Está en la página 1de 3

FAUVISMO

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904 y
1908 aproximadamente.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este
pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscaban la representación naturalista, sino
realzar el valor del color en sí mismo. Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques
gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales,
encerradas en gruesas líneas de contorno, se inclinaban por los colores vivos en formas de
manchas planas.

Precedentes del Fauvismo

Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos
huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la
vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)


Considerado el líder de los fauvistas,intento expresar sentimientos a travez del uso del color y
de la forma.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia
y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo
desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay
alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí
mismo.

André Derain (1880-1954)


La mayoría de sus cuadros son personajes campestres y urbanos, como “Puente en Londres”
(1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo,
pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Pero hacia 1908, por influencia de Cézanne, comienza a experimentar con otros estilos. Sus
obras se habían vuelto más coloridas, más sosegadas y geométricas, como “Las Bañistas”
(1908)

Maurice de Vlaminck (1876-1958)


Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de
Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de
Árboles rojos (1906). Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves y a partir de
ese mismo año, el cubismo asumió la vanguardia.
EXPRESIONISMO

El Expresionismo fue una corriente artística desarrollada principalmente en Alemania que


buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación
de la realidad objetiva.

Las pinturas revelan el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del
momento. Presentan una escena dramática, una tragedia interior. Representan las emociones
sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que
despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores
fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. Una gran fuente de inspiración
para los artistas fue el primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía

Precedentes del Expresionismo

Los referentes son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad
psicológica.Sin embargo, también encontramos algunas raíces del Expresionismo en las
pinturas negras de Goya.

Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el


artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos
subjetivos, las fantasías y los sueños.

Protagonistas del expresionismo

Ensor (1860-1949)

Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La máscara se


convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la
condición humana.

Edvard Munch (1863-1944)

El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de
Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo
problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.

En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la


figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la
muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la
soledad humana y del sexo.

“El grito” es la expresión de su miedo personal, en este cuadro expresa el desfallecimiento de


un hombre ante una realidad confusa y compleja
Die Brücke ( El Puente)

Este grupo se constituye en 1905, al mismo tiempo que el movimiento fauvista francés.
Mientras los fauves se movían por intereses meramente plásticos cuyos temas eran
intrascendentes, los alemanes, difieren por la plasmación de las angustias interiores del
hombre y sus preocupaciones existenciales.
En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde(que consigue pintar la desnudez
de las almas humanas) y Kirchner (que intenta pintar los oscuros deseos que laten en el fondo
de los seres humanos). Ambos fueron artistas comprometidos con la situación social y política
de su tiempo.

El grupo Der Blaue Reiter se formó en Munich en 1911, recibió una importante aportación
internacional sobre todo del cubismo y el futurismo, ya que lo integraron numerosos artistas
extranjeros.

A diferencia de los artistas de Die Brücke, el arte de Der Blaue Reiter era más exquisito,
subjetivo y espiritual. Aunque la formulación artística de ambos grupos era muy
diferente, los unía la convicción de mirar más allá de lo superficial.

Los pintores, sobre todo Marc y Kandinsky, se interesaron principalmente por la


transformación pictórica de los sentimientos. A los artistas de El Jinete Azul les
importaba más el cómo de la representación que el qué, concedían a sus cuadros ritmo y
melodía mediante los tensos contrastes entre las líneas fuertes y suaves, formas abiertas
y cerradas y colores metálicos y aterciopelados.

También podría gustarte