Está en la página 1de 6

UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

INFORME TÉCNICO
Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC
Para el desarrollo y presentación del informe, se basará en función del índice a
presentar.
I. INTRODUCCIÓN
Huanca Nilton
I.1 Objetivos

I.2 Fundamento teórico Rodríguez Yaguno

I.3 Materiales utilizados Machado Huanca Adler Deker


II. PROCEDIMIENTOS
Julcamanyan Tucto Jefferson Gary
II.1 Ensayo realizado

II.2 Simulación computacional: Multisim 14

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


El tercer punto, se realizará en
III.1 Tablas de datos y resultados conjunto por los miembros del
equipo.
III.2 Graficas Ello saldrá de las preguntas
propias que tiene el cuestionario.
III.3 Cuestionario

IV. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA Expresarlo en sistema APA Aporte propio de


los 4 miembros.
ANEXOS

CUESTIONARIO:
1y2 Machado Huanca Adler Deker

3y4 Huanca Mayhuire Nilton

5y6 Rodríguez Yaguno

7y8 Julcamanyan Tucto Jefferson Gary

Nota:
Por esta vez, Rodríguez Yaguno, realizara la parte I del índice. Esto será rotatorio,
todos los integrantes del equipo, participaran de la misma manera.

Tienen plazo para enviarme lo más pronto y temprano posible, antes


del 12/10/2017.
Cualquier duda comunicar directamente por el face grupo ya creado.
¡Que tenga buen fin de semana, buen día…!

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


1
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

ANEXO: FOTO MANUAL DE LABORATORIO

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


2
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

I. PROCEDIMIENTOS
➢ CASO I
1. Establecer el circuito N° 1. La resistencia R1 está en su máximo valor.
2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños
3. Regular el autotransformador hasta obtener 150 voltios en su salida.
4. Varíe el valor de R procurando que la corriente que registra el amperímetro (A)
aumente de 0,2 a en 0,2 A; hasta el valor máximo de 2 Amperios (Tomando
en cuenta los valores de R1 y la reactancia de la bobina, calcular la corriente
que circulará por el circuito a fin de no sobrepasar este valor máximo).
5. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 valores diferentes.
➢ CASO II
1. Montar el circuito como se muestra en la figura N° 2. Con la resistencia R1 está
en su máximo valor.

2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.

3. Regular el autotransformador hasta obtener 100 voltios en su salida.

4. Regular la resistencia R1 y la capacidad C hasta que la corriente que registra


el amperímetro (A) sea de 1 Amperio (De acuerdo a los valores de R1 y la
reactancia del condensador calcular la corriente que circulará por el circuito a
fin de no sobrepasar este valor máximo).

5. Manteniendo R1 constante, varíe el valor de C (en el banco de condensadores)


conectando en serie o paralelo, según sea el caso, con la finalidad de disminuir
la lectura que registra el amperímetro.

6. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 puntos y anotar las
conexiones de los condensadores utilizadas.

➢ CASO III
1. Montar el circuito como se muestra en la figura N° 3. Regular la resistencia R
en su máximo valor.

2. Regular el autotransformador hasta obtener 210 voltios en su salida.

3. Repetir los pasos dados en el caso II,

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


3
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

OJO: La bobina tiene una resistencia interna de 13.9 Ω, en los circuitos 1 y 3 no


aparece (obvio), pero se tiene que considerar.

Observación:
En la guía antigua del profesor, Para nuestra guía
los voltajes de trabajo son: actual, son:
Circuito 1: 100 V Circuito 1: 150 V
Circuito 2: 210 V Circuito 2: 100 V
Circuito 3: 210 V Circuito 3: 100 V

Se realizo en la experiencia:
Circuito 1: 150 V
Circuito 2: 100 V
Circuito 3: 210 V

Si se percatan, los dos últimos circuitos (2 y 3) trabajan con el mismo voltaje.


Esto me hace pensar dos cosas.
Una: si se cumple siempre, entonces cometimos un error al usar 210V en vez de 100V,
es decir se tomaron mal los datos. Esto sucedió, cuando se consultó al profesor, en su
guía indicaba con 210 V, pero el circuito tenia otra configuración, en la cual, sin pensarlo
dos veces se usó el 210 V, pero después; nos percatamos, que, al usar ese valor de
voltaje, también deberíamos haber usado para el segundo circuito.
Dos: o simplemente es arbitrario, no influye para el análisis de los circuitos y su
cuestionario.

