a elementos no producidos en su correspondiente área, toman los valores del área geográfica
Nº 2. En el área geográfica Nº 2, se cuantifica la totalidad de los Índices Unificados.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La canasta de los Índices Unificados se ha elaborado en base a los elementos que intervienen en la
construcción, los materiales, la mano de obra, los equipos, las herramientas, y todos los otros
componentes e insumos de la construcción.

Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en base a la información que se recaba
dentro de los cinco primeros días del mes siguiente.
Para la elaboración de los Índices Unificados se utilizan, aproximadamente, 272 elementos.
Los informantes recolectados para este indicador son alrededor de 549 empresas.

El sistema de recolección se efectúa mediante formularios, donde se precisa el nivel de precios que se
solicita y las características del bien para garantizar la comparabilidad de los precios. Estos formularios son
distribuidos a las empresas básicamente a inicios del año y una vez llenados por los empresarios son
devueltos al INEI entre los primeros cinco días del mes siguiente.

Son 68 Índices Unificados de Precios que se elaboran.


Son 1,683 informaciones captadas en Lima y Ciudades.

También podría gustarte