II. CUESTIONARIO
1) Sobre un par de ejes coordenadas graficar en función de R (caso 1) y C (caso 2
y 3) las lecturas de V1, V2 y A tomadas en la experiencia.
2) Graficar en cada caso el lugar geométrico de la impedancia del circuito (Z), en el
plano R-X.
3) Graficar el lugar geométrico de los fasores corriente para los tres casos, tomando
como referencia el fasor tensión (V) En el mismo diagrama graficar el lugar
geométrico de los fasores V1 y V2.
4) Para el caso I, graficar el voltaje V2 en función de la corriente registrada por el
amperímetro A.
5) Para el caso II, graficar los voltajes V1 en función de la corriente registrada por el
amperímetro A.

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


4
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

6) Para el caso III, graficar el voltaje V2 en función de la corriente registradas por el


amperímetro A1.
7) Para los tres casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de Kirchhoff
y la Ley de ohm en cada uno de los circuitos empleados, asimismo, elaborar un
cuadro con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y
compararlo con los obtenidos teóricamente, indicando el % de error del voltaje y
corriente suministrada por la fuente (obtenida al resolver cada circuito).
8) Explicar e indicar la forma como se obtuvieron dichos valores tomando en cuenta
un juego de valores para cada caso.

NOTAS:

• En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o gráficos
obtenidos.
• Todos los gráficos pedidos en el cuestionario son gráficos experimentales, es
decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el laboratorio.

III. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


5
UNI-FIM LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II ML-125-A

HOJA DE DATOS

I. CASO 1 II. CASO 2 III. CASO 3


Voltaje inicial: 150 V Voltaje inicial: 100 V Voltaje inicial: 210 V

N° V V1 V2 A N° V V1 V2 A C [uF] N° V V1 V2 V3 A
1 149.40 138.10 29.02 0.64 1 100.40 50.50 87.00 1.00 29.75 1 209.70 189.50 46.42 93.50 1.02
2 149.20 133.20 37.90 0.84 2 100.60 44.52 90.40 0.86 25.40 2 209.70 185.50 45.50 108.10 1.03
3 149.00 128.70 45.45 1.04 3 100.60 36.70 93.80 0.69 20.20 3 209.60 177.30 43.50 129.10 0.98
4 148.80 122.60 54.69 1.24 4 100.60 36.31 93.90 0.67 19.90 4 209.70 176.50 43.31 130.30 0.98
5 148.70 115.10 64.89 1.44 5 100.60 36.02 94.00 0.66 19.70 5 209.80 176.20 43.30 131.10 0.99
6 148.60 107.40 74.30 1.64 6 100.60 28.47 96.60 0.53 15.19 6 209.70 161.50 39.80 155.70 0.89
7 148.30 99.00 83.50 1.84 7 100.50 19.12 98.70 0.34 10.00 7 210.00 128.10 31.63 188.80 0.72
8 148.10 90.50 91.80 2.04 8 100.50 18.41 98.90 0.32 9.58 8 210.20 124.90 30.87 191.20 0.70
9 147.80 79.80 101.00 2.24 9 100.50 6.90 99.10 0.29 8.45 9 210.40 112.80 27.98 197.30 0.62
10 147.90 67.90 110.60 2.44 10 100.60 9.96 100.00 0.16 5.12 10 210.70 74.20 18.85 212.30 0.43

Tabla N°1 Tabla N°2 Tabla N°3: Los capacitadores usados en el


Valores caso 3, son los mismos usados, del caso 2.
reales
(medidos)

OBSERVACIÓN: Los resultados que se muestran, en los tres casos, son experimentales y medidos. Es decir, para resolver las preguntas,
del cuestionario, se les pide que realicen los cálculos de forma analítica (conceptos teóricos). Para comparar y obtener errores, con lo
medido.
A quien le toque esa parte mencionada, realizar un ejemplo analítico. No muestren solo tablas de los resultados. Se pide resolver
analíticamente un solo punto para cada caso (1, 2 y 3) y anexar con una tabla de los resultados de forma general.

EXPERIENCIA N°4: Relaciones escalares y complejas en circuitos lineales AC 2017-II


6

También podría gustarte